Está en la página 1de 2

TEJIDO CONECTIVO

El tejido conectivo actúa como un tejido de sostén, además de como soporte estructural de tejidos y
órganos, forma el esqueleto.
Está rodeado de membranas basales (epitelios) o láminas externas (cls nerviosas, musculares y
adipocitos)

Los tipos son: tejido conectivo laxo, conectivo denso, adiposo, sangre, cartilaginoso y óseo.
La tinción empleada generalmente es con tricrómicos.

Funciones

- Sirve de soporte metabólico: es donde se realizan los procesos bioquímicos de nuestro organismo.
- Medio de dispersión de las células (nos permiten que las cls se muevan para que viajen donde se
les requiere)
- Reservorio de células (sangre)
- Reservorio energético (tejido adiposo)
- Encargado de unir los tejidos (cohesión tisular)
- Por su interior viajan los vasos sanguíneos y nervios, los alberga por tanto.

Origen embrionario

La mayoría proviene del mesodermo, excepto el tejido de la cabeza que proviene del ectodermo.
El mesodermo se desarrollará y evolucionará hasta formar la mesénquima.

Componentes

Son células inmersas en una matriz extracelular. La matriz tiene dos componentes, las fibras y una
sustancia fundamental llamada sustancia fundamental amorfa. En los huecos blancos, está
compuesto por ácido hialurónico (que corresponde con la SFA)
La matriz extracelular es producida y mantenida por las propias células del tejido conectivo.

Clasificación

- Tejido conectivo embrionario: T.C.Mesenquimal (de donde proceden el resto de tejidos conectivos)
- Tejido conectivo general: laxo, denso, elástico, reticular y mucoso
- Tejido conectivo especializado: adiposo, cartilaginoso, óseo y sangre.

SFA

Es un gel amorfo de aspecto viscoso que ocupa el espacio entre las cls y las fibras.

Funciones:

- Es un espacio de difusión (la + importante)


- Actúa como barrera defensiva
- Actúa como filtro de sustancias
- Ayuda a la fijación (fija las cls al teijdo) / permite la migración de cls

- Lubricación (tb importante, porque es donde se acumula el agua)

Composición
- Proteoglucanos: compuestos por un determinado no de GAG unidos convalentemente a una
proteína central. Un hialuronano o ácido hialurónico es un GAG gigante no unido a una proteína
central. La retención de agua va a depender del tipo de GAG. Cuando los proteoglucanos se unen al
ácido hialurónico se produce la formación de agregados o aglomerados de proteoglucanos. Cuantos
más agregados haya mayor capacidad para retener agua (fundamental en el tejido) En definitiva, los
proteoglucanos dan la hidratación de los tejidos.
- Glucoproteínas adhesivas: pueden unir diversos componentes en cada uno de sus brazos. Son
importantes para estabilizar la matriz y vincularla con la superficie celular. La más importante es la
laminina, que está formada por 3 polipéptidos (una cadena alfa y dos betas) Está presente en todas
las láminas basales y láminas externas. Fija las superficies a la lámina basal; posee sitios de fijación
para el colágeno tipo IV y receptores de integrina.
- Agua, sales, iones... (la mayoría)

Tipos de fibras

- Fibras elásticas: le dan eslasticidad al tejido. Cuando la fuerza ejercida cesa vuelven a su posición
inicial. También aportan resistencia.
- Fibras reticulares: son el sostén de las células, y en algunos órganos conforman una malla o red
donde se disponen las células. También aporta elasticidad. -
Fibras colágenas: le dan resistencia al tejido. Resistencia hacia la tracción, estiramientos y desgarros.

Fibras colágenas

Son recorrigos ondulados y entrecruzados. Son blanquecinas al fresco. Están presenten en todos los
tejidos conectivos. La tinción puede ser con H-E (eosinófilas) o con tricrómicos (azul-verde)
Organización jerárquica: los tejidos conectivos están sintetizados por los fibroblastos. Se sinterizan
en el RER 3 cadenas alfa, que formarán la cadena de tropocolágeno. Varias cadenas formarán unas
fibrillas, varias fibrillas una fibra, varias fibras un haz de colágeno, harios haces formán un tendón.
El tropocolágeno es una triple hélice dextrógira. La diferencia entre unas cadenas alfas y otras es la
asociación de los aa (glicina, hidroxiprolina y la hidroxilisina están presenten en todas las cadenas y
le dan estabilidad a la fibrilla). Al MET vemos las estructuras menor a las fibrillas, incluyéndola, y
con el m.óptico vemos desde las fibras hasta los tendones.
Tipos de colágeno: están determinados por la asociación de las cadenas alfa formadas por distintos
aa. El tipo I es el más abundante, tipo II, tipo II (fibras reticulares) y el tipo IV.

Fibras reticulares

Sintetizadas por células reticulares, sintetizadas a su vez por fibroblasto. Forman una red o malla
para las células. Actúan como sostén y también aportan flexibilidad. Lo localizamos en los órganos
linfoides, hígado, glándulas... Están compuestas por colágeno tipo III y recubiertas de polipéptidos y
glucoproteínas.
Presentan cadenas alfa y estriación transversal (como las de colágeno), pero estás son más finas. No
forman haces y se ven tanto al MET como al m. óptico.

Fibras elásticas

Provienen de la síntesis de fibroblasto. Aportan elasticidad y resistencia. Se presentan como una red
tridimensional de fibras delgadas, anastomosadas o como láminas elásticas. Las encontramos en los
ligamentos, vasos y arterias, pulmores y cartílado auricular. Tinción con H-E (eosinófilas),
amarillento en fresco, orceína (rojas) y verhoeff (negras) Compuestas por una matriz o centro de
elastina y por microfibrillas de fibrillina. La asociación de estás dos proteínas conforma la fibra
elástica. Cuando hay una fuerza de tensión adoptan una conformación alineada y cuando la tensión
cesa vuelven a la disposición al azar.

También podría gustarte