Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTA DE INGENIERÍA DE MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

 TEMA:

Tratamiento del agua.

 CICLO:

2020 - I

 INTEGRANTES:

Arámbulo Castillo Rodrich

Chapa Chapilliquén Luis

Guerrero Bayona Luis

Mejía Vilela Sebastián

Sullon Yarleque Yocsi

Vega Rondón Manuel

 DOCENTE:

Dra. Milagros Córdova de Chang

PIURA - PERÚ

2020

1
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo principalmente a Dios, por


iluminarnos y estar a nuestro lado en todo momento.
A nuestros padres y amigos, por la ayuda
desinteresada brindada en cada obstáculo que se
presenta en nuestra vida.
A nuestros familiares por orientar siempre por el
sendero de la superación
A nuestros compañeros de clase, por día a día mostrar
el esfuerzo y la dedicación necesaria para lograr
nuestros objetivos

2
INDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 4
1 CONTENIDO .......................................................................................................................... 5
1.1 CONCEPTO GENERAL .................................................................................................................................... 5
1.2 ¿CÓMO POTABILIZAR EL AGUA? ................................................................................................................... 6
1.2.1 ETAPAS PARA LA POTABILIZACIÓN DEL AGUA. ........................................................................................ 6
1.2.1.1 Captación..........................................................................................................................................................7
1.2.1.2 Desbaste ........................................................................................................................................................... 7
1.2.1.3 Desarenado/Pre-decantación...........................................................................................................................7
1.2.1.4 Coagulación y floculación ................................................................................................................................. 7
1.2.1.5 Decantación ...................................................................................................................................................... 7
1.2.1.6 Filtración ........................................................................................................................................................... 7
1.2.1.7 Cloración........................................................................................................................................................... 7
1.2.1.8 Almacenamiento ..............................................................................................................................................8
1.3 AGUAS RESIDUALES ...................................................................................................................................... 8
1.3.1 ETAPAS DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ............................................................................... 9
1.3.1.1 Tratamiento primario .......................................................................................................................................9
1.3.1.2 Tratamiento secundario ................................................................................................................................. 11
1.3.1.3 Tratamiento terciario ..................................................................................................................................... 13

2 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 18


2.1 A NIVEL NACIONAL:..................................................................................................................................... 18
2.1.1 Yvette Sierra Praely. ............................................................................................................................... 18
2.1.2 José Luis Mena........................................................................................................................................ 18
2.1.3 Eric Stucchi (director de COAM Perú) ..................................................................................................... 18
2.1.4 Vania Edith Martínez Zavala .................................................................................................................. 19
2.1.5 Omayra Jazmín Campoverde Niño ......................................................................................................... 19
2.1.6 Pedro Lizana Yarlequé ............................................................................................................................ 20
2.2 A NIVEL INTERNACIONAL: ........................................................................................................................... 21
2.2.1 OMS ........................................................................................................................................................ 21
2.2.2 Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura ......................................... 21
2.2.3 Jordi Morato ........................................................................................................................................... 22
2.2.4 Guadalupe de Muñoz ............................................................................................................................. 22

CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 23
ANEXOS ....................................................................................................................................... 24
LINKOGRAFIAS......................................................................................................................... 27
2.3 LINKOGRAFIA DEL CONTENIDO:.................................................................................................................. 27
2.4 LINKOGRAFIA DEL MARCO TEÓRICO: .......................................................................................................... 27

3
INTRODUCCIÓN

El grado de deterioro ecológico y ambiental que se le ha infringido al planeta se manifiesta cada

vez con mayor frecuencia y de múltiples formas: sequías severas, huracanes, pérdidas irreparables

de biodiversidad o contaminación de fuentes hídricas. Este problema de nuestro tiempo

corresponde a una cultura de corte capitalista en donde el crecimiento económico y la búsqueda

incesante de las ganancias sobrepasa las preocupaciones ambientales y de bienestar social.

A últimas fechas los temas ambientales han encabezado las listas de prioridades de gobiernos,

organizaciones civiles, centros de enseñanza e investigación, empresas, etc. En el ámbito

académico, no sólo las ciencias duras o las técnicas se han ocupado de asuntos ambientales,

también las ciencias sociales se han preocupado por abordar este tipo de problemas, aportando

elementos valiosos para ser integrados en la discusión y en la toma de decisiones en torno al

ambiente y al futuro de la humanidad en este planeta.

En el contexto de la actual situación ambiental y ecológica mundial, sin duda uno de los

problemas de mayor relevancia es el referente al agua, no sólo por las fuertes desigualdades que

impone su distribución geográfica, tanto en el tiempo como el espacio, sino por las decisiones

económicas y políticas que determinan nuestra relación social con este vital líquido. Su presencia

abundante en nuestro planeta y su capacidad natural de renovación, con frecuencia nos han llevado

a olvidar que la disponibilidad para el consumo humano no tiene relación alguna con su volumen,

y que más bien, la primera depende principalmente de diversos factores económicos y políticos.

Nuestra dependencia de agua para satisfacer las necesidades fisiológicas y para otros usos como

la higiene y todas las actividades económicas que a diario realizamos, así como el hecho de estar

estrechamente ligada a factores sociales como la salud, la pobreza, la disponibilidad de alimentos,

el bienestar y los derechos humanos, exige soluciones inmediatas

4
1 CONTENIDO

1.1 CONCEPTO GENERAL

El término tratamiento de aguas es el conjunto de operaciones unitarias de tipo físico, químico,

físico-químico o biológico cuya finalidad es la eliminación o reducción de la contaminación o las

características no deseables de las aguas, bien sean naturales, de abastecimiento, de proceso o

residuales llamadas, en el caso de las urbanas, aguas negras.

La finalidad de estas operaciones es obtener unas aguas con las características adecuadas al uso

que se les vaya a dar, por lo que la combinación y naturaleza exacta de los procesos varía en función

tanto de las propiedades de las aguas de partida como de su destino final.

Debido a que las mayores exigencias en lo referente a la calidad del agua se centran en su aplicación

para el consumo humano y animal estos se organizan con frecuencia en tratamientos de

potabilización y tratamientos de depuración de aguas residuales, aunque ambos comparten muchas

operaciones.

El proceso de tratamiento de agua varía en función de las propiedades de partida del agua y

también de su uso final.

El tratamiento de agua es cada vez más necesario debido a la escasez de agua potable y a la

creciente necesidad de la población mundial. Del total de agua que hay en el planeta, tan solo un

2,5 % es agua dulce, y de esa cantidad tan solo el 0,4 % es agua apta para el consumo humano.

Por eso, es fundamental invertir en la potabilización del agua, para asegurar que todo el mundo

tenga acceso a este recurso vital.

La potabilización del agua es el proceso por el cual se trata el agua para que pueda ser consumida

por el ser humano sin que presente un riesgo para su salud. Se refiere tanto para beber como para

preparar alimentos.

5
La potabilización consiste principalmente en eliminar sustancias que resultan tóxicas para las

personas, como el cromo, el plomo o el zinc, así como algas, arenas o las bacterias y virus que

pueden estar presentes en el agua. En definitiva, eliminar cualquier potencial riesgo para la salud

de las personas.

1.2 ¿CÓMO POTABILIZAR EL AGUA?

El agua se potabiliza en lo que técnicamente se conoce como una Estación de Tratamiento de

Agua Potable (ETAP). Comúnmente se suele referir a estas instalaciones como plantas

potabilizadoras.

El proceso de potabilización del agua varía en función de las condiciones naturales del territorio.

Por ejemplo:

Si la fuente del agua es superficial (agua de un río o lago), el tratamiento de potabilización suele

consistir en un proceso de separación de ciertos componentes del agua natural, seguido de la

precipitación de impurezas, filtración y desinfección con cloro u ozono.

Si la fuente de agua tiene presencia de sales y/o metales pesados los procesos de eliminación de

este tipo de impurezas son más complicados y costosos. En zonas con escasez de recursos hídricos

y costeras se puede obtener agua potable por desalinización, que se suele llevar a cabo por ósmosis

inversa o destilación.

1.2.1 ETAPAS PARA LA POTABILIZACIÓN DEL AGUA.

El proceso o etapas para potabilizar el agua están compuestos por 8 pasos: Captación, desbaste,

desarenado/pre decantación, coagulación y floculación, decantación, filtración, cloración y

almacenamiento.

6
1.2.1.1 Captación

El agua que se potabiliza se obtiene de ríos, lagos, diques o aguas subterráneas. En el caso de

los ríos y lagos, se transporta mediante su propia corriente. En el caso de las aguas subterráneas se

traslada mediante bombas de agua.

1.2.1.2 Desbaste

En esta etapa, se quitan los sólidos grandes que están presentes en el agua (botellas, zapatos,

ropa, etc.), esto se hace mediante unas rejas que están en las plantas de tratamiento de aguas.

1.2.1.3 Desarenado/Pre-decantación

Aquí se eliminan la arena del agua y otras partículas con el peso para ser decantadas. Esta fase

debe hacerse, para evitar que partículas pequeñas, dañen la maquinaria con que se purifica el agua.

1.2.1.4 Coagulación y floculación

Para esta etapa, se agrega en el agua una sustancia para coagular partículas pequeñas que están

en el agua, con el fin de ser sedimentadas.

1.2.1.5 Decantación

En esta fase se disminuye la velocidad del agua, con el objetivo de sedimentar las partículas

sólidas que se formaron en el anterior proceso.

1.2.1.6 Filtración

Estos filtros contienen arena especial, para retener los sólidos más diminutos, que

están presentes en el agua. Para esta etapa, el agua ya se encuentra clara.

1.2.1.7 Cloración

Lo que se procede en esta etapa es desinfectar, esto se realizada mediante clora, para asegurar

la calidad del agua.

7
1.2.1.8 Almacenamiento

Después de ser aplicado el cloro, el agua es almacenada para que esté en contacto con el cloro,

así la potabilización será más segura.

Después del proceso o etapas para potabilizar el agua, se distribuye a los hogares para que sea

utilizada.

1.3 AGUAS RESIDUALES

Las aguas residuales provienen de tocadores, baños, regaderas o duchas, cocinas, etc; que se

evacúan a las alcantarillas o cloacas. En muchas zonas, las aguas residuales también incluyen

algunas aguas sucias provenientes de industrias y comercios. La división del agua domiciliaria

drenada en aguas grises y aguas negras es más común en el mundo desarrollado, el agua negra es

la que procede de inodoros y orinales y el agua gris, procedente de piletas y bañeras, puede ser

usada en riego de plantas y reciclada en el uso de inodoros, donde se transforma en agua negra.

Muchas aguas residuales también incluyen aguas superficiales procedentes de las lluvias. Las aguas

residuales municipales contienen descargas residenciales, comerciales e industriales, y pueden

incluir el aporte de precipitaciones pluviales cuando se usa tuberías de uso mixto pluvial -

residuales.

La práctica de construcción de sistemas de alcantarillas combinadas es actualmente menos

común en los Estados Unidos y Canadá que en el pasado, y se acepta menos dentro de las

regulaciones del Reino Unido y otros países europeos, así como en otros países como Argentina.

Sin embargo, el agua sucia y agua de lluvia son recolectadas y transportadas en sistemas de

alcantarillas separativos, llamados alcantarillas sanitarias y alcantarillas de tormenta de los Estados

Unidos, y “alcantarillas fétidas” y “alcantarillas de agua superficial” en Reino Unido, o cloacas y

conductos pluviales en otros países europeos.

8
El agua de lluvia puede arrastrar, a través de los tejados y la superficie de la tierra, varios

contaminantes incluyendo partículas del suelo, metales pesados, compuestos orgánicos, basura

animal, aceites y grasa. Algunas jurisdicciones requieren que el agua de lluvia reciba algunos

niveles de tratamiento antes de ser descargada al ambiente.

Ejemplos de procesos de tratamientos para el agua de lluvia incluyen tanques de sedimentación,

humedales y separadores de vórtice (para remover sólidos gruesos).

El sitio donde se realiza el proceso se llama Planta de tratamiento de aguas residuales. El

diagrama de flujo de una planta de tratamiento de aguas residuales es generalmente el mismo en

todos los países.

1.3.1 ETAPAS DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

1.3.1.1 Tratamiento primario

El tratamiento primario es para reducir aceites, grasas, arenas y sólidos gruesos. Este paso está

enteramente hecho con maquinaria, de ahí que se conoce también como tratamiento mecánico.

1.3.1.1.1 Eliminación de sólidos, cribado o desbaste

La eliminación de los sólidos habitualmente se realiza mediante el cribado. Los sólidos que se

retiran son de gran tamaño, por ejemplo, botellas, palos, bolsas, balones, llantas, etc. Con esto se

evita tener problemas en la planta de tratamiento de aguas, ya que si no se retiran estos sólidos

pueden llegar a tapar tuberías o dañar algún equipo.

1.3.1.1.2 Filtración con arena y gravas

Esta etapa (también conocida como escaneo o maceración) típicamente incluye un canal de

arena donde la velocidad de las aguas residuales es cuidadosamente controlada para permitir que

la arena y las piedras de ésta tomen partículas, pero todavía se mantiene la mayoría del material

9
orgánico con el flujo. Este equipo es llamado colector de arena. La arena y las piedras necesitan

retirarse a tiempo en el proceso para prevenir daño en las bombas y otros equipos en las etapas

restantes del tratamiento. Algunas veces hay baños de arena (clasificador de la arena) seguido por

un transportador que transporta la arena a un contenedor para la deposición. El contenido del

colector de arena podría ser alimentado en el incinerador en un procesamiento de planta de fangos,

pero en muchos casos la arena es enviada a un terraplén.

1.3.1.1.3 Investigación y maceración

El líquido libre de abrasivos es pasado a través de pantallas rotatorias para eliminar material

flotante y materia grande como trapos; y partículas pequeñas como chícharos y maíz. Los residuos

son recolectados y podrán ser devueltos a la planta de tratamiento de fangos o podrán ser dispuestos

al exterior hacia campos o incineración. En la maceración, los sólidos son cortados en partículas

pequeñas a través del uso de cuchillos rotatorios montados en un cilindro que gira, es utilizado en

plantas que pueden procesar esta basura en partículas. Los maceradores son, sin embargo, más

caros de mantener y menos fiables que las pantallas físicas.

1.3.1.1.4 Sedimentación

Muchas plantas tienen una etapa de sedimentación donde el agua residual se pasa a través de

grandes tanques circulares o rectangulares. Estos tanques son comúnmente llamados clarificadores

primarios o tanques de sedimentación primarios. Los tanques son lo suficientemente grandes, tal

que los sólidos fecales pueden depositarse y el material flotante como la grasa y plásticos pueden

elevarse hacia la superficie y allí desnatarse. El propósito principal de la etapa primaria es producir

un líquido homogéneo capaz de ser tratado biológicamente y unos fangos o lodos que pueden ser

tratados separadamente. Los tanques primarios de asentamiento se equipan generalmente con

raspadores conducidos mecánicamente que llevan continuamente los fangos recogidos hacia una

10
tolva en la base del tanque donde, mediante una bomba, se pueden llevar hacia otras etapas del

tratamiento.

1.3.1.2 Tratamiento secundario

El tratamiento secundario está diseñado para degradar sustancialmente el contenido biológico

del agua residual, el cual deriva los desechos orgánicos provenientes de residuos humanos,

residuos de alimentos, jabones y detergentes. La mayoría de las plantas municipales utilizan

procesos biológicos aeróbicos para este fin.

1.3.1.2.1 Fangos activados o lodos activados

Las plantas de fangos activos usan una variedad de mecanismos y procesos para usar oxígeno

disuelto y promover el crecimiento de organismos biológicos que remueven substancialmente

materia orgánica. También puede atrapar partículas de material.

1.3.1.2.2 Camas filtrantes (camas de oxidación)

En plantas más viejas y plantas receptoras de cargas variables, se utilizan camas filtrantes de

goteo, en las que las aguas residuales son rociadas en la superficie de una profunda cama compuesta

de coque (carbón), piedra caliza o fabricada especialmente de medios plásticos. Tales medios

deben tener altas superficies para soportar las biopelículas que se forman. La sustancia es

distribuida mediante unos brazos perforados rotativos que irradian de un pivote central. Esta agua

distribuida gotea en la cama y es recogido en drenes en la base. Estos drenes también proporcionan

un recurso de aire que se infiltra hacia arriba de la cama, manteniendo un medio aerobio. Las

películas biológicas de bacterias, protozoarios y hongos se forman en la superficie del medio y se

comen o reducen los contenidos orgánicos. Esta biopelícula es alimentada a menudo por insectos

y lombrices.

11
1.3.1.2.3 Placas rotativas y espirales

En algunas plantas pequeñas son usadas placas o espirales de revolución lenta que son

parcialmente sumergidas en las aguas. Se crea un flóculo biótico que proporciona el substrato

requerido.

1.3.1.2.4 Reactor biológico de cama móvil

El reactor biológico de cama móvil (MBBR, por sus siglas en inglés) asume la adición de medios

inertes en vasijas de fangos activos existentes para proveer sitios activos para que se reúna la

biomasa. Esta conversión da como resultado un sistema de crecimiento. Las ventajas de los

sistemas de crecimiento adjunto son:

 Mantener una alta densidad de población de biomasa

 Incrementar la eficiencia del sistema sin la necesidad de incrementar la concentración del licor

mezclado de sólidos (MLSS)

 Eliminar el costo de operación de la línea de retorno de fangos activos (RAS).

1.3.1.2.5 Filtros aireados biológicos

Filtros aireados (o anóxicos) biológicos (BAF) combinan la filtración con reducción biológica

de carbono, nitrificación o desnitrificación. BAF incluye usualmente un reactor lleno de medios de

un filtro. Los medios están en la suspensión o apoyados por una capa en el pie del filtro. El

propósito doble de este medio es soportar altamente la biomasa activa que se une a él y a los sólidos

suspendidos del filtro. La reducción del carbón y la conversión del amoniaco ocurre en medio

aerobio y alguna vez alcanzado en un solo reactor mientras la conversión del nitrato ocurre en una

manera anóxica. BAF es también operado en flujo alto o flujo bajo dependiendo del diseño

especificado por el fabricante.

12
1.3.1.2.6 Reactores biológicos de membrana

MBR es un sistema con una barrera de membrana semipermeable o en conjunto con un proceso

de fangos. Esta tecnología garantiza la remoción de todos los contaminantes suspendidos y sólidos

disueltos. La limitación de los sistemas MBR es directamente proporcional a la eficaz reducción

de nutrientes del proceso de fangos activos. El coste de construcción y operación de MBR es

usualmente más alto que el de un tratamiento de aguas residuales convencional de esta clase de

filtros.

1.3.1.2.7 Sedimentación

El paso final de la etapa secundaria del tratamiento es retirar los flóculos biológicos del material

de filtro, y producir agua tratada con bajos niveles de materia orgánica y materia suspendida. En

una planta de tratamiento rural, se realiza en el tanque de sedimentación secundaria.

1.3.1.3 Tratamiento terciario

El tratamiento terciario proporciona una etapa final para aumentar la calidad del efluente al

estándar requerido antes de que éste sea descargado al ambiente receptor (mar, río, lago, campo,

etc.) Más de un proceso terciario del tratamiento puede ser usado en una planta de tratamiento. Si

la desinfección se practica siempre en el proceso final, es siempre llamada pulir el efluente.

1.3.1.3.1 Filtración

La filtración de arena retiene gran parte de los residuos de materia suspendida. El carbón

activado sobrante de la filtración retiene las toxinas residuales.

1.3.1.3.2 Lagunaje

El tratamiento de lagunas proporciona sedimentación y mejora biológica adicional por

almacenaje en charcos o lagunas artificiales.2 Se trata de una imitación de los procesos de

13
autodepuración que un río o un lago somete las aguas residuales de forma natural. Estas lagunas

son altamente aerobias y se da a menudo la colonización por macrofitos nativos, especialmente

cañas. Los invertebrados de alimentación del filtro pequeño tales como Daphnia y especies de

Rotífera ayudan eficazmente al tratamiento reteniendo partículas finas.

El sistema de lagunaje es barato y fácil de mantener, pero presenta los inconvenientes de

necesitar gran cantidad de espacio y de ser poco capaz para depurar las aguas de grandes núcleos.

1.3.1.3.3 Humedales artificiales

Los humedales artificiales incluyen camas de caña o una serie de métodos similares que

proporcionan un alto grado de mejora biológica aerobia y pueden utilizarse a menudo en lugar del

tratamiento secundario para las poblaciones pequeñas, también para la fitorremediación.

Un ejemplo es una pequeña cama de cañas (o camas de lámina) utilizada para limpiar el drenaje

del lugar de los elefantes en el parque zoológico de Chester en Inglaterra.

1.3.1.3.4 Remoción de nutrientes

Las aguas residuales pueden contener también altos niveles de los nutrientes nitrógeno y

fósforo. Eso en ciertas formas puede ser tóxico para peces e invertebrados en concentraciones muy

bajas (por ejemplo, amoníaco) o puede crear condiciones insanas en el ambiente de recepción (por

ejemplo: mala hierba o crecimiento de algas). Las algas pueden producir toxinas, y su muerte y

consumo por bacterias (decaimiento) pueden agotar el oxígeno en el agua y asfixiar peces y otra

vida acuática. Cuando se recibe una descarga de los ríos a los lagos o a los mares bajos, los

nutrientes agregados pueden causar pérdidas entrópicas severas perdiendo muchos peces sensibles

a la contaminación en el agua. La retirada del nitrógeno o del fósforo de las aguas residuales se

puede alcanzar mediante la precipitación química o biológica.

14
La remoción del nitrógeno se efectúa con la oxidación biológica del nitrógeno del amoníaco a

nitrato (nitrificación que implica nitrificar bacterias tales como Nitrobacter y Nitrosomonus), y

entonces mediante la reducción, el nitrato se convierte en nitrógeno gaseoso (desnitrificación), que

se envía a la atmósfera. Estas conversiones requieren condiciones cuidadosamente controladas para

permitir la formación adecuada de comunidades biológicas. Los filtros de arena, las lagunas y las

camas de lámina se pueden utilizar para reducir el nitrógeno. Algunas veces, la conversión del

amoniaco tóxico en nitrato solamente se hace como tratamiento terciario.

La oxidación anaeróbica se define como aquella en que la descomposición se ejecuta en

ausencia de oxígeno disuelto y se usa el oxígeno de compuestos orgánicos, nitratos y nitritos, los

sulfatos y el CO2, como aceptador de electrones. En el proceso conocido como desnitrificación,

los nitratos y nitritos son usados por las bacterias facultativas, en condiciones anóxicas, condiciones

intermedias, con formación de CO2, agua y nitrógeno gaseoso como productos finales.

La retirada del fósforo se puede efectuar biológicamente en un proceso llamado retiro biológico

realzado del fósforo. En este proceso, bacterias específicas llamadas organismos acumuladores de

polifosfato, se enriquecen y acumulan selectivamente grandes cantidades de fósforo dentro de sus

células. Cuando la biomasa enriquecida en estas bacterias se separa del agua tratada, los biosólidos

bacterianos tienen un alto valor del fertilizante. La retirada del fósforo se puede alcanzar también,

generalmente por la precipitación química con las sales del hierro (por ejemplo: cloruro férrico) o

del aluminio (por ejemplo: alumbre). El fango químico que resulta, sin embargo, es difícil de

operar, y el uso de productos químicos en el proceso del tratamiento es costoso. Aunque esto hace

la operación difícil y a menudo sucia, la eliminación química del fósforo requiere una huella

significativamente más pequeña del equipo que la de retiro biológico y es más fácil de operar.

15
1.3.1.3.5 Desinfección

El propósito de la desinfección en el tratamiento de las aguas residuales es reducir

substancialmente el número de organismos vivos en el agua que se descargará nuevamente dentro

del ambiente. La efectividad de la desinfección depende de la calidad del agua que es tratada (por

ejemplo: turbiedad, pH, etc.), del tipo de desinfección que es utilizada, de la dosis de desinfectante

(concentración y tiempo), y de otras variables ambientales. El agua turbia será tratada con menor

éxito puesto que la materia sólida puede blindar organismos, especialmente de la luz ultravioleta o

si los tiempos del contacto son bajos. Generalmente, tiempos de contacto cortos, dosis bajas y altos

flujos influyen en contra de una desinfección eficaz. Los métodos comunes de desinfección

incluyen el ozono, la clorina, o la luz UV. La Cloramina, que se utiliza para el agua potable, no se

utiliza en el tratamiento de aguas residuales debido a su persistencia.

La desinfección con cloro sigue siendo la forma más común de desinfección de las aguas

residuales en Norteamérica debido a su bajo historial de costo y del largo plazo de la eficacia. Una

desventaja es que la desinfección con cloro del material orgánico residual puede generar

compuestos orgánicamente clorados que pueden ser carcinógenos o dañinos al ambiente. La clorina

o las "cloraminas" residuales puede también ser capaces de tratar el material con cloro orgánico en

el ambiente acuático natural. Además, porque la clorina residual es tóxica para especies acuáticas,

el efluente tratado debe ser químicamente desclorinado, agregándose complejidad y costo del

tratamiento.

La luz ultravioleta (UV) se está convirtiendo en el medio más común de la desinfección en el

Reino Unido debido a las preocupaciones por los impactos de la clorina en el tratamiento de aguas

residuales y en la clorinación orgánica en aguas receptoras. La radiación UV se utiliza para dañar

la estructura genética de las bacterias, virus, y otros patógenos, haciéndolos incapaces de la

16
reproducción. Las desventajas dominantes de la desinfección UV son la necesidad del

mantenimiento y del reemplazo frecuentes de la lámpara y la necesidad de un efluente altamente

tratado para asegurarse de que los microorganismos objetivo no están blindados de la radiación UV

(es decir, cualquier sólido presente en el efluente tratado puede proteger microorganismos contra

la luz UV).

El ozono (O3) se genera al pasar oxígeno (O2) por un potencial de alto voltaje, lo que añade un

tercer átomo de oxígeno y forma O3. El ozono es muy inestable y reactivo y oxida la mayoría del

material orgánico con que entra en contacto, de tal manera que destruye muchos microorganismos

causantes de enfermedades. El ozono se considera más seguro que la clorina porque, mientras que

la clorina tiene que ser almacenada en el sitio (altamente venenoso en caso de un lanzamiento

accidental), el ozono es colocado según lo necesitado. La ozonización también produce menos

subproductos que la desinfección con cloro. Una desventaja de la desinfección del ozono es el alto

costo del equipo de la generación del ozono, y que la cualificación de los operadores debe ser

elevada.

17
2 MARCO TEÓRICO

2.1 A NIVEL NACIONAL:

2.1.1 Yvette Sierra Praely.

Título: “El mar de Piura languidece entre desagües y contaminación de Industrias”

Año: 2018

Objetivos: Dar a conocer la problemática sobre el arrojamiento de desechos sobre el mar de Piura

antes de que la contaminación llegue a niveles altamente crítico y toxico que pongan en peligro la

vida de los civiles residentes de la ciudad.

Conclusiones: La problemática ambiental que se vive en estos días no es cosa de burla, ya que está

llegando a un punto donde hasta las mismas especies resultan afectadas por tales motivos, debemos

tomar conciencia sobre estos problemas y tomar medidas para evitar el avance de estos.

2.1.2 José Luis Mena

Título: “Problemática del agua en el Perú”

Año: 2016

Objetivos: El 70 % de todos los ríos andinos y amazónicos del Perú no puede ser desviado para

que sus corrientes sean utilizadas para el consumo de agua potable y la generación de energía en la

costa peruana.

Conclusiones: Se trata de lo que se conoce como “trasvase”, que consiste en incrementar el acceso

al agua en una población adicionando agua desde una cuenca vecina, en este caso, desde ríos

amazónicos o provenientes de la Cordillera de los Andes.

2.1.3 Eric Stucchi (director de COAM Perú)

Título: ¿En el Perú estamos preparados para un derrame de petróleo?

18
Fecha: 2020

Objetivos: Concientizar a la población, empresas y estado sobre si de verdad tenemos la capacidad

para llevar frente a un accidente como lo es el derrame de petróleo en el mar. Un desastre como

este causaría la muerte de la mayoría de flora y fauna que tenemos en nuestro litoral marítimo.

Sería una gran pérdida debido a que nuestro país se caracteriza justamente por lo diverso de su mar

y lo hermoso de sus playas.

Conclusiones: Se debe poner en marcha un procedimiento para sensibilizar a las comunidades que

están adyacentes a los principales terminales portuarios, con la finalidad de que sepan cómo se

tiene accionar o qué se debe hacer. Al igual que capacitar a las mismas terminales petroleras.

2.1.4 Vania Edith Martínez Zavala

Título: “Derrame de petróleo en la comunidad nativa de Cuninico (Loreto)”

Año: 2018

Objetivo: Dar a conoces el incidente del derrame de petróleo en Cuninico debido a la ruptura de

un oleoducto de la empresa Petroperú. Por la antigüedad y desgaste que este mismo presentaba.

Conclusiones: Tas este derrame que se dio en el 2014 se intentó en conjunto de la empresa y las

poblaciones nativas limpiar el canal de agua que había sido afectado. Pero tras un tiempo la empresa

Petroperú abandono la zona dejando sin fuente de agua y alimentos a las comunidades nativas por

años. Como conclusión tenemos que debe haber una supervisión continua sobre el trabajo que se

da a la hora de almacenar petróleo y que si se da algún incidente como este no dejar desamparadas

a las comunidades afectadas.

2.1.5 Omayra Jazmín Campoverde Niño

Título: “Tratamiento de aguas residuales de una empresa industrial de congelados”

Año: 2019

19
Objetivos: Tiene como objetivo la propuesta de una mejora en el diseño del sistema de tratamiento

de aguas residuales par una empresa pesquera en la ciudad de Paita (Piura, Perú). Con lo cual, se

busca reducir la contaminación ambiental y cumplir con la obligatoriedad establecida en la

normativa legal vigente.

Conclusiones: Con el sistema planteado se propone mejorar la administración y tratamiento de

aguas residuales para un sector industrial pesquero, teniendo en cuenta que actualmente en la

provincia de Paita son pocas las empresas que cuentan con un sistema de tratamiento para sus aguas

residuales, derivando muchas de ellas a través de tubos clandestinos con desemboque al mar. Con

esto se busca reducir la contaminación y evitar sanciones a futuro para plantas pesqueras que no

cuentan con un sistema de tratamiento.

2.1.6 Pedro Lizana Yarlequé

Título: “Tratamiento de aguas residuales para el caserío Villa Palambla”

Año: 2018

Objetivos: Exponer la problemática y el estado actual de la poza de oxidación de Palambla. ➢

Recoger muestras y analizarlas para determinar el nivel de carga orgánica y coliformes totales que

poseen.

➢ Proponer el diseño de la planta de tratamiento de agua residual.

➢ Reducir el riesgo de enfermedades gastrointestinales

. ➢ Ayudar a mantener en buenas condiciones al medio ambiente

Conclusiones: En los últimos años, se ha notado un aumento acelerado en la contaminación

ambiental, tanto de suelos, como del agua y del aire, y parece que este aumento viene de la mano

con el crecimiento económico y poblacional. Es recomendable sensibilizar a la población en

proyectos de este tipo, haciéndoles hincapié de la importancia de estos y quitar de la mente, la idea

20
que las aguas residuales no sirven para riego. Muchos estudios demuestran que un agua

correctamente tratada, resulta muy beneficiosa para el riego de ciertos cultivos, debido a su alto

contenido de nitrógeno y fósforo.

2.2 A NIVEL INTERNACIONAL:

2.2.1 OMS

Título: “El agua y la contaminación de esta”

Año: 2019

Objetivos: implantar conocimiento y concientizar sobre el problema de la contaminación acuática

a nivel mundial.

Conclusiones: Con la confirmación de la OMS podemos darnos a entender que el problema es más

grave de lo que uno cree y que estamos expuestos en cualquier momento a un punto

extremadamente critico de contaminación.

2.2.2 Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura

Título: “Reutilización de aguas para agricultura en América Latina y el Caribe”

Año: 2017

Objetivos: América Latina y el Caribe (ALC) es la región más urbanizada del mundo. Se estima

que sus asentamientos urbanos producen más de 30 km3 de agua residual municipal cada año. Estas

aguas serían potencialmente suficientes para regar y fertilizar millones de hectáreas de cultivos y

suministrar energía a millones de hogares.

Conclusiones: A pesar del gran potencial que existe para la reutilización directa, segura y

planificada de aguas en la región, la mayor parte de las aguas residuales se vierten al mar sin ser

aprovechadas; o bien llegan a los cursos de agua, siendo reutilizadas aguas abajo de manera

indirecta, y muchas veces no intencionada, en cientos de miles de hectáreas de cultivos en ALC lo

21
que supone serios riesgos para la salud de las personas y del medio ambiente. Por tanto, se debe

tomar conciencia del potencial que tienen las aguar residuales e invertir en trabajarlas.

2.2.3 Jordi Morato

Título: “Desarrollo Industrial y el Agua”

Año:2017

Objetivos: Con la finalidad de mejorar la calidad del agua, el vertido cero de aguas residuales debe

ser el objetivo principal de las industrias. Las mismas deberían priorizar el no contaminar el agua

a costo del desarrollo industrial, la recuperación y el reciclaje también debería ser un objetivo de

las industrias. Conclusiones: La contaminación y los residuos que la industria genera ponen en

peligro los recursos hídricos, pues dañan y destruyen los ecosistemas del planeta.

2.2.4 Guadalupe de Muñoz

Título: “Deforestación y Lucha contra la desertificación”

Año: 2017

Objetivos: Lograr el uso sostenible de las tierras que, por sus condiciones climatológicas,

topográficas y las acciones humanas han estado expuestas a procesos de desertificación y sequía.

Conclusiones: El bosque en general, especialmente el tropical, ha experimentado una disminución

drástica, lo que nos puede llevar a eliminar una fuente de riqueza no considerada hasta ahora. Con

esto me refiero a eliminar una fuente de recursos turísticos, climáticos, esenciales para la vida

(agua) y otros que están por conocerse.

22
CONCLUSIONES

Después de la elaboración de este trabajo concluimos que el tratamiento de aguas residuales es un

tema de gran beneficio puesto que contribuye al mejoramiento de la condición de vida de las

personas, así como de todos los seres vivos. El tratamiento de estas aguas contribuye a que aumente

la cantidad de recursos para que un país pueda desarrollarse en todo tipo de ámbitos.

Los sistemas de tratamiento de aguas residuales se pueden realizar mediante:

Cribas y desarenadores esto es el tratamiento preliminar, en el tratamiento primario se encuentran

los tratamientos mediante el tanque séptico, tanque imhoff, y zanjas de infiltración, el tratamiento

secundario es donde se efectúa la degradación de la materia orgánica presente en el agua residual ,

existen diferentes unidades de tratamiento secundario que se pueden utilizar, por último el

tratamiento terciario el cual se efectúa para desinfectar el agua cuando quiera reutilizarla, esto se

logra mediante como procesos como la desinfección.

El objetivo principal del sistema de tratamiento de agua residual es depurar el agua residual hasta

unos niveles acordes con las recomendaciones vigentes de la OPS (Organización Panamericana de

la Salud) y proporcionar una correcta integración de esta agua residual con el entorno, además de

obtener los mejores rendimientos posibles. El cumplimiento de este objetivo está condicionado por

la correcta realización de la operación y el mantenimiento de las diferentes etapas que conforman

el sistema de tratamiento.

23
ANEXOS

https://blogdelagua.com/noticias/las-20-mejores-publicaciones-descargables-
sobre-tratamiento-de-aguas-residuales/

https://tratamientodeaguasresiduales.net/wp-content/uploads/2014/04/esquema-
aguas-residuales.jpg

24
https://presenterse.com/el-plan-de-microsoft-para-reabastecer-mas-agua-de-la-que-consume/

https://www.freepik.es/vector-gratis/plantas-tratamiento-agua_6204201.htm

25
https://www.iagua.es/sites/default/files/styles/thumbnail-
630x345/public/mina_peru_-aguas_tratadas1.jpg?itok=-WDWEePm

http://gerdisa.com/tratamientos-depuracion-aguas-residuales/

https://www.solucionesanaliticas.com/blog/conoces-la-importancia-de-contar-con-
el-documento-de-estudios-aguas-residuales/
26
LINKOGRAFIAS

2.3 LINKOGRAFIA DEL CONTENIDO:

 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112007000100008

 http://www.elaguapotable.com/tratamiento_del_agua.htm#:~:text=El%20tratamiento%20
del%20agua%20es,un%20agua%20apta%20para%20consumir

 https://www.acciona.com/es/tratamiento-de-agua/

 https://www.acciona.com/es/tratamiento-de-agua/potabilizacion/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Tratamiento_de_aguas_residuales

 https://aquasistemas.com.gt/sin-categoria/el-proceso-o-etapas-para-potabilizar-el-agua
https://blogdelagua.com/wp-content/uploads/2013/01/aguas-servidas-ctp.pdf

 https://es.wikipedia.org/wiki/Tratamiento_de_aguas_residuales

 https://blogdelagua.com/wp-content/uploads/2013/01/aguas-servidas-ctp.pdf

2.4 LINKOGRAFIA DEL MARCO TEÓRICO:

 https://es.mongabay.com/2018/05/peru-contaminacion-mar-de-piura/

 https://es.mongabay.com/2016/10/rios-hidroelectricas-mineria-petroleo-mongabay/

 https://elcomercio.pe/somos/historias/islas-mauricio-experto-peruano-explica-las-
consecuencias-tras-el-desastre-del-barco-petrolero-que-se-hundio-en-el-mar-coam-peru-
eric-stucchi-noticia/

 http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/12611

 https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/4397/ING_635.pdf?sequence=1&isAll
owed=y

 https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3636/ING_605.pdf?sequence=1&isAll
owed=y
27
 https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinking-water

 http://www.fao.org/3/a-i7748s.pdf

 http://www.comunidadism.es/wp-content/uploads/downloads/2017/10/Manual-de-
Tecnologias-Sostenibles-en-Tratamiento-de-Aguas.pdf

 https://www.monografias.com/trabajos14/deforestacion/deforestacion.shtml

28

También podría gustarte