Está en la página 1de 3

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA SOBRE

EDUCACIÓN SEXUAL
Autor principal:
GEMMA
FERREYRO
SALVADOR
Área temática:
Compromiso y liderazgo en los cuidados en el área de enfermería familiar y comunitaria

Resumen:

La sexualidad es un aspecto central del ser humano presente a lo largo de todas las etapas de su vida y
la educación sexual es la principal herramienta para prevenir conductas de riesgo. El objetivo principal de
este estudio cuasi-experimental pre-post intervención fue aumentar los conocimientos sobre sexualidad
de los alumnos de 2ºESO del IES Soto de Rojas de Granada, tratando de abarcar todas las esferas que
el término engloba. Para guiar el contenido de las sesiones, se realizaron dos grupos focales y una
amplia búsqueda bibliográfica. Los temas que se adaptaron para la sesión fueron los cambios corporales
propios de la adolescencia, identidad de género y orientación sexual, diferencias entre sexo y género,
prevención de la violencia de género, infecciones de transmisión sexual y métodos anticonceptivos. El
cuestionario se realizó en base a otros estudios similares y constaba de doce preguntas relacionadas con
las temáticas elegidas para la sesión, de las cuales dos fueron posteriormente censuradas por el centro.
El proyecto se topó con barreras ideológicas y un tiempo muy limitado para las sesiones pero tuvo muy
buena acogida por parte del alumnado y un impacto positivo en el mismo. Los estudiantes aprendieron
que la sexualidad es un concepto muy amplio y que hay una gran variedad de formas de vivirla. Además,
los datos muestran que se desmitificó el momento de inicio de las relaciones sexuales y disminuyó la
aceptación de conductas tóxicas.

Antecedentes/Objetivos:

La sexualidad en la adolescencia aún se considera un tema tabú pese a que la sociedad actual fomenta
un entorno hipersexualizado para los jóvenes, donde la pornografía es la principal fuente de información.
Como consecuencia, se interiorizan roles de género y conductas que ponen en riesgo su salud. De
hecho, el último estudio epidemiológico de las Infecciones de Transmisión Sexual en España muestra una
tendencia creciente a partir del 2000 que se ha disparado en los últimos años. Se ha señalado la falta de
información como una de las principales causas y ante esta situación, la enfermería escolar debería ser
una herramienta indispensable para la prevención de riesgos y promoción de la salud. El objetivo general
de este proyecto fue aumentar los conocimientos en materia de sexualidad en adolescentes. Como
objetivos específicos se pretendía evaluar el interés que despierta en los jóvenes el tema de la
sexualidad, desmitificar el momento de inicio de las primeras relaciones, normalizar la masturbación y
procesos naturales como la menstruación y las primeras eyaculaciones, aumentar el grado de aceptación
de la homosexualidad, visibilizar la transexualidad y aclarar conceptos en cuanto a la identidad de género,
observar la influencia de la intervención en relación a los roles de género y comportamientos tóxicos en
pareja y mejorar el nivel de conocimientos en cuanto a infecciones de transmisión sexual y métodos
anticonceptivos.

Descripción del problema - Material y método:


El centro escogido para la intervención fue el IES Soto de Rojas de Granada, vinculado al programa de
educación sanitaria Forma Joven. La Junta directiva aprobó la propuesta pero concediendo únicamente
una sesión de 50 minutos a cada grupo de 2ºESO repartidas entre noviembre y diciembre de 2019. Para
guiar el contenido de la intervención, se realizaron previamente con apoyo de bibliografía dos grupos
focales en el mes de octubre en los que el alumnado refirió el gran interés que despiertan los temas
relacionados con la sexualidad. Tras analizar el contenido de los mismos y realizar una búsqueda
bibliográfica de las últimas intervenciones sobre sexualidad en las bases de datos Cuiden, Cinahl y
SciElo, los temas elegidos finalmente para la sesión fueron: cambios corporales, identidad de género y
orientación sexual, diferencias entre sexo y género, prevención de la violencia de género, ITS y métodos
anticonceptivos. Para evaluar el impacto que tenían estas sesiones, se elaboró un cuestionario de doce
preguntas tipo test con respuesta múltiple basado en otras intervenciones de enfermería con similar
metodología. Estas preguntas causaron gran descontento entre los docentes y se censuraron dos de
ellas en el cuestionario post-intervención realizado en enero de 2020. Los datos recabados se analizaron
con el programa estadístico SPSS. Como el tiempo era tan limitado, se hizo hincapié en dos cuestiones
principalmente: la sexualidad abarca un amplio abanico de posibilidades y cada cual es libre de vivirla
como quiera.

Resultados y discusión:

La educación sexual tiene un impacto positivo en el alumnado incluso con intervenciones breves. Pese a
que el proyecto se enfrentó a diversas dificultades, la intervención fue muy bien acogida por los
estudiantes, quienes pusieron de manifiesto su gran interés por la temática. La encuesta inicial de
evaluación fue realizada por 89 estudiantes de los grupos A, B y C de 2ºESO, mientras que la final contó
con 81 participantes. En ambos casos, la proporción entre el sexo masculino y el femenino fue
equilibrada. Tras la sesión educativa los estudiantes refirieron haber aprendido que la sexualidad es un
concepto muy amplio y que cada persona es libre de elegir cómo vivirla. Se erradicaron mitos en cuanto
al momento de inicio de las relaciones sexuales y disminuyó la tolerancia hacia conductas tóxicas en la
pareja. No se modificaron las actitudes de incomodidad o rechazo hacia la homosexualidad y los
conocimientos en cuanto a ITS y anticonceptivos tampoco mejoraron porque apenas dio tiempo a
exponerlos en la sesión. No se pudieron recabar datos en cuanto a la transexualidad y la masturbación
por la censura que sufrió el cuestionario aunque los resultados del test pre-intervención dan a entender
que hay falsas creencias aún muy arraigadas. Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de
ahondar en la materia y aportar al alumnado las herramientas que necesitan para relacionarse con su
entorno de manera sana y segura. Sin embargo, este proyecto estuvo a punto de cancelarse por la
controversia que aún suscita la educación sexual en muchos educadores. El acceso tan limitado que
tiene a las aulas es la principal dificultad para cumplir plenamente los objetivos de una intervención que
sin duda es beneficiosa para los jóvenes.

Aportación del trabajo al conocimiento científico:

Este proyecto pretende destacar el impacto positivo que tiene la presencia de enfermería en las aulas.
Incluso con una intervención breve, se aportan razones para que la enfermera escolar sea una figura
estandarizada y obligatoria en los centros escolares a nivel nacional. Además, se ofrece una guía de
contenidos para un abordaje de la sexualidad que ahonde tanto en cuestiones físicas como emocionales.

Propuestas de líneas futuras de investigación:

Este proyecto se vio limitado por la falta de tiempo y la ideología del centro. Se ha demostrado en otros
estudios que los beneficios de este tipo de intervenciones son mayores cuanto más se prolongan en el
tiempo, por lo que sería interesante evaluar el impacto de un mayor número de sesiones, mantener cierta
continuidad a lo largo de los cursos de enseñanza obligatoria e incluso abordar la temática de la
sexualidad a edades más tempranas.

Bibliografía:

1. Triviño Burbano MV. La Pornografía Y Su Incidencia En El Desarrollo Psicosexual De Los


Adolescentes De 12 a 14 Años De La Unidad Educativa Particular Jacarandá Del Cantón. 2019;6:147.
Disponible en: http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2631/1/T-ULVR-2431.pdf 2. Direccion general
de salud pública calidad e innovación. Vigilancia Epidemiológica del VIH y SIDA en España. Sist Inf Sobre
Nuevos Diagnósticos VIH Regist Nac Casos Sida Plan Nac sobre el Sida [Internet]. 2018;9. Disponible en:
https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/vigilanc
ia/InformeVIH_SIDA_2017_NOV2017.pdf 3. Álvarez Terán R, Eguilaz Fanlo M, Miguel Moreno S. La
enfermería escolar: un recurso necesario para la comunidad educativa. Context Educ Rev Educ.
2018;22(22):165. 4. Gomez A. Bernat M. Eficacia del Programa de Intervención en Educación Sexual en
Estudiantes de Secundaria | Enfermería Comunitaria [Internet]. [cited 2020 Apr 28]. Disponible en:
http://ciberindex.com/index.php/ec/article/view/e11163 5. Rogramas P, Verónica A, Ríos C, Andrea S,
Jiménez B, Mejía ÁA, et al. “Sexualidad no es solo tener sexo”: Educación para la Salud Sexual y
Reproductiva. 2019;13–7.

También podría gustarte