Está en la página 1de 232
Estados Financieros Basicos bajo NIC/NIIF* RTT Melt Cela) Le & a a %, 8 cs sit, eGR sire rience mene ctY US Leer ome enna Baca ae! Diferencias de NIIF para PYMES ECOE EDICIONES Rodrigo Estupifan Gaitan RODRIGO ESTUPINAN GAITAN Ce ae ee ROME a SY Colombia, especialista en Revisoria Fiscal y Control de Gestion, Auditoria de Sistemas, Auditoria Financiera Pree eee ag eer euetin Acme ‘ontrol Interno y Riesgos, y otras especialidades en ee oa ere mae wea rats pees Re eee eos tables de auditoria y de administracion de riesgos. Profesionalmente ha sido revisor fiscal de entidades ee ee Ree tamer sary este ee a a aca isor fiscal de empresas del sector real y solidario en Bogoté, Call, Cartagena, Tunja_y Medellin tales como, ee a nt ee ee, fee ee eee coe, Universidad de San Buenaventura en cuatro (4) sedes, Pere ee hee eg eee eee tee eet financiero de la Superintendencia del Subsidio ees ene can ae Pen enon eeu Dm en Cee Meee aes De eee eer eens internaci ‘ ererenry eee eC a et a pete eee eae ee eae ae ee Andlisis Financiero y de Gestion, Pruebas Selectivas en Be eee eee eee ey eae aa ee ed Flujos de Fondos, y Control Interno y Fraudes. POE On Oa ee acs ‘cana de Contabilidad en Repiblica Dominicana con el titulo “Contador Veterano” y por el Instituto Nacional ntadores Piblicos de Colombia, INCP, con el titulo “Toda una Vida Profesional” y en el Congreso Internacional de Auditoria, Contabilidad y Tributaria de La Paz Bolivia en 2010 como el “Mejor Conferencis- Presa Segunda edicién Estados Finacieros Basicos bajo NIC/NIIF* *NIC: Normas Internacionales de Contabilidad NIIF: Nomas Internacionales de Informacion Financiera Diferencias de NIIF para PYMES Rodrigo Estupifan Gaitan Catalogacién en la publicacién — Biblioteca Nacional de Colombia Estupifidin Gaitin, Rodrigo Estados financieros basicos bajo NIC-NIIF / Rodrigo Estupiftan Gaitan, - 2a, ed, - Bogota: Ecoe Ediciones, 2012 228 p. — (Ciencias administrativas. Contabilidad y finanzas) “NIC: Normas Internacionales de Contabilidad, NIIF: Normas Internacionales de Informacion Financiera, Diferencia de NIIF para PYMES”. -- Incluye comple mento virtual SIL (Sistema de Informacién en Linea) wwwecoeediciones.com ISBN 978-958-648-799-3 1. Gestién financiera 2. Contabilidad financiera 3. Estados financicros con- solidados ~ Normas I. Titulo II. Serie CDD: 657.3 ed. 21 CO-BoBN- 2824382 Coleccién: Ciencias Administrativas Area: Contabilidad y finanzas Primera edicién: Bogota, D.C., octubre de 2008 Reimpresién: Bogota, D.C., 2011 Segunda edicién: Bogota, D.C., 2012 ISBN: 978-958-648-799-3 © Rodrigo Estupiixin Gaitan E-mail: roesga42@hotmail.com © Del contenido del CD: Rodrigo Estupifiin Gaitin © Ecoe Ediciones E-mail: correo@ecoeediciones.com www.ecoeediciones.com Carrera 19 No. 63C-32, PBX. 248 1449, Fax. 346 1741 Coordinacién editorial: Alexander Acosta Quintero Diseno y diagramacién: Denise Rodriguez Rios Caratula: Edwin Penagos Impresién: Digiprint Editores EU. Calle 63 BIS No. 70-49, Teléfono 4307050 Impreso y hecho en Colombia. Contenido Presentacion.. 1 Capitulo 1. Normas Internacionales de Informacion Financiera, NIIF (IFRS en inglés)... _ va 7 Autoevaluacién. Capitulo 2. Cambios en la aplicacién de las NIC/NIIF. 15 Principales cambios 18 Otros conceptos interrelacionados con los cambios: 19 Autoevaluacién.. 25 Capitulo 3. Estimaciones significativas y otros juicios. 29 Autoevaluacién.. 33 Capitulo 4, Finalidad, presentacién y componentes de los Estados Financieros... 35 mponentes de los estados financier0$ wna. 36 Informacién comparativa, identificaci6n y periodo de presentacién de los estados financieros .. 36 Identificaci6n de los estados financieros 36 Periodo de presentacién. Consideraciones en su preparacién 38 Autoevaluacién.. Rodrigo Estupitéin Gaitdn Capitulo 5, Estado de Situacién Financiera.. 41 Presentacién tradicional de un balance general... 42 Nueva presentaci6n balance general segtin las NIC/NIIF de una compaaia del sector real © comercial, manufacturero, de servicios o cooperativo.. B Nueva presentaci6n balance general segin las NIC/NIIF de una entidad del sector financiero (bancos, corporaciones, financimiento comercial, etc)... 44 Elementos de los estados financieros para medir posicia financier: 45 Chasificacién del Estado de Situacién Financiera ss 47 Activos corrientes 41 Pasivos corrientes 47 Pastidas del estado de situacién financiera 48 Autoevaluacién 49 Capitulo 6, Estado de Resultado Integral... 51 Partidas que se deben incluir en un estado de resultado 51 Nueva presentacién del estado de resultado integral (Clasificacién por naturaleza) - 53 Disizibucin de algunos gastos por naturaleza hacia gastos por funcién 54 Otras revelaciones a efectuar en el estado de resultado integral. 56 Definiciones de los diferentes rubros de un estado de resultado integral. 56 Autoevaluacién oe 58 Ejercicios para claborar un Estado de Resultados bajo NIC/NUF. 59 Capitulo 7. Estado de Cambios en el Patrimonio e ol Presentacin del Estado de Cambios en el Patrimonio de acuerdo con las Normas Internacionales de Contabilidad sin discriminar los grupos mayoritarios ni minoritarios. Sistema horizontal 63 Presentacién del Estado de Cambios en el Patrimonio de acuerdo con las Normas Internacionales de Contabilidad. Sistema vertical. 64 Presentacién del Estado de Cambios en el Patrimonio de acuerdo con las Normas Internacionales de Contabilidad, diseriminando los grupos mayoritarios y minoritarios. Sistema horizontal . 65 Tabla de contenido Presentacién tradicional de un Estado de Cambios en el Patrimonio. istema horizontal. 66 Presentacién tradicional de un Estado de Cambios en el Patrimoni Sistema vertical. 7 Exposicién de las participaciones minoritari 68 Principio del patrimonio limpio. 7 68 ‘Teoria de la entidad.....00 - 68 ‘Teoria de la compania mate 69 Autoevaluacién.... 70 Capitulo 8. Estado de Flujos de Efectivo.. B Conciliacién de la utilidad operacional o presentacién de un método indirecto por la actividad operativa o de explotacién. 16 Autoevaluacién : ss 7) Capitulo 9. Notas a los Estados Financieros. 85 Revelaciones sobre politicas contables 86 Factores claves de incertidumbres en estimaciones. seo 87 Otras informaciones a revelar. nerenanenen 88 Modelo de algunas notas a los estados financieros, referidas a la aplicacién de las NIC/NIIF de un grupo consolidado so 89 Informacion general... —— 89 Bases de presentacién de los estados financieros consolidados 89 Normas de valoracién de aplicacién segiin NIC/NIIF... 90 Combinaciones de negocios significativos 1 Adquisiciones de intereses minoritarios so 1 Notas cuantitativas compacativas con explicaciones especificas, en cuanto a las siguientes cuentas © conceptos ere 1 Instrumentos financicros derivados y politica de gestién de riesgos. 93 Anilisis de los flujos de caj 94 Acontecimientos posteriores.. as 94 Autoevaluacién.. Rodrigo Estupitéin Gaitdn Capitulo 10. Primera Aplicacion de las NIC/NIIF ... 7 Disposiciones requeridas para la primera aplicacién de las NIC/NIIF . 100 Plan metodolégico para lograr la transicién y adopeién a NIIF (IFRS sigh en inglés 101 Aspectos que merecen atencién en la conversin a NIC/NTIB seco 104 Otzo modelo de lograr la conversién a NIC/NIIF... . 105 Ejercicio basico de aplicacién de las normas internacionales de contabilidad (NIC) y normas de informacién financiera (NIIF) ee 106 Elaboracidn de los asientos de conversién segiin las NIC/NIIF 108 Modelo de Hoja de ‘Trabajo para trasladar los ajustes correspondientes en la aplicacin por primera vez de las NIC/NIIF .. Hoja de trabajo de las cuentas de resultado con los ajustes requeridos: para trasladar los asientos de conversién de las NIC/NUIP cence 112 Presentacién del Balance Geneeal con base en las NIC/NIIEF, después de los ajustes por efectos de la aplicacién a 114 Presentacién del Estado de Resultados con base en las NIC/NIIF, después de los ajustes por efectos de la aplicacién. . 116 Presentacién del Estado de Cambios en el Patrimonio con base en las NIC/NIIE, después de los ajustes por efectos de la aplicacién.... . 118 Ejercicio completo de aplicacién de las normas internacionales de contabilidad (NIC) y normas de informacién financiera (NIIP) . . 120 Informacién adicional para el cjercicic 122 Asientos elaborados para la conversi6n del Balance de Apertura... 126 Hoja de trabajo para la conversién del Balance... 135 Balance inicial bajo NIIP cen caresses 138 Conciliacién del Patrimonio .. Autoevaluacion cinco 2 cpus 140 Capitulo 11, NIIF para Pymes aPor qué las NIIF para Pymes? ccc secre 154 Caracteristicas y ventajas de las NIIF para Pymes . 154 mo estdin organizadas las NIIF para Pymes? cect 155 Las NUE Ja NIIF para Pymes se diferencian en... 157 159 ‘Temas omitidos en la NIIF para Pyme: Aplicacién por primera vez de la NIIF para Pymes seo 159 Mapa de riesgo de la aplicacién de la NIIF para Pym 160 Resumen de las diferencias entre las NIIF y la NIIF para Pymes, 161 Autoevaluacién 162 Capitulo 12. Estados financieros en la NIIF para Pymes... 165 Objetivo y descripcién... 165 167 Conjunto completo de estados financieros. Estado de situaci6n financieta nn 167 Diferencias con las NIIF completas 167 Presentacién del estado de situacién financiera... 168 Estado de resultados integral... 169 Diferencias con las NIIF completas 170 Presentacién del estado de resultado integral .. 170 Clasificacién de gastos por funcién. ss 170 Clasificacién de gastos por naturaleza. 71 Estado de cambios en el patrimonio. si 171 Diferencias con las NIIF completas 172 Estado de flujos de efectivo . 172 Diferencias con las NIIF completas 172 Presentacién del estado de flujos de efectivo eit 174 Otea presentaci6s 175 Autoevaluacién “i wae 478 Capitulo 13. Informacién a revelar sobre politicas contables... 179 Informacién a revelar acerca del patrimonio . 182 Modelo de politicas contables segtin la Seceién 8 de la NIIF para PYMES....... 184 Bases de consolidacién... . 184 Inversiones en asociadas 184 Reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias . 185 Costos por préstamos. 185 Impuesto a las ganancias 185 Arrendamientos 0 Leasing.. 185 Inventarios. 186 Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar eve 186 187 Cuentas comerciales por pagar . Sobregiros y préstamos bancarios .... . seo 187 Beneficios a los empleados: pagos por largos periodos de servicios. 187 Provisién para obligaciones por garantias..... a 187 Impuestos diferidos 188 Propiedades, Planta y Equipo .. 188 Autoevaluacién 189 Capitulo 14. NIIF para Pymes resumen de las secciones 191 Resumen de las NIIF para Pymes por secciones: Seccidn 1.- Pequetias y medianas entidades 193 Seceidn 2.- Conceptos y principios generales. 193, Seccidn 3.- Presentacién de estados financieros 193 Seccin 4.- Estado de situacién financiera.... sid 194 Seccibn 5.- Estado de resultados integral y estado de resultados 194 Seccidn 6.- Estado de cambios en el patrimonio y estado de ganancias acumuladas 194 Seccién 7.- F’stado de flujos de efectivo....... inant 195 Seccién 8.- Notas a los estados financier 196 196 196 Seccibn 9.- Estados financieros consolidados y separados Seccidn 10.- Politicas contables, estimaciones y errores Seccidn 11.- Instrumentos financieros basicos.. saci 196 197 Seccién 12.- Otros temas relacionados con los instrumentos financiero: Seccién 13.- Inventario: Seccién 14.- Inversiones en asociadas Secci6n 15.- Inversiones en negocios conjuntos. . 198 Seccién 16.- Propiedades de inversién.. Seccién 17.- Propiedades, Planta y Equipo. . 199 Seccién 18.- Activos intangibles distintos en plusvali Seccién 19.- Combinaciones de negocio y plusvalia.. Seccién 20.- Arrendamientos Seccién 21.- Provisiones y contingencias Seccién 22.- Pasivos y patrimonio Seccién 23. Ingresos de actividades ordinarias Seccién 24.- Subvenciones del gobierno .. Seccidn 25.- Costos por préstami Seccién 26.- Pagos basados en acciones - 201 Seccién 27.- Deterioro del valor de los active Secci6n 27.- No cubre activos especificos . 201 Seccidn 28.- Beneficios empleade Seccién 29.- Impuesto a las ganancias Seccién 30.- Conversién de la moneda extranjera .. Secci6n 31.- Hiperinflacién Seccién 32.- Hechos ocusridos después del periodo sobre el que se informa.... 203 Seccién 33.- Informacién a revelar sobre partes relacionadas Seccién 34.- Actividades especial Seccién 35.- Transicién a la NIIF para Pymes. 7 204 Autoevaluacién. Adenda: Estado de cambios en la situacién financiera........ 205 Autoevaluacién. Bibliografia . . 2i1 Contenido en el Sistema de Informacién en Linea, SIL En espaiiol los siguientes archivos de la Entidad Emisora International En espafiol los siguientes archivos de la Entidad Emisora Iniernational Accounting Standard Board ‘IASB’: NIC/NIIF 0 (LAS/IERS siglas en in- glés) y sus guias ¢ interpretaciones (SIC, sigla en inglés) de las NIC y (IFRIC, sigla en inglés) Comité de Interpretaciones de las NIIF “CI- NIIF” vigentes, asi: > Marco Conceptual. > 29 Normas Internacionales de Contabilidad, NIC. ® 11 Interpretaciones de las NIC (en inglés Standing Interpretations Commi- tee, SIC. 13 Normas Internacionales de Informacién Financiera, NIE. 17 Interpretaciones de las NIIF denominadas “CINIF” (0 sigh en inglés “IFRIC”). > Glosario de términos actualizado de la TASB sobre las NITF/NIC. Conferencias en Power Point sobre presentacién e interpretacién de las NIC/NIIF y sobre Adopcién por primera vez de las NIE - Ejercicios de aplicacion. > NIIF para las PYMES, segtin tabilidad (ASB sigla en inglés Consejo Normas Internacionales de Con- >» Normatividad 35 secciones - Fundamentos de las Conclusiones Financieros Ilustrativos y Lista de Informacién a Revelar y Presentar. » Fundacién IASC - Material de Formacién sobre las NIIF para las PYMES. » 23 médulos aplicables a las Secciones de las NIIF para las PYMES. Otros comentarios analiticos sobre las NIIF/NIC PLENAS y sobre Jas NIIF para las PYMES. > Hjercicio completo para claborar Estados de Flujos de Efectivo por los dos métodos (Directo ¢ Indirecto). > Fjercicio para convertir un Estado de Flujos de Efectivo del método Indirecto en Directo. > Otros Flujos de Caja (EBITDA, EBIT, Flujo de Caja Libre). v Otros relacionados con la presentacién de los Estados Financieros y sus notas de revelaciones. ESTADOS FINANCIEROS BASICOS BAJO NIC/NIIF o IFRS (sigla en inglés) Presentacion El objetivo principal y producto final de la contabilidad financiera es la presentacidn de los estados financieros y sus notas, los cuales se proc: rin principalmente bajo “NIIF” Normas Internacionales de Informacién en Financiera o por sus siglas en inglés “IFRS”, en aquellos paises que | han adoptado, que son la mayoria en el mundo, las cuales ayudaran a la de- finitiva globalizacién de la contabilidad y al entendimiento y comparativo universal en la informacién financiera. Nuevos requerimientos Los estados financieros, mediante representacin estructurada, deberin presentar razonablemente la situacién financiera, el desempefio financiero y los flujos de efectivo de una empresa, para representar de manera fiable los hechos econdmicos que las afectan representadas en transacciones, eventos (ciesgos) y condiciones (contratos) de acuerdo con los criterios de reconocimiento (inicial y posterior) y medici6n (inicial y posterior) de las NIIF/NIC, dejando constancia de su cumplimiento de esas normas internacionales a unas fechas determinadas como reflejo de su situacién financiera y de los periodos comparados de su desempeio y resultado de pli- sus flujos de efectivo, asi como en sus notas se dejaran declaracion NIIF/NIC que le sean aplicables. citas y sin reserva acerca de l ' TERS = International Finance Reporting Standar. NIIF PLENAS y NIIF para PYMES En el afio 2009 las NIIF se abrieron hacia las entidades denominadas “priva- das” bajo normas especiales que se llamaron NIIF para PYMES mediante la organizacién de treinta y cinco (35) Secciones, a raz6n de las particularidades compromisorias de las entidades “piiblicas” 0 con responsabilidad publica por manejo de recursos del péblico como son las entidades repistradas en bolsa de valores o de mercado de capitales, Bancos y Entidades en General, cuyas normas se han considerado mas complejas y de mayores exigencias en la presentacién de sus estados financieros y notas, reflejado también en su volumen general, ya que las denominadas NII PLENAS* tienen aproximadamente 2.850 folios y las NITF para PYMES 260 folios, jancieras Conjunto completo de estados financieros Un conjunto completo de estados financieros debe incluir los siguientes componentes: NIIF PLENAS NIIF para PYMES ¥ Estado de Situacién Financiera ¥ Estado de Resultados Integeal Y Estado de Cambios en el Patrimonio ¥ Todos los cambios en el patrimonio ¥ Los cambios en el patrimonio diferentes a los derivados de las transacciones con los propietarios. Y Estados de Flujos de Efectivo ¥ Notas, incluyendo las politi contables y las demas notas explicativas de informacion comparativa. ¥ Un estado de situacién financiera ¥ Un solo estado de resultados integral 0, dos estados complementarios considerando un estado individual de resultados y un estado individual de resultado integral. ¥ Un estado de cambios en el patrimonio, ¥ Unestados de flujos de efectivo, y ¥ Notas a los estados financieros, Nota: puede existir fusién entre el estado de resultados con el de cambios en cl patrimonio cuando no existan partidas de “otro resultado integral”, el cual se denominari Estado de Resultados y de Ganancias Acumuladas. NIIF PLENAS tienen incluyen en la actualidad su marco conceptual y 28 Normas Inter- nacionales de Contabilidad “NIC” vigentes de 41 iniciales, 13 NITF y 11 Interpretaciones de las NIC “INIC” y 18 Interpretaciones de las NIIF “CINIF”, La partida doble y sus adaptaciones Las particularidades especiales que traen las NIIF es que aunque se segui- +4 utilizando el sistema de partida doble, sus composiciones matematicas se deben adaptar a lo que se pacten en los contratos, a las liquidaciones a satisfaccién del acreedor, las especulaciones financieras (variaciones en los precios de mercado, volatilidades, modclaci6n, ete), y similares, rigiéndose fiablemente bajo la hipétesis de que imperara la esencia econémica sobre la forma legal para tratar de lograr mayor transparencia en la presentacin y notas de sus estados financieros, aunado en las condiciones de visiona- tios del riesgo que puedan afectar a una entidad, en cuyas notas se debera dejar los resultados de la administracion del riesgo. Conte: Bajo estas premisas, en cl libro de Estados Financieros Basicos bajo NIC/ NIE, presenta los aspectos principales en la preparacidn y presentacién de estados financieros separadamente en las denominadas NIIF PL AS como también en las NIIF para PYMES, en cuanto a su: a) Principales cambios que tiene la contabilidad denominada anterior- mente PCGA Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados cobijada en normas legales de un pais de forma estatica, cuando ahora que los cambios, principalmente por los avances tecnoldgicos y por la agilidad mental del hombre de negocios inagotable, requiere adapta- cidn de los registros contables hacia esos avances, lo cual lo ha enten- dido los organismos mundiales de regulacién contable como la TASB (sigla en inglés) Junta de Normas Internacionales de Contabilidad 0 los USGAAP (sigla en inglés) 0 normas americanas. b) Anilisis de las nueve caracteristicas gencrales de los estados financie- 0s como son (1) presentacién razonable, (2) cumplimiento, (3) em- presa en marcha, (4) base del devengo o contabilidad por causacién, (5) materialidad o relevancia, (6) compensacién, (7) periodo de repor- tes, (8) informacién comparativa, y (9) consistencia 0 uniformidad de Ja presentaci6n. ©) Las principales pautas requeridas para el analisis de las estimaciones y juicios por incertidumbres en la evaluacion de la situacion financiera Rodrigo Estupitéin Gaitdn de una entidad, si rendimiento y la determinacién de los flujos de efectivo. d) Flestudio de los diferentes riesgos cualitativos y cuantitativos que po- drian afectar a una entidad en la formulacién de sus estados financieros. ©) Elestudio de la finalidad, presentacién y component estados financieros en cuanto a su situacién financiera y desempeno, como la de sus flujos de efectivo. f) Elestudio de las obre politicas contables, fac- tores claves de incertidumbres en estimaciones y otras informaciones a revelar dentro de las notas a los estados financieros. es de los distintos diferentes revelacion Adopci6n por primera vez Merece especial atencion el paso del sistema P.C.G.A. hacia el sistema de las NIIF lo cual implica una adopcién por primera vez y la presentacién de los primeros estados financieros bajo NILE, proceso bastante complejo que require reconocimiento y mediciGn distinta a las que se requeririan en los afios subsiguientes, entendiéndose que esa conversion no es solo ejercicio de cambio de nombre de los estados financieros, ni un cambio de principios contables, los cuales si incidirdn importantemente en la con- tabilidad y la informacién, su comunicacién financiera, los contratos que incluyan magnitudes contables, los indicadores de gestion, la formacién de de informacién. profesionales y los sistemas Se incluye para el efecto un capitulo con ejercicios didacticos actuali- zado con las tiltimos cambios de NIIF para la “primera aplicacién de las NIIF/NIC” en una entidad, la cual ayudara a los profesionales encargados de su adopcién a entender mejor aquellas normas aplicables para cada caso en particular. Principales estandares aplicables a la presentacién de estados financieros y sus notas Como orientacién de estudio se presenta en esta introduccién un cuadro con los s que ayudarén a la pres bajo NII mtacion de estados financieros Estados financieros basicos bajo NIC/NIF* Para entidades que tienen responsabilidad publica o NIIF PLENOS Para entidades que no tienen responsabilidad publica o NIIF para PYMES Y NIC 1 (revisado 2007) Presentacién de Estados Financieros (enmiendas en 2011) Y NIC 7 Estados de Flujos de Efectivo Y NIIF 1 Adopeién por primera NUE vex de k YNIEF 10 Consolidados Y NIC 27 (revisado 2011) Estados Financieros Separados tados Financieros Y NIC 34 Informacién Financiera Intermedia Y NIIF 3 Combinacién de negocios Seccién 3. Presentacién de Financieros stados Seccién 4, Estado de Situacién Financiera Seccién 5. Estado de Resultados Integral Seccidn 6. Estado de Cambios en el Patrimonio y Estado de Resultados y de Ganancias Acumuladas Secci6n 7. Fistados de Flujos de Efectivo Seccién 8. Notas a los Estados Financieros Seccién 9. Estados Financieros Consolidados y separados. Seccién 10. Combinacién de negocios y plusval Seccién 35. ‘Transicién hacia NIIF para PYMES, Estado de cambios en Ia situacion financiera Aunque el Estado de Cambios en la Situacién Financiera fue climinado en las NUE, hacia los recurso: entidad. El libro contiene los siguientes tem: 2 presenta una adenda de tacién, el cual ayudara para el andlis s objetivos preparacién y presen- financiero por su enfoque dedicado stentes en el manejo del capital de trabajo de una 1. Normas Internacionales de Informacién Financiera NITF (IFRS, en inglés). 2. Cambios en la Aplicacion de las NIC/NIIF. Estimaciones significativas y otr08 juicios. 4. Finalidad, Presentacién y Componentes de los Estados Financieros. Rodrigo Esplin Gali 5. Estado de Situacion Financiera. 6. Estado de Resultado Integral. 7. Estado de Cambios en el Patrimonio. 8. Estado de Flujos de Efectivo. 9. Notas a los Estados Financieros. 10. Primera Aplicacién de las NIC/NHE. 11. NIIF para Pymes 12. Estados financieros en la NIIF para Pymes 13, Informaci6n a revelar sobre politicas contables. resumen de las secciones. 14. NIIF para Pymes a Estado de Cambios en la Situaci6n Financiera. Se entrega un CD que incluye en espafiol las Normas de Contabili- dad Nacionales ¢ Internacionales, ejercicios contables y comentarios de aplicacién, organizado de tal forma que pueda ser consultado de manera interactiva. Como metodologia de andlisis del libro “Estados Financieros Basicos Bajo NIC/NIIE”, se clasificaron los capitulos de la siguiente manera: Desde el capitulo 1 hasta el capitulo 10 se refiere a las NIIF PLENAS (Entidades Pablicas), y desde el capitulo 11 al capitulo 14 se refiere a NITF para PYMES (Entidades Privadas). En esta edicién, colaboré el contador publico Pablo Andrés Alarcén Sanchez egresado de la Universidad Piloto de Colombia, a quien agradecemos su colaboracién y dedicacién técnica. La editorial Capitulo 1 Normas Internacionales de Informacion Financiera, NIIF (IFRS en inglés) NIF kz cial Reporting Standards), son estandazes contables de aplicacién mundial orientados a asemejar las practicas contables entre las empresas de los siglas en espafiol y IFRS? las siglas en inglés (International Finan- distintos paises. Estas normas establecen aquellas obligaciones que tienen relacién con el reconocimiento de los hechos econémicos y las transacciones que son importantes para la preparacién de los estados financieros. La adopcién de las NIIF implica un cambio en los Principios de Con- tabilidad Generalmente Aceptados 0 PCGA, lo que significa que todos los involuccados en la preparacién de la informacién financiera, su interpreta- n esta, deberin aprender un nuevo cién y la toma de decisiones con ba lenguaje y una nueva forma de trabajar, Son las palabras u por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad, IASB por das para identificar la literatura autorizs iglas en inglés Rodrigo Estupitéin Gaitdn E] cambio en el ambito econdémico y de informacion de las organiza- ciones es total, ya que con las NITF en las compajiias se presentaran cam- bios fundamentales: cambios que repercutiran en todos los aspectos de su actividad, desde las relaciones con los inversores hasta los procedimientos. cotidianos en el reconocimiento de los acontecimientos econdmicos, y que pueden afectar a la viabilidad de algunos proyectos ¢ incluso a la utili- dad disponible de la propia compaaa. Las NIIF se han disefiado para entidades con animo de lucro y para regular aquellos aspectos importantes y materiales de errores en la infor- macién contable que afecten sustancialmente los juicios en la toma de decisiones acerca de circunstancias que hubieren afectado a personas na- turales 0 juridicas. Las NIIF estan compuestas por un marco conceptual, un conjunto de normas y las interpretaciones de estas normas; el marco conceptual es el encargado de orientar cuando no hay guias especificas sobre un asunto. El marco conceptual establece y define los conceptos relacionados con la preparaci6n y presentacidn de los estados financieros; en este se determinan: + Elobjetivo de los estados financieros. * Las caracteristicas cualitativas que determinan la utilidad de la infor- macion de los estados financieros. + La definici6n, el reconocimiento y la valoracién de los elementos que constituyen los estados financieros. * Los conceptos de capital y mantenimiento de capital, El marco conceptual parte de dos supuestos, el primero basado en el sistema de causacion y el segundo basado en el negocio en marcha 0 continuidad de la empresa. El sistema de causacién se basa en que en las empresas se reconocen los efectos de los eventos © transacciones cuan- do ellos ocurran, se registran y petiodo correspondiente, reflcjindose cn ellos no solo las teansacciones pasadas sino también aquellas que se deban pagar con recursos futuros o que se deban hacer exigibles a favor del ente. El negocio en marcha con- idera que la empresa que se crea es para subsistir en el tiempo y no para liquidarla en corto plazo. reportan en los estados financieros del Normas Internacionales de Informacién Financiera NUF (IFRS, en inglés) El conjunto de normas 0 pronunciamientos que emite el IASB se denominan IFRS (International Financial Reporting Standards) 0 NTIF (Normas Internacionales de Informacién Financiera), los cuales se em- pezaron a emitir desde el afio 2.003 y reemplazaron a las antiguas NIC. Actualmente se cuenta con las siguientes NIL y NIC: NORMA IFRS (sigla en inglés) o NIIF (sigla en espafiol) NIF 1 | Adopcidn por Primera Vez. NIIF 2 | Pagos Basados en Acciones. NIIF 3 | Combinaciones de Negocios. NUF 4 — | Contratos de Seguros. Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones NITES | piscontinuadas. NUE 6 _ | Exploracién y Explotacién de Recursos Naturales. NIIF7 | Instrumentos Financieros: Informacién a Revelar. NIIF 8 | Segmentos Operativos. NF 9 — | Instrument s Financieros (Reconocimiento y Medicién). NIIF 10 | Estados Financieros Consolidados. NIIF 11 | Negocios Conjuntos. NIIF 12. | Revelacién de Intereses en Otras Ei NF 13 | Medicién del Valor Razonable. IAS (sigla en inglés) o NIC (sigla en espaiiol) Presentacién de Estados Financieros. Inventarios. Estado de Flujos de Efectivo. NIC8 | Politicas Contables, Cambios en las F’stimaciones Contables, y Errores. NIC 10 | Hechos Ocurridos Después de la Fecha del Balance. NIC 11 Contratos de Construecion. NIC 12__| Impuesto de Renta. NIC 16 | Propiedad, Planta y Equipo. NIC 17 | Arrendamientos. NIC 18 | Ingresos Ordinarios. NIC 19__| Beneficios a Empleados. Nic 29 | Contabilizacién de las Subvenciones del Gobierno ¢ Informacién a Revelar sobre Ayudas Gubernamentales NIC 21 | Efectos de las Variaciones en las ‘Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera. NIC 23 _| Costos por Intereses. NIC 24 _| Informaciones a Revelar sobre Partes Relacionadas. NIC 26. | Contailizacién e Informacién Financiera sobre Planes de Beneficio por Retiro. NIC 27_| Estados Financieros Consolidados y Separados. NIC 28 _ | Inversiones en Empresas Asociadas NIC 29 _| Informacin Financiera en Economias Hiperinflacionarias. NIC 31__| Participaciones en Negocios Conjuntos. NIC 32__| Instrumentos Kinancieros: Presentacién ¢ Informacién a Revelar. NIC 33._| Ganancias por Accién. NIC 34 | Estados Financieros Intermedios. NIC 36 _ | Deterioro del Valor de los Activos. NIC 37 _| Provisiones, Activos Contingentes y Pasives Contingentes. NIC 38 _ | Activos Intangibles. NIC 39 _| Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medicién. NIC 40 _| Propiedades de Inversi6n. NIC 41 | Agricultura Siguiendo con la composicién de las NITE, a continuacién si Informacién pre el listado con las interpretaciones vigentes: INIC (Interpretaciones a las Normas Internacionales Interpretacion de Contabilidad) o SIC (sigla en inglés) —Antes de la Emisién de las IFRIC— SICT Introduccién del Euro. sic 10 | Ayuda gubernamental ~ Sin relacién specifica con las activida- — des de operacion. SIC 12 __ | Consolidacién de Entidades de Propésito Especial . Entidades controladas conjuntamente — Contribuciones no mo- SIC 13 en netarias (en especie) de Capitalistas. SIC 15 | Incentivos en Arrendamientos Operacionales. ste Impuesto de Renta — Recuperacién de activos no depreciables revaluados. Impuesto de Renta — Cambios en la condicién tributaria de la empresa o de sus accionistas. Evaluacién de la sustancia de las transacciones que tienen la for- SIC 27 ma legal de un arrendamiento. SIC 29 Revelacién — Acuerdos de servicios para concesiones. . Ingresos ordinarios — Transacciones de trueque gue incluyen SIC 31 ' servicios de publicidad. SIC 32__| Activos intangibles ~ Costos de sitios web. ce IRF (Interpretaciones de Reportes Financieros) o IFRIC (sigla en inglés) Prefacio de la Interpretacién de las NIIF. TeRIC1 | Cambios en pasivos existentes por desmantelamiento, restaura- . ci6n y similares. Trric2 | Contabilizacién de la Pacticipacién en Cooperativas ¢ Instru- “ mentos de Participacién Similares Trric 4 | Mentificacién de Arrendamientos Contenidos en Algunos Con- tratos, Rodrigo Estupitéin Gaitdn —_— Derechos en Fondos Creados para el Desmantelamiento, Res- “° tauracién 0 Rehabilitacién Ambiental. r Aplicacién del enfoque de re-emisién segiin la NIC 29 —Infor- IRIC7 ; : ems ne macin financiera en economias hiperinflacionarias—. IFRIC 8 Aleance de las NIIF 2 (Pagos Basados ea Acciones). IFRIC 9 Re-evaluaci6n de los Derivados Implicitos, IFRIC 10 Estados Financieros Intermedios y Deterioro del Valor. IFRIC 11 NIIF 2 — Transacciones con Acciones Propias y del Grupo. IFRIC 12 “Acuerdos para Concesiones de Servicios IFRIC 13 Programas de Fidelizacién de Clientes. ric 14 El limite de un activo de beneficio definido, requerimientos mi- : nimos de financiaci6n y su interaccién. IPRIC 15 Acuerdos para la Construccién de Inmuebles. IPRIC 16 Coberturas de la Inversi6n Neta en un Negocio en cl Extranjero. IFRIC 17 Distribuciones a los Propietarios de Activos Distintos al Efectivo. IFRIC 18 ‘Transferencias de Activos Procedentes de Clientes eR Cancelacién de Pasivos Financieros con Instrumentos de Patri- monio Las NIIF determinan que los estados financieros que se presenten, deben hacerse de manera comparativa con el periodo anterior, pudiéndo- se presentar también con otros periodos anteriores a la misma fecha de cierre. Fl conjunto completo de estados financieros a presentar son: (1) Estado de Situacion Financiera; (2) Estado de Resultados Integrales; (3) Fsstado de Cambios en el Patrimonio; (4) Estado de Flujos de Efectivo y (5) Las Notas a los Estados Financieros que deben incluir las politicas contables, las cuales deben estar formuladas bajo los cionales. Se deberan presentar consolidados cuando exista control de voto © poder para gobernar las politicas financieras, con el propésito de obte- ner beneficios futuros, no obligindose a presentar el estado financiero de la matriz de manera separada. tandares interna- Hi AUTOEVALUA iN 1) ¢Qué identifican las siglas IFRS y NIIF en sus idiomas respectivos? 2) 2Qué identifica la sigla TASB y qué relacién tiene con las NIE? 3) ¢Qué identifican las siglas IAS y NIC en su respectivo idioma? 4) ¢Cuantas NITF e 5) 6) ¢lin qué se basa el sistema de causacién como marco conceptual de las NI sten actualmente? Realice un listado de ellas. Cudntas NIC existen actualmente? Realice un listado de ellas. 7) ¢En qué se basa el concepto de negocio en marcha dentro del marco conceptual de las NIIF? 8) ¢Para quiénes estan disefiadas las NILF? 9) Cémo estin compuestas las NIE? 10) gCuales son los objetivos del marco conceptual de las NIIF? Capitulo 2 Cambios en la aplicacion de las NIC/NIIF Aunque existen cambios sobresalientes en la aplicacién de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y las nuevas Normas Internacio- nales de Informacién Financiera (NITE), no todas sus formalidades con- tables son nuevas, muchas son iguales a las que existian anteriormente, no obstante los cambios posiblemente si afectan sustancialmente las nuevas presentaciones de los estados financieros y por ende requiere que maneje- mos algunos temas introductorias formales en cuanto a algunos aspectos significativos, tales como: Activos intangibles: en las normas latinoamericanas, aplicadas entre otros paises en Colombia, estos activos se clasifican como activos diferi- dos; segtin las NITF algunos de ellos no son reconocidos como tales, sino que si suceden, serin contabilizados diectamente a resultados y no se pueden capitalizar; entre ellos tenemos los siguientes cubros: « ‘0 de apertura y puesta en marcha de una empresa. + Costo de publicidad y promocion. + Crédito mercantil o plusvalia generado internamente. Rodrigo Estupitéin Gaitdn * Marcas y patent s internamente. s originad: +Gastos de investigacién y desarrollo de un producto o proyecto. * Gastos similar Cambios de una norma contable: cuando se cambia una norma contable su aplicacin se deberd hacer retrospectivamente dentzo del pa- trimonio, rectificando los estados financicros del aio anterior, permitien- do Ia comparacién adecuada de los estados financieros. Capitalizacién de los gastos financieros: los gastos financieros 0 costos por intereses como procedimiento alterno permite capitalizarlos en el activo adquitido, siempre y cuando: (a) se haya incurrido en gastos en relacién con el activo; (b) se haya incurrido en costos por intereses; y (€) se estén Ievando a las actividades necesarias para preparar al activo para su uso deseado o para su venta. La capitalizacién puede ser suspendida simul- tineamente cuando se amplic exageradamente en el tiempo o se cumplan las condiciones para su utilizacién deseada o para su venta. (NIC 23). Contratos de arrendamiento: las dos clases de arrendamientos, fi- nanciero y operativo, se describen mas adelante, siendo el financiero el que traspasa el riesgo y ventajas directamente al arrendatario. En definiciones posteriores se estudian independientemente junto con | nes de contabilizaci6n tanto para el arrendatario como para el arrendador. s recomendacio- Esencia contable y tributaria: la adopcin de las NIIF implicaria abandonar la esencia tributaria, reemplazando el reconocimiento y medi- cién de las transacciones con base en la esencia contable exclusivamente, situacién muy dificil de aceptar en un pais legislativo tributario. Estados financieros basicos: ver Capitulo 4. Exposicién de las participaciones minoritarias: ver Capitulo 7. Ingresos y gastos extraordinarios: las partidas extraordinarias de ingresos 0 gastos que aparecen en un ejercicio y que no tienen relacién directa con las operaciones o las actividades ordinarias, segtin las NITF, las que aparezcan serin contabilizadas directamente al patrimonio de manera retrospectiva. Inversiones en subsidiarias y asociadas en los estados financie- ros individuales: ver definiciones que se incluyen de acuerdo con las NIC Cambios en la aplicacién de las y las NIIF de “asociada”, “subsidiaria”, “intereses minoritarios”, “partes relacionadas”, “método de participacién” y “método del costo”. Inversiones inmobiliarias 0 Propiedades de inversi6n: una inve1 sién inmobiliaria cs inmueble (terreno, edificio 0 parte de un edificio) po- -ido para obtener alquileres (ingresos por arrendamientos) 0 para aumen- tar el valor del capital (lot para propésitos administrativos, suministro de bienes 0 servicios, o para venta en el curso ordinario de los negocios (inventarios). de engorde) y no para uso en la produccién, E] valor razonable de una inversi6n inmobiliaria es el precio al cual la propiedad pudo ser intercambiada entre partes conocedoras y dispuestas en una transaccidn de libre competencia, excluyendo un valor éstimado au- mentado 0 disminuido por términos especiales o citcunstancias de financia- miento atipico, venta y vuelta a arrendar, considcraciones especiales 0 conce- siones otorgadas a cualquiera relacionado con la venta. Ese valor razonable debe reflejar el estado y circunstancias actuales del mercado. (NIC 17) Método de depreciacién: el método de depreciacion debe reflejar el patron de consumo, debiendo ser revisado periédicamente y, si ha habido cambios significativos en el patron esperado de generacién de beneficios econdmicos, debe cambiarse el método por el que refleje la adecuada vida til; dicho cambio debe ser contabilizado como un cambio en una estima- cién contable en una forma prospectiva. Principio de patrimonio limpio: la mayoria de modelos latinoame- ricanos 0 antiguas normas se basan en el principio de patrimonio limpio, y por lo tanto los cambios contables o la implementacién de una nueva norma contable y reconocimientos de errores de afios anteriores, se hacen prospectivamente dentro del estado de resultados. Ahora con las NITE, esos asuntos se deben reconocer retrospectivamente llevandolos directamente al patrimonio, es decir climinando los ingresos y egress no operacionales dentro del estado de resultado y si ellos suceden van directamente al patri- monio. (En el Capitulo 7, subtitulo de participaciones minoritarias, se ob- -rva la nueva pre: aplicaria de acuerdo con estos cambios). Rectificacion de errores: similar al procedimiento de un cambio de una norma contable, de acuerdo con las NIIF los errores se deben rectifi- cat retrospectivamente dentro del patrimonio y no de manera prospectiva : venia haciendo dentro del estado de resultados. como Rodrigo Estupitéin Gaitdn Revision anual de las vidas utiles y valores residuales: la base de- preciable de cualquier elemento componente de las propiedades, planta y equipo debe ser distribuida de forma sistematica, sobre los afios que componen su vida util. Kl valor residual y la vida util de un activo deben ser revisados por lo menos al final de cada afio fiscal y, si las expectativas difieren de los estimados, deberan contabilizarse los cambios por una esti- maci6n contable de una manera prospectiva. Sector agropecuario: dentro de este sector se clasifican sus produc- tos, planta o animal como activos biolégicos y su valor razonable como la cantidad por la cual puede ser intercambiado un activo o liquidado un pasivo, entre un comprador y un vendedor debidamente informado: una transaccién libre. (Ver definiciones mas delante de: “activo biolégico”, “actividad agricola”, “producto agricola”, “cosecha o recoleccién”) en Valorizaciones: en la mayoria de paises latinoamericanos las valoriza- ciones de propiedades, planta y equipo se presentan en cuentas separadas en el activo y patrimonio y no son objeto de depreciacién. De acuerdo con las NITF, si se adopta el modelo de costo revaluado, la revaluacién es parte del costo y como tal objeto de depreciacién. En relacién con las inversiones o activos financieros que se registra- ban bajo el método del costo, se reconocia una valorizacién en el activo y superavit por valorizacién dentro del patrimonio, segtin las NILF cualquier cambio del valor razonable se hard directamente en el costo. Principales cambios La medicién al valor razonable de las NIIF es un cambio extremo que sufren las aplicaciones 0 adopciones que se hagan por estas normas, asi como la eliminacién de los actives diferidos, la depreciacién integral de las valorizaciones, las aplicaciones de manera retospectiva y prospectiva al patrimonio de los cambios contables, revalorizaciones, ajustes de ejerci- cios anteriores, pactidas extraordinarias, manejo de los activos bioldgicos, arrendamientos financicros y otros anotados arriba; lo que lleva a la pro- fesién contable hacia una cultura de aplicacién de esas normas, y alerta a los administradores que deben entender yor seguridad en los registros fos cambio que garantizan una m: presentaciones de informes financieros. Cambios en la aplicactén de las NIC/NIIF Otros conceptos interrelacionados con los cambios Actividad agricola: gestién, por parte de una entidad, de las transforma- ciones de caracter bioldgico realizadas con los activos biol6gicos, sea para destinarlos a la venta, para dar lugar a productos agricolas 0 para conver- ticlos en otros activos biolégicos diferentes. Activo biolégico: un animal vivo o una planta. (NIC 41.5) Activos financieros: cualquier activo que es: + Efectivo. + Uninstrumento de patrimonio y otro activo financiero de otra entidad. + Un derecho contractual a recibir efectivo u otro activo financiero de otra entidad o a intercambiar activos financicros 0 pasivos financiers con otra entidad, en condiciones que sean favorables para la entidad. + Un contrato que sea o pueda ser patrimonio propios de la entidad, y sea: liquidado utilizando instrumentos de ¥ Un instrumento no derivado segtin cl cual la entidad estuviese o pudi mentos de patrimonio propios. estar obligada a recibir una entidad variable de los instru- Y Un instrumento derivado que fuese o pudiese ser liquidado mediante una forma distinta de intercambio de una cantidad fija de efectivo, 0 de otzo activo financiero, por una cantidad fija de los insteumentos de patrimonio propias de la entidad; con este propésito, no se incluirin entre los instrumentos de patrimonio propios de la entidad aquellos que sean, en si mismos, contratos para futura recepcién o entrega de instrumentos de patrimonio propios de la entidad. (NIC 32.11). Aplicacién prospectiva: la aplicacién prospectiva de un cambio en una politica contable y del reconocimiento del efecto de un cambio en una estimacidn contable consiste respectivamente en: a) Laaplicacién de la nueva politica contable a las transacciones, otros su- cesos y condiciones ocurridos tras la fecha en que se cambié la politica. b) El reconocimiento del efecto del cambio en la estimacién contable para el cjercicio corriente y los futuros, afectados por dicho cambio. (NIC 8.5). Rodrigo Estupitéin Gaitdn Aplicacién retrospectiva: consiste en aplicar una nueva politica con- table a transacciones, otros sucesos y condiciones, como si ella se hubiera aplicado siempre. (NIC 8.5). ons Arrendamiento financiero: un arrendamiento que transfiere sustan- cialmente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad del activo. La propiedad del mismo puede ser eventualmente transferida 0 no serlo. Debe registrarse en el balance general del arrendatario, registrando un activo y pa- sivo del mismo importe, igual al valor razonable del bien alquilado, o bien al valor presente de los pagos minimos del arrendamiento. En la contabilidad del arrendador se presentard como una cuenta por cobrar. (NIC 17.4). Arrendamiento operativo: cualquicr acuerdo de arrendamiento distin- to a un arrendamiento financiero. Las cuotas derivadas de los arrendamien- ado de resultado tos operativos deben s de forma lineal, en el transcurso del plazo del arrendamiento, salvo que 1 reconocidas como gastos en el resulte mas representativa otra base sistematica de reparto, por reflejar mas adecuadamente el patrén temporal de los beneficios del arrendamiento del usuario. El arrendador, en su contabilidad, presentara los activos de acuerdo con la naturaleza de los bienes y las cuotas recibidas deben ser reconocidos como ingresos de forma lineal o los plazos del arrendamiento. (NIC 17.4). Asociada: una entidad, incluyendo las entidades sin forma juridica definida, sobre la que el inversor posee influencia significativa, y que no es una subsidiaria ni constituye una participacién en un negocio conjunto. (NIC 28.2). Cambio de una estimacién contable: ajuste al importe en libros de un activo 0 de un pasivo, o al importe del consumo periédico de un activo, que como de los beneficios futuros separados y de las obligaciones asociadas con los activos y pasivos correspondientes. Los cambios en las estimacio- produce tras la evaluacion de la situaci6n actual del elemento, a: nes contables son el resultado de nueva informacién o de nuevos aconte- cimientos y, en consecueneia, no son correcciones de errores. (NIC 8.5). Combinacién de negocios: unidn de entidades 0 negocios separa- dos en una tinica entidad a efectos de informacién financiera (entidad que informa) Cambios en la aplicacién de las Combinacién de negocios entre entidades o negocios bajo control comin: combinacién de negocios en la que todas las entidades 0 negocios combinados estin controlados, en tiltima instancia después de que dicha combinacién tenga lugar, no teniendo ese control un caricter transitorio. Cosecha o recoleccié del que procede, o bien el ce: gico. (NIC 41.5). Depreciaci6n: distribucién sistematica del valor depreciable de un activo entre su vida titil Se inicia cuando un activo fijo esta disponible eparacién del producto del activo biolégico se de los procesos vitales de un activo biolé- para su uso, por ejemplo cuando se encuentra en el sitio designado y en las condiciones necesarias para ser capaz de operar en la manera que la admi- nistracién quiso; cesa la depreciacién cuando el activo es desapropiado © termina su vida Util o dado de baja; la depreciacién no cesa cuando el acti- vo se encuentra en reposo o se retira de uso activo y es mantenido para su retiro a menos que el activo esté totalmente depreciado. (NIC 36.6, 38.8). Errores de periodos anteriores: omisidn ¢ inexactitudes en los estados financieros de una entidad, tales como errores aritméticos, en la aplicacion de politicas contables, el no advertir o mal interpretar hechos, asi como los frau- des, para uno o mas ejercicios anteriores, resultantes de un fallo al emplear 0 de un error al utilizar informacién fable que: (a) estaba disponible cuando los estados financieros para tales ejercicios fueron preparados; (b) podria esperarse sazonablemente que se hubiera conseguido y tenido en cuenta en la elaboraci6n y presentacién de aquellos estados financieros. (NIC 8.5). Hechos ocurridos después de la fecha del balance: aquellos he- chos, favorables o desfavorables, que se han producido entre la fecha del balance y la fecha de amortizacidn de los estados financicros para su pu- blicaci6n, que pueden ser de dos tipos: (a) aquellos que implican ajuste, los cuale: on los que suministran evidencias de condiciones que existian ya en la fecha del balance; (b) aquellc condiciones que han aparecido después que no implican ajuste, indicativos de la fecha del balance. (NIC 10.3). Hiperinflacién': pérdida del poder de compra de la moneda a tal ritmo que resulta equivoca cualquier comparacién entre las cifras procedentes de + Hay hiperinflacién cuando la tasa acumulada de inflacién en tres afios se aproxima 0 sobrepasa el 100%. Rodrigo Estupitéin Gaitdn transacciones y otros acontecimientos ocurridos en diferentes momentos del tiempo, incluso dentro de un mismo periodo contable. La hiperinfla- cidn viene indicada por las caracteristicas del entorno econémico del pais, entre las cuales se incluyen, de forma no exhaustiva, las siguientes: a) Lapoblacién en general prefiere conservar su riqueza en forma de acti- vos no monetarios, 0 bien en una moneda extranjera relativamente es- table; ademas, las canudades de moneda local obtenidas son invertudas inmediatamente para mantener la capacidad adquisitiva de la misma. b) La poblacin en general no toma en consideracién las cantidades mo- netarias en términos de moneda local, sino que las ve en términos de otra moneda extranjera relativamente stable; los precios pueden esta- blecerse en esta otra moneda. ©) Las ventas y compras a crédito tienen lugar a precios que compensan la pérdida de poder adquisitive esperada durante el aplazamiento, in- cluso cuando cl periodo es corto. d) Las tasas de interés, salarios y precios se ligan a la evolucion de un in- dice de precios. ©) Ta tasa acumulada de inflacién en tres 100%, (NIC 29.2.3). Instrumento de patrimonio: un contrato que pone de manifiesto un aftos se aproxima o supera el interés en los activos de la entidad, una vez hayan sido deducidos todos sus pasivos. (NIC 32.11, NIIF 2.2). Instrumentos de cobertura: un derivado designado o bien (s6lo en el caso de la cobertura de riesgo de tipo de cambio) un activo financiero 0 tun pasivo financiero no derivado cuyo valor razonable o flujos de efectivo gencrados se espera que compensen los cambios en ellos, en las partidas cubiertas respectivamente. (NIC 39.9). Instrumento financiero: cualquier contrato que da lugar a un activo financiero en una entidad y a un pasivo financiero 0 un instrumento de patrimonio en otra entidad. Se dividen en instrumentos financieros com- puesto (de pasivo y de patrimonio), de cobertura, primarios y derivados. (NIC 32, 28 y 29). Cambios en la aplicacién de las Instrumente financiero compuesto: un instrumento financiero que desde la perspectiva del emisor contiene a la ver un elemento de pasivo y otro de patrimonio. Instrumentos financieros derivados: son opciones financieras, fu- turos y contratos a plazo, permutas de tipo de interés y de divisas, los cuales crean derechos y obligaciones que tienen el efecto de transferir, entre las partes implicadas en el instrumento, uno 0 varios tipos de riesgos financieros inherentes a un instrumento financiero primario (cuentas por cobrar o por pagar, participaciones patrimoniales) subyacente.* (NIC 32). Intereses minoritarios: aquella parte del resultado del ejercicio y de los activos netos de una subsidiaria que no corresponden, bien sea directa o indirectamente a través de otras subsidiarias, a la participacién controla- dora del grupo. (NIC 27-4 y NIIF 3-A). Método de la unidad de crédito proyectada: método de valoracién actuarial (a veces denominado método de los beneficios acumulados en proporcién a los servicios prestados, 0 método de los beneficios por afio de servicio) segtin el cual se contempla cada afio de servicio como genera- dor de una unidad adicional de derecho a los beneficios y se mide cada uni- dad de forma separada para conformar la obligacién final. (NIC 19.64-66) Método del costo: método de contabilizacién segtn el cual la inves sidn se registra por su costo. El inversor reconoce los ingresos de la in- versién s6lo en la medida en que se distribuyen las ganancias acumuladas de la entidad participada, surgidas después de la fecha de adquisicién. Los importes recibidos sideran como r cuperaci6n de la inversi6n, y por tanto se reconocen como una reduccién en su costo. (NIC 28.2). Método de participacién: método de contabilizacién segin el cual es ajustada posteriormente por encima de tales ganancias se con la inversién se registra inicialmente al costo y en funcién de los cambios que experimenta, tras la adquisicién, la por- cién de los activos netos de la entidad 0 patrimoniales que corresponde al inversor. El resultado del ejercicio del inversor recoge la porcién que le corresponde en los resultados de la participacidn. (NIC 28.2) Subyacente: indice de precios o de tipo de interés, en una calificacién o indice de caricter crediticio, o en funcién de otra variable. Rodrigo Estupitéin Gaitdn Partes relacionadas: una parte se considera relacionada con la entidad si dicha parte, (a) directa, o indirectamente a través de uno 0 mis interme- diarios; (b) es una asociada; (¢) es un negocio conjunto; (d) es personal clave de la direccién de la entidad 0 de su controladora; (e) es un familiar cercano. de una persona que se encuentre en los supuestos (a) 0 (d); (6) es una entidad sobre la cual alguna de las personas que se encuentra en los supuestos (d) 0 (©) ejerce control, control conjunto o influencia significativa, o bien cuenta directa o indirectamente, con un importante poder de voto; o (g) es un plan de prestaciones post-empleo para los trabajadores, ya sean de la propia enti- dad o de alguna otra que sea parte relacionada con ésta. (NIC 24.9). Pasivos financiero: : (a) una obligacién contractual; (b) un contrato que sera o podra ser liquidado utilizando los instrumen- tos de patrimonio propio de la entidad. (NIC 32.11). Politicas contables: principios especificos, bases, acuerdos, reglas y procedimientos adoptados por una entidad para la elaboracién y presenta- cién de estados financieros, (NIC 8.5). Producto agricola: producto ya recolectado procedente de los acti- vos biolégicos de una entidad. (NIC 41.5). Reexpresién retroactiva: correccin al reconocimiento, medicién y revelacién de los importes de los elementos de los estados financicros, como si el error cometido en ejercicios anteriores no hubiere ocurride nunca, lo cual afecta el patrimonio. (NIC 8.5). Subsidiaria: una entidad que puede no tener una forma juridica defi- nida, tal como una férmula asociativa con fines empresariales y que es con- trolada por otra (conocida como controladora) (NIIP 3.A, NIC 27.4 y 28.2). Valor razonable: el importe por el cual puede intercambiarse un activo o cancelarse un pasivo, o intercambiarse un instrumento de patrimonio con- cedido, entre partes interesadas y debidamente informadas que realizan una transacci6n en condiciones de independencia mutua, (NITF 2.A y otros). Valor residual de un activo: cl importe cstimado que una entidad podria obtener en el momento presente por desapropiarse por venta, de- terioro 0 baja definitiva del activo, despu por tal desapropiacién, si cl activo hubiera alcanzado ya la antigiiedad y las peradas al término de su vida Gil (NIC 16.6 y 38.8). de deducir los costos estimados demas condicione: Cambios en la aplicactén de las NIC/NIIF Vida util: indistintamente por (a) el periodo durante el cual se espera que un activo depreciable sea econémicamente utilizable por uno o varios usuarios, 0 (b) la cantidad de unidades de produccién o similares que se espera obtener del activo por parte de uno 0 mis usuarios. (NIC 16.6, 36.6 y 388). Vida util en arrendamiento financiero: periodo remanente estima- do, que se extiende desde el comienzo del plazo del arrendamiento (sin estar limitado por éste), a lo largo del cual la entidad espera consumir los beneficios econémicos incorporados al activo arrendado. (NIC 17.4) Hl AUTOEVALUACION 1. Qué se entiende por comparacién y como se deben comparar los estados financieros? ntar de acuerdo con las NIIF? 2. gCuiiles son los estados financieros a pr 3. elas notas a los estados financieros son un estado financiero y que deben incluir? financieros consolidade Cuando se deben presentar estadc eTodas las NIC/NIIF incluyen normas nuevas 0 cambios nuevos 0 subsi isten varios de las establecidas con las anteriores? 6. gQué se quiere decir cuando se habla de esencia contable? 7. ¢Qués quiere decie cuando se habla de esencia tributaria? 8. Qué camino se debe seguir cuando una entidad opta por utilizar las NIIF? 9. ¢Qué se entiende por el concepto de patrimonio limpio? cambios contables 0 la implementacién de una nueva norma con- deben y reconocimiento de errores de afios anteriores, como hacer, retrospectiva 0 prospectivamente? 11. gQué se entiende cuando se dice retrospectivamente? 12. Qué 13. Con las NIIF subsisten las valorizacion precian o amortizan o no se deprecian 0 no se amortizan? s una aplicacién prospectiva? s de activos, ademas se de- 17. 18. 19. 20. - Qué es una inversién inmobiliaria, dé ejemplos; . Qué es un pasivo financiero, dé ejemplo: . dQué se entiende cuando se dice “modelo del costo revaluado”? . @En las NIC/NIF en los activos diferidos y cuales se pueden capitalizar y amortizar? . eQué son activos intangibles segiin las NIC/NIIF y cuales se pueden considerar como tales? gExisten gran diferencia con las antiguas normas nacionales de los llamados activos diferidos y los intangibles de las nuevas NIC/NITI 2Qué se quiere decir con la “revisién anual de las vidas utiles y valores residuales”? eCual es la base depreciable con las NIC/NIIF de cualquier compo- nente de la cuenta propiedad, planta y equipo? 2Qué debe refiejar el método de depreciacién y en qué momento debe ser revisado? y cémo se determina su valor razonable? . ¢Cémo se debe manejar la capitalizacién de los gastos financieros? . Qué son ingresos 0 gastos extraordinarios y como se deben contabi- lizar con las NIC/NIIF? . gCudntas clases de arrendamientos financieros existen? . Qué relacién tiene el concepto de activo biolégico con el sector agro- pecuario? eCuales son los principales cambios que incluyen las NIC/NIIF a la antigua contabilidad? . Qué es un activo financiero, dé ejemplos? . ¢Qué es un instrumento financiero? ¢Qué es un instrumento de patrimonio? ivados? 2Qué son instrumentos financieros de 2Qué son instrumentos de cobertura? 2Qué se entiende por valor razonable? Cambios aplicacién de las 34, eCuaindo se realiza 0 aparece un cambio de una estimacién contable? 35. ¢Cudles podrian ser errores de periodos anteriores, dé ejemplos y como se deben contabilizar? 36.

También podría gustarte