Está en la página 1de 4

NOTAS

Una ciencia se define tanto por su objeto de estudio como por el nivel de análisis. El objeto de
estudio de la neuropsicología son las relaciones entre la organización cerebral y el comportamiento
en su sentido más amplio: acciones, emociones, motivaciones, relaciones sociales, etc.

Es decir que la neuropsicología no estudia sólo relaciones cerebro-conducta, sino la manera en que
éstas están determinadas por su entorno, por su historia, su medio social: relaciones cerebro-
conducta en el mundo

Define las funciones humanas mentales superiores como procesos reflejos complejos, de origen
social, que son posibles gracias a su estructura y cuyo funcionamiento es consciente y voluntario

se interesa por la conducta en todas sus manifestaciones y contextos; la neuropsicología se centra


en el desarrollo de una ciencia de la conducta humana basada en la función del cerebro humano.
Difiere también de la neurología que es una disciplina médica orientada al diagnóstico y tratamiento
de las enfermedades del sistema nervioso

LA HIPÓTESIS DEL CEREBRO

Hipócrates describió el cuerpo humano como una asociación de los cuatro humores: flema (agua),
bilis amarilla (fuego), bilis negra (tierra) y sangre (aire).
El afirmaba contundentemente que el cerebro era el origen de todos nuestros pensamientos y
nuestras acciones.

La enfermedad se desarrolla por una pérdida del equilibrio de estos humores. El mantenimiento de
la salud se efectúa através de la dieta y la higiene. Estas ideas persistieron durante la Edad Media y
el Renacimiento

Galeno postuló una de las primeras teorías que trataban de explicar la relación entre el cerebro y la
vida mental (Luria, 1977, p. 4). Suponía que las impresiones que llegaban del mundo exterior
entraban directamente a los ventrículos cerebrales a través de los ojos como humores. Luego
explicaba que el tálamo óptico o cámara interna (segundo par craneal) que contenía estos humores
es el templo (el tálamo) en donde se encontraban los humores vitales que provenían del hígado y se
transformaban, por medio de una red de vasos en humores psíquicos.

Fue hasta el siglo XIX cuando se instauró definitivamente la neuropsicología al lograr establecer
correlaciones anatomo clínicas entre sitios particulares de lesión cerebral y alteración de funciones
cognoscitivas, por ejemplo la ahora clásica disertación de Paul Broca en 1861 ante la Sociedad
Antropológica de París en donde presentó el cerebro de Leborgne, el paciente “tan”, para demostrar
que las lesiones del pie de la tercera circonvolución frontal (hoy conocida como área de Broca)
estaban relacionadas con la pérdida del lenguaje articulado (Hécaen y Dubois, 1969/1983).
La organización cerebral del lenguaje fue definida por Wernicke (1874) en lo que puede definirse
como el primer modelo psicológico del lenguaje. Postuló un modelo de centros y conexiones entre
ellos que explicaban los diferentes tipos de afasias observadas en la clínica neurológica.

Luria (1969/1986, p. 34-36) define las funciones psicológicas superiores como: a) procesos complejos
autorregulados, es decir que pueden distinguirse sus componentes y que sobrepasan con mucho en
organización a las funciones biológicas sensoriales, motoras o reflejas. b) El origen de los procesos
psicológicos es histórico y social. No debe buscarse el desarrollo de la memoria por ejemplo, sólo en
las peculiaridades del cerebro sino en la historia social que conforma la actividad psíquica
consciente. c) Los procesos psicológicos tienen una estructura mediatizada, es decir no se
desarrollan “en línea recta” como el perfeccionamiento de una propiedad, sino que se desarrollan
por la formación de estructuras nuevas y nuevas relaciones interfuncionales.

Mencionaré cuatro desarrollos científicos que considero como elementos de la construcción de un


nuevo paradigma de la neuropsicología: (1) las aportaciones de la psicología experimental al estudio
de las alteraciones cognoscitivas posteriores a una lesión cerebral (años sesenta y setenta del siglo
pasado) (2) el maridaje de la neuropsicología y la psicología cognitiva (años ochenta del siglo veinte)
(3) la aparición de las tecnologías de adquisición de imágenes cerebrales (Como la Tomografía Axial
computarizada (TAC), resonancia magnética (RM), tomografía por emisión de positrones (TEP), y más
recientemente la resonancia magnética funcional (RMf) y otras); y (4) el desarrollo de los modelos
de organización cerebral de redes corticales y los modelos neuronales de procesamiento distribuido
en paralelo (PDP)

LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
LA NEUROPSICOLOGÍA COGNITIVA
proponía que la actividad cognoscitiva humana podía explicarse como un procesamiento de
información tomando como modelo a las computadoras electrónicas cuyo desarrollo estaba en auge

1. La información cognitiva está representada en redes neuronales amplias, traslapadas e


interactivas 2. Tales redes se desarrollan a partir de módulos nucleares de funciones
elementales sensoriales y motoras, a los que permanecen conectados. 3. El código cognitivo
es un código de relaciones que se basa en la conectividad entre agregados neuronales
discretos (módulos, ensamblados o nodos) 4. La diversidad y especificidad del código se
deriva de los millones de posibilidades de combinaciones que pueden establecerse entre
estos agregados neuronales. 5. Cualquier neurona cortical puede ser parte de muchas redes
y por lo tanto de múltiples perceptos, de memoria, ítem de experiencia o de conocimiento
personal. 6. Una red puede servir a varias funciones cognitivas. 7. Las funciones cognitivas
consisten de interacciones funcionales dentro de y entre redes corticales.
Con estos postulados Joaquín Fuster analiza cinco diferentes procesos cognoscitivos: la memoria, la
atención, la percepción, el lenguaje y la inteligencia, si bien los analiza en capítulos separados por
razones de presentación, señala muy bien que todas las funciones cognoscitivas comparten la misma
estructura. La percepción es parte de la adquisición y de la recuperación de los contenidos de la
memoria, la memoria almacena información que fue obtenida gracias a la percepción; el lenguaje y
la memoria son también interdependientes; el razonamiento lógico y el lenguaje son formas
particulares de la acción cognoscitiva; la atención participa en todas las funciones y la inteligencia se
sirve de todas
cerebro humano se pueden distinguir por lo menos 5 grandes redes de gran escala: 1) Una red para
la atención espacial que comprende el hemisferio derecho con epicentros en la región posterior del
lóbulo parietal, el área que corresponde a los campos visuales en el lóbulo frontal y el giro cingulado.
2) Una red para el lenguaje que compende el hemisferio izquierdo con epicentros en las áreas de
Broca y Wernicke. 3) Una red para la memoria y la emoción con epicentros en la región hipocampo
entorrinal y en el complejo amigdalino. 4) Una red para el comportamiento ejecutivo con epicentros
en la corteza prefrontal lateral, la corteza orbitofrontal y la corteza parietal posterior. 5) Una red
para la identificación de caras y objetos con epicentros en la corteza temporal lateral y témporo
polar.

Cualquier neurona cortical puede ser parte de muchas redes y por lo tanto participar en funciones
perceptuales o de memoria. El procesamiento cognitivo se realiza en losdiferentes niveles de
organización neuronal, desde el registro sensorial hasta la extracción de significados y la conciencia.

El concepto actual de neuropsicología está influido por dos ideas tradicionales en la investigación del
cerebro: a) La idea de que el cerebro es la fuente del comportamiento b) la idea de que la neurona
es la unidad estructural y funcional del cerebro.
A partir de estas ideas se intenta conocer tanto la localización de la función en el cerebro como los
mecanismos cerebrales que subyacen al pensamiento y a la acción

El examen de estas craneotomías nos ha proporcionado información sobre a) operaciones de todas


las zonas del cráneo humano; b) aperturas quirúrgicas de diferentes formas: circulares, ovaladas,
rectangulares, triangulares e irregulares; c) instrumental para craneotomías de diferentes eras, d)
cráneos con varias aberturas quirúrgicas realizadas en diferentes momentos de la vida del individuo,
hecho este que es indicativo de que muchos pacientes sobrevivieron a tales intervenciones
quirúrgicas.
Desagraciadamente este repentino incremento del conocimiento neuroanatómico no se
corresponde con un aumento paralelo del conocimiento de las funciones cerebrales, manteniéndose
un desfase importante entre la anatomía y la fisiología hasta bastante avanzado el siglo XX.

LA FRENOLOGÍA
Gall sitúa las funciones mentales en los hemisferios cerebrales y hace hincapié en el hecho de que el
cerebro es en realidad un conjunto de órganos en el que cada uno sirve para una facultad intelectual
específica o un rasgo de carácter.
Así, relacionaron protuberancias y depresiones con determinados comportamientos.
De esta forma, una persona con un alto grado de lo que denominaron apasionamiento tendría una
protuberancia en el área situada detrás y debajo de las orejas, mientras que una persona con un
bajo grado en este rasgo tendría una depresión en esta misma área.
e dieron cuenta de que la corteza estaba formada por células conectadas con estructuras
subcorticales, describieron el cruzamiento de las pirámides, la sustancia blanca y gris de la médula
espinal, y las conexiones a través de las comisuras entre los hemisferios cerebrales.

ANTILOCALIZACIONISMO
Concluyó que el cerebro es el asiento de la inteligencia, el cerebelo coordina la locomoción y el
tronco del encéfalo, puesto que una lesión en él detenía la respiración y provocaba la muerte, era el
asiento principal de la vida. A partir de estas conclusiones consideró que: a) No existe una
localización de la función en el cerebro b) Todas las facultades intelectuales residen en el cerebro de
una forma coextensiva c) La pérdida de la función se relaciona con la extensión del tejido cortical
extirpado d) La extirpación de todo el tejido cerebral provocaba la desaparición de todas las
funciones intelectuales, pero si queda suficiente tejido intacto se produciría una recuperación de
todas las funciones.

la apraxia, una incapacidad para realizar movimientos como respuesta a órdenes, seguía a la
desconexión de las áreas motoras con las áreas sensoriales.

También podría gustarte