Está en la página 1de 132
EL sigLo XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN aPor qué Las ideas de La Ilustracién y el desarrollo economico” del siglo XVIII hicieron entrar en crisis al Antigua Régimen * El siglo XVIII fue un periodo de transicién. Se mantuvieron algunas caracteristicas del Antiguo Regimen: la monarquia absoluta, la sociedad es fomental y la economia sefiorial agraria ** Pero el fuerte crecimiento demografico y econémi- co, el desarrollo de la burguesio y las nuevas ideas ilustradas llevaron a la crisis del Antiguo R&- gimen. * En Espafia se entronizé una nueva dinastia, los Borbones, que implantaron el modelo cbsolutista francés. Con Carlos Ill se aplicaron olgunas efor mas del Despotisme llustrado. Qué sabemos? 1, Lee el texto de ta pagina anterior y contesta: ~ {Cuéles eran las caracteristicas basicas del Antiguo Régimen? = {Qué provocs la crisis de este sistema? = aRecuerdas qué era la llustracién? ... 2. Observa el eje cronolégico. 2Qué dinastia llegé al trono de Espaiia en 1700? De dénde procedia? Qué reyes hubo durante el siglo XVILI? \ 3. Fijate en el mapa de los sistemas politicos. Pinta de color verde el territorio de Estados Unidos y de rojo el Reino Unido y completa la leyenda. Luego: ~ Indica los diferentes sistemas politicos que puedes observar en el mapa. ,Cudl estaba més extendicio? ~ Cita tres Estados donde se desarrollé el Despotismo llustrado: arms ometris i rowan ssits (intend W eotone ua {BS roid conics! del Antiguo Régimen 3 EL siglo XVIII: La aPor qué el Antiguo Régimen entra en crisis en el Antiguo Régimen era el isterna econémico, social y por __abtener reconocimiento social y que se velafrenada por las Itico vigente en la Europa del siglo XVIIL Se basaba enel ab- _estructuras econdmicas y sociales anticuadas del Antiguo solutismo monarquico, le sociedad estamental (fundamen- Regimen. tada sobre los privilegios de la nobleza y el clero) y la El siglo XVIII supuso una transicién entre un mundo aris- Se ce tocratico en declive y un nuevo mundo burgués emergente, El desarrollo de las manufacturas y el comercio habia enri- Esta lucha marcé el fin de una época y el inicio del mundo, quecido a la burguesia, una clase social en ascenso que queria __contempordneo. A UNA ECONOMIA SERORIAL Y UNA SOCIEDAD ESTAMENTAL | # La economia del Antiguo Régimen era rural. Més del 80% de Io poblacién se de- | dicaba a la agricultura. Le tetra pertenecia a la nobleza y al clero. «En el campo seguia vigente el régimen seftorial, heredado del feudalismo. Los se ores vivian de los rentas e impuestos que les pagaban los campesinos. Eslos también pagabon el diezmo (10% de la cosechal a la Iglesia. «En agricullura se usabon métodos tradicionales, con pocas mejoros técnicas y baja = productvided. Le mayoria de la produccién era porc el autoconsumo, Los inter- nl cambios comerciales eran escasos = + A pesar del predominio agricola, la burguesiallevaba a cabo actividades erler _Grabado del siglo XVI! que Scholes y manufactuteras, esimuladas durante el siglo XVIll por el comercio de representa is desiavaliades vltramar, : de la sociedad estament + La sociedad se dividio en tres estomentos: cero, nobleza y estado Hlano o Tercer Estado fcampasinos, burgueses, clases populares de las civdades...|. Era una so- @ Amplia en la Red... iededl muy desigual. La nobleza y el cleo tenian derechos, acaporaban los car- Para saber mas sobre (a 50 gos importantes y no pogaban impuesios. Elreso-de la sociedad no gozaba de ciedad estamental, entra en: privilegios y pagaban impuestos. a ‘wownstiching.com/67895 LOS FACTORES IMPULSORES DEL CAMBIO BUA MONARQUIA ABSOLUTA, + El crecimiento econémico y las espiraciones de la burgue- sia a poriicipar en el gobierno, eliminar los privilegios y no. Es decir, la cutoridad del rey provenia tedauitir reconocimiento. social hicieron temblar las bases de Dios y en su nombre el rey ejercia el po- del Antiguo Regimen. der sobre sus sibditos. | # Los campesinos se oponian a los fuerte impuestos y exigian la abo- licidn del régimen sefioricl La forma de gobierno que predominaba era lo monarquia absoluta de derecho divi- + El rey tenia todos los poderes: diciar leyes, nombrar a magistrados y ministros, coman- dar al efército y dirigir lo poliica exterior. No se sometia a ningén control ni compar tia soberania. © Un grupo de pensadores, los ilus- trades, proponian nuevos modelos sociales y politicos. © El rey Luis XIV de Francia, conocide como el "Rey Sol", fue el ejemplo de monarca absoluto, Familia burguesa del siglo XVIIL AS Tema ge uaa onSguy yap s1sU0 &1 MAX Ov TF “opoeu ey oun anbe]ua ene ) ap ou K onpyipur epe> ap scout $0} ap opeyasa: 2495 oqap JeD0s 0WEWIDOUODDE 13 STIIAX O}615 J2P o1quie> J@ ua exsanBung ey ap yeded J@ any jen? FOU “yp uo ou 0 opsonse ap $2359 Is esaidxa A “essanung e} sod opspuoyop ‘oydr2uuid 24s9 297 ‘nese epbreaa| fl ceinjosge einbseuous e] ap sedrsuiarseses se| uos sejend? ~ ‘eynjosqe emnbueuow 21 818 ovsaiqo6 ap eusioy efn> 50uU031303 0] CLUld ~ ssapepianze sey 2711201 K ITIAX oy6ts 19 ua Soadoane sopeysa So) ap edeul J@ enr9Sq0 jjeuoyes uawiGe1 [9 e19 aD? — = ‘jquies 9p saicpe} ‘annod ewarsis pepepos ‘Buouose: seysaquo & ‘uaws69y onBiquy jap seaqysyaypere> soyed}sutid se uo> eyqer eise Eve}duwoD auAx 01 gAVTD VINNS2dd_.. Crecimiento econdmico y desarrollo burgués EL aumento demografico * Tras las largas querras del siglo XVII, se inicié un periodo de paz que favorecié el desarrollo econémico del siglo XVIIl. * La mejora de la economia, el aumento de la produccién agricola y la disminucién de las epidernias hizo doblar la poblacién de Euro- pa entre 1650 y 1800. Los nuevos sistemas de produccién * Como habia més consumidores, la demande de productos agricoles, aumenté, lo que dio lugar a que se roturasen més tierras, se intro- dujeran nuevos cultivos (patata, maiz.) y se desarrollaran nuevas t6cnicas agricolas. * Asimismo, para aumentar le produccién artesanal se introdujeron nuevos sistemas: = EI trabajo a domicilio: se proporcionaban materia prima e ins- trumentos de trabajo a familias campesinas, que fabricaban pro- ductos en sus pequefios talleres. — Las manufacturas: instalaciones donde se concentraban muchos trabajadores que fabricaban productos. El comercia y La burguesia '* Una buena parte de la produccién se vendia en los mercados eu- ropeos y, sobre todo, en los intetnacionales, gracias al comercio colonial, que se realizaba a través de la navegacién. '* Los comerciantes europeos intercambiaban productos manufac- turados de Europa por materias primas de los territorios de ul tramar. Los beneficios eran muy altos, por lo que abundaron mer- caderes, banqueros y prestamistas, y se désarrollaron bancos y compafiias comerciales, protegidas por los Estados. * Durante el siglo XVill, el aumento de la demanda produjo una su- ida de precios y, con ello, la nobleza, que vivia de las rentas agrarias, se empobreci6, mientras que la burguesfa se enriquecia gracias a sus negocios + El desarrollo de la industria y el comercio contribuyeron a la crisis del Antiguo Régimen, un sistema basado en la tierra como fuente de riqueza y de privilegios. 7. Contesta estas preguntas: — iA qué fue debido el crecimiento demografico del siglo XVIII? . = {Qué consecuencias econémicas se derivaron? z obs Tema El crecimiento demografico Pais Hacia 1700 | Hacia 1800 Gran Bretana_| 9400000 | 16000000 Francia 39000000 | 27000000 spafa 6000000 | 11000000, Italia 13000000 | 18000000 ‘Alemania ‘12000000 | 23000000 Rusia 4000000 | 36000000 El comercio colonial . Este comercio se basaba en el llamado comercio triangular, cuyo elemento clave era el tréfico de esclavos negros. Estos eran capturados en Africa y tras- ladados a América, donde se vendian para trabajar en las plantaciones del Caribe, Brasil y las colonias inglesas de ‘América del Norte. oo a Repiblicn EMM Dominicana, segin \ fun grabado de leas. Venta de escavos « MAINE} rt @ Amptia en ta Red... Para saber més sobre el comercio triangular, entra en: wonatiching.com/745181 8. Con los datos de la tabla de La pagina anterior, calcula el aumento de la poblacién de cada Estado en el siglo XVIII: * Gran Bretafa: 6600000 habitantes * Francia: © SPA arn + Italia: * Alemania: * Rusia: 9. Explica en qué consistian los nuevos sistemas de produccién: * El trabajo a domicilio: © Las manufacturas: 0 10. observa este mapa de las grandes rutas comerciales del siglo XVII y realiza las actividades: bees OcéANO PACIFICO OcEANO inpico OCEANO GLACIAL ANTARTICO ous ~ Repasa en el mapa el comercio triangular. En qué se basaba? ~ Cita los principales productos que se comercializaban y su procedencia: EL siglo XVII: La crisis del Antiguo Régimen 7. DESCUBRE Los sistemas parlamentarios: Gran Bretafia En el siglo XVIII, Gran Bretafia habia limitado el poder del La monarquia parlamentaria britanica y la repiblica nor rey y reforzado el del Parlamento. Estados Unidos se organi, teamericana fueron un modelo para los pensadores de |= 7B como una repiilica fundamentada sobre una Constitu: _ustracin e inspiraron las revoluciones que terminaron com ccién y sobre los derechos de los ciudadanos. el absolutismo en Europa. AulA MONARQUIA PARLAMENTARIA EN INGLATERRA |. + En Ingltero, el poder del rey estaba limited por el Parlamento, que | \enia dos cdmaras: la de los Lores (nobles cérigos]y la de los Comu- | es [burgueses de las civdades), Lot reyes necestabon sv ‘avlorizacién | pare aprobar impuesios o dectarar la guerra. |e Enel siglo XVI la dinasta Estuordo quiso goberna sin ol Perlomento, y se desencadenaron dos conflicios: En 1649, el rey Carlos | fue cjustciado y se proclamé una repdblica, | Girigide por Oliver Cromwell. En 1660 se restoblecié la monarquia y Carlos Il acepté el control del Parlamento. En 1679 se ‘aprobé el Ha- boas corpus, un texto que garontizabe las libetades individuales impedic las detenciones arbitrarias. x — En 1689, la politica absolutista de Jocobo Il y su fe catélica levaron | al Parlamenio a dor lo corona al principe holandés Guillermo de + Grange, protestonto, Este jur6 el Bil of Rights Becaracién de Dere- La Camara fe pores del Parlamento chos}, que limitabe el poder del monarca. § britiico, siglo XVII « Durante al siglo XVII se fueron precisando las atibuciones del Parla: rmanto y se asent el principio de separacién de poderes, Con la separacion de poderes, la ela- © Aun asf, solo una minoria (grandes propietarios agrarios, burgueses...) bboracién de leyes correspondia al Par- lamento y el poder judicial era inde- tonto derecho a volar, Ia poblacién de las colonias no ten‘a represento- u i pendiente El rey diva el ejecutivo. | Gién en el Parlamento y Ia esclavitud estaba aceptada \ 11 Realiza las actividades sobre la monarqufa parlamentaria inglesa — {Qué funcién tenia el Parlamento en Inglaterra? {Qué cémaras lo formaban? — Define ambos conceptos y valora su importancia: * Habeas Corpus: * Bill of Rights: ~ Explica el papel de estos personajes en los conflictos del siglo XVI * Oliver Cromwell: * Carlos I: * Guillermo de Orange: 8. Tema y Estados Unidos B.LAINDEPENDENCIA DE ESTADOS | + En el siglo XVII, las trece colonias briténicas de la | costa Este de América del Norte se levantaron contra | la metrépoli * Los colonos americanos estaban descontentos porque no tenian representantes en el Parlamento inglés y la metrépali les imponia un monepolio comercial y fuer: fes impuestos. “+ El conflcto se inici6 con la rewuelta de Boston (1773), ‘en conira del monopolio de venta de 18. 12. Fijate en el mapa de Las trece colonias norteamericanas: = Pintalas de color verde. = éPor qué estaban descontentos los colonos americanos? = {Qué sucedié el 4 de julio de 1776? = {Quin fue el primer presidente de Estados Unidos? 13. Observa el esquema sobre el sistema politico norteamerican — ¢Qué tres poderes se establecian? ;Quién ejercia cada uno? = {Quién podia votar? {Sucedia algo pareci- do en Gran Bretafa? __DESCUB * Posteriormenta, los delegados de las trece colonias se reunieron en Filadelia y redactaron la Declara- cién de Independencia de Estados Unidos de Améri- a (4 de julio de 1776), que expresaba el deber de los gobernantes de respetar los derechos del pueblo. * Tras una larga guerra, Gran Bretafia reconocié la in- dependencia de EE.UU. en 1783. Se redacté une Constitucién (la primera escrita de la historia) y George Washington fue elegido presidente (1789). Golfo de mexico Noe msjons ao oii Hanes. posts pbc La Constitucin estadounidense establecta la separacion de poderes, un gobierno republicano y una estructura federal (los distintos terr- torios tenfan gran capacidad de autogobierna). EL siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen La Ilustracién * La llustracion fue un movimiento intelectual de la Europa del si gle XVill que propuso un nuevo modelo de organizacién politi © social, el cual fue la base del liberalismo politico del siglo XIX. * Los ilustrades defendian la razén (inteligencia humana) para en- tender el mundo. Se enfrentaron a la tradicién y al teocentrismo religioso. La mayoria de los ilustrados admitian la idea de Dios, pero condenaban la intolerancia religiosa * Veian la naturaleza como fuente de justicia, y creian que el ser hu- mano nacia para ser feliz. Confiaban en el progreso, en la razén y en la voluntad humana para mejorar la soc ‘edad, Propugnaban re- formas politicas, econémicas y sociales, * Las ideas ilustradas fueron propagadas sobre todo por un grupo de pensadores franceses. Destacaron, entre ellos: Montesquieu, Voltaire, Diderot, Rousseau y D'Alembert. El Despostismo Ilustrado * Algunos monarcas, sin renunciar a su autoridad; egalizaron refor- mas que reunian las ideas de monarquia absaluta ¢on las. de la llustracién: el Despotismo llustrado, la frase "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo* define el Des- Potismo llustrado y la voluntad de los monarcas de actuar en fa- vor del pueblo, pero sin renunciar a su poder absolute Monarecas ilustrados fueron Federico Il de Prusia, Maria Teresa de, Austria, Catalina de Rusia, Gustavo de Suecia y Carlos Ill de Espa fia, Estos soberanos quisieron racionalizar la administracion, fo. mentar Ia educacién y modemizar la economia, Para ello, impul- seron el desarrollo agricola e industrial, la libertad de comercio. las manufacturas y las compafias comerciales, Los progresns cientificas * En el siglo XVIll, la ciencia y la técnica se unieron para estimular el Progreso, y se realizaron grandes adelantos en medicine, transpor- tes, construcciones, ete. * En las grandes ciudades se crearon universidades y academias, y proliferaron las reuniones de personajes de ciencias y de letras. Asimismo, la cultura escrita aleanzé una gran difusién 14, Qué fue ta tlustracién? ¢Cual era su objetivo? La Ilustracin contra el Antiguo Régimen Algunas mujeres or- ganizaban salones donde los intelec- tuales debatian las nuevas ideas 0 reali- zaron ellas mismas trabajos literarios 0 | ientificos, Voltaire Federico It ‘Adolph von Manz: Votaire en la corte de Federico I de rusia, 1850, La Enciclopedi En la segunda mitad del siglo, Diderot y D'Alembert promovieron la elabora- cién de la Enciclopedia Esta obra pretendia reunir y difundir los conocimientos de la época y expo- ner las ideas de la llustracién. Consta- ba de 20 vollimenes y en su elabora- cién participaron gran numero de filésofos y cientificos de la época, 15. Lee los textos y el esquema sobre Las ideas ilustradas, y realiza las actividades: ‘ANIVEL ECONOMICO ‘A NIVEL SOCIAL * Se opusieron al mercantitsmo (comerco y acumulacién da meta- + Se opusieron a la sociedad estamental, pues reciosos como fuentes de riqueza) y reivindicaron la impor- crefan que nadie podia heredar privilegios en ncia de la agrcultura y ls actividades productivas (Fisiocracia). nombre de sus antepasados. * Defendieron ta libre iniciativa, la propiedad privada y la libertad * Defendieron la movilidad social, la igualdad de repens mice). Fe 2 ‘origen y el mérito segiin la valia de cada persona. ‘x invel POL El sistema politico libe * Critcaron el despotism y la arbitrariedad del absolutismo. © Montesquieu propuso la divisién de po- deres (legislative, ejecutivo y judicial) y la independencia del poder judicial. ‘+ Rousseau planted [a necesidad de un con- trato social entre gobermantes y gobema- dos (Constitucion). Definié la soberania nacional (el poder emana de todos los la division de poderes —)) un slstema fiscal que no recayoseexcusi- So | vamente sobre el pueblo. ciudadanos, expresado metiante el voto). * Voltaire defendié la necesidad de un Par- = {Qué defendian los ilustrados a nivel econémico? ~ dPor qué se oponian a la sociedad estamental? — Relaciona estos ilustrados con sus propuestas: Montesquieu * * el poder procede de los ciudadanos Rousseau * * el Parlamento debe limitar el poder del rey Voltaire * * los poderes deben estar separados — Completa el esquema sobre el sistema politico liberal con los siguientes términos: * judicial ¢ ejecutivo * legislativo * ciudadanos 16, {Qué frase define el Despotismo Tlustrado? Explicalo: (©) Todo para el pueblo, con la ayuda dl pueblo. Todo para el pueblo, pero sin el pueblo. la crisis del Antiguo Régimen 11. La monarquia borbénica en Espafia Una nueva monarquia gobierna Espafia + Al morir sin descendencia Carlos I! (1700), titimo rey de la casa de Austria, se designé heredero al trono al principe francés Felipe de Borbén. * Castilla y Francia lo apoyaron, pero Gran Bretaia, Holanda y el Imperio austriaco defendieron al archiduque Carlos de Austria para evitar el fortalecimiento de los Borbones. También la Corona de Aragén, pues el candidato austriaco les garantizaba sus fueros e instituciones. * Esto provacs un conflicto armado, la Guerra de Sucesién (1701-1714), que tuvo una dimensién internacional: — El bando felipista obtuvo una victoria decisiva en la batalla de Almansa (1707), y ocupé Valencia y Aragon. — Cuando Carlos de Austria hered6 el Imperio aleman (1711), sus aliados europeos temieron, entonces, la union entre Espatia y Austria, Asi, en el Tratado de Utrecht (1713) se reconocié a Felipe V como rey a cambio de ceder ciertos territorios. — En Catalufia, la guerra continué hasta 1714, cof la entra- da de las tropas felipistas en Barcelona, yen Mallorca, hasta 1715, con la toma de Palma, * La unién de Francia y Espafia bajo la misma fartilia supuso Una alianza que mercé la politica exterior del siglo XVII. La uniformizacién territorial *+ El nuevo monarca unificé las coronas de Aragén y de Casti- lla: se impusieron unas leyes Gnicas, una misma administra- cién y se homogeneizaron las instituciones. * Se promulgaron los Decretos de Nueva Planta, que anula- ban los fueros e instituciones de los territorios de la Corona de Aragén, * Espaa se dividié en provincias, gobernadas por un capitan general. En cada una se crearon audiencias (justicia) y se implantaron corregidores (gobierno de los municipios) intendentes (recaudacién de impuestos) * Los Borbones reformaron la estructura del Estado para im- plantar el absolutismo y centralizar el poder. El rey concen- traba todos los poderes y gobernaba con la ayuda de se- cretarios. qué rey finaliz6 la dinastia de los Austrias en Espaita? 2Quién hered6 el trono? El Palacio Real de Madrid fue ordenado construir po rey FelipeV en 1738. @ Amplia en Ia Red... Para saber més sobre el Palacio Real, entra en: wwwetiching.com/54659 Decreto de Nueva Planta He juzgado corveniente (...) aboir y deroga (.. tos referidos fueros,privlegios, practca y costumb hasta aqui observades en los referidos reinos de Ara gn y Valencia, sfendo mi voluntad que aquellos 5 reduzcan a las lees de Castilla y al uso, practca | forma de gobierno que se tiene y se ha tenido en ell yen sus trbunales, sin diferencia alguna en nada, Real Deceto de Felipe V, 29 de julio de 1707 Los reyes de Espafia en el siglo XVIII Felipe V (1700-1746) Fernando VI (1746-1759) Carlos 1V (1788-1808) @ Carlos 111 (1759-1788) 18. Realiza estas actividades sobre la Guerra de Sucesién espafiola: — Identifca los dos bandos que se enfrentaron en la guerra: = LQué supuso la batalla de Almansa? CESIONES DE SPAR Bene Base ie = Observa el mapa sobre el Tratado de Utrecht y rodea los tertitorios ce dos por Espafia. En qué ao se firmé el tratedo? = iHasta cuéndo duré la guerra en Espafia? {Dénde terminé? ,Quién se proclamé rey Finalmente? Espafa cedié a Austrig el Milanesado, Népoles, Cerdfia, Flandes y Lixembur go, y a la casa de Saboya, Sicilia. Gran Bretana obtuvo Gibraltar y Menorca, que estuvo ocupada hasta 1802. 19. Observa el esquema sobre las instituciones de la monarquia borbonicé ~ Indica con una cruz las reformas de los Borbones: oncanos execuTivos (©) unifcacisn de les corones de Aragén y de Costa () mantenimiento de los fueros de Aragén CO aivision dal territri en provincias = Segiin el esquema, :quién concentraba todo el poder! zQué érganos controlaba? = {Qué érganos eran consultivos? 20. Retaciona cada rey con los afios de su reinado: @Felipev @Fernandovi @ Carlos! @ Carlos iv Q 159-1708 CQ) 17001748 () rree-000 CO) rrass7s9 EL siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen 13. En el siglo XVII surgié en Espatta un grupo de pensadores ilustrados Jovellanos, los condes de Floridablance, de Cam- Pomanes, de Aranda, Pablo de Olavide, el marqués de la En- senada...) preocupados por modernizar la sacledad y la eco- nomia espafiolas, ALA CUESTION AGRARIA EN ESPANA *A inicios del siglo XVIll, Espaiia seguia sien- do una sociedad rursl. Su agricullura dabo pocos rendimientos, estaba atrasadai y la ma- yoria de las tierras se hallaban amortizadas (vincvladas) en manos de los privilegiados (nobleze y cleo), * Los ilusttados crearon las Sociedades Econé- micas de Amigos del Pais para difundir los nuevas ideas y fomentar la agricultura, la ma- rnufactura y el comercio. t + Propusieron una serie de reformas para mejo- rar la distibucién de las tierras y aumentar la produccién y los iniercambios comerciales. Esto favoreceria el crecimiento demografico y mejoraria el nivel de vida de la poblacién . B.EL REFORMISMO ILUSTRADO dichas reformas, Las reformas de Carlos Ill * Decretar honestos todos los oficios, * Limitar los privilegios de la Mesta. ciendo la libre venta de granos. * Permitir el libre comercio con Am uertos espafioles, * Establecer aranceles para limitar la competencia cedente del exterior. los jesuitas). i universidades. Jovellanos, un ilustrado espafiol La reforma agraria * Carlos Ill, sin renunciar @ sus privilegios, impulsé una serie de reformas ilusradas. Pero la ausencia de una burguesia fuerte y el peso de la Iglesia hicieron dificil la consolidacién de * Fomentar la libre circulacién de mercancies, estable- para todos los * Imponer la autoridad real sobre la Iglesia (expulsién de * Crear escuelas de ensefianza primaria y reformar las Destacé Gaspar Melchor de Jovellanos, que criticé los vilegios del Antiguo Régimen, la nobleza ociosa, los prej clos de la Iglesia y defendié la reforma agratia. Sus ideas fluyeron en la corte de Carlos Ill, que impulsé un proye de modernizacién econémica y social. Jovellanos propuso una reforma agraria que liberalizase la propiedad de la tierra: * Suprimir las tierras amortizadas y las co- ‘munales, para que pudieran venderse y ser cultivadas de manera més eficaz (Propiedad privada) * Poner en cultivo las tierras comunales y los baldios. Rerrato de Jovellnos por * Disolver la Mesta y cercar las fincas. Fania Mejorar los contratos de arrendamien- Goya, 1798. tos de los campesinos. * Limitar los mayorazgos (las tierras que pasaban en he- rencia y no se podian dividir) » C ELGRECIMIENTO DEL SIGLO XVIII * En Espaia, el siglo XVIll fue un perio- do de aumento demogratico y auge econémico. * La poblacién aumenié y, con ello, tam- bién lo hizo la demanda, estimulando la produccién de biones, * Las mejoras agricolas (més terreno cul fivado, nuevos cultivs...) hicieron au- mentor la produecién agricola. * La proteccién de las manufacturas in- cremenié la produccién, * La liberalizacién del comercio permitid: su expansién hacia ultramar. pro- * La escasa demanda debido a la pobre- za del campesinado seguia siendo ol mayor obstéculo para el desarrollo in. dustrial retendian los ilustrados espatioles? Cita alguno de ellos: 22. ¢Por qué era necesaria la reforma agraria? ¢Qué propuso Jovellanos? 23. Completa estas frases con las siguientes palabras para conocer las principales reformas Uevadas a cabo por Carlos III: '* Mesta * universidades,* aranceles * oficios * libre circulacian * América * Iglesia ~ Decretar honestos todos los. = Limitar los privilegios de la ~ —Fomentar la .. de mercancies, con fd libre venta de granos.. — Permit el libre comercio con . para todos los puertos espafioles. = Establecer «une para limitar la competencia exterior. — Imponer la autoridad real sobre la (expulsion de los jsuita) ~ Crear escuelas de enseftanza primaria y reformar las 24, Observa el mapa de las actividades industriales en el siglo XVIII y contesta: — En el siglo XVill, {Espara era més rural o industrial? = gQué industrias existian? En qué zonas? eicacue © sees a somtvereris cS S oy sli: Shes es Rh. Te — 4Cémo evolucioné la produccién de bienes en este siglo? j | | EL sigla XVIII: La ctisis del Antigua Régimen 15. Taller de Historia * Taller de Historia © Tall En Francia, un noble es considerado muy su- perir a un negaciante. Yo no sé, sin embargo, quién es mas duit a tn Estado: ef sefior bien engalanado, que sabe con precision a qué hora se levanta el rey, y que se da aires de grandeza, o un ne- sociante que enriquece 2 su pats, da dide- nes en El Cairo y contribuye a la felicidad del mundo, Vout: Cortes losoficas, 1736, 26. Completa este cuadro comparativo: ial Analiza el texto. Los escritos de Voltaire e 25. Explica qué ideas defiende Voltaire en cada uno de los textos: La Cémara de los Comunes es verdaderamente la naci6n porque cada uno de sus miembros es un diputado que representa al pueblo (..). 1a legislacion inglesa ha otorgado a cada individuo todos los derechos de que es despojado en casi todas las monarguias. Esos derechos son: la entera libertad de las personas y de sus bienes, poder dirgise 2 la nacién a través de su propia pluma y publicar to que piensa, no poder ser juzgado si no es en los términos ptecisos que marca la ley y poder profesar en paz la religign que quiera. Ali po- déis estar tranquilos de que (..) tan solo seréis detenidos y juzgados siguiendo laley. Vounaet: Diccionario filosdfco, 1764. = {Con qué movimiento intelectual relacionas al autor? gPor qué? 2| ‘Organiza La informacidn. Antiguo Régimen e Iustracién Antiguo Régimen Nuevas ideas de la Iustracion formas de gobierno economia corganizacion social papel de la retigion 16. Temat istotia ° Taller de Historia 8 Relaciona. Las banderas de Estados Unidos 2:7. Relaciona cada bandera de Estados Unidos con su descripcién. Las trece tineas rojas ey y blancas corresponden en todas ellas a las trece colonias britanicas en América del Norte: v4 XK CO) Tece estrella blancas en circulo para las trece colonias que se independizaron. © Gineuenta estrelas blancas sobre fondo azul, por los Estados que componen Estados Unidos. Las cruces britinicas de San Jorge y San Andrés por la pertenencia a Gran Bretafa. 28. Con la informacién del tema, completa el mapa conceptual: CARACTERISTICAS CTRANSFORMACIONES, fog eee £20 Geet anne TARY, régimen (@solutisme) arene PS escontento sefiorial : social = 29. Consolida to que has aprendido: \ ~ {Qué factores provocaron la crisis del Antiguo Régimen? ~ {Qué sistemas parlamentarios se instauraron y donde? 30. Define conceptos clave: + Separacién de poderes: + llustracién: + Despotismo llustrado: EL siglo XVIN: La crisis del Antiguo Régimen 17. | LA EPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871) i Qué cambios introdujeron las revoluciones liberates en la forma de gobernar y en La sociedad? Enfrentamientos en Paris durante la revolucién de 1848. * Durante layprimera mitad del siglo XIX, Europa vi“, * El nuevo’sistomé politica, el liBerdliamo) se base Yio diversas revoluciones, que tenian como refe- \ “ven una Constitucion legitimada por la soberanic tente la Revaluci6n francesa de 1789, nacional (derecho al sufragio). * Estas revoluciones supusiers® el fin del absolitismo * El fiberalismo, tambien, defendia el derecho ile ¥ de los priyilegios estamentales del Antiguo Régi- los pueblos ¢ consfiuirse en Estado, loiqle supusc Ment Se creé und nueva sociedad basada en lala. desmembraciin de los'viejos imperios (turco, igualdad de los ciudadanos. 10s9 y austrohGngaro). aQué sa destacado de cada uno: 3. Fijate en el mapa y realiza las siguientes actividades: ~ Pinta, segtin la leyenda, los simbolos de las revueltas en Europa ~ {Cul fue el foco inicial de las revoluciones? ~ Identifica cinco Estados donde hubo revueltas: 1, Lee et texto de la pagina anterior y responde estas preguntas: = 2Qué supusieron las revoluciones de inicios del siglo XIK? oun ~ dEn qué principios se basaba el liberalismo? {Qué defend 2. Observa el eje cronolégico. Cita los diferentes periodos representados y algiin acontecimiento (om voces = (ee 5 = La época de Las revoluciones liberates (1789-1871) 13. La difusién de los ideales de la llustracién, el desarrollo de la burguesfa y el ejemplo de la Revolucién americana esti- mularon las ganas de cambio en Europa, La oleada revolucionaria, iniciada en Francia en 1789, se convirtié en un modelo para acabar con el absolutismo y e! A AASINFLUENCIAS ‘La Revolucién americana y lo llustracién defen- dian los derechos del ciudadano, la separacién de poderes, la igualdad y la libertad, y el dere- cho @ elegir a los gobernantes. '* Estos ideales, en Europa, se habian difundido en- tre las éltes culturales y la burguesia y los ullizo- ron para luchar conira el absolutismo y la socie- dad estamental. Propusieron nuevas formas de ‘orgenizacién social y de gobierno. 5 > En 1777, el francés mar- aqués de La Fayette partlo hhacia América para apoyar la insurreceién contra Gran Bretafa. 5. Observa este grfico y realiza las actividades el precio del trigo? revolucionario: 20. Tema 2 éPor qué estallé una revolucién en Francia? 4, Qué influencia tuvieron la Tlustracién y la Revolucién ameri = Marca con el color adecuado la linea del precio del trigo. ~ {Qué relacién observas entre la cantidad de cosechas y = {Qué sucedié en 17897 Relaciénalo con el estallido ‘Antiguo Régimen en el resto de Europa a lo largo de af mera mitad del siglo XIX. Los revolucionarios querian poner fin a los privileg feudales, participar en la vida politica y que todos los ¢ dadanos fuesen considerados li LAS CAUSAS: LA CRISIS SOCIAL Y ECONGMICA | A finales del siglo XVIII, el Tercer Estado (estado | llano} queria refermas sociales profundes. + Los compesinos se oponian a las duras cargas fev doles y los burgueses deseaban ocabar con let privilegios, tener libertad de comercio y porticipa en police, * En este contexto, dos crisis econémicas provoce ron el estollido de la revolucién en 1789: ~ lo erisis econémica debida a una serie de malas cosechas. El precio de los alimentos subié y creé un fuerte descontento. — lo arisis financiera, provocade por el derroche del dinero fiscal por parte de la corte. Se propu £0 que los privilegiados pagasen impvestos, pe ro estos se negaron y exigieron o Luis XVI convo \, cor los Estados Generales (¢gono que aprobabe reformas Fiscales) en el estallido de la Revoluci6n francesa? Cosechas y precios del trigo WR 178782178 17861788175 (C__ELESTALLIDO REVOLUCIONARIO Y LAS ETAPAS DE LA REVOLUCION * Los Estados Generales se abrieron en mayo de 1789. Los privilegiados rho aceptaron una mayor representacién del Tercer Estado ni que el volo fuese por persona, que beneficiaba al pueblo, sino por estamento. + En consecvencia, los diputados del estado llano abandonaron la reunién y se erigioron en Asamblea Nacional, que debia elaborar una Constituctén. + El pusblo de Paris los respaldé y asolié la prisién de la Basilla el 14 de julio. En olofo, Luis XVI acepté la Asomblea para convert @ Francia en una monarquie constitvcional « La revolucién fue un proceso largo y complejo. Tvo varias fases: — Monarquia constitucional (1789-1792) — Republica social (1792-1794). “Toma de la prisién de la Bastia simbolo = Repiblica conservadora [1794-1799]. del poder absolute y arbitrario del rey. 6. Indica qué sucedié en estas fechas: = ‘* Mayo de 1789: £14 de julio de 1789 ssn 5 x ‘+ Otofio de 1789: Explica las simiitudes y diferencias entre los Estados Generales y la Asamblea,Nacional: 8, Lee, observa y ordena cronolégicamente los textos: © La repiblicd conservadora (...). Ante la radicalizacion de la revoluci6n, la burguesia moderada tomé el poder e implants de nuevo et liberalismo moderado.. La repiblica social (...). La burguesia radical, empujada por las clases populares, proclamé la replica y emprendié una transformacion de la sociedad en un sentido demacrético (sufragio universal masculino) ‘iguatitaro (Leyes sociales). ra, que aspiraba 2 abotr el Antiguo Regimen, elegir un partamento por sufragio censitaro y establecer una constitucion (iberalismo moderado). La época de Las revoluciones liberates (1788-1871) 21. E\ desarrollo de La Revolucion francesa (1789-1753) Monarquia constitucional (1789-1792) = La nueva Asamblea Nacional inicié un proceso refor- mista para abolir los pilares del Antiguo Régimen y convertir a Francia en una monarquia constitucional y parlamentaria. * En agosto de 1789, la Asamblea publicé la Declara- cién de Derechos del Hombre y del Ciudadano, que reconocia los derechos y las libertades individuales, y la igualdad de todos los ciudadanos (no incluia a las mujeres) ante la ley. '* En 1791 promulgé una Constitucién basada en la se- paracién de poderes, la soberania nacional y la igual- dad legal de los ciudadanos, y se establecié el sufra- gio censitario (voto segtin riqueza) Se elaboraron nuevas leyes para implantar elliberalismo y para obligar a pagar impuestos a los nobles. Se ex- propiaron los bienes de la Iglesia (desamortizacién), ‘que se vendieron a particulares, y una Constitucién civil del clero separé la Iglesia del Estado. Se creé un nuevo ~ ejército (Guardia Nacional) para defender la revolucién. La familia real y los privilegiados no aceptaron los, cambios y pidieron ayuda a las monarquias absolutas ‘europess para restablecer el absolutismo. El ejército austriaco invadié Francia (1792). Repdblica social (1792-1794) + Las clases populares (sans-culottes) se sublevaron tras la invasién militar del ejército austriaco y la traicién dal ray. El 10 de agosto de 1792 asaltaron el palacio real de las Tullerias, encarcelaron a la familia real y se proclamé la replica. 9. Observa el esquema y contesta las siguientes preguntas: La Constitucién de 1791 * La repiblica quedé en manos de los girondinos (1792-1793), el sector moderado de Ia burguesia re- publicana. La Asamblea (Convencién Nacional) fue elegida por sufragio universal masculino, indepen- dientemente de la riqueza. = Luis XVI y Maria Antonieta fueron juzgados y ejecu- tados en Ia guillotina (1793), lo cual provocé una coalicién absolutista contra Francia y, en el pais, re- wueltas contrarrevolucionarias. + En junio de 1793, los jacobinos, el sector més radical de la burguesia, hizo suyas las demandas de los secto- res populares y tomé el poder. = Se promulgé una Constitucién que reconocia la so- berania popular (sufragio universal masculino) y el derecho a la igualdad social = Del poder ejecutivo se encargé un Comité de Sal- vacién piiblica dirigido por Robespierre, que pro- mulgé una serie de leyes sociales e impulsé una po- _ Llitica del Terror contra los conspiradores. En julio de 1794, un golpe de Estado acabé con el gobierno jacobino y sus lideres fueron ejecutados. Repdblica conservadora o Directorio (1794-1799) + La burguesia moderada (girondinos) tomé de nuevo el control de la revolucién. Se proclamé otra Constitu- cién (1795), que dio el poder a un Directorio y resta- blecié el sufragio censita * Fue un periodo inestable porque tuvo que hacer frente, tanto a la oposicién de Ie aristocracia como a la de las clases populares, que termind con el golpe de Estado del general Napoleén Bonaparte (1799). = {Qué sistema politica se establecié en la Constitucién de 1791? ~ {En qué se basab2? ... 10. Observa este esquema y contesta: Los grupes politicos durante la revalucién = {Qué dos grupos se enfrentaron durante la revolucién? {Quiénes apoyaban al rey? {Quiénes defendian las reformas liberales? — {Qué diferenciaba a los monarquicos de los republicanos? — {Qué diferencias habia entre los girondinos y los jacobinos?.... 11, Contesta: = = Cuando se proclamé la primera repiblica en Francia? .. = {Cuil fue el final de Luis XVI y de su esposa Maria Antonieta? = ZQué ocurri6 en junio de 1793? ~ {Qué medidas tomé Robespierre?... — {Qué ocurtié en julio 1794? .Quién tomé el poder? 12. Relaciona cada hecho con la etapa (o etapas) de la Revolucién francesa que corresponds. Escribe en las pautas las fechas de cada period burguesia moderada en el poder Monarquia constitucional burguesfa radical al frente del poder * 4 politica del Terror ereibo ee Republica social (girondinos) .. del Hombre y del Ciudadano * fragio universal masculino * eee aaa Repidlica social (acobinos) sufragio censitario * ejecucién de los reyes * Repablica conservadora .. leyes sociales La época de Las revoluciones Liberales (1789-1871) 23, Napoleon domina Europa EL consulado (1799-1804) * El golpe de Estado de Napoleén tuvo el respaldo de buena parte de la burguesfa. Su objetivo era consolidar los principios modera- dos que habian inspirado la revolucién de 1789. ‘+ En 1799, Napoleén fue nombrado cénsul y se inicié el Consulado (1799-1804), que se caracterizé por un gobierno personalista y au- toritario. Pretendié terminar con la inestabilidad politica y reacti- var la economia velando por los intereses burgueses. + Le nueva Constitucién de 1800 no contemplé la separacién de po- deres ni incluyd una declaracién de derechos, por lo cual las liber- tades de los ciudadanos quedaron muy limitadas. * Napoleén reordens y centralizé la administracién del Estado. Cred Prefecturas que hacian cumplir las érdenes del gobierno en las provincias, y reformé la Hacienda. También impulsé la ensefianza reando los liceos (escuelas) del Estado. * Ademas, restablecié las relaciones con la Iglesia, elabord un Cédi- g0 civil para regular la convivencia entre ciudadenos y un Cédigo de comercio para estimular le economia. Z EL Imperio napolednico (1804-1821) ‘ * A partir de 1803, Napolesn inicié la conquista de Europa y un ao mas tarde se hizo coroner emperador por el Papa. * Organiz6 un gran ejército y puso en practica nuevas técticas mil tares que le permitieron lograr muchas victorias, como la de Aus- terlitz (1805) sobre los emperadores de Rusia y Austria. + Sometié por la fuerza a las naciones ocupadas y colocé en los tro- os a familiares o generales de su ejército. En 1808, las tropas na- Poleénicas invadieron Espajia y José Bonaparte, hermano de Na- poleén, fue coronado rey. + En 1811, buena parte de Europa estaba bajo control francés, Pero la imposibilidad de conquistar Rusia y de someter a Espafa inicia- ron su declive, Los ejércitos napolednicos fueron derrotados en Waterloo por el Reino Unido y Prusia en 1815. + Napolesn abdicé y fue desterrado a la isla de Santa Elena, donde murié en 1821 Napolesn Bonaparte inicié su carrera militar muy joven y dobtuvo grandes éxitos en las campaiias militares realizadas durante el Directorio. Las reacciones a Napoleén Las conquistas napoleénicas provoca- ron una doble reaccién en los paises ocupados por los ejércitos franceses: ‘* Despertaron las simpatias de los libe- rales debido a la abolicién de les mo- narquias absolutas y de los derechos feudales. *Generaron un sentimiento antifran- és entre la poblacién a causa de la invasién de un ejército extranjero, la violencia de sus soldados y la sumi sin a los intereses de Francia (im- puestos, negocios...). * Esto hizo surgir movimientos de re. sistencia y desperté un fuerte sent miento patristico en Espafia, Polo- nia, *Slemania e Italia. 13. Explica qué tipo de gobierno instauré Napoleén y cules fueron sus principales actuaciones durante el Consulado: 44. observa el mapa del Imperio napotednico en 1811 y reatiza las actividades: ~ Pinta el territorio de Francia y sus posesiones directas. ;Cudles eran? = Cita los Estados bajo dominio de Francia: ‘codhy aac” Gum Siar bdemaenes um pass i Cia seat Gb cies tas donno tas So Termini oa \@oree pe Efonca Napoeementspats | @ict, = {Cuales eran los adversarios de Francia? a = {Cudndo y en qué batalla fue derrotado definitivamente Napoleén? ~ {Qué significan los simbolos que hay en Espatia? — {Qué reacciones despertaron las invasiones napolednicas en los patses ocupedos? 415. observa atentamente La imagen y realiza la siguiente actividad: ~ Describe la imagen. Qué acontecimiento denuncia? Relaciénela con la eclosién de movimientos pattiéticos en los pafses ocupados. La época de Las revoluciones Liberales (1789-1871) 25 TT] La Revolucién francesa es uno de los grandes acontecimientos de la historia de la La prensa hhumanidad. Con ella se inicia una nueva etapa: la Edad Contemporénea. ea y de opinion es ‘A partir de entonces, las sociedades occidentales iniciaron la construccién de un fu tuna herencia de ‘turo basado en el respeto a los derechos fundamentales e inalienables del ser humano {a époea revolt yen a conviccién de que todos los ciudadanos tienen los mismos derechos y deben __cionari. | Amigo del pueblo fue editado por el rticipar en el gobiert nacién, el sus representantes. participar en el gobierno de la ligiendo a sus representant ees A. IAS BASES DE LA DEMOCRACIA Y LA VIDA POLITICA + La Revolucién francesa establecié los principios de la orgoniza- cién democrétice del poder politico de los Estados: — Los personas son consideradas ciudadanos con derechos re- conocidos por el Estado. = Los ciudadanes tienen el derecho a elegir con el voto a sus representantes (soberania nacional). ~ La Constitucién es la ley fundamental que establece los dere- chos y los deberes de los ciudadanos. : — Todas las personas son iguales ante lo ley y la justicia, que es independiente del poder polfco. — la organizacién del Estado en departamentos (provincias} y ayuntamientos, + Lo vida politica democrdtica se basa en Ia existencia de parti- dos politicos, Su origen fueron los elubs, unas sociedades funda- das por un grupo de ciudadanos con ideas y propvestas comu- nes para infuiren la Azambleo, creados durante la revolucin. +a clasificacién de los partidos en derechos e izquierdas se cred en la Asamblea Nacional francesa, pues los diputodos |, asamblea Nacional francesa, 1790. En los siste- moderados se sentaban en la derecha y los més radicales en mas demoeriticos, la Asamblea o Parlamento, elegl- la izquierda. {por sufragio universal debate y aprueba ls leyes. BUA LIBERALIZACION DE LA ECONOMIA, (CLA ENSERANZA Y LA CULTURA POBLICAS * Lo revolucién y las leyes napoleénicas supusieron | # Los revolucionarios defendieron el Estado laico, sin la liberalizacién de la economia, lo que permitio religién oficial y con libertad de culo. el desarrollo de! eapitalisma y la burguasic: |e Crefon que la ensefianza no debia estar solo en — Se suprimioron los gremios y se decreté la liber- manos de la Iglesia, sino también del Estado, de- tad de empresa y de contratacién. Pero se prohi- fendiendo una ensefianza igual y obligatoria para, bieron las asociaciones de obreros. | todos. En la época nopolesnica se abrieron las ~ Se eliminaron las aduanas interiores, primeras escuelos péblicas. = Se unificaron los sistemas de pesos y medidas, ‘* Tombién se crearon los primeros museos publicos, estableciendo el sistema métrico decimal (metro, como el del Louvre, para que el arte y la cultura gramo y litro). fueran accesibles a todo el mundo. 26. Tema2 PASADO Y PRESENTE _ 16, Explicaen qué conststen ls siguientes principfs, base dela democracia: + Derechos humanos: '* Soberania nacional: '* Constitucién: + Separacién de poderes (usticia independiente): 17. Observa y relaciona cada imagen con lo que representa: Le Sistema de pesos y medidss unficado (economia) (_ ) Inauguracién del Museo del Louvre (cultura) (O Reunién del club de os jacobinos (partidos politicos) ora, escribe algunas de las herencias de la Revolucion francesa en cada ambito: 18. Lee este texto sobre el plan de Educacién propuesto durante a revolucién y responde: ‘Atos cinco afos, la patria recibir a los nis de manos de | ~ ZEntre qué edades los nifos recibianinstruccién ta naturlezay los doce afcs los devolvera ala sociedad, | pica? Esta es la mejor edad para que reciban la instruccién pi- blica necesara para su fommacin. Atos doce afos es la edad de aprender los diferentes of Gis, porque el cuerpo, ya robust, puede comencar a all carse en los trabajos. También se halla formado el espfritu pare el estudio de las bells artes y las cencias lan de Educacién Lepeleter, 1793. — gQué opciones ter ian después? . inmes liberates (1789-1871) 27. La época de Las rev Entre el absolutismo y el Liberalismo (1815-1848) El Congreso de Viena * Los Estados vencedores de Napoleén se reunieron, entre 1814 y 1815, en el Congreso de Viena para acabar con la expansién de las ideas liberales y res- taurar el absolutismo en toda Europa. En esa reunién, Rusia, Reino Unido, Prusia y Austria remodelaron el mapa europeo en su provecho, sin te- ner en cuenta las aspiraciones de los pueblos. Las principales decisiones que tomaron fueron: — El regreso de Francia a sus fronteras de 1792 y el re- parto del Imperio napoleénico entre los vencedores. — El establecimiento de los principios ideolégicos de la testauracién del absolutismo: legitimidad de los monarcas absolutos, negacién de la soberania na- ional, equilibrio entre las potencias con congresos y derecho a intervenir en paises extranjeros. = La creacién de la Santa Alianza (1815), un tratado de ayuda mutua entre los monarcas absolutos ante tuna amenaza de revolucien liberal. Liberalismo y nacionalismo + El Congreso de Viena no respeté los principios libera- les y las aspiraciones nacionales de los pueblos. Asi, el liberalismo y el nacionalismo se convirtieron en las dos fuerzas de oposicién e impulsaron dos grandes oleadas revolucionarias (en 1830 y 1848) que acaba- ron con [a restauracién del absolutismo. ‘* Los movimientos revolucionaros tuvieron el apoyo po- pular y, allf donde triunfaron, instauraron sistemas li- berales basados en la soberania nacional y en la cons- titucién, con le burguesia en el poder. * La revolucién liberal de 1830 se inicié en Francia. De- rrocé al absolutista Carlos X y lo sustituyé por Luis Fe- lipe de Orleans, un monarca constitucional. 19. zQué fue el Congreso de Viena? zQué potencias se reunieron en él y con qué objetivo? bandera tricolor, simbolo de ta revoluct6n Eugéne DELACROMX: La libertad guiando al pueblo, 1830. El cuadro ‘exalta la revolucién de 1830 y muestra la union de diferentes sectores sociales en su lucha por la libertad. _ 1848, la Primavera de los Pueblos * En Europa, muchos pueblos se hallaban dentro de Un impetio (austriaco, ruso 0 turco) o fragmenta- dos en varios Estados (Alemania e Italia). + En la revolucin de 1848 (la “primavera de los pueblos”), las demandas nacionalistas (defensa de unas naciones libres) se acompafiaron del de- seo de nuevos gobieros liberales. . © Hubo revueltas liberales en Viena, pero también levantamientos nacionalistas en Hungria, Bohemia, Norte de Italia y en la Confederacién Germénica, En Francia se prociamé la Il republica, que adopté medidas democréticas (sufragio universal mascul- no, libertad de prensa...) * La mayoria de las revoluciones fueron sofocadas pero abrieron el camino a las reformas democré- ticas y a las aspiraciones nacionalistas. - ‘octano. ATLANTICO 20. Fijate en el mapa de Europa de 1815 y responde: ~ {Qué cambios territoriales impuso el Congreso de Viena? = {Qué fue la Santa Alianza? gQué Estados la fundaron? ee CTD sinterncaPet (DD seasccoreesetts — () adescoer de aia 21, Observa el cuadro de La libertad quiando al pueblo. 2A qué revolucién se refiere? Describe ta escena y exptica por qué es un simbolo de la revolucién liberal del siglo XIX: 22. Lee este texto sobre la democracia. Sefiala las diferencias entre estos conceptos: * Soberania nacional/soberania popular: La revoluci6n de 1848 significé la aparicion de los ideales democréti- cos. Los demécratas se identificaban con _ el liberalismo, pero frente al concep- + Derechos individuales/derechos colectivos: .......sssnnnnnnnnnn to de soberania nacional, que propo- nia el sufragio censitario, defendian la soberania popular, que otorgaba el derecho a todos los hombres a vo- tar (sufragio universal masculino). + Liberalismo /democracia: También proponian la ampliacién de los derechos colectivos, reconocien- do el derecho de reunién y el de asociacion. La época de Las revoluciones liberates (1783-1871) 23. aQué nuevos Estados se crearon en Europa? El nacionalismo defiende el derecho de las naciones a Los movimientos nacionalistas se expandieron por I= cjercer su soberania y a crear su propio Estado. Sostiene la___ropa del siglo XIX. Tuvieron un cardcter disgregador es necesidad de reagrupar en el interior de unas fronteras. alos _Estados plurinacionales (que agrupaban diversas nacic miembros de una misma comunidad nacional. y unificador en las naciones fragmentadas. A. AAINDEPENDENCIA DE GRECIA Y BELGICA | © Grecia y Belgica iniciaron los movimientos liberales y nacionalistas del | siglo XIX y consiguieron crear nuevos Estados. | © Grecia formaba parte del Imperio turco y la mayoria de la poblacién se | sentia marginada, estaba sometida a fuertes impuestos y dominada por | un pueblo con una religin y una cultura diferentes: | ~En 1822, los griegos proclamaron su independencia en lo Declara- | cién de Epidauro. No fue reconocida por los turcos y se inicié una | guerra |= En 1827, Francia y el Reino Unido apoyaron a Grecia y su indepen- | dencia del Imperio turco se hizo efectiva en 1830. © Bélgica habia sido unida a Holanda en 1815, por el! Congreso de Vie- + no, creando el Reino de los Paises Bajos. : |= La expansién de las ideas liberales hizo que en 1830 triunfase una revolucién que fijé una monarquia liberal con teopoldo I. El nuevo gobierno declaré la independencia. Hubo un conflicio armado y Ho- Janda reconocié la nueva Bélgica en 1839. BLAS UNIFICACIONES DE ITALIA Y ALEMANIA * Italia, @ inicios del siglo XIX, estaba dividida en vorios Estados, y Aus fria se hobfa anexionado Lombardia y el Véneto, ~ En 1859, Cavour, primer ministro del reino de Piamonte, con el apoyo de la monarquia liberal de los Saboya, inicié la unificacién. Le gané 1 Austria Lombardia y en 1860 consiguié la Toscana, Médena y Par- ima. En los Estados del centro y de! Sur, un levaniamiento popular dri ido por Garibaldi derrocé a los monarcas absolutes ~ En 1861, fue proclamado rey de lialia Victor Manuel Il de Saboya. En 1866 se anexionaron el Véneto y en 1870 los Estados Pontificios. ‘Alomania ostaba fraccionada en 36 Estados e integrada en la Confede- racién Germénica, donde rivalizaban Prusia y Austria Hacia 1860, Guillermo | llegé al trono prusiano y nombré canciller 0 Bismarck. Este llevé a cabo una polttica agresiva y declaré la guerra «a Dinamarca {1864}, Austria (1866) y Francie (1870). Sus victorias le permitieron unir todos los Estados alemanes bajo el rey de Prusia. En 1871 se proclamé el Reich (Imperio} alemén y o Guillermo | como kéiser (emperador| 30. Temaz > Alegoria del combate gri por la indepe dencia, grabax do de 1821 Ingurreccién de 1830 en Bruselss. Encuentro entre el rey Victor Manuel y Garibaldi, en Népoles, 1860. El primer paso hacia la unificacién de Alemania fue la creacién de una unién aduanera (Zollverein) en 1834, promovida por Prusia, pero aque exclula a Austra -DESCUBRE 23. Responde a las preguntas sabre la independencia de Grecia y de Bélgica: ~ {Cémo consiguié Grecia la independencia? = gDe qué manera lograron los belgas independizarse de los Paises Bajos? 24. Completa esta tabla sobre las unificaciones de Itatia y Alemania: agentes y factores Talia Alemania stato que dirige fa unificacion rmonarca primer ministro fecha de consecucién de la unidad 25. Observa el mapa y contesta: ‘Nenana = eee — {Cuél fue el primer paso para la unificacién de Alemania? tos tbr soane ed fener Seomen — ;Cusntos Estados alemanes integraban la Confederacién Germénica? ~ 2Qué te indica la extensién del reino de Prusia en relacion al resto de Estados? su = {Qué Estados consiguié unificar Cavour en el Norte de Italia? eri nradon porkusin ese tare covet ~ {Quién unified los Estados del centro y Sur de Italia? ~ gEn qué fecha se incorporé el Véneto al reino de Italia? 2¥ los Estados Pontificios? La época de Las revoluciones Liberales (1783-1871) 31. Taller de Historia ¢ Taller de Historia © Taller d | Interpreta imagenes histéricas. Las revoluciones 26. Observa esta dos imagenes e identifica a qué etapa de la revolucién hacen referencia: poblacion ©) Elejército turco reprime la insurreccion griega en la sla de Chios (1824), Ee) El “despertar" del Tercer Estado (1789) 0 los inicios de la revolucién, — Explica qué representa cada escene, qué personajes aparecen y su contexto histérico: a Analiza el texto. La igualdad social 27. Lee atentamente y responde a las preguntas: {Qué principio se defiende en el texto? La sociedad esta obligada a asegurar la sub- sistencia de todos sus miembros, ya sea pro- cauréndoles trabajo, ya sea aseguranda los me- dios de subsistencia a quienes estan ‘ncapacitados para trabajar. La ayuda a aque- Us a los que les falta lo indispensable es una cbligacion para los que poseen lo superfluo. Discurso de Robespiene, 21 de abril de 1793. = EQuién es su autor? {A qué etapa de la Revolucién francesa corresponde? 32. Tema toria © Taller de Historia 8 Trabaja con mapas. El Imperio austrohdngara 28. Observa el mapa. {Qué nacionalidades agrupaba el Imperio austrohingaro? ;Qué tipos de confictos surgieron en el ‘mperio durante el siglo XIX? 29. Con la informacién del tema, completa el mapa conceptual ie Per | REVOLUCION FRANCESA ( ) IMPERIO NAPOLEONICO eee ey RESTAURACION ABSOLUTISTA, & q oleadas revolucionarias Primavera de los Pueblos ( ) ~ {Qué fue la Primavera de los Pueblos? 31, Define conceptos clave: + Liberalismo: * Nacionalismo: + Democracia: La época de Las revoluciones liberates (1789-1871) 33. EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACION iComo transforma la Revolucin Industrial la economia y la sociedad tradicionales? * La Revolucién Industria! se inicio en Gran Bretafia @ finales siglo XVille Durante. el siglo XIX, se. expandié por Europa y Norieaméric Lo industria, basada en la mecanizacion de la produce fabril, hi #4 industrializaci6n comporté un_nvewd sistema 6 capitalismo. Las eiudades porque en ellas se.concentré la industria * Se diferenciaron dos nuevas clases sociales: la burgu @ tenia el capital, y el proletariado, g Pi P .cjaba en ls febricos LA REVOLUCION INDUSTRIAL | ie ] (ie ssa ss Risen aciee da iar mec rst ogesco sresere cents dolar 1764) Ide Cartwright fo |Trade Union ‘de acero | ma raska| | ute comet (Carin de coque Spinsing Jen | ee m 1829 de Bessemer | ‘enaltos homes Wnts itdora a |Locomotora de. | riers cor Sephanen ral 6 barcos avapor) 1224| | aos ae ce, : Cee ssa esta co de Rahstn vaporceMiat| [Mamie itmewsrcens Util 2Qué sabemos? Lee el texto de la pagina anterior y contesta estas pregunta: = gDénde y cuando se inicié la Revolucién Industrial? gEn qué consistié? ~ {Qué comporté a nivel econémico y social? ... 2. Observa el eje cronolégico. Cita algunas de las invenciones-més destacadas de la Revolucion Industrial y anota sus fechas: = Observa el mapa y realiza las actividades: ¢ — Pinta, segtin la leyenda, la zona dénde | volucién industrial/zHacia que paises se difundié a me- diados del siglo XIX? } | of = aa finales del siglo XK? ccscsnnnnnenne z A é & ‘EXPANSION LA iobSimalizacon EB etre sisconen GB tcsiscom GQ mascot EL origen de la industrializacién 35, CLAVE PREGUNTA iCimo cambié La produccién de bienes con A finales del siglo XVIll, la Revolucién Industrial provocé Esto originé una nueva organizacién de la econ: {a transformacién mas importante en el sistema de produc-_talismo) y transformé la organizacién de la sociedad ién de bienes desde la revolucién neolitica, dad de clases). La industrializacién significé el paso de la economia agraria El impacto de la industria fue tan grande, que los alla industrial (produccién de bienes mecanizada). dores la denominaron “Revolucién Industrial A. "REVOLUCIONES PARALELAS™ [3 FACTORES IMPULSORES DE LA INDUSTRIALIZACION | la Revolucién Industrial se debié a * la Revolucién Industrial se originé en Gran Bretaia c | una serie de cambios interconectados dos del siglo XVIll. Los factores que lo explican son: | que causaren una gran transforma- ~ Un sistema politico donde el Parlamento limitabo el poder ; a econémica. El elemento comin la monarquia y en el que tenia mucha influencia la burguesé laments = El crecimiento de la poblacién, que supuso una mayor d | ~ Revolucién agricola: aumento de la da de productos y mano de obra para las fabricas. contidad de alimentos. / ~ la abundancia de recursos y materias primas, como el ~ Revolucién demogréfica: incremen- +| -< bén, la principal fuente de energia. pce Eee faclidad de transporte gro- — Revolucién tecnolégica: nuevas mé: ~ clas a la red de rios y concles. quinas y fuentes de energia. Unigene ee = Revolucién de los transportes y del proporcionaba materias primas comercio: venta de productos a (olgodén).y suponfa un gran mercados lejanos. mercado, = Revolucién de las finanzas; nuevos sisfemgs pora financiar a las empre- 08 y hacer més féciles los pagos. La apertura del canal de Suez en 1869 facilité el comercio con Orient. 4. Observa este grafico y realiza las actividades: ~ Completa los recuadros azules con las “re- voluciones paralelas" que actuaron como desencadenantes de la Revolucién Industrial. ~ Escribe Revolucién Industrial donde corres- ponda. ~ {Qué sistema econémico y organizacién so- cial originé la industrializacién? ‘La Revolucién Industrial? 5. Explica los cinco factores que hicieron de Gran Bretafa el primer pais industrial: (C__EL SISTEMA FABRIL DE PRODUCCION | © El nocimiento de la industria estuvo relacionado con tres elementos fundamentales del proceso industrializador: ~ la mecanizacién del proceso producivo: el uso de méquines sust- tuyd parte del trabajo humane y animal en la produccién de bie nes y en el ransporte de mercancias y pasojeros (ferrocarrl), — El uso de nuevas fuentes de energia: se perfeccioné lawueda hi- drdvulica para mover las méquinas de la industria textil y se us6 el carbén para hacer funcionar la méquina de vapor. ~ El sistema fabril los obreros y obreras se concentraton en’edif- cios destinados a la produccién (Fébricos), lo que supuso la pro- duccién en serie y una mayor productividad. Eso causé la tina de muchos artesanos y el fin de la produccién artesanal Mecanizacion dela industria txt, siglo XVI 6. Fijate en este dibujo y sefala las respuestas correctas: ~ {06 tipo de ecifcio puedes identficaren ét? —(_) taller artesano QO trica QO wriendas = {Qué tipo de industria crees que se representa? O textil CO sierizgica () de catzado = {Qué fuente de energia se usa? cardadore bobinadora. CQ) hideauica (2) carbon = Explica en qué consistia el sistema fabril: “(a energia a las maquinas EL origen de La industrializacién 37 Durante la segunda mitad del siglo XVIII, una serie de transformaciones en el campo inglés permitieron au- mentar la produccién agricola. La nueva estructura de La propiedad * La subida del precio de los cereales estimulé a los pro- pietarios rurales a aduefiarse de las tierras colectivas y cercar sus tierras, pasando a ser propiedad privada. El Parlamento inglés avalé este proceso, * Se pasé del sistema de campos abiertos (openfields) al de campos cerrados (enclosures) que incentivaba al agricultor a mejorar la productividad. + Esta nueva concentracién de la propiedad beneficié @ los grandes propietarios, que lograron producir mas y ‘aumentar sus beneticios. * Perjudicé a los campesinos pobres, que no pudieron cercar sus tierras y tuvieron que venderlas y hacerse jomaleros. Ademas, no tenian derecho a usar los pas- tos y las tierras comunales. * Como numerosos campesinos buscaban trabajo, rmu- chos tuvieron que irse a trabajar a las ciudades. Los cambios en el sistema de cultivo * El sistema de rotacién trienal de cultivos fue sustituido por el de rotacién cuatrienal (Norfolk). Este ltimo Observa este grafico sobre la evolucién del precio det, trigo y realiza las actividades: ~ Repasa en rojo la linea del precio del trigo. {Crees que la subids del precio de los cereales estimulé a los agricultores a mejorar los sistemas de produc- cidn? Por qué? Las transformaciones de la agricultura combinaba la siembra de cereales, que empobrecen la tierra, con plantas forrajeras (alfalfa, nabo, trébol..) que la enriquecen. * Esto permitié suprimir el barbecho (campo en reposo) y aumentar Ia tierra cultivada. Aumenté la produ de forraje para alimentar el ganado y con ello se in- crementé el niimero de reses que daban més carne y leche, lo que mejoré la dieta humana También se introdujeron nuevos cultivos (patates, maiz...) que hicieron més diversa la produccién. La pa- tata se convirtié en un alimento fundamental en la dieta popular. Avances técnicos * La siembra mecénica en surcos de hileras paralelas (método Jethro Tull) permitia repartir las semillas y re- coger malas hierbas de forma mas sencilla * El arado de Rotherham removia la tierra con mayor facilidad y profundided, y cubria las semillas con tierra para protegerles. * Las nuevas segadoras y trlladoras facilitaron la siega y la trlla, Su uso fue posible gracias a la maquina de vapor y a la nueva maquinaria de hierro (siderurgia). * Todos estos cambios contribuyeron a aumentar la produccién de alimentos y esto permitié el répido crecimiento de la poblacién. precio del tigo en chines por arroba 10 100 90 0 70 o 50 40 30 2» 10 ELEC PPE LLP ES ~ Explica los cambios que se dieron en la concentracién de la propiedad y cémo afectaron alos diferentes sectores de la poblacién: 8. Completa este esquema sobre el sistema Norfolk © de rotacién cuatrienal: —Escribe, donde corresponda: cebada, trigo, ‘rébol y nabos. = Repasa en color rojo las flechas que mues- tran el sentido de la rotacién de cultivos. — Explica en qué consistia el sistema Norfolk y ‘sus ventajes: La sembradora me cinica permitia & brar y sembrar © ‘tensos campos cx cos trabajadores = ,Qué comportaron todos estos cambios en la agricultura? Desarrollo de la industria y aumento del comercio gica y el sisterna fabril se aplica- ron en la industria textil y en la siderurgia, que fueron 1 motor de la industrializacién. Las industrias textil y siderdrgica * En el siglo XVIll, el gobierno briténico prohibié la im- Portacién de indianas (tajido de algodén estampado 4 Ia India). Con ello, estimulé la produccién de tej dos de algodén en su pais. * La mecanizacién se inicié con la lanzadera volante de Key (1733), que aumenté la velocidad al tejer, y las maquinas de hilar, que daban mas hilo en menos. tiempo. Finalmente, el telar mecénico increments la Producci6n de tejidos y abaraté su coste, * También en ese siglo crecié la demanda de hierro para fabricar méquinas. Esto estimulé la busqueda de un combustible menos costoso y mas efectivo que el car- bén vegetal. *En los altos hornos se utilizé carbén de coque, que tenia mas poder calorifico que el vegetal. Este nuevo combustible permitié producir mas hierro. 20. 2Qué sectores fueron el motor de la industrializaci6n? Indica algunas de las aportaciones en cada sector: Oo Q < A = El crecimiento de La poblacidn y el desarrollo ur El aumento de la poblacién estimulé el despegue indus- trial del siglo XIX porque aumentaron el nuimero de trabaja~ dores disponibles y la demanda de bienes de consumo. La industrializacién, que necesita capitales y trabajadores, estimulé el crecimiento urbano, La burguesia instalé sus A. 1A REVOLUCION DEMOGRAFICA | ¢ 1a poblacién europea aumenté considerablemen. | tey pasé de 140 millones de habitantes en 1750 a 274en 1850. | + Esle aumento, conocido como revelucién demo- gr éfica, fue debido 3 varias causos: —Al aumento de la produccién de alimentos, que permitié alimentarse mejor y acabar con las grandes hambrunas. =A las mejoras en medicina e higiene. La pablo- sirctotais > clrahe argon (e placonesstades (JE) comin actsen 62 Las Cortes de Cadiz y la Constitucién de 1812 * La ocupacién del trono espafiol por un monarca ex- tranjero, José |, estimulé la formacién de unas Jun- tas locales de patriotas. Querian rechazar la inva- sign y crear un gobierno legitimo para el pueblo esparol. En 1810 se creé la Junta Suprema Central para coordinar las diferentes Juntas locales. La Junta Central convocé una reunién de Cortes en Cadiz Para redactar una Constitucion. La Constitucién, aprobada en 1812, establecia la soberania nacional, la division de poderes y el sufra- gio universal masculino, y reconocia amplias liberta- des individuales. 10. Observa la imagen y responde a las siguientes cuestiones: — {Qué pasos se dieron para hacer posible la Consti- tucién de 18127 ~ {Qué significado tiene la expresién jViva la Pepal? 11. Anatiza el esquema de la Constitucién de 1812 y enumera los seis principios que defendia: La Constitucién se aprobé el 19 de marzo de 1812, dia de San José. Desde entonces, el grito de ;Viva la Pepa! se convirti6 en una aclamacién de los principios liberales. SuFRAGO + DERECHOS > ngisies > RELACIONES iutste ‘STA00 soda concer + Golem: relpon oes) rate inc rvs | casei sald ame 3 La Espafia del siglo XIX: La construccién del régimen liberal 57. Fernando VII: el regreso al absolutismo (1814-1833; Fernando Vil regresé a Espafia en 1814 con la preten- sién de ser un monarca absolute. Pero la difusién de las ideas liberales lo dificulté. EL Sexenio Absolutista (1814-1820) * En su primera etapa de reinado, el Sexenio Absolutista, Fernando Vil derogé la Constitucién de 1812 y anulé las reformas de las Cortes de Cadiz, restaurando el ab- solutismo. Ademés persiquié y reprimi a los liberales. * Para forzar al rey a acatar la Constitucién, los liberales realizaron diversos pronunciamientos que fracasaron. El Trienio Liberal (1820-1823) * En 1820, el pronunciamiento del coronel Rafael del Riego triunfo, inaugurando la etapa del Trienio Liberal, en la que el rey tuvo que jurar la Constitucién de 1812. * Fernando Vil pidié ayuda a los monarcas absolutos de Europa para derrotar a los liberals. En 1823, la Santa Alianza envi6 a los Cien Mil Hijos de San Luis, unas ‘ropas que instaureron de nuevo el absolutismo. La Década Ominosa (1823-1833) * Durante la iiltima etapa del reinado de Fernando Vil la Década Ominosa, se anularon las leyes del Trienic al absolutismo, En estos afios, los problemas politicos y econémico: llevaron a la monarquia absoluta a su crisis definitiva: ~ Crisis econémica: la guerra contra los franceses ha- bia debilitado la economia y habia dejado a la Ha- cienda en bancarrota, Ademas, la independencia de las colonias americanas privé al Estado de uria gran fuente de ingresos. ~ Conflicto dindstico: en 1830 nacié Isabel, la hija de Femando Vil. Como la Ley Sélica impedia reinar a las mujeres, el monarca dicté la Pragmatica San- cién, que abolia esta prohibicién y convertia en he- redera a Isabel. Los sectores més intolerantes no aceptaron el cam- bio y reclamaron el trono para Carlos, hermano del rey y partidario del absolutismo politico. Fueron los carlistas. 12. Responde a las siguientes cuestiones acerca del reinado de Fernando VII: ~ 2Qué tipo de monarquia queria establecer? — 4Qué medidas impuso el monarca a su llegada a Espaiia? 13. Anota los nombres y las fechas de las tres etapas del reinado de Fernando VII. A continuactén relaciona los conceptos con cada una de las etapas y explicalos brevemente: er @ene sen CO Pronunciamiento de Riego ©) Preamitica Sancién 5B. Tema 4 La independencia de la América hispana * La crisis del Antiguo Régimen en Espafia coincidié — La debilidad de la monarquia espafiola tras la in- con la independencia de las colonias en América. vasién napolesnica. * Las principales causas del levantamiento de las co- _* El movimiento emancipador de las colonias ameri- lonias americanas fueron: canas estuvo dirigido por militares liberales, como én Bolivar, Antonio José de Sucre y José de ~ La difusién de los principios de libertad e igual- sone dad de la Revoluci6n francesa y la independencia i de Estados Unidos en 1776. La independencia de los territorios americanos tuvo consecuencias muy negativas para Espafia poraue perdié su prestigio colonial, los mercados america- El descontento de la burguesia criolla (descen- dientes de espafioles nacidos en América), ya het a inifea ames tities: fale etc ‘que Espafia le imponia fuertes cargas fiscales y monopolizaba el comercio. @Amplia en ta Red. - El acaparamiento de los cargos de la administra- Para saber més sobre las causas de la independencia de la cién colonial por espafoles peninsulares. ‘América hispana, entra en: www.tiching.com/744564 14. Lee e texto y observa el mapa del proceso de independencia de la América hispan Primera fase de la independencia (1808-1814) | f@ Durante la Guerra de la Independencia se formaron en 3 | ata proclamé su independencia en 1811. Pero el regreso de | ‘América juntas controladas por las élites criollas. Paraguay Fernando VII frend este proceso y disolvi6 las juntas a Segunda fase de la independencia (1816-1826) ary ° Después de la Independencia de Argentina (1816), la insurrec- HeAvaoon 4 cign se generalizo y se inicié una querra contra las tropas co- “tat ra loniales. ras varias victorias militares de los independentis- tas, la mayoria de paises, excepto Cuba, Puerto Rico y > Filipinas, consiguieron la independencia, Bocenoues = Pacifico o | — Cita algunas de lac causas do la independencia de le g ‘América hispana. 2Qué militares liberales destacaron? Ty eine > aes | ae > eaWorin aes | a0 soe iasen spits Sor.) — Describe de forma breve las dos fases de la independencia y cita algunas de las Victorias independentistas: La Espafia del siglo XIX: La construcci6n del régimen liberal 59... Isabel Il y la construccidn del Estado Liberal La regencia de Maria Cristina (1833-1840) * Durante la minoria de edad de Isabel I! (1833-1843) se inicio la construccién de un Estado liberal * Laregente Maria Cristina (1833-1840) se apoyé en los liberales moderados, que iniciaron algunas reformas. Pero los levantamientos militares y las revueltas le hi- cieron entregar el poder a los iberales progresistas. * Mendizabal, el lider progresista, inicié la abolicién del Antiguo Régimen con medidas como la reforma fiscal, la disolucién del régimen seforial y la desamortizacién de los bienes de la Iglesia, * Una Constitucién progresista (1837) reconocié la so- bberania nacional (con sufragio censitario), la divisi6n de poderes y amplios derechos y libertades. La regencia de Espartero (1840-1843) * En 1837, los moderados subieron al poder con el apo- yo de la regente para dar un giro conservador. La opo- ~ sicién forzé la dimisién de la reina y nombré regent al progresista general Espartero en 1840. * El autoritarismo del regente promovié una fuerte opo- ica. Entonces se decidié adelantar la mayo ‘a de edad de Isabel Il y proclamarla reina. La Década Maderada (1843-1854) * Los moderados, bajo la direccién del general Narvéez, implantaron una Constitucién moderada (1845) que restringja el voto, limitaba las libertades y establecia tuna soberania compartida entre las Cortes y la Corona. * Se elaboré un Cédigo penal y un sistema de instruc- cién publica nacional. En el medio rural se creé la Guardia Civil * El autoritarismo de sus lideres, las camarillas y el fal- seamiento electoral hicieron que los progresistas re- curriesen al pronunciamiento militar del general O'Donnell (pronunciemiento de Vicdlvaro en 1854). EL Bienio Progresista (1854-1856) * Isabel Il dio el poder a los progresistas, con Espartero, lo que supuso el inicio del Bienio Progresista. * Se redacté una nueva Constitucién (1856), se realizé una nueva desamortizacién que afecté a los bienes comunales y de los Ayuntamientos (Desamortizacién de Madoz) y se establecieron una ley de Ferrocarriles yuna ley de Minas, con la finalidad de impulsar estos, sectores. Laccrisis del sistema (1856-1868) _ 1 Una nueva crisis de gobierno hizo que la reina diera el poder a O'Donnell, que habia creado un nuevo parti- do de cardcter centrista, a Unién Liberal. Desde 1856, se alternaron en el poder unionistas y modera- dos, marginando a los progresistas. * La oposicién al régimen moderado se amplié con el surgimiento de los demécratas (defendian el sufragio universal masculino) y los republicanos (partidarios de proclamar la repblica). +A partir de 1866, una grave crisis econémica y social dio paso a un nuevo pronunciamiento militar. 15. Explica el papel de estos personajes en la politica espatiola del siglo XIX: * Maria Cristina: * Espartero: * Isabel Il: La regente Maria Cristina y sus hijas Isabel y Luisa Fernanda, en 1835, 3-1868) Los carlistas, defensores del Antiguo Régimen + La implantacién del Estado liberal en Espaiia se realizé en GZ medio de la primera guerra carlista (1833-1839). En ella on no solo estaba en juego la persona que debia ocupar el trono, sino también el sistema politico (absolutismo frente lema: Dios, tea incendiaria_boina a liberalismo). mney * Los carlistas no reconocieron a Isabel como sucesora al tro- eres ea 1no, y se sublevaron contra la regente, Maria Cristina, que imagen de Carlos V bused el apoyo de los liberales y conté con la ayuda de la mayoria del ejército, la burquesia y los sectores populares. cartuchera * Los catlistas comprendian varios grupos sociales: la ne- eam bleza rural y el clero, que no querian pagar impuestos ni perder sus tierras y privilegios, y los campesinos, que 0 el campesinado aS querian perder los bienes comunales. Tuvieron una gran importancia en el Pais Vasco, Navarra y las zonas de mon- los apoyos sociales tafia de Catalufia, Aragén y Valencia. % CCaricatura del pretendiente carlsta en una revista sat * Los carlistas fueron derrotados en la primera guerra cars: , tex de 1873,H cariome defends el ger dine de lo 1a por las tropas liberales de Espartero. Pero, posterior“ \. tonarquasel poder abscluto del rey. el papel activo de mente, hubo una segunda guerra carlista (1872-1876). ~~ falglesiay el mantenimiento de los fueros. 16. 2Quiénes eran los carlistas? :Qué defendian y qué apoyos tuvieron? 17. Fijate en este esquema de la ideologia de los moderados y Drogresistas y haz las actividades: — Elige tres ambitos del esquema y explica las diferencias entre moderados y progresistas: = {Qué otros grupos surgieron en la oposici6n? La Espafia del sigho XIX: La construccién del régimen liberal 61. El Sexenio Democratico (1868-1874) En septiembre de 1868, la crisis de la monarquia Ilevé a le "Gloriosa Revolucién”, una insurreccién para derrocar a Isa- bel Il y democratizar el sistema politico. Pero los diferentes gobiernos y sus diversas férmulas poli- ticas no lograron dar estabilidad al sistema democrético y tuvieron que hacer frente a numerosos problemas. ALA REVOLUCION Y EL GOBIERNO PROVISIONAL (1868-1869) * La Revolucién de 1868 fue dirigida por ol olmi- ‘one Topete y los generales Prim (progresista) y Serrano (unionist). * Se formaron Juntas revolucionarias para apo- yor este movimiento, que salié victorioso en la batalla de Alcolea. La reina y su heredero, Al fonso, partieron al exilio. * Se cteé un Gobierno provisional para demo- cratizar el sistema politico, y las Cortes redacta ron una Constitucién de carécler democrético (1869) basada en la soberania nacional, el su- fragio universal masculino y amplios derechos y libertades. La Iglesia se separaba del Estado y se establecia la monarquia constitucional BLA MONARQUIA DE AMADEO | (1870-1873) +A causa de la necesidad de proclamar un "ey, @l elegido fue Amadeo de Saboya, per- feneciente a unc monarquia liberal de Italia. Su gran defensor, el general Prim, fue asesi- nado poco antes de su llegade. * Amadeo | conté con el apoyo de progresistas, vunionistas y demécratas. El gobierno tomé medides para la recuperacién econémica y la democratizacién, ‘*Pero el monarca tuvo una fuerte oposicién: los moderados y parte de la Iglesia fueron leales « los Borbones; los carlistas proclama: ron rey a Carlos Vile iniciaron una segunda guerra, y los republicanos deseaban estable- cer la Replica. * Todos estos problemas, junto a una insurrec Joss Brwiuue: Compesinas chhalond, Prado hacia 1878, liberal, Pinta con el color adecuado los «a irculos en funcién de si las afirmaciones son objetivos, realizaciones 0 consecuencias referidas a la propiedad o la agricultura: oa consolidacién de la propiedad privada O rbot O desamortizacién aclesistica y chil n de la Mesta CO precios altos del cereal @ tierra en manos de antiguos propietarios CO pessistencia del ltifundismo La distribucién de la produccién agricola en Espafia en 1900 st Las desamortizaciones ‘+ Consistieron en la expropiacién y venta de las tie- isras de la Iglesia (Mendizébal, 1836) y de los ayun- ‘tamientos (Madoz, 1855). ‘+ La mayoria de las tierras fueron compradas por anti- guos propietarios rurales y por burgueses. Los efectos esperados para modernizar la agriculture fueron escasos, pues la mayor parte de los propieta- rios arrendaron las tierras para vivir de las rentas. * Los campesinos no pudieron acceder a la compra de tierras y con le privatizacién de los bienes comu- nales perdieron un complemento esencial de su | economia (pastos, lefia, huertos...) am cm Aca conta gran) ‘calidad deter | amortzads ‘idm y cambio social en La Espafia del siglo XIX ..73.. Los inicios de la industrializacion espafiola La Revolucién Industrial en Espafia no afects a todo al territorio por igual. La fal- ta de materias primas (algodén) y de fuentes de energia (carbén) limits su ereci- miento. Los dos sectores mas importantes fueron el textil, que se desarroll6 en Catalufa, y la siderurgia, que se consolidé en el Pats Vasco. Santiago RUSIOL: La fabrica, 1889. ALLA INDUSTRIA TEXTIL * Desde el siglo XVIll, Cataluia exportabe aguardien- tes @ indianas (tejidos de algodén estampados). En 1802 se prohibié imporiar algodén hilado, lo que originé una industria text! propio. * En la década de 1830 se introdujo la maquina de vapor y se inicid el proceso de mecanizacién con nuevas méquinas legadas del Reino Unido. Esto per mitié aumentar la produccién de tejidos de algodén y reducir su precio. * Lo debilidad del mercado espofil, formado por cam- esinos con poco poder adquisitive, dificulé el creci- miento de la industria textil Tec Seve * La falta de corbén fombign frené sv expansién. La so- lucién fue ubicor las industias cerca del puerto de Barcelona, para abastecerse con facilidad, o sitvarlas préximas a los rios Ter y Ulobregat, para aprovechar la energia hidraulca (colonias textiles) * Las colonias reunian la fébrica, la produccién de energia sao de ague], los viviendas obreras y todo ‘quello que los irabojadores necesitaban (iglesia, es- cvela, teatro, economato...) lo industria algodenera desplaz6, por sv calidad y de precio, a la re A ~ Completa los recuadros del dibujo con estos edificios 0 espacios: * canal de agua + estacién de ferrocarril — Describe, 2 partir del dibujo, una colonia texti HA Temas * viviendas obreras* fabrica_* almacenes 13. Responde a las preguntas sobre la industria textil: — iCuéles fueron los inicios de la industria textil? ~ yQué consecuencias se derivaron de la mecanizacién? ~ {Qué problemas dificultaron su crecimiento? © La produccién de hierro y derivados se hacia en altos hornos que necesitaban mucho carbén. Este se hallaba en Asturias, pero era de bajo poder calorfico y complicada extraccién, + El dificil abastecimiento de carbén y de hierro puso trabas a la'in- dustria siderirgica. Pasé por varias etapas y ubicaciones: = Entre 1830 y 1860 se crearon altos hornos en Mélaga, fica en hierro, pero el traslado del carbén era muy costoso. —A partir de 1860, en plena cuenca minera asturiana, se instola- ron fébricas de hierro. ; 1 —Hacia 1880, en la ria del Nervién, cerca de las minas de hie- Fabrica de la Sociedad de Altos Hornos de rro vizcatnas, se ctearon los Altos Hornes de Vizcaya. Por la ria Hierro y Acero de Barakaldo Bizka, salia el hierro que se exportaba al Reino Unido. Alli se adquiria » carbén galés, de gran poder calorifico. @ Amplia en la Red... La zona tuvo los rasgos de un drea indusrializada: concentracién _Para saber mis sobre la industralizacién espa ial {metalirgi roteccionismo del Estado ‘ola del siglo XIK, entra en: palmeteiealoa Yanna, Prot 2 worwntiching.com/743420 14, Fijate en el grafico y responde: La produccién siderirgica niles de te media anual 400 Espane ML Malaga MM otr 350 iaala Asturias 3} = in qué dos zonas de Espafia hubo més produccién? Después, anota las tres etapas de la industria siderdrgi- ca espafiola: 5 FFF GF gh SF Industrializacin y cambio social en La Espafia del siglo XIX 75. >) Mineria, banca y red ferroviaria La explotacion de La mineria > Miguel Bat Herees, 907. * Con la Revolucién Industrial, ls demanda de productos mineros en Euro- Pa aument6. Espafia, que contaba con abundantes minas, inicié su ex- plotacién sistematica en 1868 a partir de la Ley de Minas. + Como extraer mineral requeria mucho capital, el gobierno dié su explo- tacién a compaiiies extranjeras. Ademés, el pago de la concesién ayu- debe @ disminuir la deuda de la Haciends espafiola. * Los recursos mas importantes eran el hierro (Malaga, Cantabria y Biz- kaia), el plomo (Cartagena), la hulla y el cinc (Asturias), y el cobre y la pi- fita (Huelva). El carbén asturiano era poco calorifico y se hallaba a gran profundidad, lo que encarecfa su extraccién. * La baja demanda interior hizo que la mayoria del mineral se exportase, sobre todo al Reino Unido. La banca + A mediados del siglo XIX se creé un nuevo sistema financiero mas acor- de con el capitalismo industrial 5 * Se consolidé una banca publica, y el Banco de Espafia obtuvo el mono- polio de emisién de moneda y la gestién de la deuda publica. En 1868 se creé una nueva moneda oficial, la peseta. * En al sector privado surgieron nuevos bancos (Banco de Barcelone, de Bite de 500 peseus y moneda de peseta Santander, de Bilbao y de Vizcaya), vinculados a la financiacién de los con a efgfe del rey Amadeo L La pesets paso ferrocarriles y del sector minero. fina la diversidad de monedas existences La construccién del ferrocarril += La mejora de los transportes era una de las grandes necesidades de Ia industrializaci6n espafiola + El ferrocarrl supuso una gran mejora de la red espafiola de trans- Portes, pero la répida planificacién y construccién peel de difusor de la industrializacién. Algunos problemas fueron: ~ La estructura radial, con centro en Madrid, que no favorecia la ‘conexién entre los centros industriales més activos. El ancho de via diferente al europeo, que obligaba a transbor- ddar las mercancias en la frontera, aumentando costes y tiempo. ” = La importacién del material necesario para su construccién, libre jnauguracién del trayecto Barcelona-Mataré, de aranceles, que perjudicaba a la naciente industria espafiola. 1848. 15. Por qué se otorgé la explotacién de las minas a compatias extranjeras? 16. Relaciona los recursos minerales de Espaiia con su ubicaci hulle y cine * * plomo hierro * * cobre y pirita Cartagena * © Asturias Huelva * * Malaga, Cantabria y Bizkaia 17. Lee este texto y contesta: {arbén, carbén, catbén y siempre carbén es lo que necesitamos ahora! Este combustible ha de ser el elemento de nuestra felicidad, la base de toda nuestra industria (...). Si hay carbén, hay bombas de vapor, y si hay bombas se hace cuanto se quiere con abun- dancia, equidady presteza La aplicacin quimica del fuego mediante el vapor de agua debe ‘causar antes de dos silos una revolucién extraordinaria en los progresos de la cviizacion. G. Gower Araota: Homagueray hie, 1829. — {Qué se esperaba del carb6n? ~ gPor qué era importante su existencia? 18. Indica algunas de las caracteristicas del nuevo sistema financiero: 19. Observa el mapa de la construccién ferroviaria y realiza las actividades Mar Cantébrico FRANCIA _~ Cita algunos tramos de cada etapa: = hasta 1855: = hasta 1865: .. © hasta 1885: = hasta 1900: ~ Anota tres problemas de la construccién del ferrocarril en Espaita eon a Vz Industrializacién y cambio social en la Espaia del sete ae El cambio social y sus limites Las clases dirigentes eae tie * Durante el siglo XIX, Espafia pasé de una sociedad estamental a la oe eeu ae made! nueva sociedad de clases. Sin embargo, |a nobleza y los altos car- * Espafa sufrié un importante pene gos del ejército y del clero mantuvieron su pre en educacién respecto a otros pai- influencia politica, ses de Europa. * Con la reforma agreria liberal, una parte de la nobleza supo adap- * Amediados del siglo XIX, el acceso tarse y conservar sus tierras. Pero algunos grandes terratenientes a la enseftanza estaba reservado a tuvieron que venderlas, las clases acomodadas. La mayor , i de | dad espafola no sabi * La burguesia aumenté, pero el retraso industrial hizo que fuera més Poereages? fore 0°, 2018 ; 2 leer ni eseribir. escasa y con menos poder politico que en otros paises, ic : *+ La Ley Moyano (1857) quiso ampliar | * La alta burguesia estaba compuesta por empresarios industrales, qe eee banqueros y grandes comerciantes. La mediana y pequefia bur- ar aoe temp emeee ee Bee p nes de presupuesto. Establecié la en- guesia inclufa a pequefios empresarios, comerciantes y profesio- sefianza privada y la publica, finan- ciada por el Estado, y marcé tres niveles de ensefianza: rales liberales, y a los funcionarios y empleados del Estado. Las clases populares ~ La primaria dependia de los ayun- * Unos dos tercios de la poblacién espafiola eran campesinos, pero tamientos. Era obligatoria y gratuita su situaci6n era diferente segiin las regiones: para ambos sexos entre los 6 y los ~ En le mitad Norte predominaba la pequefia y mediana propie- anes dad. Algunas explotaciones eran tan pequefias que apenas ga- ~ La secundaria dependia de la pro- rantizaban la subsistencia familiar. Solo en algunas zonas, como vincia. Cada capital tuvo un institu- Cataluna y Valencia, existia una mediana propiedad especializa- +o piblico. Solo tenian acceso las da (vino, citrcos...) que permitié mejorar las condiciones de los familias con recursos, = elie ~ La superior dependia del Estado, —En le mitad Sur habia grandes latifundios trabajados por jorna- era muy centralista y existian pocas leros. Los bajos jornales sumfan en la miseria a las familias. universidades. Con la industrializacién surgié el proletariade industrial, com- puesto por antiguos artesanos y emigrantes del campo. Fue im- Portante en Catalufia, Pats Vasco, Asturias y Madrid, En las ciudades pervivi6 un gran numero de artesanos que subsis- tian en sus pequefios talleres. También existian trabajadores de servicios (impieza, alumbrado...), empleados de comercio y traba- jadores domésticos. * Contrariamente a la mujer burguesa, dedicada al hogar y la fami- lia, las mujeres de las clases populares trabajaban fuera porque su salario era necesario para la familia. En el campo participaban ~~ ‘en las labores agricolas, y en las ciudadles trabajaban en las fabri- Clase de ensefianza primaria. Habia muchos mis cas. 0 en el servicio doméstico. rifles que nifas escolarizados. 20. Qué cambio social se produjo en Espaita durante el siglo XIX? 21. Observa este grafico y resuelve las actividades: ~ Qué clases eran las mayoritarias? 2Y las minoritarias? = Pinta los circulos con el color correspondiente segiin la clase a la que pertenecian estos grupos sociales: © obieza — () campesinos OC obreros Otto der (OD) ata burguesia (>) artesanos © medina burguesia CO trabajadores domésticos 22. Fijate en estas dos imagenes y realiza las actividades: ~ Indica a qué clase social crees que pertenece cada imagen Ore Oam- ~ Explica algunas de las caracteristicas de cada una de estas clases sociales durante el siglo XIX °.. e 23. 2Qué diferenciaba a una mujer burguesa de una mujer obrera o campesina? Industriatizacién y cambio social en La Espafia del siglo XIX 79. Ante las duras condiciones de vida y trabajo, los obreros se asociaron para mejorar su situacién y proponer formas ims iguelitarias de organizacién social El obrerismo tuvo mayor impacto en las zones més indus- trializadas (Catalufta, Pais Vasco, Asturias y Madrid). En las ALAS PRIMERAS ASOCIACIONES OBRERAS * Los primeras protestas de lo clase trabojadora en Espafia fueron de tipo ludisto y se basaron en le desiruccién de méquinas de hilar, como en Aleay 0 en la fébrica Bono- plaia de Barcelona, * También se crearon las primeras asociaciones de obreros para defender sus peliciones: mejoras salariales, reduc- Jornalers detenidos en Ta carcel de Jerez por ha- ber partepado en una SSeS, nei canpcsha 80. Temas 24. Contesta las siguientes preguntas: {Contra qué se dirigieron las primeras protestas obreras? {Qué defendian las primeras asociaciones de obreros? ¢Cuél fue el primer sindicato en Espatia? {Qué problemas habia en el campo? (CLA LLEGADA DE LA PRIMERA INTERNACIONAL + Durante el Sexenio Democrético legaron a Esporia los ideas de la Asociacién Internacional de Trabajadores (AIT]. En 1870 se creo la Federacién Espafola de la Primera Internacional. + A través de la Primera Internacional se introdujeron las corrientes marxistas y anarquistas. El socialismo tuvo mucha fuerza en Ma- Asturias y Pais Vasco, y el anarquismo, en Catalufa y el campo andalvz. Grabado de 1870 que muestra cémo la Interna ¢ = clonal acabaria con las clases privilegiadas, 25. Lee estos textos y realiza las actividades: 4. Marcismo + Se difundié gracias a la propaganda de Paul Lafargue, yerno de Marx, + Su influencia se propagé sobre diversos grupos obreras, de donde surgieron, en 1879, el Partido Socialista Obrero Espafol y, en 1888, el sindicato de la Unién Ge- neral de Trabajadores (UGT). + Bajo el liderazqo de Pablo Iglesias, utilizaron la huelga para defender las reivindicaciones obreras, apoyaron la re- volucién social y participaran en la potitica nacional a tre és de sus representantes en el Congreso de los Diputados. 2, Anarquismo ‘+ Introducido por Giuseppe Fanelli, fue mayoritario dentro ~_-de la seccién espafiola de la Internacional. + En Andalucia se creé la Mano Negra, una sociedad anar- ista andaluza (1883), y en Barcelona, en 1910, se fun- do la Confederacion Nacional del Trabajo (CNT), el sin- {icato obiero con mayor nimero de afiliados. + Los anarquistas apoyaron la huelga general para promover la reyolucion social y defendieron la “propaganda por el hecho" a través de magnicidios (Cénovas del Castilo) 0 atentados simbolicos (bomba en el Liceo de Barcelona). = ¢Cuéndo y por qué medio llegaron las ideas marxistas y anarquistas a Espafia? — ZEn qué zonas de Espafia arraigé el marxismo y el anarquisme? .. ~ Indica los introductores de cada corriente, algunos grupes, partidos y sindicatos, y las caracteristicas principales: Industrializacién y cam! social en La Espafta del siglo XIX BL. aller de Historia © Taller de Historia ¢ Taller d a Analiza el texto. El trabajo en Las minas 26. Lee el texto atentamente y realiza las siguientes actividades: — Inférmate y explica qué producen las minas de azogue: Los pobres mineros se ven diariamente ataca~ dos, en gran nimero, por las dolencias que ‘casiona el trabajo en las minas de azogue, ‘como son el tialismo, producido por respirar ‘gases merciricos, y el temblor que padecen ‘asi todos los que entran en ta mina ‘Ambas enfermedades ocasionan terribles estra- ~ {Qué enfermedades solian contraer los mineros? ‘90s; por primera vez se ven jovenes de 20 a 30 aftos sin dientes, con un hedor insoportable en la boca, y los atacados de la segunda [enfer- medad] lo son a veces con tal fuerza que es preciso darles de comer a mano. Pascual MAooe: Diccionario histric, 1850. — {Cuéles eran las consecuencias para los j6venes? — Pascual Madoz, el autor de este texto, denuncia las duras condiciones del trabajo en las minas a mediados del siglo XIX en Espafia. {Crees que actualmente existen en el mundo situaciones similares a las que se describen aqui? Busca informacién y pon algin ejemplo: a Organiza La informacidn. El retraso industrial 27. Fijate en el esquema e indica, pintando los circulos con los colores adecuados, a qué tipo de factor corresponde cada grupo. zEstn relacionados entre si? CO [kactores politico-econémices © ait demanda interna CO medio natural desfavorable istoria © Taller de Historia El comercio exterior de Espafia a interpreta el grafico. La actividad comercial de Espafia reas aera Ran 28. Observa este grafico y responde a las preguntas: — En general, zhubo més importaciones o exportaciones? — gQué consecuancias tonia este hecho? t uous) “TRANSFORMACIONES ECON (OMICAS =| Sa |. Consolida lo que has aprendido: = {Qué fue la reforma agratia liberal? ~ {Qué dificultades principales tuvo la industrializacién espafiola? Define conceptos clave: * Exodo rural: * Desamortizacién: .... Industriatizacién y cami LA EPOCA DEL IMPERIALISMO Qué caracteristicas tuvo la expansion imperialista europea del sigha XIX? Grabado que muestra la conquista de Argel por parte de los franceses, 1830. i Haun lz “yy lin, yy te = iia ee ne, ae * A finales del siglo XIX, una Segunda Revolucion ppresas permitieron el desarrollo espectacular de la Industriol transformé la economia y la sociedad produccién, del. comercio y de los transportes. de las potencias europeas. «"Rofevecharde esta" ipetieridad tecnica, militar y * La aplicacion de los avances cientificos y tecnicos financiera, Europa se lanz6 a dominar politica y una nueva organizacién del trabajo y de las.em ‘econémicamente continents como Africa y Asia aQué sabemos? AL. Lee ta informacién de la pagina anterior y contesta las preguntas: ~ ZQué supuso la Segunda Revolucién Industrial para Europa? = {Cémo aproveché Europa la superioridad técnica, militar y financiera? 2. Observa el eje cronolégico y cita algiin acontecimiento de cada uno de estos periodos: * Expansién colonial: son * Apogeo imperialista: © Segunda Revolucién Industrial: 3, Fijate en el mapa det coloniatismo en el siglo XIX y realiza las actividades: ~ gn qué diferentes zonas del mundo posefan territorios, coloniales las potencias europeas? ~ {Cuéles eran las dos grandes potencias no europeas en esta época? -L.COLONALISMO ENE SIGLO KX pierre” — GH aestnies GD wn La época del imperialism 85. Los paises europeos, aprovechando su superioridad eco- ‘nGmica, técnica y militar, se lanzaron al dominio del resto del mundo. Entre 1870 y 1914 ocuparon territorios, en Africa y Asia principalmente, y crearon imperios colontales. A LOS INTERESES ECONOMICOS Y DEMOGRAFICOS * Los paises industrializados de Europa necesitaban nue- vvos mereados para vender sus excedentes industrials. = Tombién querian materias primas (corbén, hierro, al- godén...) y productos coloniales (azticar, chocolate, #8...) a buen precio. + Ademés, pretendian invertir su excedente de capitol en paises con mano de obra barata, para tener més beneficios. + Foralelamente, la poblocién europea habia aumenio- do de forma muy importante (450 millones de habi- tontes en 1900), pledras preciosas ce éPor qué se produjo La expansion imperialista? El peso econémico de Europa en 1914 ‘exportaciones produccion Industrial carbon ‘rigo ferrocartiles flota mercante premios nobel capitals poblacion Sbdeltotal mundala 25 50 7s 100 * Esto supuso una numerosa poblacién excedente que estimulé la emigracién hacia tos conlinentes. + Elhecho de tener colonias donde emigrar era una solucién paro evitar problemas de malestor social (paro, huelgas...). El crecimiento de la poblacién miles de habitates 700 on I mv re | Europa fidesUndos pon Total pss (eontisay yeaah deans > Representacin de las riquezas de las colonias those emigrants ‘octano, PACIFICO octano = AA i ATLANTICO gusto, invico B.LOS VIAJES TRANSOCEANICOS * Los migrociones fueron posibles gracias a los nue: vos medios de transporte, especialmente los ber- os de vapor transocednicos * Miles de personas de todas las clases sociales em- arcaban en ellos. Los més ricos lo hacfan en los ca: marotes superiores, con salones y restaurantes. Los pobres, que eran la mayoria, vigjaban hacinados en las bodegas, y habian gostado casi todos sus chorros para pagar el pascie. 13, Observa estas imagenes. Relaciona cada texto con la que observas en ellas: ° alos que emigraron, imagen que le corresponda. A continuacién describe lo ‘Tnmigrantes en la ciudad de Nueva York. Las condiciones de vvida de muchos de los inmigrantes fueron muy duras. Mu- chos de ellos formaron las clases trabajadoras de los pafses (C_EMIGRANTES POBRES Y ELITES COLONIALES + Esto poblacién emigrante era muy diversa. La ma- yoria eran campesinos pobres, trabajadores sin ‘empleo o clases medias en busca de mejores ‘portunidades. + También habjo una gran diferencia segin los pai ses de procedencia: ~ Los emigrantes de paises con colonias, como el Reino Unido, se instalaban como granjeros o en la administracién colonial ~ Los emigrantes de paises sin colonias llegaban cl nuevo territorio en peores condiciones, y la mayor trabojaron como asolariados. ‘Los barcos transatlinticos de vapor fueron aumentando su tamafio y su capacidad, pudiendo trasladar hasta 2000 per sofas. En cambio, redujeron el tiempo de travesi:eltrayec- to de Europa 2 América pasé de un mes a inicios del siglo XIX a poco més de cinco dias a comienzos del siglo XX. 12. Qué media de transporte hizo postble los grandes viajes transocesinicos? Funcionaris, militares, propietarios de tierra, profesionales| yy empleados repradujeron en la India las costumbres y el ‘mado de vida de la sociedad britanica. Gozaron de una pros- peridad mucho mayor que la de sus lugares de origen. e Europa, a la conquista del mundo La superioridad tecnolégica, la capacidad productiva y el aumento demogré- fico llevaron a Europa a buscar nuevas éreas de inversién y negocio. Se inicié el imperialismo, un sistema en el que cultura, politica y economia se ‘organizaban en funcién del dominio de unos paises sobre los otros. Exploracién y conquista + A mediados del siglo XIX, muchas zonas de Africa, Asia y los océanos eran casi desconocidas. La bisqueda de nuevos territorios para expan- dirse propici6 viajes cientificos y exploraciones geogréticas. + Las primeras expediciones europeas fueron sobre todo briténicas y fran- ccesas, Destacaron los exploradores briténicos Livingstone y Stanley y el francés Brazza, que recorrieron y cartografiaron Africa central. + Tras la exploracién, la conquista fue bastante répida y fécil. Los euro- eos aprovecharon las rivalidades internas entre los indigenas, con la fi- nalided de enfrentarlos entre si y reclutar tropas a su servicio. EL enfrentamiento entre potencias coloniales + El chogue entre las potencias rivales por repartirse Africa impulsé la Conferencia de Berlin (1885). En ella se decidieron las:norrmas para re- partirse el territorio y las zonas que ocuparian cada potencia. A pesar de ello, los enfrentamientos fueron inevitable ~ Francia y Gran Bretafia chocaron en el afio 1898 en un territorio al Este de! lago Chad, llamado Fachoda, y la querra estuvo a punto de estallar ~ Los conflictos anglo-béeres enfrentaron a briténicos y colonos holan- deses (béeres) instalados en la zona sudafricana desde el siglo XVI. El hallazgo de importantes depésitos de oro impuls6 a los briténicos a invadir el territorio. Al cabo de tres afios de guerra, los territorios bée- res fueron anexionados al Imperio briténico. + Gran parte del continente asidtico también fue ocupado por potencias ‘europeas (Reino Unido, Francia y Alemania) y por Rusia, Estados Unidos y Japon. + Las potencias colonialistas tenian gran interés en el mercado de China. Las Guerras del Opio (1839-1860), entre China y el Imperio briténico, forzaron la apertura del comercio y la entrada de los occidentales en la explotacién de sus riquezas. Esto causé diversas revueltas sociales (bé- xers,1899), 14. zEn qué consistia el imperiatismo? Escribe también cudndo y dénde se inici6: Cabecillas indigenas se someten a los colo- nos en Costa de Mari, en 1893. La organizacién de las colonias Tras la conquista militar se orga- izaba la administracién del terri- torio. Habia distintos tipos de colonias: ‘+ Unas para la explotacién de materias primas (café, cacao, té, cobre, oro y diamantes) ‘+ Otras eran colonias de poblami- ento, es decir, lugares donde se instalaban los habitantes de las metropolis. ‘5. Obsenva el mapa de las expediciones europeas en Africa y contesta: = Indica el recorrido de los exploradores de cada pais: ‘ah —> Gombe | ier, ce ~ {Qué motivé estas expediciones? — patie: octano stay Inpico ‘cierte = Hance 16. Fijate en los diferentes tipos de colonias y explica en qué consistia cada uno: Los distintos tipos de colonias tire) La época del imperiatismo 93. iComo se repartieron el mundo Los imperios Las grandes potencias se lanzaron a la lucha por el reparto el mundo. Llegaron a controlar parte de América, la mayo- ria de las islas del Pacifico, casi toda Asia y Africa y, final- mente, la totalidad de Oriente Medio. Los principales imperios coloniales europeos fueron el francés y el britanico, pero hubo otros. En Africa, el ey belga, Leopoldo Il, compré una gran colo- sia alo largo del rio Congo, que leg6 a Bélgica a su muerte. ACELIMPERIO BRITANICO * A fincles del siglo XIX, el Reino Unido tenia el ma- yor imperio colonial y controlaba las rutas mariti- mas con boses en el Atlintico, el indico, el Pacif- coy el Mediterraneo. * En Africa crearon un imperio de Norte a Sur (des- de Egipto hasta Sudétrica), Pero la principal colonia briténica fue la India, que supuso un gran mercado para los productos, briténicos y una proveedora de materias primas. * Para osegurarse un territorio de seguridad alrede- dor, rivalizaron con Francia por Birmania, y con Rusia por Afgonistén y el Tibet. ‘Alemania se establecié en Tanganica y el Africa Sudocci- dental, ¢ italia ocups Libia. Holanda tenfa posesiones en Indonesia, y Portugal, en Africa (Angola y Mozambique). Rusia se expandié desde el Turquestén hasta Manchuria, y Espafia se asenté en el golfo de Guinea, el Sahara y el Norte de Marruecos. Estados Unidos y Japén se expandieron hacia América y Asia. BL_ELIMPERIO FRANCES + El segundo gran imperio colonial era el francés. | Ocupaba sobre todo Africa del Norle y el Sudeste asidtico. * Francia queria ocupar en Africa un amplio territo- tio de Este a Oeste (desde el mar Rojo al Atkinti- <0}, pero rivalizé con los britinicos en Sudén. Se * consolidé aun asi en Marruecos, Argelia y Tinez, y en el Africa Occidental francesa y el Africa Ecuatorial francesa. * También estaban en el Sudeste asidtico [Cochin chino} y ampliaron sus dominios con unos protec: forades que formaron la Indochina francesa (Com- boya, Vietnam y Laos). EDS: ESTADOS UNIDOS Y JAPON * Estados Unidos y Japén, de més tardia indusrioiza- cién, fueron dos potencias exiraeuropeas que partici. paron en el colonialismo. ‘+ Estados Unidos se convirlié en poco tiempo en una ‘gfen potencia econémica, gracias a sus importantes, recursos energéticos, sus materios primas y sv indus- triolizacion, Se expandié hacia el Pacifico y el Caribe. Expuls6 a Jos espaiioles de Filipinas, Cuba y Puerto Rico y se ‘opoderé de una franja de Panamé, donde se acabé de consirir el canal ‘= Japén tuvo una répida industrializacién gracias a los servicios de asesores occidentales, el apoyo de con- glomerados financieros y también a la subvencién del Estado. Detwvo los rusos en Manchuria y ocupé las islas Kuriles, Corea y Formosa (Taiwan). 34. Teme Caricatura sobre el dominio de Estados Unidos en Centroa- rmérica, 1905. coloniales?- 17. Observa el mapa de los imperios colomiales en 1914 y realiza las actividades: inta los circulos con los colores de a leyenda ¢ indica qué zonas colonizaron los diferentes paises: 900000000 = ZQué proyecto tenian en Africa los imperios britanico y francés? La época del imperiatisma 95. La herencia del colonialismo La modificacién del territorio * Los territorios colonizados sufrieron un profunde impacto ue trastocé el modo de vida de los pueblos indigenas * Los europeos crearon nuevos paises y trazaron sus fronte- ras, talaron bosques y pusieron en cultive grandes zonas Virgenes. También construyeron infraestructuras (puertos, carreteras, ferrocarriles...) y levantaron nuevas ciudades. * Esto supuso una modificacién de la estructura econémica y politica africana. No se tuvo en cuenta las diferencias tri- bales, lingiisticas 0 religiosas y se formé paises con graves problemas de cohesién interna. EL impacto demografico * La introduccién de medidas higiénicas, de vacunas y la cons- truccién de hospitales permitieron reducir las epicemias. * Con ello, la mortalidad descendié y la poblacién aumenté. Pero en muchas colonias, especialmente las africanas, se rompié el equilibrio entre poblacién y recursos, lo que com- Portd una situacién de subalimentacién crénica Las consecuencias econdmicas * Se impusieron los intereses econémicos de los coloni: dores, ayudados por la aristocracia y la burguesia local, que ‘mantuvieron sus privilegios. Pero la mayoria de la poblacién indigena qued6 sometida y sus condiciones de vida em- eoraron. ‘+ Muchas tierras pasaron a los colonizadores y se abandona- ron ciertos cultivos tradicionales, que alimentaban a las fa- milias indigenas, para imponer plantaciones de productos que beneficiaban a la metrépoli: cacao, café, algodén, fru- tas, caucho, ete. * Los nativos trabajaban en ellas para subsistir y tenfan que comprar los alimentos, porque se impuso una economia monetaria y de mercado, desconocida para ellos. * Le artesania local se arruiné por la competencia de los productos industriales llegados de la metrépoli, mas bara- tos y en grandes cantidades. Un oficial alemén y otro francés delimitan as fronteras del Congo. La formacion de paises artificiales dio lugar, tras su in- dependencia en el siglo XX, al enfrentamiento entre co- ‘munidades opuestas dentro de un mismo pats, y ha sido. tuna de la herencias mas conflictivas de la colonizacion, Los cambios sociales y culturales * La estructura social de los pueblos coloniza- dos cambis. Los colonizadores no respeta- ron las formas de vida indigenas (citmos de trabajo, jerarquia social...) * Las costumbres autéctonas no resistieron al impacto de la cultura occidental y se pertur- | baron sus creencias y tradiciones. * La ensefianza extendié las lenguas, creen- das y modos de vida europeos, y los misio- neros difundieron el cristianismo. 48. zn qué diferentes aspectos el colonilismo cambié la vida de las socedades indigenas? 19. Observa este grafico sobre las consecuencias econdmicas del colonialismo y contesta: = Indica las importaciones y exportaciones Las consecuencias econémicas del colo! de la metrépoli hacia la colonia: ismo = Cita algunos cambios econémicos impuestos por | las metrépolis y sus consecuencias: ‘ on Bag : acaane, de lar i Constuceén de caer als 20. Lee este texto, observa la imagen y después contesta: FL negro salvaje y barbaro es capaz de todas las estupideces y, desgraciadamente, (.) parece estar condenadl en su pats de origen a la salvaeriay a la batbarie para siempre. (..) la falta de cualquier idea de progreso y de moral no le permite darse cuenta del valor incalculable, del infinito poder del trabajo, y sus leyes son sus pasiones brutales, sus apetitos feroces y los caprichos de su imaginacién perturbada, ‘Armand Dany: Vigje @ Dahomey, 2879. ~ {Qué opinién tenia Dubarry de las sociedades indigenas? ~ Relaciénalo con la imagen de la derecha y con los cambios culturales que sufrieron los pueblos indigenas: 21. gBxisten en la actualidad problemas derivados det coloniatismo? Pon un ejemplo: La época del imperialismo 9%. Entre finales del siglo XIX y pring cientitica y tecnolégica. transformaron la vida econémica y social del mundo. ‘A. LOS AVANCES DE LA MEDICINA + los progresos en medicina fueron enormes, e hi- © cieron disminuir la mortalidad y cumentar la es | peranza de vida. + Se oprendié a esterilizar los instrumentos médi- cos y aseptizar los hospitales para evitor la trans- misién de enfermedades @ infecciones. También se crearon vacunas y antibiéticos, y se avanzé. en nuevos medicamentos. * Desde mediados del siglo XX, los progresos en las 1écnicas quirdrgicas y de diagnéstico han revolu- cionado la medicina, Louis Pasteur (1822- 1895) asent6 las ba- ses de la bacteriolo- ofa, investigé acerca de varias enfermeda- des y desarroll6 algu- nas vacunas. (C__ELPROGRESO DE LOS TRANSPORTES + Le innovacién en transportes fue constante © par- fir de la aporicién del avtomévil y el avién + los ferrocarriles cada vez eran més répidos; los vwelos més largos, répidos y se- guros, y el cutomévil se abara- 18 y perfeccioné, y llegé a ser de uso masivo. +A mediados del siglo XX se in- ventaron los primeros cohetes es- paciales, y en 1969, el hombre ps6 lo Luna. 38. Tema ios del XX, la sociedad industrial inicié un progreso constante en la investigacién A partir de ese momento, los avances se multiplicaron y abrieron nuevas éreas de investigacién y conocimiento que Del siglo XIX al XX: una transformacién BLA REVOLUCION DE LA COMUNICACION » + Los avances en los medios de comunicacién inicia- | ron una gran revolucién tecnolégica, | El felégrato (Morse) y el teléfono (Bell) permitieron | transmitir sefiales elécricas y sonido, respective- mente. La radio (Marconi) usé las ondas electro- magnélicos para transmit sefales +A partir de mediados del siglo XX, se revolucioné | Ia electrénica con los elevisores, aparatos de video © audio, ordenadores. + Desde entonces, la informacién puede viajar répi- damente a cualquier punto del planeta. El uso de cordenadores abrié nuevos caminos a la transmi- sién de la informacién. > Modelo del primer teléfono, principios dol siglo XX. i Televisor fabricado en 4 la década de 1950. [D__LOS CAMBIDS EN LA VIDA COTIDIANA | + El siglo XX vio una serie de innovaciones tecnolé- gicas, especialmente los electrodomésticos, que mejoraron el nivel de vida y de confort de la po- blacién, + También surgié la fotografio, y cl cinematégrafo hizo nacer nue- vos habitos de ocio, ERE Los hermanos Lumire fueron los. ¢ primeros en ofrecer sesiones de cine comercial en Paris, 1895, El primer wuelo en avién fue realizado en el aflo 1903 por los hermanos Wright, La aviacién fue la altima de las grandes innovaciones en el transporte, y su progreso ha sido enorme en el siglo XX, meeaee ___PASADO Y PRESENTE constante de La ciencia y la tecnologia 22. Observa este grafico y realiza las actividades: La esperanza de vida en Espafia desde 1900 = 2Cémo ha evolucionado Is esperanza de vida en Espaiia durante el siglo XX? ~ {Qué progresos on medicina se hicieron desde finales del siglo XIX? {Qué supusieron? 1800 191019201930 1940 1950 196019701981 191 2001 2011 23. Fijate en este eje cronolégico de los inventos del siglo XIX e inicios del XX: = Elige cinco de estos inventos y explica cémo mejoraron la vida de las personas © revolucionaron su campo: 24, Observa esta fotografia. :Sabrias reconocer qué representa? Explica los principales avances en el campo de los transportes: La época del imperialisma 93. Taller de Historia + Taller de Historia + Taller d a Compata puntos de vista. El colonialisma europ @ {La civitzacion que nos viene de Europa es voraz y dominante: consume a los pueblos que invade y extermina las razas que se oponen a su conquista.(..) z Concentra todas sus fuerzas en el nico objetivo de enriquecerse, como lo proletarios por propietarios. Id y haced carrete- ae SEREOR Sts haced cudnied crtied, cn aris un milonaio que vende su alma por una fortuna eaten iz rachptcad, Nosotros profetizamos (..) que esto no podré durar siempre, Geis: Europa. Tomadla. (..) Vol- caos en Africa, y al mismo tiempo resolveréis las cuestiones sociales, cambiaréis vuestros Victor Huco, 1879. Rabindranath Tacore, 1916, 25. Lee ambos textos y responde: ~ {Qué texto defiende el colonialismo? ;Cémo lo justifica? ~ ECémo define a la civlizacién europea el segundo texto? {Qué profetiza? a Analiza la imagen. El derecho de conquista 26. Mira esta imagen y contesta: — Fijate en el paisaje. En qué pais se sitda la imagen? — :Qué pais 0 imperio representa cada personaje? or — Describe la actitud de cada uno de los personajes: Dibujo alegorico sobre el colonialismo bri- tinico, siglo XIX.

También podría gustarte