Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
“Los pecados de algunos hombres se hacen patentes antes que ellos
vengan a juicio, mas a otros se les descubren después.” (1 Timoteo 5:24)
“Y no participéis en las obras infructuosas de las tinieblas, sino más bien
reprendedlas; porque vergonzoso es aun hablar de lo que hacen en
secreto.” (Efesios 5:11-12)
“En el día en que Dios juzgará por Jesucristo los secretos de los
hombres, conforme a mi evangelio.” (Romanos 2:16)
Nota aclaratoria
En este estudio, el vocablo "Ministro" abarca a todos cuantos ejercen
ministerios espirituales en la iglesia: evangelistas, predicadores que trabajan
con iglesias locales, ancianos (obispos), diáconos, maestros y los que se
dedican a trabajar con los jóvenes.
________________________________
Amado administrador “de los misterios de Dios” (1 Corintios 4:1), el pecado
cometido en secreto es algo semejante a una enfermedad física, por ejemplo,
un cáncer, escondida dentro del cuerpo. Tarde o temprano, tal clase de
enfermedad se manifiesta externamente mediante fiebres y escalofríos, quizás
hinchazón, pérdida de peso, aun vómitos o diarrea. Entonces, se descubre su
existencia. La persona afectada no puede negar su condición, diciendo "No me
pasa nada", ya que los síntomas son evidentes aun para el inexperto.
De igual manera, los pecados secretos que, muy lamentablemente, cometen
algunos ministros del Reino espiritual de Dios brotan con síntomas que indican
un espíritu enfermo. ¡Cuán difícil es para los obreros de la iglesia
esconder sus pecados clandestinos!Es como si ese tipo de pecado tuviera
vida y voluntad propia. Obstinadamente, busca darse a conocer públicamente.
Esos pecados secretos son como unos espíritus enjaulados en celdas oscuras
subterráneas: gritan y gritan hasta que alguien escucha, aunque sea el eco casi
inaudible, de sus alaridos.
¡Cuánto tiene que luchar el ministro culpable (anciano, diácono o maestro)
consigo mismo para no causar sospechas, dar pistas o divulgar él mismo su
pecado secreto!
Una mirada furtiva
El cambio momentáneo, casi imperceptible, en el blanco de los ojos
Una palabra o una frase sospechosa, reveladora, dicha en un momento de
descuido
Nerviosismo excesivo
Temblor leve de las manos
Impresión de inseguridad
Falta de concentración
Mensajes y estudios de inferior calidad
Poca paciencia
Brusquedad en el diálogo
Exclamaciones poco espirituales
¡Qué difícil, casi imposible, para el obrero infiel seguir encubriendo su pecado!
Alguna circunstancia dudosa que el vecino observa, aun de lejos, lo descubre.
Por ejemplo, la esposa del predicador se va sola a visitar a sus padres que
residen en otro pueblo, pero el "siervo del Señor", un poco "indispuesto",
como lo explica él, se queda solito en casa. Entonces, llega la "hermana
Consolación" para visitar y animar al enfermo. Ella se queda dos o tres
horas en la casa con el predicador, ellos dos, solos, mientras el vecino
observa, fiscalizándolos.
Sospechas. Rumores. El vecino comenta a su esposa: "Parece que el
Pastor Flojón de la Iglesia de Cristo está enamorado de una mujer de
su congregación”. A lo cual responde la esposa: “Sí, parece que sí. De
hecho, últimamente lo veo un tanto cambiado. No hace mucho, yo lo vi
en el colmado hablando calladamente con aquella misma mujer. ¿Qué
estarán tramando? ¿A quién piensan engañar?”
Más murmuraciones y chismes. Luego, dos o tres miembros de la
congregación llegan a saber la verdad: "¡El hno. Flojón ha caído en
adulterio!" Todavía no lo sabe la esposa, ni la mayoría de la feligresía. Los
encargados de la congregación se enteran. Reprenden y advierten al
compañero errante. Preocupados por la grey, dicen: "Qué nadie más lo
sepa. No informemos este asunto vergonzoso a nadie más. Vamos a
callarlo". ¡Vano el intento! Corre la voz. Se inflaman los celos. Estalla el
pecado secreto en llamas de fuego, quemando a muchos. ¡Qué
mortificante para el "siervo de Dios" transformado en "siervo de Satanás”!
¡Qué vergüenza para la familia del "siervo”! También para los encargados
de la congregación que ahora tienen que soportar tanto las risas sarcásticas
de la gente que no pertenece a la iglesia como la avalancha de quejas y
críticas que sueltan los miembros débiles.
¿Pudo el famoso tele evangelista Jim Bakkar esconder por mucho tiempo sus
travesuras viles? ¿Sus adulterios, drogadicción y despilfarro millonario de
ofrendas enviadas por los ingenuos? ¡No, señor! ¡Todo fue puesto al
descubierto ante todo el mundo! Juzgaron en una corte al Sr. Bakkar,
sentenciándolo a prisión. La complicidad y los vicios de su esposa Tammy
también se descubrieron.
Jimmy Swaggart, otro renombrado tele evangelista, denunciaba
vigorosamente ante millones de televidentes a la pareja Bakker. Pero, el Sr.
Swaggart también encubría devastadoras debilidades carnales. Se disfrazaba
para visitar a las prostitutas. Ni aun así logró ocultar sus pecados secretos.
Grande fue su desgracia, grande su caída, cuando publicaron en las noticias
nacionales e internacionales sus vilezas y sus hipocresías enormes.
El pastor Bob Coy fundó una iglesia en Fort Lauderdale, Florida que él afilió
con la organización Calvary Chapel. Esta iglesia creció fenomenalmente hasta
alcanzar tener 20,000 miembros, en 10 recintos, con 1000 empleados. En abril
de 2014, Bob Coy, ya con 58 años de edad, casado, con dos hijos
grandes, renunció sus ministerios, admitiendo haber estado esclavizado a
la pornografía durante largo años, y, además, ser culpable de adulterio.
Devengaba un salario anual que sobrepasaba $500,000.00. 1
En junio del 2015, Tullian Tchividjian, de 42 años de edad, pastor de la
Iglesia Presbiteriana de Coral Springs, Florida, con más de 2,000
feligreses, confesó haber cometido adulterio, renunciando el ministerio.
Dijo que su esposa había adulterado primero y que esto le llevó a caer él
mismo en el mismo pecado. Tchividjian es nieto de Billy Graham.2
¿Quién es aquel obrero que intenta encubrir algún pecado secreto? Por
ejemplo…
Adulterio
Fornicación
Homosexualismo
Lectura clandestina de material pornográfico
Haber acudido de incógnito a presenciar espectáculos teatrales obscenos, o
películas clasificadas "X".
Utilizar la máquina de pasar videocasetes para ver películas obscenas o
pornográficas
Apuestas clandestinas
Compra de billetes de lotería
La apropiación de los fondos de la iglesia para usos personales
Sepa tal persona, quienquiera que sea, y de la posición que sea –o talentosa y
famosa, o del vulgo y casi desconocida; o sostenida económicamente, o sin
sostenimiento- que, con rarísimas excepciones, los pecados secretos
cometidos en la oscuridad saldrán a la plena luz del día. Los que se
cometieran en lugares lejanos le perseguirán hasta encontrarle dondequiera
que viva, y, tal cual unos demonios indómitos, se anunciarán públicamente.
Entonces, ¿qué salida tendrá? El daño está hecho. Sufre la iglesia; sufre la
causa de Cristo en la tierra; sufre la familia. Su alma está perdida. Aunque
se arrepienta con lágrimas, ¡cuán difícil será lograr rescatar su testimonio!
¿Qué opina usted, estimado colaborador de Dios 3? El ministro que peca en
secreto, haciéndolo deliberadamente4, ¿debe tener la honradez y la valentía de
renunciar a todo ministerio espiritual? Pero, muchos no lo hacen, precisamente
porque se ha esfumado todo vestigio de su honradez, y su valentía se ha
enflaquecido de tal modo que ha perdido toda fuerza varonil 5. Si fueran
honrados, se arrepentirían ante Dios y los hombres. Si fueran valerosos,
acabarían de una vez para siempre con sus vergonzosos pecados
clandestinos.
En realidad, tal ministro pertenece al mundo, y no a la iglesia; a Satanás, y no a
Cristo. Ya que es del mundo, habiendo sido vencido por los deseos carnales,
para el mundo se debe ir, fuera de la iglesia, hasta no estar dispuesto a vivir
honestamente la vida de Cristo6. Si no está decidido a extirpar de raíz sus
pecados y arrepentirse con el arrepentimiento que es para vida 7,
entonces mejor marcharse voluntariamente de la Iglesia. ¿Por qué
quedarse en la congregación, llevando a cabo los ministerios espirituales, como
si no pasara cosa alguna contraria a las normas cristianas? ¿Por qué esa
insistencia perversa y diabólica de permanecer hasta que lo descubran?
Algunos que encubren pecados permanecen en los ministerios y en la
iglesia porque son de espíritu altanero, empeñados en salir con lo suyo,
cueste lo que cueste.
Otros, se quedan quizás esperanzados en poner fin "un día de éstos" al
mal, sin que se haya dado cuenta alma alguna.
Otros, por miedo de que se desate una tempestad en el hogar.
Otros, por no querer perder su "salario", si reciben sostenimiento económico
de la Iglesia.
Ninguna de estas excusas es válida. Lo más indicado es renunciar los
ministerios, luego imponerse la disciplina espiritual requerida para vencer el
pecado secreto. Una vez libre del pecado que le asedia, el siervo puede
retornar a la grey y comenzar de nuevo su carrera espiritual.
Al no renunciar los ministerios, el siervo culpable pone en gran peligro a la
Iglesia. Peca no sólo contra Dios sino también contra la iglesia. Al quedarse
descubierto, la congregación es sacudida violentamente, como por una bomba
que explota en su mismo seno. Ya usted, querido embajador de Dios, sabe lo
que pasa. Los miembros que aún no han echado mano con firmeza de la vida
eterna8 se sueltan y caen de la fe. ¡Más almas para el "enemigo”! Los vecinos y
los familiares no convertidos a Cristo escuchan la noticia y se endurecen aún
más, ridiculizando y señalando, diciendo: "¿Yo? ¿Convertirme yo? ¡Soy
mejor que ese ministro sin vergüenza! Al menos, no soy tan hipócrita". Y,
Satanás, jubiloso, dice: "Estas almas ya eran mías, pero ahora con más
seguridad las voy a retener".
Grande es la cosecha para el diablo cuando el ministro culpable de tratar de
ocultar sus pecados sigue administrando "la multiforme gracia de Dios" (1
Pedro 4:10) como si nada insólito ocurriese, ¡para luego quedarse al
descubierto!
1. Cae el propio siervo mismo en desgracia y ruina espiritual. Le costará
mucho trabajo levantarse y reponerse. Ya no se puede contar con su
participación en las obras del Reino. Se anulan sus talentos.
2. Sufre indeciblemente su esposa. Quizás se disuelva el matrimonio. Si la
pareja tiene hijos, estos llorarán por largos años la debilidad y el pecado de
su padre. En no pocos casos, se rebelan contra la iglesia, se amargan y
rechazan permanecer en el evangelio.
3. Los demás ministros sufren porque cuando cae uno de los suyos,
incrementan las sospechas y crece la desconfianza en todos. Se oyen
comentarios tales como: "Todos son iguales. Unos vividores.
Charlatanes. No toman en serio sus ministerios o sus
responsabilidades. Van tras las faldas y no en pos de la gente
necesitada." Gracias a Dios, se sabe que tal no es la condición de la
mayoría de los obreros. ¡Esperamos, oramos, que no sea así con la
mayoría! Nos asustan las muchas noticias que circulan en la hermandad
sobre "ministros en desgracia". Sin duda, las tres “efes” están acabando
con no pocos siervos del Señor: “Faldas”, “Fama” y “Fortuna”.
4. La congregación local es impactada enormemente. Algunos miembros se
van, quizás muchos. Si se trata de una congregación pequeña, ¡hasta
puede desaparecer por completo! Se apaga su luz en la comunidad. Cesan
sus obras. Más intensa ahora la oscuridad; las tinieblas se adueñan. El
evangelio puro, ¿quién lo anunciará? pues se calló la voz de la iglesia de
Cristo.
¡Ay de aquel miserable obrero débil y pecador que haga callar la voz de
la Iglesia de Cristo! Su castigo severo9 y justo no tardará10.
¡Ay de aquella congregación tan débil, tan falta de convicción y de
espiritualidad, que no logra resistir y mantenerse en pie de lucha "en el
día malo" cuando uno de sus líderes es encontrado en pecado 11. De
cierto, no quedará exenta de la ira venidera 12. ¿Se fue para el mundo el
hermano con quien más se contaba para hacer la obra y dirigir? No por
ello se justifica que los demás miembros lo sigan, deshaciéndose
totalmente la congregación. ¡Qué cierren filas! ¡Qué renuevan
compromisos! ¡Qué pidan socorro! ¡Qué no den al "enemigo" más
"ocasión de maledicencia" 13.
5. Toda la comunidad pierde mucho cuando cae un siervo de
Dios. Pierde el ejemplo de carácter intachable que debe mostrar siempre el
obrero del Señor, como también el ejemplo de un matrimonio y hogar bien
fundados. Se da de baja uno más de los pocos que predican la moral y
combaten los vicios, de los que refrenan la maldad en la comunidad. Cierra
sus puertas otro consejero espiritual. Y, ¡Satanás gana! Gana más terreno
donde ya no siembran tanta semilla de aquella que da buenos frutos, de la
que quisiera él erradicar del todo de la faz de la tierra.
El ministro de Dios es humano. No es un "cristiano sobrenatural, intocable,
invencible" cuando de las tentaciones se trata. Sufre pruebas y tentaciones
como cualquier otro discípulo del Señor. Pero, tal como "cualquier otro",
debe resistir con todas sus fuerzas. ¡Aún más, mucho más, que "cualquier
otro" debe luchar, porque es maestro, y el que es maestro tiene más
responsabilidad, ya que está delante del público y delante de la Iglesia como
guía de las almas14. Por lo tanto, amados ministros de Jesucristo,
esforcémonos y apoyémonos mutuamente para evitar esas caídas
desastrosas. Edifiquémonos y apoyémonos los unos a los otros para mantener
nuestro testimonio intachable. Que ninguno de nosotros dé "lugar al diablo".15
1
www.editoriallapaz.org/profecias-fe-dudas-incredulidad-3.html Diapositiva 3.
2
www.editoriallapaz.org/profecias-fe-dudas-incredulidad-3.html Diapositiva 3.
3
2 Corintios 6:1
4
Hebreos 10:26-31
5
“Portaos varonilmente.” 1 Corintios 16:13
6
1 Corintios 5:1-5
7
2 Corintios 5:10
8
1 Timoteo 6:12
9
2 Pedro 2:20-22
10
2 Pedro 2:2-3
11
Efesios 6:10-20
12
2 Tesalonicenses 1:6-10
13
1 Timoteo 5:14
14
Santiago 3:1
15
Efesios 4:17
El culto
-“Mas la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores adorarán al
Padre en espíritu y en verdad; porque también el Padre tales adoradores busca
que le adoren. Dios es Espíritu; y los que le adoran, en espíritu y en verdad es
necesario que adoren” (Juan 4:23-24).
“Hágase todo para edificación” (1 Corintios 14:26).
“…Dios no es Dios de confusión, sino de paz” (1 Corintios 14:31).
“…hágase todo decentemente y con orden” (1 Corintios 14:40).
“Porque aunque estoy ausente en cuerpo, no obstante en espíritu estoy con
vosotros, gozándome y mirando vuestro buen orden y la firmeza de vuestra fe en
Cristo” (Colosenses 2:5).
“…para que unánimes, a una voz, glorifiquéis al Dios y Padre de nuestro Señor
Jesucristo” (Romanos 15:6).
A. Hora de iniciarse el culto: las 10:00 a. m., en punto. Duración del culto y las clases
bíblicas: dos horas exactas. Culto: una hora, con quince minutos, o
menos. Anuncios, peticiones y oración por las peticiones: diez minutos. Clases
bíblicas: treinta minutos.
1. Iniciar el culto a las 10:00 a. m., y no a las 10:15, o aún con más atraso.
2. Exhortar a los adoradores a ser puntuales, a no perder ninguna parte del
servicio. Siendo el Dios que adoramos muy organizado en todas sus obras,
deberíamos esforzarnos para imitarlo, y particularmente en la manera de rendirle
loor.
3. Llegar tarde introduce un elemento de desorden en el servicio a Dios. Tiende a
distraer al menos a algunos de los adoradores.
B. Con antelación, programar cuidadosamente todo el servicio.
1. El orden preciso de todos los ministerios a realizarse.
2. No esperar hasta llegar al local para asignar ministerios, sino asignarlos con
días, aun semanas, de anticipación, para que cada hermano se prepare
debidamente.
C. Inicio de la reunión. A las 10 a. m. en punto, el hermano encargado de dirigir el
culto, habiendo subido ya a la tarima, llama a la congregación a guardar silencio y
disponerse para adorar con reverencia.
1. El dirigente del culto tiene la opción de pronunciar unas palabras muy breves
sobre el propósito de la reunión, o citar algún texto relevante, por ejemplo, uno de
los pasajes anotados al principio de este esquema.
2. Luego, anuncia los ministerios y el nombre del hermano seleccionado para cada
ministerio.
a) El hermano ____ nos dirigirá en la oración para iniciar el culto.
b) Este servidor traerá la lectura bíblica para esta ocasión.
c) El hermano ____ nos dirigirá en tres himnos corridos.
d) Luego de los himnos, el hermano ____ nos predicará en esta mañana.
(1) Si el predicador pertenece a la congregación, no sería necesario
presentarlo, a menos que hubiera visitas que no lo conocieran.
(2) Si el predicador procede de una congregación hermana, lo indicado
sería presentarle a la audiencia, con datos concisos, y no abundando
excesivamente sobre su historial. Tal presentación podía realizarse antes
de la primera oración, o después del tercer himno.
e) El encargado de la “mesa del Señor” y de las ofrendas es el hermano ____.
f) Después del culto, este servidor tendrá a cargo los anuncios y las peticiones
por enfermos, etcétera.
3. Dar esta información a los congregados les transmite el siguiente mensaje:
“Esta congregación está bien organizada. Ya sabemos lo que está programado”.
D. Oración de abertura. Una vez dada esta información a la asamblea, el dirigente
indica a todos los adoradores que se pongan de pie para la oración de abertura y que
permanezcan así para la lectura del texto bíblico escogido para la ocasión. Pide al
hermano encargado de la primera oración que proceda a orar.
1. Lo conveniente sería que este hermano hubiese subido a la tarima juntamente
con el dirigente, ya estando en posición para pronunciar la primera oración, así
evitando desaprovechar el tiempo. No se aprovecha bien el tiempo cuando
cualquier participante en los ministerios no esté en posición para cumplir
enseguida su encomienda. El hermano que espera hasta que lo llame el dirigente,
para luego caminar lentamente al frente y emprender su ministerio, no actúa
responsablemente.
2. De no ser imprescindible usar algún sistema de sonido, el hermano nombrado
para la primera oración bien pudiera dirigirla desde el lugar que haya tomado en el
lugar de reunión. Esto es aplicable a otras oraciones durante la reunión.
E. Lectura de la Palabra.
1. Antes de iniciarse la reunión, el encargado de la lectura bíblica pregunta al
predicador que si él quisiera que se leyera el pasaje seleccionado como
fundamento para su mensaje. De responder él positivamente, se lee el pasaje
dado por él.
2. No recomendando el predicador algún pasaje en particular, el encargado de la
lectura traería un texto escogido juiciosamente por él de antemano. No leería algún
pasaje oscuro del Antiguo Testamento, sino un texto bíblico apropiado para la
ocasión y los congregados. Más sabio leer, con soltura, dinamismo y énfasis, unos
pocos versículos que leer veinte, treinta o cuarenta versículos, con voz monótona,
tartamudeando, titubeando, etcétera.
F. Tres cánticos espirituales corridos.
1. Dirigidos los tres por un hermano que sepa cantarlos con el tono y tiempo
correctos.
2. Encargar a más de un hermano a dirigir himnos en una reunión suele restar del
espíritu de organización y disciplina vital para el“buen orden” y el hacerlo todo
eficientemente.
G. El mensaje. De veinte a no más de cuarenta minutos. En verdad, treinta minutos se
considera la duración ideal.
H. Cántico de invitación inmediatamente después del mensaje. Invitación a la
obediencia al evangelio. Existen unos cuantos himnos que son especialmente
apropiados para animar a las almas a la reconciliación para con Dios.
1. Se supone que el predicador haya hecho el llamado a la obediencia al final de
su mensaje, incluyendo la explicación concisa de los pasos de creer, arrepentirse,
confesar el nombre de Cristo y bautizarse “para perdón de pecados” (Hechos
2:38).
2. Habiendo el predicador hecho correctamente el llamado, demás sería que el
encargado del himno de invitación hiciera otro llamado o comentara el mensaje del
predicador. Su ministerio es dirigir el himno de invitación, y no predicar un mini
mensaje antes de dirigirlo.
3. El procedimiento recomendado al pasar alguna persona al frente procurando
reconciliación, lo bosquejaremos en otro escrito, Dios mediante.
I. La Cena del Señor.
1. Concluido el himno de invitación, se procede de inmediato a la celebración de la
Cena del Señor.
2. Es de suponerse que el encargado de administrar la “mesa del Señor” haya
hecho de antemano todos los preparativos necesarios para efectuar este acto con
el debido orden y la solemnidad que amerita. La cena del Señor es una obra de
quince lecciones, mediante las cuales se estudian muchos textos y temas sobre
este acto central al culto de la iglesia de Cristo. Disponible en
www.editoriallapaz.org/cena_CONTENIDO.
J. Himno después de la cena del Señor.
K. Ofrendas, y oración por las mismas.
L. Oración para concluir el culto.
M. Anuncios y peticiones por los enfermos, etcétera, y la oración por las peticiones.
Clases bíblicas
N. Clases bíblicas para párvulos, niños, adolescentes, adultos jóvenes, adultos de
mediana edad y mayores de edad.
1. El dirigente de la reunión despide a los congregados a las distintas clases.
2. Se distingue clara y cuidadosamente entre “Culto” y “Clases bíblicas”, no
formando las clases bíblicas parte del culto sino constituyendo un medio oportuno
y eficaz para inculcar enseñanzas a distintos grupos de acuerdo con su capacidad
para asimilarlas.
O. Conclusión de la reunión. A las 12:00 p. m., los maestros y las maestras terminan
sus clases.
Disensiones y divisiones en la iglesia de Corinto
¿Congregándose “para lo mejor” o “para lo
peor”?
“…es preciso que entre vosotros haya
disensiones.” ¿Por qué?
1. ¿Qué actividad de los cristianos en Corinto enfoca el apóstol Pablo, según sus
palabras en el Versículo 17?
-Respuesta. La de congregarse. “…porque no os congregáis para lo mejor…”
2. Dar el sentido de “para lo mejor”en el versículo 17, aplicándoselo a la
congregación a la cual pertenece usted.
a) La significación de “para lo mejor” en este contexto sería, a nuestro entender,
“para el mayor aprovechamiento”, “para el mejoramiento de toda la congregación”,
“para el crecimiento de todos”, “para la adoración que agrada a Dios”, “para la
edificación en amor de todo miembro”. “Hágase todo para edificación” (1
Corintios 14:26). Los administradores, predicadores, maestros, dirigentes de culto
y quienes administran “la mesa del Señor” tienen la solemne responsabilidad de
asegurar que su congregación se congregue “para lo mejor”. Esto lo pueden lograr
para todas las reuniones de la iglesia, con tal de haber ellos adquirido pleno
conocimiento de la “sana doctrina”, incluso la que imparte Dios sobre “la cena del
Señor”, saber instruir eficazmente, dar ellos mismos el ejemplo digno de imitar, y
además, imponer –sabia, imparcial y amorosamente- la disciplina necesaria.
b) Cada cristiano aplica esta norma de reunirse la iglesia “para lo mejor” a su
congregación particular, preguntándose: ¿Qué evidencias confirman que mi
congregación se reúne “para lo mejor”? ¿Nos sentimos más fortalecidos al salir
que cuando llegamos? ¿Más firmes? ¿Más confortados en espíritu? ¿Más
decididos a perseverar? ¿Más llenos de entendimiento espiritual? ¿Estamos
plenamente conscientes de haber anunciado y conmemorado dignamente “la
muerte del Señor” (1 Corintios 11:26)?
3. Dar el sentido de “para lo peor” en el versículo 17.
-“Peor. (Del lat. peior, -ōris). adj. comp. de malo. De mala condición o de inferior
calidad respecto de otra cosa con que se compara. || 2. adv. m. comp. de mal.
Más mal, de manera más contraria a lo bueno o lo conveniente. || ~ que ~. expr.
U. para significar que lo que se propone por remedio o disculpa de algo, lo
empeora. || ponerse alguien en lo ~. fr. Suponer que sucederá algo desfavorable,
muy temido o perjudicial. || tanto ~. expr. peor todavía.” 1
-Siguiendo la terminología de esta definición, congregarse “para lo
peor”significaría, en lo concerniente a la iglesia, efectuar una reunión “de inferior
calidad respecto de” una convocación santa, ideal, ejemplar. Una reunión “de
manera más contraria a lo bueno o lo conveniente”. Una reunión
que “empeora”la condición de los congregantes. “Mejorar” ha de ser, huelga
decir, el propósito prioritario de todas las convocaciones de los
santos. “Mejorar” en todos los conceptos espirituales. “Mejorar”, nuestro lema
imperioso. Así que, es impensable que una congregación se reúna
para “empeorarse”. Sin embargo, tal cual la de Corinto, no pocas lo hacen en el
día de hoy, ya por ignorar “los rudimentos de la doctrina de Cristo” (Hebreos 6:1-3),
ya por amontonar “maestros conforme a sus propias concupiscencias” (2 Timoteo
4:1-4), ya por ser indignos los feligreses de comer el cuerpo de Cristo y tomar su
sangre.
a) ¿Se congregaba la iglesia en Corintio “para lo mejor” o “para lo peor”?
-El apóstol Pablo afirma que aquella congregación se reunía “para lo
peor”. “…porque no os congregáis para lo mejor, sino para lo peor” (1
Corintios 11:17).
b) ¿Por qué se congregaba aquella congregación “para lo peor”, según el
versículo 18?
-Porque había entre ellos “divisiones”.
(1) ¿Es aceptable o tolerable que haya “divisiones” en una congregación de
cristianos? Anotar la cláusula clave al respecto encontrada en 1 Corintios 1:10.
-No es aceptable o tolerable ante Dios, y por lo tanto, no debería ser
aceptable o tolerable para los miembros de la iglesia de Jesucristo. La
cláusula clave al respecto en 1 Corintios 1:10 es la siguiente: “…que no
haya entre vosotros divisiones, sino que estéis perfectamente unidos
en una misma mente y en un mismo parecer”.
(2) Identificar una de las causas de divisiones en la congregación de Corinto,
según 1 Corintios 1:12-13.
-Algunos miembros de aquella congregación se abanderizaban con ciertos
personajes –Pablo, Apolos, Cefas (Pedro) o Cristo- formando,
efectivamente, “partidos religiosos”. “Yo soy de Pablo; y yo de Apolos; y yo
de Cefas; y yo de Cristo.” Mal gravísimo repetido en gran escala en el día
de hoy. “Yo soy de Lutero. Yo soy de Calvino. Yo soy de Wesley. Yo soy de
Yiye. Yo soy de Font. Yo soy de Benny Hinn. Yo soy del pastor fulano. Yo
soy de la pastora fulana. Yo soy del apóstol tal.” Aduladores de hombres y
mujeres, los que, a su vez, fomentan la adulación a sus propias personas,
descaradamente haciéndose “cabezas, presidentes, apóstoles” de
“movimientos religiosos”, “iglesias comunitarias”, “ministerios carismáticos”,
etcétera, enriqueciéndose a expensas de ingenuos e ignorantes.
(3) En el versículo 19, el apóstol Pablo apunta: “Porque es preciso que entre
vosotros haya disensiones”.
(a) ¿Son sinónimos los vocablos “disensiones”y “divisiones”? Si
responde usted en lo negativo, explicar las diferencias.
-Negativo.
-“Disensión. (Del lat. dissensĭo, -ōnis). f. Oposición o contrariedad
de varias personas en los pareceres o en los propósitos.
|| 2. Contienda, riña, altercación.”
-“División. (Del lat. divisĭo, -ōnis). f. Acción y efecto
de dividir (ǁ separar). || 2. Acción y efecto de dividir.” 2
(b) Explicar cómo puede haber “disensiones” en una congregación que
no resulten en “divisiones”.
a) Las “disensiones” en una congregación no han de desembocar,
inevitablemente, en “divisiones”. Si el “vínculo perfecto” del amor
fraternal y del amor al Señor es tan fuerte como debería ser, los
miembros en desacuerdo persistirán tenazmente en el empeño de
resolver diferencias, soportándose “unos a otros” (Colosenses 3:13-
14),con tal de preservar la preciosa y valiosa “unidad del Espíritu en el
vínculo de la paz” (Efesios 4:3). Ningún bando, o grupo, se subleva
impaciente y repentinamente, airadamente separándose de quienes no
compartan su creencia. Todos siguen estudiando, analizando,
reflexionando, orando, pidiendo más luz. Todos procuran discernir
inteligentemente entre meras “opiniones” de hombres y la “doctrina
de Cristo”, inspirada, perfecta e indispensable. Siguen el consejo
divino: “Recibid al débil en la fe, pero no para contender sobre
opiniones” (Romanos 14.1).
b) En la iglesia de Corinto, hubo serias “disensiones” sobre varias
doctrinas y prácticas: el trato de fornicarios en la congregación,
cuestiones de matrimonio, separación, divorcio y nuevas nupcias, lo
sacrificado a ídolos, el uso del velo, el uso de los dones sobrenaturales,
la participación de la mujer en la enseñanza, etcétera. Sin embargo, se
infiere que todos los miembros, pese a sus “contiendas” (1 Corintios
1:11),seguían reuniéndose “en un solo lugar”. “Si, pues, toda la iglesia
se reúne en un solo lugar…” (1 Corintios 14:23).
Hubo “divisiones” (1 Corintios 11:18) entre los miembros de la iglesia
en Corinto, pero no al extremo de formarse distintas congregaciones
con nombres, doctrinas y prácticas contradictorias.
c) Lamentablemente, se dan casos donde dividirse es la única opción
bíblica. Para no hacerse partícipe de doctrinas, tradiciones, evangelios,
filosofías o prácticas de hombres, diametralmente opuestos a
la “doctrina de Cristo”, y cuyo fruto es la apostasía y la perdición del
alma. Al respecto, se recomienda la lectura de 2 Juan 9-11; Romanos
16:17-18; Gálatas 1:6-10 y otros textos similares.
(c) Según el versículo 19, ¿por qué es necesario que haya disensiones
entre los cristianos?
-“Para que se hagan manifiestos entre vosotros los que son
aprobados.”
(d) ¿Quiénes son los “aprobados” mencionados en el versículo 19?
-Son los que tienen la aprobación de Dios y su Hijo Cristo, por entender
correctamente “la doctrina de Cristo”, procediendo y viviendo de
acuerdo con sus normas y enseñanzas inspiradas. “Aprobado” es
aquel “obrero que no tiene de qué avergonzarse, que usa bien la
palabra de verdad” (2 Timoteo 2:15). “No es aprobado el que se alaba
a sí mismo, sino aquel a quien Dios alaba” (2 Corintios 10:18). En lo
referente a “la cena del Señor”, “aprobados” son los cristianos que la
celebran conforme a las directrices asentadas en 1 Corintios 11:17-31,
el texto que estamos analizando.
(e) “Aprobados” implica “desaprobados”. ¿Quiénes serían los
“desaprobados”, descubiertos por las disensiones en el seno de la
congregación?
-Los que no entendían, o que no querían entender, “la doctrina de
Cristo”, introduciendo “herejías destructoras” (2 Pedro 2:1-3), y
causando “divisiones y tropiezos en contra de la doctrina que vosotros
habéis aprendido” (Romanos 16:17-18).
(f) Así pues, había “disensiones” en la iglesia de Corinto. ¿Las hay en la
congregación a la que pertenece usted? ¿Cómo reacciona usted a
disensiones en la congregación? ¿Entre maestros, predicadores o
administradores de la congregación? ¿Cuenta usted con suficiente
sabiduría y fortalecimiento espiritual para soportarlas? ¿Crece usted
espiritualmente a consecuencia de ellas? De responder en lo positivo,
explicar cómo. ¿O acaso se debilita usted a causa de ellas?
[El maestro dedica a estas preguntas el tiempo que le parezca
razonable o necesario, de acuerdo con el ámbito que prevalezca en su
congregación. Este tema de “disensiones”, “divisiones” y “unidad” es
amplísimo, ameritando un curso por separado.]
Lección 8
“Comunión cristiana”
Introducción
La comunión cristiana es mal entendida por todas partes, tanto por miembros de la iglesia
como por otras personas. Por cierto, esta comunión es más que un sentimiento. Tiene
mucho más significancia que meramente juntarse para hacer cosas gratas.
II. Algunas maneras de tener los cristianos comunión los unos con los otros.
Adorar todos juntos es tener comunión. Mediante la Cena del Señor, tenemos
comunión con Jesús, y con otros miembros de su cuerpo (Mateo 26:26-29; 1 Corintios
10:16-17; 1 Corintios 11:23-26). Al cantar, no solo alabamos todos juntos a Dios sino que
también nos enseñamos y nos amonestamos los unos a los otros (Efesios 5:19;
Colosenses 3:16). A los que dirigen oraciones les conviene tener presente el que están
guiando a toda la congregación en oración más bien que pronunciando una oración
personal. Todo cristiano presente debería participar mentalmente en la oración para poder
decir “Amén”, es decir, “Así sea” (1 Corintios 14:26). Todo miembro de la iglesia debería
participar en la lectura de la Palabra, en la enseñanza y la predicación, y lo puede hacer
por medio de escuchar atentamente y hacer aplicaciones personales. Dar de nuestro
dinero para sostener la obra de la iglesia es un tipo de comunión que nos recompensa
ricamente. Pese a su profunda pobreza, los cristianos de Macedonia suplicaron que se les
concediese el privilegio de participar en las contribuciones a favor de los cristianos
necesitados en Judea (Hechos 11:27-30; 2 Corintios 8:1-4). Al proveer sostenimiento
económico para los que predican el evangelio tenemos comunión con ellos y con otros que
participan en su labor. Quienes proveen fondos para la obra son compañeros que
compartirán las recompensas por las obras realizadas (Filipenses 1:3-5; 4:15-18).
Trabajando juntos en obras espirituales, tenemos comunión. Trabajando juntos para
ganar a personas para Cristo, madurar a nuevos cristianos y restaurar a miembros infieles,
somos compañeros los unos de los otros y con Dios en la actividad que más le agrada (2
Corintios 5:18-21; 6:1).
Juntándonos para actividades sociales, tenemos comunión. Los primeros cristianos
dieron mucho énfasis a la comunión (Hechos 2:42). En adición a congregarse para el culto,
disfrutaron todos juntos de comidas fraternales (Hechos 2:46). Se nos instruye a no comer
con cristianos que estén viviendo en rebeldía contra Dios, ni asociarnos con los tales (1
Corintios 5:9-11).
Conclusión
Tener comunión cristiana es la razón principal por ser cristiano. El privilegio más grande de
la vida es tener una buena relación para con Dios, Jesucristo y el Espíritu Santo, y disfrutar
de comunión con los demás miembros del cuerpo de Cristo. Atesorarla, pues. Hacer todo
lo posible para que todo aspecto de la comunión cumpla todo lo que el Señor quiere que
sea.
Preguntas para reflexionar y discutir
1. ¿Qué es el significado de la palabra griega traducida “comunión”?
2. ¿Pueden tener comunión cristiana las personas que no son cristianos? ¿Por qué sí, o
por qué no?
3. ¿Qué es lo que hace posible que los cristianos tengan comunión los unos para con los
otros?
4. ¿Cómo puede uno llegar a tener comunión para con Dios, Jesucristo y el Espíritu
Santo?
5. Identificar algunas maneras mediante las que los cristianos tienen comunión los unos
con los otros.
6. ¿Con quiénes no deberían los cristianos tener comunión?
7. ¿Qué dicen las Sagradas Escrituras acerca de apoyar y animar a maestros religiosos
cuyo mensaje sea contrario al evangelio de Cristo?
8. ¿Estamos en el deber de rehusar tener comunión con cristianos fieles con quienes no
estemos de acuerdo en referencia a asuntos no esenciales para salvación? ¿Por qué?
9. ¿Cuáles son los propósitos de denegar comunión a cristianos infieles e impenitentes?
10. ¿Está obligado todo cristiano a practicar lo que la Biblia enseña sobre rehusar
comunión, aunque algunos líderes de la iglesia u otros miembros no lo hagan? ¿Por qué?
11. ¿Por qué fueron atraídos a la iglesia del Siglo I grandes números de personas?
12. ¿Cómo afecta la comunión al evangelismo y al crecimiento de la iglesia en el día de
hoy?
El Istmo de Corinto
Teniendo seis kilómetros de ancho, el Istmo de Corinto separa
el Golfo de Corinto, por un lado, del Mar Sarónico por el otro.
En el siglo VI a. C., los griegos construyeron el “Diolkos”, un camino llano,
diez metros de ancho, para arrastrar barcos de un lado al otro del istmo,
sobre cilindros de madera o vehículos con ruedas.
A través de los tiempos, varios gobernantes y empresas intentaron
excavar
un canal, pero no fue hasta el año 1893 d. C. que se lograra el canal
en uso hoy día. Este, trazado por una delgada línea azul en el centro
mismo
de la fotografía, tiene 6,343 metros de longitud y 23 metros de ancho.
La profundidad de sus aguas es de 8 metros.
El Canal de Corinto
El Canal de Corinto
1. ¿Qué actividad de los cristianos en Corinto enfoca el apóstol Pablo, según sus
palabras en el versículo 17?
-“Cierto.”
4. Cierto o falso. __________ Según los versículos 20 y 21, los cristianos en Corinto
comían una cena en sus asambleas, identificándola como “cena del Señor”, pero se
equivocaban al identificarla como “cena del Señor” porque era “su propia cena”, y no
la“cena del Señor”.
-“Cierto.” Muy cierto. Eso mismo hacían, y por esta misma razón el apóstol
Pable dice, parafraseando: “Se reúnen ustedes los cristianos en Corinto, y
debería ser para comer “la cena del Señor”, pero lo que comen, llamándola
‘cena del Señor’, no lo es, porque su propósito y proceder son egoístas,
materialistas, mundanos y corruptos”.
5. ¿Por qué dice Pablo que la cena que comían los corintios al reunirse era “su
propia cena”?
-Porque comían para saciar el hambre material. Y bebían para saciar la sed
material. Por increíble que parezca, ¡algunos aun se embriagaban! “…uno
tiene hambre, y otro se embriaga” (11:21). Las diferencias entre “la cena del
Señor” (11:20), por un lado, y por el otro, “su propia cena” (11:21) son
enormes.
6. En la reunión de los santos en Corinto, ¿qué acción describe el verbo “se
adelanta” en la expresión “Porque al comer, cada unose adelanta a tomar su propia
cena”?
-“Cierto.” Enfáticamente. Indiscutiblemente.
11. Cierto o falso. __________ La pregunta retórica “¿No tenéis casas en que
comáis y bebáis?” enseña que la congregación en Corinto no se reunía en una casa
particular sino en algún local o lugar público.
-“Falso.”
a) El enfoque del apóstol Pablo es sobre el culto de la iglesia . Esto
ya lo hemos comprobado ampliamente. Él centra su atención en la
reunión de “toda la iglesia en un solo lugar” para celebrar “la cena
del Señor”, cantar himnos, orar, ofrendar y escuchar
mensajes traídos por los siervos de Dios, y este tipo de reunión se
llevaba a cabo “cada primer día de la semana”.
b) Volvemos a enfatizar: Pablo no está contemplando otras reuniones o
actividades de la iglesia.
c) Los miembros de la congregación no debían llevar a esta reunión en
particular alimentos y bebidas que se consumaran para apaciguar el
hambre y la sed material.
e) Dando el ejemplo, los primeros cristianos en Jerusalén se reunían
en el templo para el servicio del “primer día de la semana” , pero
comían en las casas (Hechos 2:46). Cierto es que “perseveraban
unánimes cada día en el templo”, como se informa en el mismo
versículo 46, pero no celebraban “la cena del Señor” todos los días. Se
deduce que confraternizaran en el templo “cada día”, perseverando “en
la comunión unos con otros”, y que escucharan “cada día” en el templo
las predicaciones y enseñanzas de los apóstoles, pues se nos dice que
estos “todos los días, en el templo y por las casas, no cesaban de
enseñar y predicar a Jesucristo” (Hechos 5:42). Pero, recalcamos, no
celebraban “la cena del Señor” todos los días en el templo, como
tampoco comían o dormían en los predios del templo. Los cristianos no
eran dueños del templo.
f) De hecho, hasta donde se haya podido verificar, las congregaciones
del Siglo I no poseían propiedades. Por lo tanto, se supone que no
fuera absoluto su control sobre los lugares donde se reunían para el
culto de “cada primer día de la semana”. En cambio, en el presente, en
no pocos países la abrumadora mayoría de las congregaciones que se
reúnen “cada primer día de la semana” “para partir el pan”, cantar
himnos, orar, ofrendar y edificarse mediante el estudio de la Palabra de
Dios, son dueñas de los lugares donde se congregan. Por ende, sus
administradores disponen de la potestad para programar reuniones,
clases bíblicas y otras actividades en el mismo local de la congregación,
en adición a las que se efectúan cada domingo. También, ágapes,
confraternidades y cualquier otra obra cónsona con la misión y el
funcionamiento de la iglesia regida por el Nuevo Testamento.
-1 Corintios 11:23-25. (23) “Porque yo recibí del Señor lo que también os he
enseñado: Que el Señor Jesús, la noche que fue entregado, tomó pan; (24) y
habiendo dado gracias, lo partió, y dijo: Tomad, comed; esto es mi cuerpo que por
vosotros es partido; haced esto en memoria de mí. (25) Asimismo tomó también la
copa, después de haber cenado, diciendo: Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre;
haced esto todas las veces que la bebiereis, en memoria de mí.”
13. Habiendo el apóstol Pablo establecido la iglesia en Corinto, ¿la enseñó, desde su
comienzo, sobre “la cena del Señor”? Anotar pruebas al respecto.
-“Cierto.”
16. Cierto o falso. __________ El apóstol Pablo había instruido a la iglesia en Corinto
sobre “la cena del Señor” antes de enviar a aquella congregación su carta identificada
en nuestro Nuevo Testamento como “1 Corintios”.
19. Cierto o falso. __________ Las revelaciones de Cristo sobre “la cena del
Señor” dadas directamente al apóstol Pablo, incluyeron la expresión “haced
esto todas las veces que la bebiereis, en memoria de mí” . En su carta a los
corintios, Pablo repite la misma cláusula “todas las veces” (versículo 26), sin
especificar cuántas veces, con qué frecuencia o algún día en particular. Por lo
tanto, se deduce que tanto Cristo como el Espíritu Santo dejaran a discreción del
adorador estos asuntos. Dar razones que sostengan su respuesta.
-“Falso.”
a) El Espíritu Santo mismo fija el día en 1 Corintios 16:1-3 y Hechos 20:7. “El
primer día de la semana”.
b) También fija, por inferencia, la frecuencia en 1 Corintios 16:2. “Cada primer
día de la semana.” Y por inferencia lógica y necesaria, en Hechos 20:7.
Hechos 2:42 armoniza con estos dos textos, apoyando la conclusión según la
que los cristianos debemos celebrar “la cena del Señor” el primer día de cada
semana, es decir, todos los domingos. Los primeros cristianos“perseveraban…
en el partimiento del pan…”
20. Cierto o falso. __________ Omitir un texto bíblico algún detalle sobre una doctrina
o práctica significa que el detalle omitido no tiene importancia, pese a que se
encuentra en otro pasaje, u otros pasajes, del Nuevo Testamento.
-“Falso.” Por ejemplo, no todo texto relacionado con los requisitos para recibir
el pecador perdón de pecados y admisión al reino de Dios contiene todos los
mandamientos al respecto. En Marcos 16:16, Jesucristo asienta dos, a saber,
creer y bautizarse, pero no menciona arrepentirse, como tampoco confesar su
nombre. En Hechos 2:38, el apóstol Pedro anuncia dos condiciones, a saber,
arrepentirse y bautizarse “para perdón de los pecados”, pero no menciona
“creer” o “confesar el nombre del Señor”. Para tener “toda la verdad” del
Espíritu Santo sobre cualquier tema traído por él, es preciso juntar todos los
pasajes bíblicos relevantes. Esto mismo nos corresponde hacer para tener toda
la verdad sobre “la cena del Señor”, incluso la verdad sobre el día y la
frecuencia para su celebración.
21. Cierto o falso. __________ Hechos 20:7 no tiene nada que ver con la
interpretación de la cláusula “todas las veces”.
-A todos los cristianos presentes, como también a todo incrédulo o indocto que
se haya acudido al lugar donde celebra la iglesia “la cena del Señor” (1
Corintios 14:23).
27. ¿Hasta cuándo ha de anunciar la iglesia este evento mediante comer del pan y
tomar la copa?
29. Anotar por lo menos seis condiciones, circunstancias o atributos que rinden al
cristiano indigno de comer el pan y tomar la copa.
“Usted dice que un solo texto puede refutar la doctrina de la seguridad de la salvación
y el texto que usted cita es Gálatas 5:4; Quiero decirle hermano que un solo texto no
puede refutar ninguna doctrina, tiene usted que tomar el contexto de cualquier texto
para poder apoyar cualquier doctrina y si usted lee el contexto de este en Gálatas 5 se
dará cuenta que de lo que esta hablando Pablo aquí es de un asunto de relación y no
de salvación. Creo firmemente que la relación personal con el Señor sí se puede
perder pero no la salvación, el problema es que en muchos pasajes confundimos
relación con salvación.”
"Una cosa más que quiero contestar es lo concerniente acerca de la gracia del Señor.
Pablo explica en Romanos 8:33 en adelante que nada nos puede separar del amor de
Dios que es en Cristo Jesús (lo que significa la gracia) y también en Romanos
5:20 con su respectivo contexto antes y después del texto explica de una manera
sublime el asunto de la gracia y el pecado, terminando conRomanos 6:1 donde Pablo
hace la pregunta que nos cuida de pensar en pecar deliberadamente.
¿Perseveraremos en el pecado para que la gracia abunde?
"Un caso más se menciona en I Corintios 5 donde un joven cristiano está teniendo
relaciones sexuales con su madrastra. Pablo exhorta a la iglesia a que oren para que
ese joven muera a fin de que deje de causar daño a la iglesia, pero si lee el contexto
se dará cuenta de que Pablo asegura su salvación aun cuando está en pecado. "A fin
de que el espíritu sea salvo en
el día del Señor".
I. Introducción.
A. Estimado lector, quizás le parezca demasiado seco el tema de este estudio,
cerebral, aun pedante, o de poca importancia. Sin embargo, a los elementos
señalados –doctrina, opiniones, inferencias- se les da importancia en el Nuevo
Testamento, impactando todos y cada uno la unidad de la iglesia. De hecho,
diríase que las tantas y tantas divisiones del cristianismo del presente existen
mayormente porque muchísimos predicadores y maestros no los toman en cuenta.
Permítanos animarle a leer todo este estudio, armándose de la paciencia
necesaria para la tarea. En esta ocasión, no pretendemos examinar todos los
aspectos y ramificaciones de este tema. De hecho, el énfasis principal del presente
estudio es sobre el renglón de “inferencias”.
B. Los términos claves definidos.
1. "Doctrina" significa "enseñanzas". “Doctrina. 1 enseñanza que se da a
una persona en una disciplina determinada. Doctrina social de la Iglesia.
2 conjunto de ideas o creencias sostenidas por un grupo o persona. Doctrina
peronista” (Copyright © 2009 K Dictionaries Ltd).
a) En el contexto de estos estudios, la "sana doctrina" es el cuerpo de las
"buenas enseñanzas" de Cristo y los apóstoles encontrado en el Nuevo
Testamento. Se trata de las normas y directrices que gobiernan la
organización, la vida y las obras de la iglesia.
b) Por ser inspirada, autoritativa, vigente y aplicable universalmente a la
iglesia, esta "sana doctrina" (1 Timoteo 4:16; Tito 2:1),“buena
doctrina” (1 Timoteo 4:6), “doctrina de Cristo” (Hebreos 6:1; 2 Juan 9-
11), no es, en definitiva, materia opinable.
2. "Opinión" significa: "…apreciación, concepto, criterio, dictamen, idea,
impresión, juicio, parecer" (Diccionario de uso del español, Tomo II, Pág. 567).
a) En la Biblia, hay muchos puntos y asuntos sobre los cuales
podemos opinar porque no figuran como doctrinas dadas por el Espíritu
Santo para todo creyente en todo lugar, durante toda la Era Cristiana.
b) Las opiniones, por ser apreciaciones, juicios o pareceres
particulares, no son inspiradas. Por consiguiente, jamás deberíamos
permitir que sean causas de tropiezos, enajenamiento o división.
3. “Inferencia.” “Inferencia [infe'ɾenθja] deducción de una cosa a partir de
otra. Hacer una inferencia falaz. (© 2009 K Dictionaries Ltd.)“Inferir.” “Sacar
una conclusión por medio de un razonamiento, a partir de una situación
anterior o de un principio general. Colegir, deducir.” (Diccionario Manual de la
Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.)
4. Tenemos por muy válido el siguiente lema: “En la doctrina esencial,
perfecta unidad; en las opiniones, mutua tolerancia”. Latolerancia, en el
contexto de este lema, es una virtud que obra fuertemente a favor de la unidad
de la iglesia.
a) Excelente lema, ¡pero muy difícil de implementar!
b) El factor principal que complica la feliz aplicación universal de este lema
lo identificamos como el siguiente: Lo que es "doctrina" para algunos, es
mera "opinión" para otros, y viceversa, lo que es "opinión" para
algunos es "pura doctrina imprescindible" para otros.
(1) Reflexionando sobre actitudes, reacciones y diferencias que
impactan adversamente la unidad de la iglesia, percibimos que esta
confusión sobre “doctrina” y “opinión” se debe a la existencia de dos
categorías generales de maestros y predicadores:
(a) Los muy estudiosos, maduros y sabios que cuentan con la
preparación espiritual y académica necesaria para discernir entre
"doctrina" y "opinión".
(b) Los menos estudiosos, menos maduros y poco sabios carentes
de los conocimientos y la capacitación espiritual necesarios para
discernir entre "doctrina" y "opinión", pero que, sin embargo, son
demasiado prontos para proclamar y defender, aun fanáticamente,
sus creencias o interpretaciones.
(2) Por cierto, si todos los maestros de la Biblia pertenecieran a la
primera categoría se acabaría la mayoría de las controversias sobre
qué es "doctrina" y qué es "opinión".
II. La "sana doctrina" es absoluta e inequívocamente indispensable para la unidad
de la iglesia. ¿Por qué? Porque el tipo de unidad que requiere Dios de sus seguidores
presupone y, de hecho, demanda un cuerpo de sanas enseñanzas, específicas e
infalibles, que hagan factible la unidad, preservándola.
2 Tesalonicenses
Exposiciones sobre textos particulares
El gran teatro estilo romano de la ciudad antigua de Tesalónica. ¿Acaso incorporara la
iglesia de Tesalónica, o de cualquier otro lugar del Imperio Romano, elementos del
teatro al efectuar sus misiones divinas?