Está en la página 1de 49

Universidad Nacional Autónoma de

Centro Universitario
Honduras del Litoral Pacifico

Comercio Internacional
Departamento Académico

Comercio Internacional con Orientación en Agroindustria


Carrera

Estrategia de Mercadotecnia Internacional


Asignatura

09:00-11:00
Sección

Propuesta de Plan Estratégico de Marketing Internacional


Tema

Rogelio Obdulio Á lvarez


Catedrático:

Equipo N° 4:
Amanda Yadira Mendoza Rivera 20152302106
Ambar Karolina Lazo Rivera 20121013150
Gabriela Alejandra Montalvan Medina 20042300138
José Carlos Cantarero Echeverria 20122300380

Fecha de entrega: 03/08/2020

pá g. 1
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................4
1. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................................................5
2. ANTECEDENTES..................................................................................................................................................6
3. MISIÓ N VISIÓ N..................................................................................................................................................7
4. DEFINICIÓN DEL NEGOCIO..................................................................................................................................8
............................................................................................................................................................................... 9
5. OBJETIVOS DEL PLAN DE MARKETING................................................................................................................9
Objetivo General................................................................................................................................................9
Objetivo Especifico.................................................................................................................................................9
6. POLÍTICAS Y PROGRAMAS................................................................................................................................10
Programas........................................................................................................................................................10
Políticas............................................................................................................................................................10
7. PRINCIPIOS Y VALORES.....................................................................................................................................10
8. Aspectos por definir para la estrategia de Marketing Internacional. ¿Dónde estamos? ¿Dónde queremos
llegar? ¿Como vamos a llegar?.............................................................................................................................11
9. MARKETING MIX...............................................................................................................................................12
10. AMBIENTE INTERNO Y AMBIENTE EXTERNO AGROINDUSTRIAS DISTEX.............................................15
............................................................................................................................................................................. 15
11. ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA INDUSTRIA.....................................................................................................16
12. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA (VENTAJAS COMPETITIVAS VS. VENTAJAS COMPARATIVAS)........................22
13. Definir los Tipos de Estrategias de Entrada o Internacionalización: Exportación, Licencia y franquicia o
Inversión en el exterior.........................................................................................................................................22
15. PROPUESTA DE ESTRATEGIAS CORPORATIVAS, MEDIANTE ADQUISICIÓ N, ALIANZA ESTRATÉ GICA O
FRANQUICIA. LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS, ESTRATEGIAS DE DIVERSIFICACIÓ N, ESTRATEGIAS DE
INTEGRACIÓ N VERTICAL Y ESTRATEGIAS DE EXPANSIÓ N GEOGRÁ FICA....................................................24
16 ESTRATEGIAS DE LAS ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA DISTEX..............................................................25
17. ESTRATEGIA DE ÁREAS OPERATIVAS DE LA EMPRESA DISTEX........................................................................26
18. POSICIONAMIENTO INTERNACIONAL.............................................................................................................26
19. EVALUACIÓN DE RESULTADOS.......................................................................................................................27
20. CONCLUSIONES............................................................................................................................................28
21. ANEXOS..........................................................................................................................................................29
 Empresas Exportadoras e Importadoras Comercializadoras del sur de Honduras........................................29
EXPORTADORAS...................................................................................................................................................29
 IMPORTADORAS Y COMERCIALIZADORAS................................................................................................32

pá g. 2
Informe comercio exterior de Honduras..............................................................................................................33
INFORME DE COMERCIO EXTERIOR DE MERCANCÍAS GENERALES...................................................................33
I. BALANZA COMERCIAL....................................................................................................................................33
II. EXPORTACIONES FOB POR ACTIVIDAD ECONÓMICA....................................................................................34
Bienes y servicios de Honduras............................................................................................................................38
INFORME DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL I TRIMESTRE 2020..................................................38
Balanza comercial de bienes para la transformación...........................................................................................43
INFORME DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES PARA TRANSFORMACIÓN.......................................................43
SITUACIÓN GENERAL POR EFECTO DE LA PANDEMIA COVID-19..................................................................43
BALANZA COMERCIAL...................................................................................................................................43
Mercados y productos de exportación.................................................................................................................46
Anexos.................................................................................................................................................................. 50
Certificaciones......................................................................................................................................................50
Periodo de Producción.........................................................................................................................................50
Galería del proceso de cultivo de viveros y siembra.............................................................................................51
Fincas de Producción............................................................................................................................................51

pá g. 3
INTRODUCCIÓ N

La finalidad primordial de las empresas es la obtenció n de rendimientos econó micos por


sus actividades productivas o de servicios, estas persiguen metas como un mayor
beneficio, supervivencia, crecimiento, entre otros. De igual manera precisa en elaborar un
plan de marketing que reú na una serie de requisitos para ser eficaz, responsable, una
aproximació n realista con la situació n de la empresa; que su elaboració n sea detallada y
completa, debe incluir y desarrollar todos los objetivos; debe ser practico y accesible para
todo el personal; de prioridad determinada con sus correspondientes mejoras.

Toda empresa por pequeñ a que sea, necesita del desarrollo de un buen plan de marketing
si es que se desea el éxito a través de los propó sitos, es conveniente realizarlo de manera
anual, pues es tiempo adecuado para medir nuestro rendimiento y segú n sean sus
resultados haremos modificaciones que permitan siempre el mejoramiento de la
empresa, se podrá evaluar la competencia, los clientes y lo que se ha conseguido durante
este tiempo.

La empresa DISTEX pertenece segú n su actividad al sector primario, pues está dedicada a
la producció n de meló n y sandía, sin sufrir transformaciones sustanciales. Dentro de
nuestro plan de marketing se encuentran incluidos los objetivos, la segmentació n del
mercado, los tipos de estrategias a implementar, definiremos cada una de las estrategias
corporativas, operativas, posicionamiento internacional.

De hecho, que el marketing esté vinculado a un entorno cambiante que va ofreciendo


continuamente nuevos retos a las empresas, obliga a que tanto las tareas a desempeñ ar
por la comercializació n como la importancia que se conceda a cada una de ellas sean
diferentes, en un proceso de adaptació n continua.

pá g. 4
1. JUSTIFICACIÓ N

En el contexto del mediano y largo plazo se visualiza que la competitividad de los


mercados internacionales y nacionales demandara una evolució n en la agricultura actual,
donde se necesitara dominar aspectos como gestió n ambiental, la calidad del producto y
la inserció n de los productos eficientes en la cadena agroindustrial.

En un mercado globalizado, que está en constante innovació n, es muy importante


establecer estrategias de marketing, para poder sobresalir y asegurar la supervivencia y
la prosperidad de la compañ ía a largo plazo teniendo una clara visió n para captar mayor
cantidad de clientes que se sientan satisfechos por el servicio ofrecido; y por ello es que se
ha elegido la agroindustria Distex para poder aplicar estrategias de marketing las cuales
deben de ser manejadas de una manera profesional que garantice el manejo efectivo de
los recursos necesarios, logrando así el mejoramiento continuo de calidad en los
productos y servicios afectados en el mercado.

Es necesario también mejorar la competitividad en otros cultivos donde la aplicació n de


manejos apropiados y eficientes de los insumos y recursos contribuirá a mejorar la
sustentabilidad de los sistemas. Asimismo, promover la competitividad en sistemas
diversificados generara demandas específicas asociados a otros rubros del sector agro
productivo, aumentando la generació n de valor en origen y posibilitando el desarrollo
regional inclusivo.

pá g. 5
2. ANTECEDENTES

La agroindustria es la actividad econó mica que se dedica a la producció n,


industrializació n y comercializació n de productos agropecuarios, forestales y otros
recursos naturales bioló gicos. Implica la agregació n de valor a productos de la industria
agropecuaria, la silvicultura y la pesca. Facilita la durabilidad y disponibilidad del
producto de una época a otra, sobre todo aquellos que son má s perecederos. Los
esfuerzos de dinamizació n y modernizació n del sector agroindustrial en Honduras
demandan de un bagaje científico y tecnoló gico impresionante, considerando el bajo nivel
de competitividad del sector agroindustrial hondureñ o.

La agroindustria debe ser considera como un cambio filosó fico en el manejo de la


variabilidad dentro de las empresas agrícolas, pensadas para mejorar la rentabilidad y
minimizar el impacto ambiental en el mediano plazo y largo plazo.

Localizada en las comunidades de San Juan y Soni, en el municipio de El Triunfo,


Departamento de Choluteca; Agroindustria Distex es una empresa dedicada a la
agricultura, el compromiso de sus empleados permanentes y temporales va enfocado en
cumplir y sobrepasar las necesidades de los clientes, obteniendo un desempeñ o a través
de la excelencia.

Agroindustria Distex, a pesar de ser una empresa joven ha logrado avanzar en la apertura
de mercados y todo gracias al compromiso que cada empleado ha hecho de manera
simbó lica con el consumidor, el comprimo de dar un producto de calidad. Agroindustrias
Distex no solo se dedica al cultivo de meló n y sandía, también lo hace de maíz, aunque
este no es para exportar sino má s bien para aprovechar la materia orgá nica que queda y
hacer beneficiar al siguiente cultivo.

pá g. 6
3. MISIÓ N VISIÓ N

Somos una empresa agroindustrial innovadora, que produce frutas tropicales frescas de
alta calidad y seguros para el deleite de nuestros clientes, siempre enfocados en el cuido
de nuestro medio ambiente de una manera sostenible

Ser uno de los principales productores y agro-exportador de frutas tropicales y vegetales


frescos, para satisfacer y deleitar de una manera consistente a nuestros clientes exigentes
en los mercados que servimos, a través de nuestros productos de alta calidad y de forma
segura.

pá g. 7
4. DEFINICIÓ N
DEL NEGOCIO

Historia
Agroindustrias Distex nace en el 2015 con la idea de un negocio familiar emprendedor,
enfocado al desarrollo agroindustrial y social de Honduras. Sus fundadores, conocedores
de las bondades de la fertilidad de la tierra de la zona sur de Honduras, comienzan con un
á rea de tierra de cien manzanas, ubicadas en las aldeas San Juan y Soni, en el municipio de
El Triunfo, Choluteca destinadas primordialmente a la producció n de meló n de
exportació n para USA en la costa este y oeste; Europa para los países de Holanda, siendo
este ú ltimo el puerto de arribe para nuestro producto y a través del cual se distribuye a
Francia, Italia, Inglaterra y demá s países de Europa, Asia en los países Hong Kong,
Singapur, Dubá i. A partir de este añ o se realizó un envió vía aérea hacia Japó n, esperando
comercializar a partir del pró ximo añ o de igual manera hacia la Repú blica de China
Taiwá n,

Ambas empresas se dedican a la cadena alimenticia, nuestra finalidad es posicionar a


nuestra zona y país como uno de los mayores y mejores lugares de producció n agrícolas.

Reconociendo la importancia de llevar progreso a la zona en menció n, Agroindustrias


Distex, se declara socialmente responsable, comprometida a impulsar el desarrollo de las
comunidades ubicadas en nuestra zona de producció n; no solo siendo una fuente de
trabajo para alrededor de doscientas familias de la zona sur de Honduras, sino, también
promoviendo programas de educació n técnica y seguridad alimentaria, con el fin de
mejorar la calidad de vida en dichas comunidades y sus pobladores. Nuestro eslogan,
Calidad 5 estrellas, hace alusió n tanto a nuestro origen hondureñ o, como al compromiso
de cosechar productos de calidad y seguros, que deleiten a nuestros clientes y

pá g. 8
enorgullezca nuestro país ante el mercado
internacional.

5. OBJETIVOS DEL PLAN DE MARKETING

Objetivo General

Elaborar un plan de marketing estratégico para la promoció n y comercializació n de los


productos que distribuye la empresa Distex asegurando la satisfacció n de los mercados
exigentes. A largo plazo, aumentar nuestra cartera de clientes expandiendo
posteriormente nuestros productos a la mayoría de países.

Objetivo Especifico
Objetivos financieros:

 Conocer el crecimiento interno y externo de la empresa


 Conocer la situació n financiera con la que contamos en la empresa
 Conocer las alternativas de financiació n que se ofrecen en el mercado
 Determinar el impacto de la financiació n en el desarrollo del negocio.

Objetivos estratégicos:

 Tener una buena aceptació n en la regió n.


 Lograr llegar a nuestro mercado meta.
 Diseñ ar estrategias de marketing para la comercializació n de los orientada al
posicionamiento en el mercado internacional.
 Aumentar la cuota en el mercado
 Crear fidelidad de los clientes
 Lograr una gestió n de calidad y sostenibilidad

pá g. 9
6. POLÍTICAS Y PROGRAMAS
Programas y Políticas Agroindustrias

Programas
Agroindustrias Distex desde sus inicios promoviendo programas de educació n técnica y
seguridad alimentaria, con el fin de mejorar la calidad de vida en dichas comunidades y
sus pobladores.

Políticas
Agroindustrias Distex tiene políticas que van desde las políticas de calidad hasta la
participació n en la ciudadanía como la ejecució n de proyectos de educació n, Distex desde
que se creo ha tenido la política del desarrollo de las comunidades y la creació n de
empleos en estos lugares

7. PRINCIPIOS Y VALORES
 É tica
 Trabajo en equipo
 Excelencia y calidad
 Mejora continua
 Respeto personas y ambiente
 Lealtad
 Empatía

pá g. 10
8. Aspectos por definir para la estrategia de Marketing Internacional.
¿Dó nde estamos? ¿Dó nde queremos llegar? ¿Como vamos a llegar?

8.1 Aná lisis del entorno ¿Dó nde estamos?


 Aná lisis desempeñ o financiero
 Situació n en curso, recursos y capacidades
 Aná lisis interno (debilidades y fortalezas)
 Aná lisis externo (amenazas y oportunidades)

8.2 planteamiento de la misió n visió n y los objetivos ¿Dó nde queremos estar?

8.3 ¿Como vamos a lograr? llegar al segmento de mercado o cliente


 Por la direcció n operativa
 Estructura de la empresa
 Capacidad de las personas
 Marketing mix

pá g. 11
9. MARKETING MIX
Para desarrollar la comercializació n de los productos que distribuye la agroindustria
Distex se hará uso de marketing mix en el cual se incluirá n las P`s del Mercado.

1. Producto
2. Precio
3. Plaza
4. Promoció n

AGROINDUSTRIA DISTEX

PRODUCTO MELÓ N Y SANDIA

LOGOTIPO

SLOGAN CALIDAD 5 ESTRELLA

1. Producto/servicio

La empresa ofrece lo que es sandia y meló n tendrá un aspecto de frescura, colores


intensos y brillantes. Estará libre de picaduras o golpes, no tendrá indicios de decadencia
así lograremos que se vea atractivo para el consumidor.

2. Precio

pá g. 12
El precio está en funció n del estudio de mercado, considerando que está en la fase de
inicio se hará uso de un precio promocional para tener má s captació n en el mercado.

3. Plaza

Los puntos de venta de las frutas se dará n en base a la segmentació n del mercado, se
utilizará n canales de distribució n indirecta que va de la producció n a los diferentes
supermercados de los países a los cuales exporta agroindustria Distex.

4. Promoció n

La agroindustria realizará publicidades dirigiéndose a las personas, con enfoques a la


nutrició n y buena alimentació n.

Se realizará n diferentes estrategias de promoció n como las que se detallan a


continuació n:

Demostraciones en los diferentes puntos de venta: Al ofrecer una degustació n de la pulpa


de la fruta los clientes sentirá n atracció n por probar lo que conlleva al consumo de la
misma.

Paquetes en oferta: La fruta se venderá durante un periodo promocional con el fin de


promover su consumo. Se creará n conjuntos de las diferentes melones y sandias los que
desembocará en un futuro, la fidelidad del cliente a la marca.

Medios Digitales

Se realizará n promociones a través de las redes sociales entre la má s conocida plataforma


digital “Facebook” logrando obtener por medio de esta plataforma la captació n masiva de
nuestros clientes, debido a que se encuentran con todo el apogeo de la tecnología, se
publicará n fotos que van desde el á rea de producció n( viveros propios), Trasplantació n,
siembra, etapa de producció n en cosecha y formas de empaque, donde el consumidor
podrá observar los beneficios nutricionales y de esta manera ver la calidad de nuestros
productos.

pá g. 13
10. AMBIENTE INTERNO Y AMBIENTE EXTERNO AGROINDUSTRIAS
DISTEX

Fortalezas Amenazas
 Capacidad de abastecer los mercados  En Latinoamérica existen un gran grupo
más exigentes que se dedica a producir y exportar el
 Uso de menos químicos en el producto melón y sandía, por lo que hay que estar
 Cuenta con diversificación del producto atentos al movimiento de estas.
 Presencia en tres continentes  Una amenaza importante son los
 La empresa cuenta con una cultura impuestos que aplica cada gobierno
amigable con el medio ambiente donde se exporte.
 Y cuenta con agentes de ventas  Por ser una empresa mediana los
excelentes precios no los controlamos
 La empresa cuenta con certificación de  Otra amenaza son el clima porque es
las mejores del mundo. impredecible y no se puede controlar

Debilidades
Oportunidades
 Capacidad para competir con otros
 Se cuenta con uno de los mejores
exportadores en cantidades de
clientes de comercialización Kolla Fruit
exportación.
Company (Quien se dedica en un 80%
 Problemas con el personal que labora
a la distribución de melón) y en USA
dentro de la empresa.
con Vida Fresh.
 Que los niveles más bajos de la empresa
 OFERTA NAVIERA: Tenemos muy
no entienden la planeación estratégica
buena relación con los aliados
que estamos aplicando.
logísticos y otros para fortalecer la
 Salarios bajos
cadena de valor.
 Equipo y maquinaria desactualizada

pá g. 14
11. ANÁ LISIS ESTRUCTURAL DE LA INDUSTRIA

Planeació n estratégica de la empresa


Aná lisis descriptivo

Actividad económica

 Producció n de meló n
 Producció n de sandia

Características

 Distex es una empresa agroindustrial multinacional


 Recursos propios (terrenos, maquinaria, instalaciones, personal capacitado)
 Buenas relaciones sociales
 Cuenta con todas las certificaciones má s importantes

Elementos Estructurales

Organigrama agroindustrias Distex

pá g. 15
pá g. 16
Análisis cultural

 Valores
 É tica
 Excelencia
 Mejora continua
 Respeto (personas y medio ambiente)

Análisis político

Agroindustrias Distex es una empresa privada, su política es la de crear desarrollo para


zonas rurales al igual tiene políticas de educació n técnica y seguridad alimentaria.

Análisis del entorno

Análisis sociocultural

Los clientes de la empresa Distex tienen la confianza de que consumirá n un producto de


calidad y con las características que ofrecen en su catá logo.

pá g. 17
La empresa se interesa por mantener buenas relaciones empresariales con las
comunidades aledañ as a las fincas, desarrollando actividades en pro del desarrollo de la
comunidad, ademá s contribuye a crear empleos y contratar a personas calificadas.

Análisis económico

Actualmente el meló n ha sufrido una considerable baja en las exportaciones debido al


problema sanitario generado en los ú ltimos días de marzo de este añ o lo que ha
ocasionado retenciones de nuestro producto y que se tenga que comercializar dentro del
país nuestro a un valor bajo por lo cual recae en pérdidas totales. actualmente los
mercados se mantienen, pero las exportaciones está n detenidas, al primer cuatrimestre
del presente añ o las ventas externas de melones mostraron una caída del 16.5% al pasar
a 103.1 millones de dó lares en abril 2019 a 86.1 millones de dó lares al mismo mes de este
añ o.

lo anterior, de acuerdo con el informe del BCH, es un combinado de la reducció n del


volumen (12.2%) como consecuencia de menores pedidos, en especial desde los estados
unidos y HOLANDA PAÍSES que representan un 87% de las exportaciones nacionales de
las frutas.

Tendencia de exportación 2018-2019 en producción y en cantidad de contenedores enviados

pá g. 18
Análisis tecnológico

Procesos de riego gota a gota


Procesos de enfriamiento adaptable al producto
Tratamientos con químicos menos perjudiciales al medio ambiente
Transporte de contenedores ú ltima generació n.
Plantas de proceso computarizado
Maquinaria renovada
Utilizació n de drones en las fincas

Microentorno

 Clientes
 Proveedores
 Compradores

Mercado internacional

Europa, Asia y USA. Para Europa y Asia, con el cliente Kolla Fruit Company (Quien factura
má s de US 500 Millones cada añ o) y en USA con Vida Fresh (USD 50 Millones durante
cada temporada).

pá g. 19
Proveedores

 Productos químicos de Honduras


 Nicovita Ecuador
 Areca Ecuador
 Honduras química

COMPETIDORES

Nacional

 Agrolíbano
 Suragroh

Internacional

 Españ a
 Guatemala (Agroexportadora Mundial S.A)
 Brasil

Productos sustitutos

Actualmente no hemos detectado empresas con productos sustitutos pero existe siempre
las presiones competitivas provenientes de fabricantes que querrá n mejorar el producto
o innovarlo, mantener la estrategia del precio bajo y buena calidad nos garantiza fidelidad
por parte del cliente, podrá n haber productos sustitutos pero si los costos de adquirirlos
son má s altos que el nuestro, difícilmente podrá n sustituirlo, también esta el valor que
estos nos den talvez por motivos de calidad, por gustos o por un sentimiento de nostalgia
Asia el producto.

Barreras de entrada

 La innovació n tecnoló gica en las plantas de proceso


 Mayor volumen de producció n de parte del rival competidor
 Diferenciació n del producto (prestigio de la marca y clientes ya establecidos)
 Importantes necesidades de capital
 Barreras de cará cter legal (patentes de marcas, certificaciones y permisos)

pá g. 20
 Experiencia en la industria

Análisis estratégico

La empresa Agroindustrias Distex mantiene una estrategia de alianza con dos empresas
comercializadoras de frutas, para USA con Vida Fresh y para Europa Kolla Fruit Company,
con esta alianza la empresa a crecido econó micamente y se ha creado imagen de la marca.

Otra estrategia que utilizamos y muy importante es la de mantener buenas relaciones con
las navieras en cuestió n de la logística para exportar nuestros productos.

12. ANÁ LISIS DE LA COMPETENCIA (VENTAJAS COMPETITIVAS VS.


VENTAJAS COMPARATIVAS)

Ventaja comparativa Ventaja competitiva

 Producción en cantidades grandes  El nombre y marca


 Produce Productos de valor  Rentabilidad duradera de la
 Tecnología moderna industria

 Innovación en el producto  Personal con experiencia en

 Calidad y sabor único procesos de producción

13. Definir los Tipos de Estrategias de Entrada o Internacionalizació n: Exportació n,


Licencia y franquicia o Inversió n en el exterior
Existen varias formas de entrar en mercados internacionales. Puedes gestionar el proceso
por ti mismo, vendiendo directamente desde tu país o estableciéndote en el país
destinatario. O bien, puedes utilizar un intermediario como un agente o un distribuidor,
en el caso de Distex utiliza:

 Exportació n directa (Compañ ía de Trading)


 Distribuidor (Vida Fresh, Kolla Fruit Company)
 Estrategia de alianza

14. SEGMENTACIÓ N ESTRATÉ GICA DE MERCADOS INTERNACIONALES


Nuestras empresas son empresas productoras y comercializadoras internacional por lo
que tratamos de realizar la segmentació n en dos partes:

pá g. 21
PRIMER SEGMENTACION

En el caso de Estados Unidos, nuestro producto será vendido a Vida Fresh, empresa
superior de cultivo y comercializadora, lo que lo convierte en un distribuir para los
supermercados dentro del territorio americano, influyendo en la determinació n de precio
de acuerdo a la compra.

En el caso de Europa y Asia, nuestro producto será distribuido a través de Kolla Fruit
Company, convirtiéndola en una empresa cuya responsabilidad es lograr realizar
ambiciones compartidas, al ser conector de suministros logrando una combinació n entre
producció n y demanda, comercializando la cosecha a precio justo a través de la red de
ventas mundial.

Finalmente, su cadena de operació n comienza con el Productor, Centro de Distribució n,


Almacén, Minorista y por ú ltimo el Consumidor quien viene a ser nuestra segunda
segmentació n.

SEGUNDA SEGMENTACION
Indagando en los mercados se identificó que las personas muestran interés en adquirir
las frutas para consumo de sus hogares y má s aquellas que contiene un grado inferior de
productos químicos. Segú n las variables usadas en la segmentació n de mercados

 Tipo de Consumidor
Nuestro producto está dirigido a las amas de casa, quienes son las encargadas de realizar
las compras para abastecer de alimento a sus familias.

 Capacidad Adquisitiva
Se cuenta con capacidad adquisitiva para adquirir estos productos, pues su precio está al
alcance de todos los niveles econó micos.

 Lugar de Compra
Este producto se encuentra al alcance de las personas, pues su distribució n esta
designada para adquirirla en los lugares donde nos abastecemos del resto de los
productos que forman nuestra dieta alimenticia.

 Cada cuanto visita el mercado


Una vez por semana

 Edad del comprador


20-50

pá g. 22
 Cuantos miembros de familia
En promedio cuatro
 Cuanto compra por visita
Nuestra compra depende de la capacidad adquisitiva, del nú mero de integrantes de
nuestra familia y de la durabilidad de nuestro producto, si bien es un producto accesible,
pero en promedio compraremos dos melones por visita.

15. PROPUESTA DE ESTRATEGIAS CORPORATIVAS, MEDIANTE ADQUISICIÓ N, ALIANZA


ESTRATÉ GICA O FRANQUICIA. LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS, ESTRATEGIAS DE
DIVERSIFICACIÓ N, ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓ N VERTICAL Y ESTRATEGIAS DE
EXPANSIÓ N GEOGRÁ FICA.

a. Estrategias Corporativas
Requisito de toda empresa y que viene a ser una Estrategia del Mercado General, lo má s
importante es contar con certificaciones ya que estas le permitirá n abrir y expandir má s y
má s mercados, tenemos claro que entre má s certificaciones tenga la empresa y nuestro
producto mayores y mejores será n los beneficios el, pero en este requisito que es nuestra
llave a la exportació n es el costo que representa cada certificació n. La forma de
contactarnos con nuestros futuros clientes es a través de publicidad, correo electró nico,
visita a su país para ofrecer nuestro producto o hacer que ellos vengan y conozcan el
proceso que manejamos para producir y posteriormente vender. Hasta el día de hoy
hemos implementado la Alianza Estratégica, pues hemos buscado de colaboradores que
vendan nuestro producto a minoristas y estos a su vez al consumidor final.

b. Estrategias de Diversificación
La agroindustria del meló n y la sandía es una actividad productiva de alto impacto social,
econó mico, que en los ú ltimos añ os ha resentido la huella de numerosos factores que
amenazan su competitividad por lo que se hace necesario la diversificació n a través de los
productos orgá nicos, hoy en día toda repunta a productos que sean menos agresivos para
el ser humano y para el medio ambiente.

ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN VERTICAL


Estrategia de Expansió n Geográ fica
Levarth es una tienda de comestibles en Europa y Asia, hasta el momento nuestro
mercado es a los países de Holanda e Inglaterra, por lo que a través de nuestro socio
comercial pretendemos ingresar a los 40 países del continente europeo. En Asia nuestros
mercados está n en Hong Kong y Singapur, contando con plá ticas para ingresas al mercado

pá g. 23
de la Repú blica de China Taiwá n siempre que se siga el protocolo fitosanitario que
permita un futuro exportador

16 ESTRATEGIAS DE LAS Á REAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA


DISTEX
La efectividad de la administració n de la empresa Dictex no depende del éxito de un area
específica sino del ejercicio de una coordinació n balanceada entre las etapas del proceso
administrativo y la adecuació n de las actividades principales y á reas funcionales de las
mismas que son:

Á rea de Producció n

Es aquella y desarrollar los métodos má s adecuados para la cultivació n de los productos


que se laboran en la empresa como lo son el meló n la sandía. Al suministrar y coordinar la
mano de obra el equipo, instalaciones materiales y herramientas requeridas.

Á rea de Mercadotecnia

Tu pin es reunir los factores y hechos que influyen en el mercado para elaborar lo que el
consumidor Quiere, desea y necesita distribuyéndolo en la forma tal que éste a su
disposició n en el momento oportuno en el lugar preciso y el precio má s adecuado.

Á rea de Finanzas

Esa á rea se encarga de la obtenció n de fondos y suministro del capital que se utiliza en el
funcionamiento de la empresa procurando disponer con los medios econó micos
necesarios para cada uno de los departamentos con el objeto de que puedan funcionar
debidamente.

Recursos humanos

Subjetivo es conseguir y conservar un grupo humano de trabajo cuyas características


vayan de acuerdo con los objetivos de la empresa a través de programas adecuados de
reclutamiento selecció n capacitació n y desarrollo. Algunas de las actividades específicas
que realiza el departamento de recursos humanos dentro de la empresa De la empresa
Distex es velar por el seguro médico de los trabajadores presentaciones y fondo para la

pá g. 24
jubilació n ademá s que vigila que cada uno de los empleados cumpla con su trabajo de
manera satisfactoria

17. ESTRATEGIA DE Á REAS OPERATIVAS DE LA EMPRESA DISTEX


Departamento de compras

La agro exportadora Distex que pretende obtener en el mercado nacional o internacional


aquellos productos o materias primas que requiera una empresa asegurando un correcto
proveedor y tener eficiencia calidad y puntualidad en la entrega, así como las mejores
condiciones de compra ya sea de contado o crédito. Controlar organizar las á reas de
abastecimiento inventarios y almacén y al maten a fin de brindar el apoyo necesario a los
distintos departamentos de organizació n a través de los requerimientos que efectú a.

Empaque y calidad

Experiencia en los paquetes

Se esfuerzan y se aseguran que los clientes reciban melones a base de requerimientos de


calidad.

Pará metros de calidad

Todos los días de empaque se hace el debido muestreo de calidad en el Honey Dew blanco
y sandía.

Calidad

Se hacen muestras de calidad al azar con el objetivo de garantizar que los productos como
el meló n, tendrá n los niveles de que los mercados demandantes a los que sirve necesitan.

Garantiza una vida de anaquel para comercializar los melones en uno de los objetivos
primordiales de Distex.

18. POSICIONAMIENTO INTERNACIONAL

pá g. 25
Para poder lograr un posicionamiento internacional es importante tener en cuenta que se
debe tomar el idioma país en el que se desea posicionar, familiarizarse con la cultura del
país.

El producto guarda estrecha relació n con la segmentació n, el posicionamiento es el lugar


que ocupa El producto en relació n con los competidores dentro de un mercado, tal como
lo percibe el grupo correspondiente de clientes, es decir el mercado meta. El
posicionamiento determina como el pú blico percibe el producto y se diseñ an y ponen en
prá ctica estrategias de marketing tienden a alcanzar la posició n deseada en el mercado.

Una vez definida la segmentació n de la empresa, está debe desarrollar una imagen que
ofrecer a los consumidores, respecto a esto la empresa desarrolla unas imá genes que se
crea convenientemente para su posicionamiento. Este posicionamiento la empresa lo
transmite con la siguiente frase: Nos sentimos orgullosos con la calidad de nuestros
productos los cual comercializamos bajo nuestra marca "Frutas tropicales Don JOSE".

Experiencia: estamos orgullosos de lograr crecimiento en producció n de frutas frescas y


vegetales CON CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD logrando de esta forma incrementar
nuestras exportaciones. Ademá s, asegurar a través de nuestros productos, la satisfacció n
y deleite de nuestros clientes exigentes en mercados diferenciados.

19. EVALUACIÓ N DE RESULTADOS


Establecer objetivos específicos. No es posible evaluar algo si no se sabe qué es lo que se
debe evaluar. Antes de poder evaluar tus resultados será necesario haber establecido, con
toda precisió n, los objetivos de desempeñ o que se espera obtener.

Determinar los criterios a evaluar. De la mano con el punto anterior, es indispensable


determinar correctamente aquello que debe ser evaluado, evitar ambigü edades y elegir
los verdaderos resultados.

Elegir los instrumentos adecuados. Para obtener informació n correcta es necesario que el
instrumento sea el adecuado. De nada servirá evaluar, por ejemplo, la satisfacció n del
cliente mediante la evaluació n del presupuesto de gastos. Existen instrumentos diseñ ados
específicamente para este fin, como pequeñ as encuestas aplicadas al momento de la
venta. Aunque mú ltiples instrumentos pueden estar relacionados, su aplicació n debe ser
específica y diseñ ada correctamente para evaluar el criterio correspondiente.

Evaluar constantemente. No significa mantenerse evaluando en todo momento, sino


evaluar cuando se debe hacerlo. Si el objetivo planteado requiere revisar cada semana,
diariamente, o en cualquier otro intervalo de tiempo, es necesario hacerlo para controlar

pá g. 26
que se está logrando el cometido. De aquí se desprende la importancia de realizar una
adecuada planeació n previa.

Utilizar los resultados de la evaluació n. La finalidad principal de las evaluaciones es servir


como instrumento para la toma de decisiones y, por consiguiente, acciones. Las acciones
podrá n ser preventivas o correctivas, pero deben llevarse a cabo. Es decir, de nada sirve
realizar el mejor proceso de evaluació n si la informació n obtenida no nos es ú til. Las
evaluaciones deben servirnos para tomar acciones que permitan, corregir cuando sea
necesario, mejorar lo que es posible mejorar y comprobar que se hace lo correcto.

pá g. 27
20. CONCLUSIONES

Concluimos nuestro trabajo, dando a conocer que para la empresa Distex su principal
producto es el Meló n, ya que tiene mayor rentabilidad debido a todas sus propiedades, su
meta es lograr abrir má s mercados y no está n nada interesados por el momento en
vender de manera directa a líneas de supermercados, a pesar de ser una empresa joven
con 5 añ os., los primeros dos ú nicamente en Estados Unidos y a partir del tercer añ o en
Europa, Asia. Esto les ha permitido conocer los mercados, le ha abierto las posibilidades
de encontrar nuevos aliados estratégicos, dejando de lado sus primeros dos socios en el
extranjeros y buscando aliados que tuvieran en su cartera de producto menor variedad de
productos en venta, ya que de esa manera se aseguran que su producto tendrá prioridad
de ser rá pidamente comercializado garantizando así mayor productividad para la
empresa como lo ha hecho a partir del añ o pasado con uno de sus socios, siendo que este
es un vendedor que se dedica 80% al meló n.

 Agroindustrias Distex es una empresa del agro dedicada al cultivo de meló n y


sandía.
 La principal actividad econó mica se basa en la exportació n de sus dos principales
productos.
 Agroindustrias Distex es una empresa comprometida con el desarrollo educativo y
cultural en las zonas rurales del sur de Honduras.
 Sus principales mercados de exportació n son el de EUA, UE y Asia
 Agroindustrias Distex tiene aliados comerciales estratégicos para distribuir sus
productos en EUA Y UE.

pá g. 28
21. ANEXOS

 Empresas Exportadoras e Importadoras Comercializadoras del sur


de Honduras
EXPORTADORAS
EMPRESA UBICACIÓN PRODUCTO MERCADOS DE
EXPORTACION
Agroindustria DISTEX San Juan, San Juan, Europa
el Triunfo Asia y
Meló n y Sandia
Gü asaule, San Juan, Estados Unidos
El Triunfo
Arroyo Acua cultivo S. Filete de Tilapia y
A Cedeñ o, Marcovia sus derivados,
Camaró n
Azucarera la Grecia Azacualpa, El Estados Unidos
Triunfo
Azú car
Namasigü e
Marcovia
Azucarera Choluteca Marcovia Azú car Estados Unidos
Biocultivos marinos La Berbería, El Estados Unidos
Camaró n
S.A de C.V. (Biomar) Triunfo Europa

Camaroneros del sur Entre el Triunfo y Taiwá n


Camaró n
(CAMARSUR) Namasigü e
Camaronera el faro La Berbería, El Asia
Empacadora Golfo Triunfo Estados Unidos
Azul Carretera Europa
Panamericana, Camaró n
Empacadora Santa Colonias Unidas
Inés Desvío de Santa
Elena, Marcovia

pá g. 29
Cooperativa Estados Unidos
Santos Marcos de
Cafetalera San Café Asia
Colon
Marqueñ a (Cocasam) Europa
Café Savanna San Marcos de Colon Café Orgá nico Estados Unidos
Cooperativa Regional Alemania
de Producció n Bélgica
Agropecuaria “La Azacualpa, El Marañ ó n.
Francia
Sureñ ita” Ltda Triunfo
(COREPROSUL) Españ a
Australia
Cooperativa Regional Estados Unidos
de Producció n Alemania
Villa Nueva,
Agroindustrial
Azacualpa, El Marañ ó n
Marañ ones del Sur
Triunfo
Ltda.
(CREPAIMASUL)
Caribbean Appetizers Estados Unidos
San Marcos de Colon Chile Relleno
y Canadá
Exportadora de El Triunfo, Ajonjolí
Ajonjolí Namasigü e
Grupo Seajoy Desvío a Linaca Camaró n, Inglaterra y
Camaró n Francia
Grupo Deli, Golfo de Fonseca Orgá nico Estados Unidos
Inversiones Agricosta Camaró n, Canadá
Camaró n
Orgá nico
Grupo Agrolíbano Norte América,
Agrolíbano San Lorenzo, Valle Meló n, Sandía, Europa,
San Marcos de Colon Camaró n Asia y el Medio
Montelíbano San Jeró nimo, Helechos Oriente
Meló n
Namasigü e
Grupo Granjas Camaró n Estados Unidos
Marinas San Bernardo,
Europa
Granjas Marinas San Namasigü e
Bernardo GMSB Asia
Criaderos Marinos La Berbería, El
(CRIMASA) Triunfo

pá g. 30
Camaronera del Choluteca, Choluteca
Pacifico (CADELPA)
Aquacultivos de Marcovia, Marcovia
Honduras (AQH)
Sea Farms Marcovia, Marcovia

San Lorenzo, Valle


Empacadora San
Lorenzo
Grupo Litoral Camaró n Estados Unidos
Proceso de Europa
Golfo de Fonseca
Langosta del
Caribe 
Grupo MILCIEN Europa
Estanques Marinos La Berbería, El
EMAR Triunfo
Corporació n de Camaró n
Inversiones Mil
CORMIL
Sea Farms

 IMPORTADORAS Y COMERCIALIZADORAS
EMPRESA UBICACIÓN PRODUCTO MERCADOS DE
IMPORTACION
Agro servicio Agroquímicos y
PROSUR fertilizantes
Importadora y
comercializadora
Oro larva Marcovia Camaró n
Empacadora Santa desvío de Santa Camaró n
Inés Elena, Marcovia
Comercializadora
Lorette Camaronera Choluteca, Camaró n
Comercializadora Choluteca
Expomasur Choluteca, Camaró n Taiwá n
Comercializadora Choluteca

pá g. 31
 Informe comercio exterior
de Honduras

INFORME DE COMERCIO EXTERIOR DE


MERCANCÍAS GENERALES

I. BALANZA COMERCIAL
A mayo de 2020, las transacciones de comercio
exterior de mercancías generales resultaron en
una balanza comercial deficitaria de US$1,502.1
millones, presentando una disminució n de
US$761.5 millones respecto al déficit registrado
en el mismo período de 2019 (US$2,263.6
millones).

Lo anterior refleja una caída en


las importaciones de 18.0% (US$751.4
millones), asociada fundamentalmente a la
reducció n en las importaciones de combustibles,

pá g. 32
bienes de consumo, materias primas para la industria y bienes de capital para la industria y el transporte,
producto del deterioro en el desempeñ o de la actividad econó mica internacional y
doméstica. Resalta que, a pesar del contexto internacional y las condiciones extraordinarias de movilidad
restringidas a nivel nacional, en el período analizado las exportaciones registran un
leve incremento de 0.5% (US$10.1 millones), destacando la participació n del valor
exportado de café, banano, azú car y oro.

El intercambio comercial por regiones muestra que, al finalizar mayo de 2020, Norteamérica continú a
mostrando la mayor concentració n transaccional (exportaciones e importaciones) de nuestro país,
contabilizando un déficit de US$598.5 millones, (menor en 39.6% respecto a mayo de 2019), caída
explicada -en buena parte- por una reducció n de US$362.1 millones (20.5%) en las importaciones
provenientes de dicha regió n. Sobresale el comercio con los Estados Unidos de América (EUA), país que
recibió el 38.1% de las exportaciones de mercancías generales y que suministró el 33.3% de las
importaciones. Con Centroamérica se generó un déficit comercial de US$323.7 millones, reflejando un
descenso interanual de US$76.4 millones; debido -en parte- a menores importaciones de bienes como
medicamentos, productos de panadería y aguas minerales, provenientes bá sicamente de El Salvador.

Por su parte, las transacciones comerciales con Europa resultaron en un superá vit de US$294.4 millones,
superior en US$99.4 millones (51.0%) con relació n al presentado en igual lapso de 2019; en su mayoría
por má s exportaciones de café hacia Alemania, de aceite de palma a Italia, y de azú car al Reino Unido.

Con el Resto del Mundo el déficit comercial acumulado a mayo de 2020 fue de US$874.3 millones, inferior
en US$193.0 millones frente a lo reportado al quinto mes de 2019, debido a la disminució n en las
importaciones procedentes desde China (teléfonos, motocicletas y calderas de vapor), y de Ecuador
(combustibles). Ver anexos, cuadros N° 8, 13 y 14.

II. EXPORTACIONES FOB POR ACTIVIDAD


ECONÓ MICA
El valor total de las exportaciones de mercancías
generales a mayo de 2020 fue de US$1,929.9
millones, superior en US$10.1 millones (0.5%)
respecto a lo obtenido en enero-mayo de 2019;
explicado en su mayoría por el incremento
interanual en las exportaciones de café, banano,
azú car y oro; que en conjunto mostraron un
aumento de US$118.3 millones; sin embargo, el
resultado positivo descrito fue
atenuado parcialmente por la
reducció n en las exportaciones de hierro
y sus manufacturas, melones y sandías, aceite de
palma, papel y cartó n, plá sticos y sus
manufacturas y puros, entre otros. Ver anexos,
cuadro N°2 y 4.

Agroindustrial

A mayo de 2020, los productos exportados de la actividad agroindustrial (56.6% del total) generaron
divisas por US$1,091.8 millones, US$62.0 millones (6.0%) má s que lo declarado al mismo mes de 2019;
asociado bá sicamente al alza de US$50.9 millones en las ventas de café, con destino en gran parte a

pá g. 33
Alemania, Francia y los EUA. Dicho comportamiento se debe a una mejora en el precio promedio
internacional ponderado de 18.7% (equivalente a US$98.6 millones); moderado en parte por la baja de
8.3% (443.3 miles de sacos) en el volumen exportado (cuyo efecto es una disminució n de US$47.7
millones). El aumento del precio promedio internacional ponderado estuvo determinado por la
incertidumbre en el mercado a nivel mundial ante un posible desabastecimiento a corto plazo, en el
contexto de la pandemia del Covid-192.

De igual forma, las exportaciones de azú car sumaron US$56.9 millones, US$17.4 millones má s que lo
registrado a mayo de 2019, producto de mayores envíos al Reino Unido, Canadá e Italia. Por su parte, las
exportaciones de aceite de palma totalizaron US$85.0 millones, menores interanualmente en US$15.5
millones, derivado de las dificultades para exportar al mercado europeo que es el destino má s importante
de este bien, dado el cierre parcial de fronteras a raíz de las medidas para afrontar la pandemia del
Covid19.

1
Incluye Resto de Latinoamérica y Resto del Mundo.
2
https://federaciondecafeteros.org/wp/blog/precio -del-cafe-sube-en-tiempos-de-coronavirus/

Las exportaciones de productos clasificados en la actividad manufacturera -durante los primeros cinco
meses de 2020- acumularon un valor de US$330.8 millones, mostrando una reducció n interanual de
US$81.1 millones (19.7%), resultado de la disminució n de: US$24.7 millones (30.2%) en las exportaciones
de hierro y sus manufacturas, en especial por una baja en la demanda de El Salvador, Cuba y la India; de
US$13.1 millones (34.9%) en las ventas externas de productos de papel y cartó n hacia Panamá y Costa
Rica; de US$12.9 millones (28.8%) en plá sticos y sus manufacturas a El Salvador y los EUA; y de US$6.2
millones (26.0%) en textiles hacia los EUA. Dichos movimientos fueron atenuados -en parte- por el
aumento de: US$4.7 millones en las exportaciones de accesorios usados de oro, enviados a los EUA; y de
US$3.8 millones en jabones dirigidos a Guatemala y Nicaragua.

Agrícola

Al finalizar mayo de 2020, las exportaciones de productos agrícolas se ubicaron en US$448.1 millones,
mayores en US$28.8 millones (6.9%) en comparació n a lo registrado durante enero-mayo de 2019;
influenciadas por el alza de US$38.7 millones en las exportaciones de banano, principalmente a los EUA,
atribuido fundamentalmente a la mejora observada de 24.5% en el precio internacional promedio
ponderado, pese al descenso de 4.9% en el volumen. De igual forma, las legumbres y hortalizas,
exportadas bá sicamente a los EUA y El Salvador, sumaron US$57.5 millones, US$3.2 millones (6.0%) má s
frente a lo obtenido en el mismo lapso de 2019.

Por su parte, la exportació n de melones y sandías reflejó una caída de US$21.0 millones (18.9%) frente a lo
alcanzado al mismo mes del añ o anterior, vinculado a una baja en el volumen exportado de 14.4%,
derivado de una menor producció n durante el ciclo de primera que se vio afectada particularmente por las
tormentas Amanda y Cristó bal, sumado a la baja demanda externa por el impacto de la pandemia del
Covid-19, lo que provocó una reducció n en los envíos al mercado de los EUA y Holanda; a lo que se suma la
caída en el precio internacional promedio de 5.3%.

Minera

Los ingresos generados por la exportació n de productos de la actividad minera se situaron en US$59.3
millones, US$0.3 milló n má s con relació n a lo reportado en igual período de 2019, asociado al incremento

pá g. 34
de US$11.3 millones en el valor exportado de oro, explicado por el incremento
de 25.2% en el volumen y de 22.7% en el precio promedio internacional. Por su
parte, las exportaciones de zinc, plata y plomo se redujeron en US$6.8 millones,
US$0.6 milló n y US$0.2 milló n, en su orden; los principales destinos para los
productos de la minería son los EUA, Bélgica y China.
Bienes de Consumo
III. IMPORTACIONES CIF SEGÚN USO Y DESTINO ECONÓMICO “CUODE”

Las importaciones CIF de mercancías generales totalizaron US$3,432.1


millones a mayo de 2020, denotando una caída de 18.0% (US$751.4 millones)
en comparació n con lo acumulado en los primeros cinco meses del añ o anterior (US$4,183.4 millones);
disminució n que se observó en todos los componentes de las importaciones -segú n uso o destino- como
consecuencia de la contracció n en la actividad econó mica doméstica ante las medidas adoptadas para
hacer frente a la pandemia del Covid-19.

IMPORTACIONE CIF SEGUN USO O


S (Valor en millones deaUS$
mayo
, de 2020)
p/
DESTINO
Los bienes de consumo contabilizaron un valor
Bienes
de
importado de US$1,122.7 millones, US$167.0
Capita
millones menos que lo registrado a mayo de 2019 126. l 454.
(US$1,289.7 millones), asociado 9
Construcció Bienes
de
n
3
especialmente a una baja de US$124.8 millones en Consum
la adquisició n de bienes de consumo o
Diverso 1,122.
semiduraderos; en especial s 3,432. 7
85.
teléfonos y motocicletas con origen de 1
8 Materias
China, y automó viles tipo turismo comprados en prima
Combustible s
los EUA.
L, ubricantes y 1,203.
Energí 4
De la misma manera, la importació n de bienes de a
438.
consumo no duraderos mostró una reducció n de 9
US$42.2 millones, al compararse con lo obtenido a Fuente: Sistema Automatizado de Rentas Aduaneras de Honduras (SARAH)/Administración
Aduanera de Honduras(ADUANAS ).
mayo de 2019, reflejo de menores Nota: la suma de las partes no es necesariamente igual al total, debido a las aproximaciones.
importaciones de productos de panadería, cifras preliminares, sujetas a revisión.
p/

concentrados para animales y preparaciones


alimenticias, provenientes en su mayoría de El Salvador, Perú y México, respectivamente.

Materias Primas y Productos Intermedios

Las importaciones de materias primas y productos intermedios alcanzaron un monto de US$1,203.4


millones, reflejando disminució n de US$108.4 millones frente a lo acumulado a mayo del añ o previo,
vinculado a la baja de 9.4% (US$107.4 millones, 99.1% de la variació n total) en las adquisiciones de
materias primas para la industria, bá sicamente en importaciones de papel y cartó n desde los EUA,
productos químicos de la India y productos laminados de hierro o acero de China.

En cuanto a las materias primas para la agricultura, está s se situaron en US$162.4 millones, menores en
US$0.9 milló n con relació n al mismo período del añ o pasado, debido a una reducció n en las importaciones
de abonos minerales o químicos originarios en gran parte de los EUA, China y Bielorrusia, resultado
observado principalmente en el mes de mayo.

Bienes de Capital

pá g. 35
En los primeros cinco meses de 2020, las importaciones de bienes de capital sumaron US$454.3 millones,
inferiores en US$163.5 millones frente a lo reportado a mayo de 2019 (US$617.8 millones), asociado a
menores compras de bienes para la industria por US$105.6 millones (26.0%), particularmente de
productos de telefonía -de China y México-, má quinas para la industria textil -de Alemania-, y otras
má quinas y aparatos de Italia y los EUA.

Igual comportamiento se observó en las importaciones de bienes de capital para el transporte y para la
agricultura, al reflejar disminuciones de US$54.9 millones y US$3.0 millones, respectivamente; por la
contracció n en las compras de vehículos para transporte de mercancías, cables y accesorios automotrices,
provenientes de Argentina y México; así como tractores y demá s maquinarias agrícolas, adquiridos desde
Combustibles, Lubricantes y Energía Eléctrica.

La importació n de combustibles, lubricantes y


COMBUSTIBLES POR PRODUCTO
energía eléctrica contabilizó a mayo de 2020 un
(Valor en millones de US$, a Mayo de 2020)p/
valor de US$438.9 millones, US$254.3 millones por
debajo de lo reportado en igual período de 2019
(US$693.2 millones); explicado primordialmente por 400.6
una caída de 38.3% en las importaciones de
combustibles, asociado a la caída en el precio 9.6 Kerosene
internacional del petró leo -que se acentú o a
27.0 LPG
mediados de abril- por un deterioro en la demanda
global de carburantes y un exceso de oferta, a causa 84.3 Bunker
de la crisis sanitaria provocada por el Covid19 que
redujo la circulació n mundial del transporte y la 50.7 Gasolina Regular
operatividad de las industrias.
80.1 Gasolina Superior
De acuerdo con el tipo de carburante, destacan las
reducciones en la importació n de Diesel con US$90.7
2019
millones, bunker US$60.4 millones y gasolina
148.9 Diesel
superior US$52.6 millones, representando en
conjunto el 81.8% de la disminució n total del
Fuente: Sistema Automatizado de Rentas Aduaneras de Honduras (SARAH)
rubro de combustibles. De igual manera, pero en Administració n Aduanera de Honduras (ADUANAS)
menor cuantía, las importaciones de gasolina Nota: la suma de las partes no es necesariamente igual al total, debido a las
aproximaciones. p/ cifras preliminares, sujetas a revisió n.
regular, LPG1 y kerosene disminuyeron en
US$24.1 millones, US$12.5 millones y US$8.9
millones, en su orden.

Por su parte, los lubricantes alcanzaron un valor importado de US$29.5 millones, US$7.4 millones menos
con relació n a igual período de 2019. Finalmente, las importaciones de energía eléctrica registraron
crecimiento de US$2.2 millones al totalizar US$8.8 millones, ante la menor generació n de fuentes
renovables.

pá g. 36
 Bienes y servicios de Honduras
INFORME DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL I TRIMESTRE 2020

ENTORNO INTERNACIONAL

El Fondo Monetario Internacional (FMI), en el Informe “Perspectivas de la Economía Mundial” publicado


en junio, proyecta que en 2020 la economía mundial sufrirá contracció n de 4.9%2, má s profunda que la
experimentada en la crisis financiera del 2008-2009; resultado de los efectos adversos de la pandemia
del Covid-19; porcentaje que es menor en 8.2 puntos porcentuales (pp) respecto a la previsió n
divulgada en enero del mismo añ o, cuando se estimó crecimiento econó mico de 3.3%. La proyecció n
del FMI contempla que la actividad se verá gravemente afectada en todas las regiones, resaltando la
Zona Euro con caída de 10.2%; y de forma particular, se estima para los Estados Unidos de América
(EUA) variació n de -8.0%; igualmente, se prevén reducciones para Japó n, Reino Unido y Canadá , de
5.8%, 10.2%, y 8.4%, en su orden.

Para el caso de los EUA, segú n la Oficina de Aná lisis Econó mica de los EUA (BEA, por sus siglas en
inglés), registró en el primer trimestre de 2020 caída del PIBT /3 de 5.0% en su tasa anualizada,
explicada por cambios en la demanda, debido a que los consumidores priorizaron sus gastos por efecto
de la cuarentena por Covid-19; sumado a una disminució n en la inversió n empresarial y exportaciones,
las que fueron parcialmente compensadas por la inversió n y gasto pú blico. En esa línea, también otros
países registraron caídas Inter trimestrales, tal es el caso de China (-9.8%), Italia (-5.3%), Españ a (-
5.2%), Francia (-5.3%) y México (-1.2%).

La Comisió n Econó mica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proyecta una disminució n para la
regió n de 5.3%4, dado que la pandemia impactó en un momento de desaceleració n y poco crecimiento
de la producció n, previendo que tendrá un efecto negativo en el empleo, el combate a la pobreza y
reducció n de la desigualdad. Asimismo, la regió n se verá afectada por la contracció n de la actividad
econó mica de los socios comerciales importantes, en particular los EUA, China y Europa, al generarse
menor demanda de bienes y servicios, menoscabando el comercio en términos de volumen y precio, en
especial las materias primas.

2 Fuente: Informe perspectivas de la economía mundial, junio de 2020, www.imf.org


3 Segunda Estimación del PIBT, I trimestre de 2020, U.S. BEA, https://www.bea.gov/sites/default/files/2020 -05/tech1q20_2nd_0.pdf
4 Informe Especial COVID-19 N° 2 CEPAL, https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45445/1/S2000286_es.pdf

pá g. 37
RESULTADOS DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO I TRIMESTRE DE 2020
RESUMEN
En el primer trimestre del año, el PIBT5 real, en su
5.0 2.0
Serie Desestacionalizada: Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT) serie 1.6
3.8 1.5
4.0
desestacionalizada, decreció 2.6% respecto al IV 3.3 1.3 1.0
3.0 0.5
trimestre de 2019 y 1.5% con relación al mismo
0.0
2.0
trimestre de ese año. Este resultado estuvo -0.5

influenciado por el cierre -desde mediados de marzo- 1.0 -1.0

0.0 -1.5
de empresas industriales, centros comerciales y sector -2.0

turismo, en particular. Lo anterior, como parte de las -1.0


-1.5 -2.5
-2.6
disposiciones gubernamentales de aislamiento social -2.0 I II III IV I II III IV I
-3.0

para evitar un mayor contagio y propagació n del 2018 2019 2020


Variación interanual( Eje Izquierdo) Variación trimestral (Eje Derecho)
Covid-19, en un entorno en el que los consumidores
priorizaron sus gastos, provocando una disminució n en la demanda interna de bienes y servicios; de
igual.
manera, las transacciones comerciales con el exterior se vieron afectadas al registrarse menores
exportaciones de bienes agroindustriales y manufactureros por el cambio en los patrones de consumo
de los principales socios comerciales y la menor importació n de insumos intermedios para la
producció n doméstica. No obstante, este contexto de emergencia sanitaria condujo al desarrollo de
nuevas formas de trabajo (teletrabajo) y de prestació n de servicios, así como otras oportunidades de
negocios.

Desde la perspectiva de la oferta, el comportamiento del


2.0 Variación trimestral (trim. anual/trim. anterior) 2.0
PIBT se explica por las caídas observadas en el Valor 1.5 1.6 1.5
1.3
Agregado Bruto (VAB) de la mayoría de las actividades 1.0 1.0

0.5 0.5
econó micas; en contraste, compensó parcialmente el 0.0 0.0

crecimiento reflejado en el VAB de la Intermediació n -0.5 -0.5

-1.0 -1.0
Financiera y las Comunicaciones. -1.5 -1.5

-2.0 -2.0

-2.5 -2.6 -2.5

Al analizar el PIBT por el enfoque del Gasto, se registra -3.0


I II III IV I II III IV I
-3.0

una contracció n en las Exportaciones, la Inversió n 2018 2019 2020


Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca Intermediación Financiera
Privada y el Gasto de Consumo Final Privado; mientras Construcción
Impuestos
Comercio; Hoteles y Rest.
Industrias Manufactureras

que la caída en las importaciones -que restan al PIBT- Transporte y Almacenamiento PIB

aportó de forma positiva al resultado global.

ENFOQUE DE LA PRODUCCIÓ N

5 Las series se presentan a precios constantes (año base 2000=100) y en términos desestacionalizados; esta última, excluye las
fluctuaciones periódicas derivadas de factores estacionales que se repiten regularmente todos los años (clima, períodos de siembra y
cosecha, entre otros) y efectos calendario (Semana Santa, feriados y días no trabajados en el año).

pá g. 38
Valor Agregado Bruto6 (VAB) Trimestral por Actividad Econó mica en valores constantes (Aná lisis I
Trimestre de 2020 respecto al IV Trimestre de 2019)

Entre enero y marzo de 2020, la Industria 7.0 6.7


Variación Trimestral Contribución a la Variación

manufacturera fue una de las má s afectadas por la 5.0 4.2 Fabricación de productos
-3.4
textiles
pandemia, al reflejar una contracció n de 5.8% en su 3.0
Elaboración de Productos
VAB. En efecto, se registró disminuciones en: la 1.0
Alimenticios, Bebidas y Tabaco
-1.6

Fabricación de maquinaria y
fabricació n de prendas de vestir y productos textiles; -1.0 equipo
-1.1

procesamiento de alimentos y bebidas (aunque en -3.0 Fabricación de sustancias y


productos químicos
-0.4

menor medida para algunos rubros); maquinaria y -5.0 Fabricación de productos


0.1
elaborados de metal
-5.8
equipo (arneses); y sustancias y productos químicos. -7.0
I II III IV I II III IV I Fabricación de papel y de
0.7
productos de papel
Todo ello frente a la contracció n en el consumo local y 2018 2019 2020

la demanda por exportaciones.

En la fabricació n de productos textiles, prendas de vestir y arneses, la caída denota una menor
demanda externa -principalmente desde los EUA- y a la suspensió n de labores en las empresas
dedicadas a estas actividades como medida de protecció n sanitaria.

Por su parte, el comportamiento negativo en la industria de alimentos y bebidas fue determinado por la
menor producció n de: a) bebidas alcohó licas y no alcohó licas, por reducció n en el consumo local; b)
beneficiado de café; c) elaboració n y conservació n de productos de la pesca, principalmente de filete de
tilapia, pero contrarrestado en parte por mayor actividad en las ramas de camaró n y langosta; d)
procesamiento y conservació n de carne, por descenso en el destace de ganado vacuno y porcino, dada
la disminució n en la demanda de los hogares. Por el contrario, compensó parcialmente el alza
registrada en la elaboració n de productos de molinería (harinas y arroz) y panadería.

Las actividades de Comercio, Hoteles y


3.0
Restaurantes -en su conjunto- cayeron 4.7% en el 2.0

trimestre analizado, reflejo de la disminució n en los 1.0


1.2

má rgenes de comercio generados por la baja demanda


de bienes, tanto en el mercado interno como los -1.0

destinados al comercio exterior. Por su parte, Hoteles y


Restaurantes, fue de las actividades má s impactadas -3.0

luego del cierre total a nivel nacional a partir del 16 de


marzo de 2020, paralizando el turismo interno y de -5.0
I II III IV I II III IV
-4.7
I

visitantes externos por la cancelació n de vuelos y 2018 2019 2020

provenientes del exterior, afectá ndose de manera significativa el comercio de servicios.

Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca se contrajo


2.0%, efecto de la reducció n en la producció n agrícola,
principalmente en el cultivo de café, influenciado por bajos 3.1

rendimientos; y la disminució n en la actividad avícola se 1.7


2.1

deriva en el descenso en la cría de aves de corral dada la 0.9 0.7

menor demanda intermedia de la industria de carne de -1.0


-1.4

pollo y la destinada al consumo de los hogares. -2.0

-4.2

En tanto, los cultivos de banano y meló n presentaron I II III IV I II III IV I

crecimientos, en línea con el alza en sus exportaciones; así 2018 2019 2020

6 Es el valor generado en la producción después de restar los costos directos incurridos en el proceso productivo durante el trimestre.

pá g. 39
como el cultivo de palma africana por mejores rendimientos agrícolas en el trimestre bajo aná lisis. De
igual manera, el desempeñ o positivo de pesca refleja el dinamismo en el cultivo de camaró n, debido a
la mejora en los rendimientos, resultado de la implementació n de nuevas técnicas.
La Construcción decreció 9.5%, derivado de la paralizació n de obras a nivel nacional, tanto del sector
pú blico como privado, ante las prohibiciones de circulació n decretadas por el Gobierno como medida
de contenció n por el Covid-19. Los Servicios de Transporte y Almacenamiento se redujeron 6.5%,
explicado por la caída en el transporte de personas en el á rea urbana e interurbana; asimismo, se
presentó descenso en el traslado vía terrestre y marítimo de mercancías del mercado interno y las
provenientes del comercio exterior, particularmente de prendas de vestir, maquinaria y equipo,
materias primas y bienes de consumo.

En tanto, las Comunicaciones crecieron 1.3%, impulsadas por la actividad de telefonía mó vil,
internet y televisió n por cable, así como por los servicios de almacenamiento de datos; servicios que
durante la emergencia sanitaria han sido fundamentales para continuar realizando labores -a través de
la modalidad de teletrabajo- e impartiendo enseñ anza mediante clases en línea.

La Intermediación Financiera, Seguros y Fondos de Pensiones aumentó 1.7%, resultado del alza
en los ingresos por intereses netos sobre préstamos y depó sitos. Por su parte, la financiació n de planes
y seguros y fondos de pensiones decreció , debido a menores ingresos por primas de seguros de vida
colectivo sobre accidentes y enfermedades y contra incendios y líneas aliadas, así como por el
incremento en el pago de beneficios de los fondos de pensiones.
Durante el I trimestre de 2020 se registró una menor recaudació n de Impuestos Netos de
Subvenciones en términos de volumen registrando una variación de -2.3% (respecto al IV
trimestre de 2019). Esta reducció n se observa en los impuestos originados en la compra de bienes de
consumo final (tipo IVA) y sobre los productos, especialmente cervezas, refrescos, cigarrillos, cemento,
maquinarias y equipo de transporte.

ENFOQUE DEL GASTO

Evolución del PIBT por Componentes del Gasto: (Análisis I Trimestre 2020 respecto al IV
Trimestre de 2019)

Desde la perspectiva de la utilizació n de recursos (demanda agregada), el resultado global (-2.6%) se


atribuye al declive en las Exportaciones, la Inversió n -especialmente la del sector privado- y el Consumo
Final de los Hogares; en contraste, las importaciones 7 aportaron positivamente al PIBT.

Las Exportaciones de bienes y servicios cayeron 6.4%

respecto al trimestre anterior, debido a la menor demanda 1.6

externa y la suspensió n parcial en la producció n de prendas 1.3 -2.6 PIB

de vestir y maquinaria, equipo y aparatos eléctricos; -3.5 Exportaciones

adicionalmente, se registró disminució n en los volú menes -2.5 Importaciones

exportados de azú car, café, aceites y grasas y puros y


-1.4 Inversión

cigarrillos. Por el contrario, se incrementó la exportació n de


- 2.6

banano, meló n y sandías y productos acuícolas. I II III IV I II III IV I


-0.2 Gasto de Consumo Final

2018 2019 2020


-4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0

7 Un aumento en las importaciones contribuye negativamente al crecimiento del PIBT, caso contrario el aporte es de forma positiva.

pá g. 40
Mientras que el desempeñ o negativo de las Importaciones (-4.2%) se explica por la reducció n en la
compra de materias primas para la industria textil, sustancias y productos químicos, productos metá licos
y maquinarias y equipo de transporte y los servicios relacionados con el turismo; en contraste se registró
alza en la adquisió n de productos alimenticios y combustibles.

La Inversión se contrajo 7.6%, principalmente la del sector privado, consecuencia de la menor


adquisició n de bienes de capital para la industria, así como de la paralizació n a nivel nacional -desde la
segunda quincena de marzo- de la construcció n de edificaciones privadas y proyectos de
infraestructura vial del sector pú blico.

Finalmente, el Gasto de Consumo Final se redujo 0.2%,


derivado en la baja en el consumo final privado,
particularmente en los servicios vinculados a hoteles, CFH Servicios -1.4

restaurantes y establecimientos deportivos y


de esparcimiento y de bienes durables; comportamiento CFH Bienes Durables -0.1

asociado a la desaceleració n en los flujos de remesas


familiares, que afectó el ingreso disponible, a lo que se CFH Bienes Semi Durables 0.1

suma la priorizació n de gastos de los hogares. No obstante,


se reportó mayor consumo de bienes no durables CFH Bienes No Durables 0.3

(alimentos, bebidas no alcohó licas y


-1.6 -1.4 -1.2 -1.0 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0.0 0.2 0.4
combustibles) y semidurables. Por su parte, el crecimiento
en el consumo final pú blico se atribuye al aumento en las remuneraciones y en la adquisició n de bienes
y servicios para afrontar la pandemia del Covid-19.

 Balanza comercial de bienes para la transformació n


INFORME DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES PARA TRANSFORMACIÓ N

SITUACIÓ N GENERAL POR EFECTO DE LA PANDEMIA COVID-19


En el ámbito externo, el Fondo Monetario Internacional 8 revisó sus perspectivas econó micas, proyectando
para 2020 una contracció n en la economía mundial de 3.0% y 5.9% para los Estados Unidos de América
(EUA), país que recibe cerca del 70% de las exportaciones de bienes para transformació n procedentes de
Honduras y declaró estado de emergencia nacional estableciendo medidas de confinamiento para
controlar el avance de la pandemia del Covid-19, reduciendo el gasto del consumidor en
aproximadamente 8.7% en marzo de 2020 9; deprimiendo la demanda de una gama de productos, en
particular ropa y sus complementos.

Las medidas adoptadas por los países en respuesta a la pandemia está n teniendo un impacto significativo
sobre la demanda de los bienes, especialmente los textiles. Segú n las estadísticas disponibles de la Oficina
de Textiles y Confecciones (Otexa) del Departamento de Comercio de los EUA, entre enero y marzo de
2020, el valor total de las importaciones estadounidenses de prendas de vestir disminuyó 12.1% 10
respecto a igual período de 2019, caída que -inclusive- resultó ser má s pronunciada que la registrada
durante la crisis financiera y econó mica mundial entre 2008 y 2009 (-11.8%).

8 https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2020/04/14/weo-april-2020
9 https://www.cnbc.com/2020/04/15/us-retail-sales-march-2020.html
10 https://otexa.trade.gov/msr_archive/Mar2020/msr/catV1.htm

pá g. 41
De igual manera, a nivel nacional, la actividad econó mica se ha visto afectada por la adopció n de medidas
de restricció n de movilidad y cierre de fronteras -bá sicamente para las personas-, generando en el caso
particular de las empresas dedicadas a la fabricació n de prendas de vestir y arneses para vehículos, el
cierre de las plantas de producció n (a excepció n de aquellas que se dedican a la fabricació n de insumos
médicos), en vista que se encuentran ubicadas -en su mayoría- en el departamento de Cortés, lugar donde
se concentra la mayor parte de los casos positivos
del Covid-19.

BALANZA COMERCIAL
En el primer trimestre de 2020, la balanza
comercial de bienes para transformació n
(Maquila) denotó un superá vit de US$262.2
millones, inferior en US$66.9 millones (20.3%)
con relació n a lo reportado en igual período de
2019 (US$329.2 millones); comportamiento que
se atribuye a la disminució n de 10.2% en el valor
de las exportaciones, en especial de prendas de
vestir con destino a los EUA, consecuencia de las
medidas adoptadas para contener el contagio del
Covid-19.

La regió n con la que Honduras presentó mayor intercambio de estos bienes fue Norteamérica,
registrá ndose un balance positivo de US$266.1 millones, menor en US$62.3 millones frente al primer
trimestre de 2019. De ese grupo de países sobresale los EUA, el que se mantiene como el mayor socio
comercial, con una participació n de 68.4% del total exportado y 58.3% del total importado; destacando
que la proporció n se redujo en términos interanuales en 3.0 puntos porcentuales (pp) en el caso de las
exportaciones, producto de la menor demanda de ese país, acompañ ada de una disminució n en 3.3 pp en
las importaciones.

Asimismo, con Centroamérica se contabilizó un flujo neto positivo de US$14.7 millones entre enero-
marzo de 2020, el cual resultó US$21.7 millones menor que en el mismo lapso de 2019, reflejo de un
aumento de US$17.4 millones en las importaciones de piezas cortadas y una caída de US$4.3 millones en
el valor de las exportaciones de tela cortada para la confecció n de camisetas y sudaderas.

En tanto, las transacciones con Europa generaron un superá vit de US$14.3 millones, mayor en US$7.6
millones respecto a lo reportado a marzo 2019; asociado particularmente al dinamismo experimentado
en las exportaciones de camisetas, enviadas en su mayoría hacia Alemania durante los dos primeros
meses del añ o en curso.

Por su parte, con el Resto del Mundo se registró un déficit de US$32.7 millones, US$9.4 millones por
debajo del observado en el primer trimestre de 2019 (US$42.2 millones), disminució n derivada de las
menores importaciones de insumos intermedios (productos químicos de uso textil y materiales textiles)
provenientes de Hong Kong y de China, compensada -en parte- con el incremento en las compras
procedentes de Corea del Sur.

pá g. 42
EXPORTACIONES FOB

Durante el primer trimestre de 2020 se


evidenció una caída interanual de 10.2%
(US$107.5 millones) en las exportaciones de
bienes para transformació n, las que se situaron
en US$949.0 millones. Dicho resultado se explica
fundamentalmente por la contracció n de 10.3%
en la exportació n de productos textiles, en
particular, prendas de vestir (camisetas de
algodó n y deportivas).

Las exportaciones de textiles sumaron US$783.5


millones, US$89.8 millones menos frente a lo
presentado a marzo de 2019, afectadas por la
disminució n de los pedidos externos, lo que a su
vez está asociado con una contracció n en la
actividad econó mica de dicha industria por la
suspensió n de labores en la mayoría de las
plantas, como parte del marco de prevenció n para evitar el contagio del Covid-19.

Por su parte, las exportaciones de partes eléctricas y equipo de transporte sumaron US$154.8 millones,
caída de 8.0% (US$13.5 millones) en comparació n con las alcanzadas en similar período de 2019;
producto de la reducció n de las ventas de arneses eléctricos y de tableros de lujo para automó viles,
principalmente por parte de la industria automotriz de los EUA; lo anterior a pesar de que durante el
primer bimestre de este añ o se reflejó una recuperació n en este rubro respecto a 2019 al presentar un
crecimiento de US$26.6 millones (28.7%).

Finalmente, los rubros de maquilado agrupados en “Otros”, en particular productos de la edició n, muebles
y partes de muebles y productos de plá stico, totalizaron US$10.6 millones, disminuyendo 28.5% (US$4.2
millones); los productos comprendidos en este segmento se exportaron -particularmente- hacia la regió n
centroamericana y los EUA.

IMPORTACIONES CIF

A marzo de 2020, la importació n de bienes para transformació n ascendió a US$686.7 millones, inferior en

5.6% comparado con igual lapso de 2019 (US$727.3 millones). El resultado descrito, se atribuye
-bá sicamente- a una caída de 5.9% en las compras al exterior de materias primas textiles, las cuales
representaron 79.4% del total importado, esencialmente insumos como hilaza, telas e hilos;
comportamiento asociado a la disminució n experimentada en la demanda externa de prendas de vestir,
en especial de los EUA, propiciando una menor producció n interna por las medidas implementadas ante
la emergencia sanitaria.

pá g. 43
En tanto, la importació n de materiales eléctricos
y de transporte para la fabricació n de arneses
eléctricos y componentes para automó viles
sumó US$97.4 millones, mayor en US$7.0
millones interanualmente; derivado
particularmente del alza en las adquisiciones de
materiales eléctricos en los dos primeros meses
del añ o en aná lisis, conforme al aumento en la
demanda de arneses eléctricos antes de la
aplicació n de las medidas de prevenció n en los
EUA.

Por su parte, la adquisició n de materias para las industrias químicas -en su mayoría de uso textil-
totalizaron un valor de US$22.7 millones, inferior en US$4.8 millones con relació n a lo importado en el
primer trimestre de 2019. Finalmente, la

importació n del resto de productos totalizó US$21.1 millones, US$8.5 millones menos respecto a igual
período del añ o pasado; principalmente materiales plá sticos y sus manufacturas, así como aquellos
relacionados con la fabricació n de etiquetas.

 Mercados y productos de exportació n

La variedad de productos hondureñ os de excelencia que llega a los anaqueles de supermercados


de países de los cinco continentes se amplía.
Los registros del Banco Central de Honduras (BCH), reportan que ademá s del café, el banano, el
aceite de palma, el camaró n y el azú car, productos agrícolas como el meló n y la sandía, escalan
entre los má s vendidos en los primeros meses del 2018.
El impulso brindado al sector agroindustrial, por la administració n del presidente Juan Orlando
Herná ndez, a través del programa nacional de Desarrollo Honduras 2020, y la mayor demanda de
los principales socios comerciales, han rendido frutos.
Al cierre del primer trimestre del añ o, las ventas de café fueron de $ 440.4 millones por la
exportació n, las de banano $ 127.3 millones, mientras que las de aceite de palma $50.9 millones.
En la cuarta posició n de la lista de los principales productos agrícolas de exportació n está n los
melones y sandias por la suma de $ 44.8 millones, seguido de las ventas de cañ a de azú car por el
orden de $ 40.2 millones, mientras que la de camarones sumaron $ 37.1 millones.

pá g. 44
El meló n producido en Honduras, así como la sandía, tienen su mayor demanda en Estados
Unidos y Holanda.
Este añ o, a partir de abril, segú n se informó , se exportan alrededor de unos 18 contenedores del
producto semanales a México.

El jefe de la Unidad de Admisibilidad del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria


(Senasa), César Noé, dijo en aquel momento que México se sumaría a otros países del mundo que
ya reciben meló n hondureñ o, entre ellos: Japó n, Taiwá n, Estados Unidos y Corea del Sur, ademá s
de Centroamérica.
En el caso del grano aromá tico, si bien los principales mercados receptores continuaron siendo
Alemania, Bélgica y Estados Unidos, el gerente del Instituto Hondureñ o del Café (Ihcafé), Adilson
Manuel Á vila, destaca otros espacios que ganan terreno, como el mercado emergente asiá tico, “en
China tenemos un potencial enorme”, afirmó cuando el gremio eligió los mejores cafés en la Taza
de la Excelencia.
Honduras es el quinto exportador de café en el mundo, el primero de Centroamérica y el segundo
de América Latina.
El añ o anterior, un 71% de las exportaciones fueron a Europa, un 24% a países del continente
americano y un 4% lo compraron los países asiá ticos.
Tanto las ventas de camarones como las de azú car han mostrado un incremento segú n el informe
del BCH, los primero aumentaron en $3.2 millones, con relació n a lo observado a marzo de 2017,
“resultado del alza en el precio (18.8%), lo que compensó la disminució n en volumen (8.0%)”.
Por su parte, de exportaciones de azú car, que registraron $40.2 millones, mostraron un
incremento de $7.2 millones, vinculado al aumento de 17.6 millones de kilos en el volumen, dada
la mejora en el rendimiento por manzana.

pá g. 45
Potencial de crecimiento
Para la administració n Herná ndez, el agro es un sector fundamental para lograr el desarrollo del
país, razó n por la cual es potenciado mediante Honduras 2020, que es la principal plataforma de
crecimiento de Honduras.
Uno de los productos con potencial de crecimiento a los que le apuesta la administració n
Herná ndez es el cacao, producto que segú n el presidente de la Asociació n de Productores de
Cacao de Honduras (Aprocacaho), Aníbal Ayala, la demanda es alentadora, ademá s de un precio
internacional atractivo.
“Tenemos muchos mercados que demandan de la calidad de nuestro cacao”, dijo al agregar que
en la actualidad planifican una producció n de unas 1,300 toneladas y que en la actualidad ha
beneficiado el precio.

Para el caso por el cacao fino y de aroma, lo está n pagando arriba de 4,000 dó lares la tonelada.

Otros productos con potencial en el campo hondureñ o son el ajonjolí, el aguacate, el rambutá n o la okra,
entre otros.

Un reporte del sectorial de Desarrollo Econó mico sobre las exportaciones FOB para el periodo 2014 a
junio 2017, indica que, de los 17 principales productos exportables del país, 9 son agrícolas y que los
mismo representan el 51% de estas. Referente a la agroindustria, el informe detalla que esta aporta el
37.8% del valor de las exportaciones del sector agrícola.

En tanto, el Centro de Estudios para la Integració n Econó mica, de la Secretaría de Integració n Econó mica
Centroamericana (SIECA) refiere a Estados Unidos, El Salvador, Alemania, Países Bajos, Guatemala,
Nicaragua, Costa Rica, Bélgica, Reino Unido, Repú blica Dominicana, Italia, Francia, Corea del Sur, Españ a,
Panamá , Suecia, Taiwá n, Canadá y Colombia como los principales destinos de las exportaciones
hondureñ as en el periodo del 2012 al 2016.

pá g. 46
Proyecciones

Las Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2017, de la Comisió n
Econó mica para América Latina y el Caribe (Cepal), pone a Honduras en el top de los aumentos en las
exportaciones regionales, con 29.6%.

Después de Honduras, los países que má s alzas registran son Uruguay (23.8 %), Nicaragua (23.5%), Brasil
(18 %) y Colombia (16.5 %).

A nivel nacional, el Gobierno ha impulsado programas de apoyo al sector agroindustrial que permite que
los productores tengan acceso a créditos a tasas de interés histó ricas y con condiciones privilegiadas,
ademá s de asistencia técnica y de mercadeo y precios de garantía.

pá g. 47
 CERTIFICACIONES

 PERIO
D O DE
PRODUCCIÓ N

 GALERÍA DEL
PROCESO DE CULTIVO DE
VIVEROS Y SIEMBRA

pá g. 48
 FINCAS DE PRODUCCIÓ N

pá g. 49

También podría gustarte