PARTE B
PARADIGMAS ACTUALESS
Hace unos días, alguien me hizo esta pregunta y me pareció muy pertinente para una
discusión sobre este tema. Hemos venido hablando sobre principios y valores, ética,
humanismo, calidad de vida y dignidad humana, y hemos descubierto la relación que
existe entre estos conceptos y otros no menos importantes como son la convivencia y la
felicidad de las personas. También nos encontramos que dada la situación de nuestro
medio ambiente, la supervivencia del hombre está seriamente comprometida por las
actividades que éste ha desarrollado durante largo tiempo, pero en la actualidad, cuando
la población del planeta supera los 7.000 millones de personas, la falta de conciencia del
hombre, que se pone de manifiesto por su ignorancia, su indolencia y su negligencia
frente a la situación del planeta, producto, sobre todo esta última, de su propia
ambición, han tomado características realmente críticas.
¿Es necesario el desarrollo para el ser humano? ¿Puede tener efectos positivos
en la población y en el medio ambiente? Es necesario dar respuesta a preguntas como
éstas.
Los avances en la ciencia y la tecnología han dado aportes importantes al
desarrollo de la Humanidad. Antes de la Revolución Industrial, existía la fatalista
predicción maltusiana que afirmaba que los recursos no serían suficientes para sostener
una población muy inferior a la que tenemos hoy en día y, aunque Maltus se equivocó,
no por falla en sus estimaciones, sino porque el hombre logró crear los mecanismos para
mantener la creciente superpoblación, no es menos cierto que en algunas regiones del
mundo, los recursos son escasos en términos de agua y alimento, elementos esenciales
para que pueda mantenerse la vida en el planeta.
3.1. Antecedentes
El modelo tradicional de desarrollo se ha sustentado en un concepto
economicista del desarrollo. Mejor economía implicaba mejor desarrollo basado en
un modelo de desarrollo capitalista que se centra en la maximización de los
beneficios, aun a costa de lo que sea. Lo importante era que hubiera empleo, aunque
el medio ambiente se resintiese. A mayor empleo, mayor cantidad de dinero
circulante, mayor consumo para satisfacer las necesidades de los individuos, lo cual
teóricamente lleva a una mejor calidad de vida, y por tanto, un mayor nivel de
desarrollo.
La Revolución Industrial contribuyó definitivamente a profundizar este modelo.
Hasta ese momento existía un modelo basado en la fuerza del hombre donde la
esclavitud era lo imperante. Muchas economías, especialmente en las naciones
generadoras de recursos, principalmente de América y África, se basaban en esta
forma de explotación. Sin embargo, el antiguo modelo esclavista se vio desplazado
por el modelo capitalista que, por estar basado en el máximo rendimiento del
capital, se ha sostenido durante mucho tiempo gracias a bajos salarios y malas
condiciones de trabajo que, para algunos pensadores, es una nueva forma de
esclavitud.
En el siglo XIX surgieron las teorías de Marx y Engel, bases de las ideologías
socialistas y comunistas de la actualidad. Estos modelos trasladan el derecho de la
propiedad de los medios de producción a quienes los trabajan y no al capital. En estos
modelos el interés común está por encima del interés personal y se requiere entonces
que el Estado sea quien organice y rija las actividades productivas.
a. Introducción
Los recursos naturales que los seres humanos extraemos para satisfacer nuestras
necesidades, son cada vez más escasos. Pensemos por ejemplo en el agua, la
cantidad de agua es la misma, pero la población mundial es cada día mayor, y por
eso se vuelve un recurso estratégico y potencialmente una fuente de conflictos para
ese futuro no tan lejano. De ahí la necesidad de conservar los recursos naturales,
permitiendo a los recursos renovables que puedan regenerarse, o ayudando a este
proceso, y haciendo un uso racional de aquellos que con el tiempo se agotarán, para
que entonces podamos disponer de ellos el mayor tiempo posible.
c. Finalidad
Mediante un modelo de desarrollo sostenible, se busca que todos los integrantes
de una sociedad o comunidad tengan lo suficiente para vivir dignamente, y una
distribución de los recursos basada en la justicia y la equidad. Para que sea
realmente sostenible, un modelo de desarrollo debería buscar entonces el
aprovechamiento de los recursos naturales de manera consciente y racional,
obteniendo de ellos solo lo necesario, a fin de preservar estos recursos y no se
comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.
Bajo el modelo de desarrollo sostenible, los recursos renovables deberían ser
restituidos, los no renovables explotados de forma racional y por tanto, la
explotación indiscriminada, erradicada. Si se implementan apropiadamente, estos
modelos podrían traer como consecuencia que se reduzcan los conflictos sociales, y
que se alcance una mayor armonía y equilibrio en el entorno natural y cultural.
d. Premisas
Los modelos de desarrollo sostenibles se basan en tres premisas básicas: deben
ser beneficiosos, deben ser viables y deben ser amigables con el medio ambiente.
Beneficioso porque debe proveer los recursos materiales y económicos que requiere
la comunidad para satisfacer sus necesidades, sin olvidar la equidad social en el
acceso a estos beneficios, y que además aseguren su sosteniblidad en el tiempo;
viable porque debe existir una factibilidad técnica, humana y ambiental para llevarse
a cabo; y amigable con el medio ambiente, ya que la preservación del entorno es la
fuente de los recursos naturales y la base fundamental de la calidad de vida de los
individuos. Si falla una de estas tres patas, la mesa se cae, en otras palabras, el
modelo fracasaría.
6. CONCLUSIÓN