Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LAS ARTES

CÁTEDRA: Bioética y Modelos de Desarrollo


MODELOS DE DESARROLLO

PARTE B

PARADIGMAS ACTUALESS

1. ¿Cómo lograr que el desarrollo nos beneficie a todos?

Hace unos días, alguien me hizo esta pregunta y me pareció muy pertinente para una
discusión sobre este tema. Hemos venido hablando sobre principios y valores, ética,
humanismo, calidad de vida y dignidad humana, y hemos descubierto la relación que
existe entre estos conceptos y otros no menos importantes como son la convivencia y la
felicidad de las personas. También nos encontramos que dada la situación de nuestro
medio ambiente, la supervivencia del hombre está seriamente comprometida por las
actividades que éste ha desarrollado durante largo tiempo, pero en la actualidad, cuando
la población del planeta supera los 7.000 millones de personas, la falta de conciencia del
hombre, que se pone de manifiesto por su ignorancia, su indolencia y su negligencia
frente a la situación del planeta, producto, sobre todo esta última, de su propia
ambición, han tomado características realmente críticas.

El principal motivador del ser humano es la satisfacción de sus necesidades y, en ese


sentido, parece difícil creer que renunciaremos a muchos de los privilegios, facilidades
y comodidades que hemos obtenido mediante el progreso y a los cuales todos tenemos
derecho para lograr una mejor calidad de vida. Por tanto, parece necesario buscar
nuevos caminos, nuevas vías, quizás cambiar nuestros paradigmas, nuestra visión del
mundo para lograr que la satisfacción de nuestras necesidades actuales no comprometa
la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.

2. ¿Necesidad y beneficios del desarrollo

¿Es necesario el desarrollo para el ser humano? ¿Puede tener efectos positivos
en la población y en el medio ambiente? Es necesario dar respuesta a preguntas como
éstas.
Los avances en la ciencia y la tecnología han dado aportes importantes al
desarrollo de la Humanidad. Antes de la Revolución Industrial, existía la fatalista
predicción maltusiana que afirmaba que los recursos no serían suficientes para sostener
una población muy inferior a la que tenemos hoy en día y, aunque Maltus se equivocó,
no por falla en sus estimaciones, sino porque el hombre logró crear los mecanismos para
mantener la creciente superpoblación, no es menos cierto que en algunas regiones del
mundo, los recursos son escasos en términos de agua y alimento, elementos esenciales
para que pueda mantenerse la vida en el planeta.

El desarrollo trae consigo el progreso, genera crecimiento, productividad, satisfacción


de muchas de nuestras necesidades, pero también si no se realiza en forma apropiada,
puede crear problemas, como ya los está creando. Por eso algunos ven este progreso
como perjuicio y destrucción desde el punto de vista ambiental y cultural.
3. Evolución de los modelos de desarrollo

3.1. Antecedentes
El modelo tradicional de desarrollo se ha sustentado en un concepto
economicista del desarrollo. Mejor economía implicaba mejor desarrollo basado en
un modelo de desarrollo capitalista que se centra en la maximización de los
beneficios, aun a costa de lo que sea. Lo importante era que hubiera empleo, aunque
el medio ambiente se resintiese. A mayor empleo, mayor cantidad de dinero
circulante, mayor consumo para satisfacer las necesidades de los individuos, lo cual
teóricamente lleva a una mejor calidad de vida, y por tanto, un mayor nivel de
desarrollo.
La Revolución Industrial contribuyó definitivamente a profundizar este modelo.
Hasta ese momento existía un modelo basado en la fuerza del hombre donde la
esclavitud era lo imperante. Muchas economías, especialmente en las naciones
generadoras de recursos, principalmente de América y África, se basaban en esta
forma de explotación. Sin embargo, el antiguo modelo esclavista se vio desplazado
por el modelo capitalista que, por estar basado en el máximo rendimiento del
capital, se ha sostenido durante mucho tiempo gracias a bajos salarios y malas
condiciones de trabajo que, para algunos pensadores, es una nueva forma de
esclavitud.
En el siglo XIX surgieron las teorías de Marx y Engel, bases de las ideologías
socialistas y comunistas de la actualidad. Estos modelos trasladan el derecho de la
propiedad de los medios de producción a quienes los trabajan y no al capital. En estos
modelos el interés común está por encima del interés personal y se requiere entonces
que el Estado sea quien organice y rija las actividades productivas.

3.2. Situación actual


En la actualidad estamos observando una apertura de países como China, Rusia y hasta
Cuba en mucho menor grado, hacia la economía de mercado. ahora, la discusión acerca
de los modelos de Desarrollo se centra en qué tanta intervención debe tener el estado, es
decir, si se deja al libre juego del mercado, con todas las ventajas (como por ejemplo
una mayor calidad y productividad, unos menores costos y una maximización de la
producción que pudiera llevar a una gran y variada oferta de productos) y con sus
desventajas (grandes ganancias en pocas manos, mala distribución de la riqueza,
deterioro del medio ambiente, mayor consumismo y pobreza) ; o se deja en manos de un
estado demasiado interventor y regulador que pueda restar agilidad al proceso, y
entorpecer la libre empresa y la iniciativa privada, pudiendo esto afectar las fuentes de
empleo, la producción y la oferta de más y mejores productos. Este es un dilema a
resolver mediante nuevos modelos de desarrollo.
Como si esto fuera poco, a través de la historia, y aún hoy en día, estamos presenciando
hechos que en nombre del desarrollo han generado grandes desastres en los ecosistemas,
cambios culturales forzados, migraciones de poblaciones enteras tanto de seres humanos
como animales, extinción de especies, reducción de la biodiversidad y la diversidad
cultural, en función de modelos no estudiados suficientemente, significando luego de
algunos años, en un perjuicio, en lugar de los beneficios que se pretendieron lograr con
esas acciones.

3.3. Perspectivas hacia el futuro


En vista de lo anterior, se necesita entonces cambiar los modelos de desarrollo
basándose en nuevos paradigmas que tomen más en cuenta a las personas, donde éstas
tengan una mayor participación en los beneficios de la actividad económica, donde
también los factores de producción busquen el desarrollo sustentable y donde la
responsabilidad social sea un compromiso ineludible de todos los empleadores. En
resumen, el modelo tradicional debería ser sustituido por un modelo basado en el
desarrollo de las personas, no de la economía, y que sea sostenible en el tiempo (no
basta que sea un desarrollo muy elevado y puntual, es necesario que sea constante) y
sostenible en el medio donde se implante, es decir, que no agote los recursos), y
propicie una vida digna para todos, entendiendo la dignidad como poseer derechos y
reconocérselos a los demás seres humanos, Y también a los seres no humanos, a los que
podemos tomar bajo nuestra protección.

4. Valores para un modelo de desarrollo que beneficie a todos

Para responder la pregunta señalada al inicio de esta parte, deberíamos


considerar si los modelos a aplicar toman en cuenta en primer lugar los principios y
valores de la sociedad a la hora de llevarlos a la práctica, de la misma forma que se
tienen en cuenta los otros factores involucrados, tales como las políticas, la legislación,
la estrategia, los objetivos y metas y los procedimientos, de manera que el desarrollo
esté acorde con esos principios y valores.

Existen muchas formas de diseñar y llevar a la práctica de forma eficaz los


modelos de desarrollo. Aquel que se lleve adelante debe estar, en primer lugar,
conforme a principios universales, tales como justicia, equidad, respeto a la vida del ser
humano, dignidad, sostenibilidad, honestidad, equilibrio, tolerancia, productividad.
Ciertamente, casi todos podríamos estar de acuerdo que estos principios se pueden
aplicar en cualquier ámbito. Pero también, un buen modelo de desarrollo si se pretende
que alcancen los resultados esperados, debe tomar en consideración las características
particulares de cada zona donde se aplicará, los valores propios o particulares de la
nación, región o comunidad donde será aplicado, y que entre otros dependen de factores
culturales (tradición, historia, vocación), territoriales (orografía, topografía,
accesibilidad), y ambientales (bioma, fauna y flora, ecosistemas, impacto ambiental).

Siempre debe tenerse presente el hecho de que, aunque un modelo haya


funcionado bien en un país, región o localidad no implica que su aplicación sea exitosa
en otros lugares. En tal sentido, cualquier modelo alternativo debería partir del modelo
de desarrollo local, atendiendo las necesidades de las personas y su interacción con el
entorno más inmediato, ya que el éxito en su aplicación está vinculado al entorno
natural y cultural que existe, el cual en la mayoría de los casos ha tardado muchos años
en formarse, y por tanto, está muy arraigado y es difícil de cambiar.

5. Modelos de desarrollo sostenibles

a. Introducción
Los recursos naturales que los seres humanos extraemos para satisfacer nuestras
necesidades, son cada vez más escasos. Pensemos por ejemplo en el agua, la
cantidad de agua es la misma, pero la población mundial es cada día mayor, y por
eso se vuelve un recurso estratégico y potencialmente una fuente de conflictos para
ese futuro no tan lejano. De ahí la necesidad de conservar los recursos naturales,
permitiendo a los recursos renovables que puedan regenerarse, o ayudando a este
proceso, y haciendo un uso racional de aquellos que con el tiempo se agotarán, para
que entonces podamos disponer de ellos el mayor tiempo posible.

b. El desarrollo sostenible o sustentable. Definición


El Desarrollo Sostenible o Sustentable es un proceso de cambio social dirigido a
promover la mejora de la calidad de vida de las sociedades humanas, en el cual el
aprovechamiento de los recursos naturales y del medio ambiente se realiza en forma
armónica y racional, garantizándose su utilización por parte de la presente y futuras
generaciones. Es un paradigma muy en boga en la actualidad, sin embargo, debe ser
bien entendido, ya que la sostenibilidad de los modelos de desarrollo actuales y
futuros es esencial para que éstos proporcionen beneficios a todos.

c. Finalidad
Mediante un modelo de desarrollo sostenible, se busca que todos los integrantes
de una sociedad o comunidad tengan lo suficiente para vivir dignamente, y una
distribución de los recursos basada en la justicia y la equidad. Para que sea
realmente sostenible, un modelo de desarrollo debería buscar entonces el
aprovechamiento de los recursos naturales de manera consciente y racional,
obteniendo de ellos solo lo necesario, a fin de preservar estos recursos y no se
comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.
Bajo el modelo de desarrollo sostenible, los recursos renovables deberían ser
restituidos, los no renovables explotados de forma racional y por tanto, la
explotación indiscriminada, erradicada. Si se implementan apropiadamente, estos
modelos podrían traer como consecuencia que se reduzcan los conflictos sociales, y
que se alcance una mayor armonía y equilibrio en el entorno natural y cultural.

d. Premisas
Los modelos de desarrollo sostenibles se basan en tres premisas básicas: deben
ser beneficiosos, deben ser viables y deben ser amigables con el medio ambiente.
Beneficioso porque debe proveer los recursos materiales y económicos que requiere
la comunidad para satisfacer sus necesidades, sin olvidar la equidad social en el
acceso a estos beneficios, y que además aseguren su sosteniblidad en el tiempo;
viable porque debe existir una factibilidad técnica, humana y ambiental para llevarse
a cabo; y amigable con el medio ambiente, ya que la preservación del entorno es la
fuente de los recursos naturales y la base fundamental de la calidad de vida de los
individuos. Si falla una de estas tres patas, la mesa se cae, en otras palabras, el
modelo fracasaría.

6. CONCLUSIÓN

Para lograr que el desarrollo nos beneficie a todos, es necesario un cambio de


paradigma de cómo se han llevado adelante los modelos de desarrollo hasta nuestros
días. Es a través de la aplicación de modelos de desarrollo, basados en principios
éticos y respetando la vida en todas sus formas y en general a la Naturaleza, como
pudiéramos enfrentar la problemática actual. La Filosofía es la disciplina que
tradicionalmente el hombre ha utilizado desde la antigüedad para dar respuesta a sus
inquietudes acerca de la vida y su sentido. Este papel se mantiene a través de la
Bioética, la cual nos proporciona valores y reglas a seguir para lograr el máximo
objetivo, nuestra supervivencia y la de todas las especies que habitan el planeta.
Entre otras cosas debe tenerse en cuenta lo siguiente:
a. El desarrollo debe basarse en principios fundamentales de justicia,
dignidad, honestidad, equidad, tolerancia y productividad, entre otros,
siempre manteniendo el respeto por los demás seres humanos, seres
vivos y la Naturaleza en general, como la base para nuestra
supervivencia.
b. El desarrollo debería apoyarse en la filosofía, la ética y la bioética, por
un lado, y en el conocimiento y en la ciencia aplicada tomando en cuenta a la
persona.
c. Además de implementar todos los elementos operativos que implica un
modelo de desarrollo, se requiere de un gran esfuerzo en concienciar mediante la
Educación, en formar el recurso humano y en promover un cambio de actitud en los
pobladores para que éste pueda llevarse adelante de forma eficaz, armónica y
sostenible en el tiempo, y que también sea autosuficiente, logrando así que todas las
personas puedan satisfacer sus necesidades actuales, sin comprometer la satisfacción
de las necesidades de las generaciones futuras.
d. Son los líderes de las naciones y los respectivos gobiernos quienes tienen
la responsabilidad mayor en llevar adelante modelos de desarrollo que, a
través de sus planes, políticas y estrategias, propendan a la justa
distribución de la riqueza, que mejore la calidad de vida de los
ciudadanos, que sea ambientalmente sustentable, y que respete la
dignidad humana como el derecho que tienen todos los individuos,
simplemente por el hecho de ser seres humanos.

Todavía queda mucho camino por recorrer pero es a través de la toma de


conciencia, del compromiso y solidaridad entre los pueblos como se puede lograr
que avancemos hacia un mundo mejor para todos.

o RECOPILADO POR: José Manuel Sarmiento M.


Enero 2013

También podría gustarte