Está en la página 1de 6

Asignatura

Anatomía fisiología del sistema nervioso

TEMA
Distingue los tipos de estrés y establece la relación de ellos con otros
trastornos de adaptación.

Facilitador
Dr. Gustavo Casanova Pichardo

Participante
REYNYS TAVERAS MERCEDES

Matricula
17-6124

Santiago de los Caballeros

República Dominicana
1. Luego de leer la lectura referida al estrés y trastornos
de adaptación, presentado en el libro de Psicología
Clínica de James Butcher capítulo 5, página 135-167.

El término estrés suele utilizarse para referirse tanto alas exigencias de adaptación
que se ejercen sobre un organismo, como a las respuestas psicológicas y biológicas
que ese organismo ofrece a dicha exigencia. Para evitar la confusión el autor se refiere
a las exigencias de adaptación como factores estresantes, a los efectos que producen
en el organismo como estrés, y a los esfuerzo para enfrentarse con el entres como
estrategias de afrontamiento. Cualquier situación positiva o negativa que requiere
algún tipo de adaptación puede resultar estresante, así pues, según el psicólogo
canadiense Hans Selye (1976ª), la noción de estrés puede descomponerse en otras
dos que es el denominado estrés (estrés positivo) y distraes (estrés negativo).

a. Elabora un reporte sintetizando las ideas más relevantes,


incluyendo conceptualizaciones, características, factores,
reacciones, trastornos y aspectos de prevención.

Las exigencias de adaptación o factor estresante, proceden de distintos


aspectos que se pueden clasificar en alguna de estas tres categorías básicas
(1) frustraciones, (2) conflictos (3) presiones. Aunque vamos a estudiarlas por
separadas estas se encuentran estrechamente relacionadas.

Frustración. Es posible identificar una gran cantidad de obstáculos, tanto


como internos, que conducen a la frustración, los prejuicios y la discriminación,
la insatisfacción en el trabajo, o la muerte de un ser querido, son frustraciones
muy habituales que dependen de nuestro entorno; las limitaciones físicas para
realizar determinadas tareas, la soledad, la culpa, o el autocontrol inadecuado,
son fuentes de frustración que dependen de limitaciones personales .Una
persona puede encontrarse extremadamente difícil afrontar sus frustraciones ,
debido a que estas suelen general auto-devaluaciones, lo que le hace sentir
incompetente y fracasado.

Conflicto. En muchos casos el estrés procede de la ocurrencia simultanea de


dos más necesidades o motivos incompatibles. Atender a uno de ellos impide
la satisfacción de los demás. Por ejemplo se le otorga una ascenso a una mujer
pero tiene que trasladarse a obligatoriamente a un lugar totalmente
desconocido con su familia, probablemente tenga dificultad para tomar esa
decisión. El tipo de conflicto con el que tenemos que enfrentarnos cada uno de
nosotros puede clasificarse como de aproximación-evitación, de doble
aproximación y de doble evitación, esta clasificación resulta relativamente
arbitraria, y probablemente lo más normal sea que se presenten en diferentes
combinaciones. En efecto, un conflicto de doble aproximación entre
decisiones profesionales alternativas, también puede suponer aspectos de
aproximación-evitación debido a las responsabilidades que impone cada una
de ellas. Pero sea cual sea la forma que los clasifiquemos, los conflictos
suponen una de las principales fuentes de estrés, que con frecuencia pueden
llegar a ser abrumadoramente intercesiones. El estrés no solo procede de las
frustraciones y de los conflictos, sino también de las presiones para conseguir
ideas.

2. Construye con los aportes referido por el autor un mapa


mental sobre los efectos del estrés intenso, indicando: a.
Efectos a nivel físico.

b. Efectos a nivel social.

Aumenten las conductas no saludables, tales como fumar, beber o comer en


exceso y se reducen las conductas saludables, como hacer ejercicio físico,
guardar una dieta, dormir suficientemente, conductas preventivas de
higiene, que por cambios de hábitos pueden afectar negativamente a la salud
y, por supuesto, pueden desarrollar una serie de adicciones, con
consecuencias muy negativas para el individuo en las principales áreas de su
vida, como son la familia, las relaciones sociales, el trabajo, la salud, etc. Los
síntomas de comportamiento son:

 Aumento del consumo de alcohol, tabaco y demás drogas.


 Abuso de fármacos sedantes para dormir.
 Estallidos emocionales.
 Intranquilidad motora (movimientos repetitivos, habla rápida,
tartamudeo…).
 Llantos irreprimibles.
 Adopción de posturas defensivas ante el jefe y los compañeros.
 Evitación de situaciones temidas.
 Impuntualidad, abundancia de interrupciones, evitación del trabajo,
absentismo, falta de compromiso en el trabajo, incluso abandono
de la profesión.

 Descenso de las habilidades sociales.


 Comer en exceso o pérdida del apetito.
 Aislamiento, derrotismo, agresividad.
 Precipitación en la conducta.
 Predisposición a accidentes laborales.

c. Efectos a nivel psicológico.


Efectos físicos:
El alcohol no está expuesto a ningún proceso de digestión por lo que en su mayoría pasa
primero al intestino delgado para después ser absorbido por el torrente sanguíneo. Sólo una
pequeña parte llega directamente a la sangre a través de las paredes estomacales. En la sangre
el alcohol es metabolizado (descompuesto para ser eliminado o aprovechado por el
organismo) mediante el proceso de oxidación. Es decir, se fusiona con el oxígeno y se
descompone de modo que sus elementos básicos abandonan el cuerpo de forma de bióxido de
carbono y agua. El primer lugar de oxidación es el hígado, el cual descompone
aproximadamente el 50% del alcohol ingerido en una hora. El resto permanece en el torrente
sanguíneo hasta ser eliminado lentamente.

Efectos psicológicos:
Afecta en primer lugar al Sistema Nervioso Central y su injerencia excesiva y
prolongada puede provocar daño cerebral. Popularmente se cree que el alcohol
incrementa la excitación, pero en realidad deprime muchos centros cerebrales.
La sensación de excitación se debe precisamente a que al deprimirse algunos
centros cerebrales se reducen las tensiones y las inhibiciones y la persona
experimenta sensaciones expandidas de sociabilidad o euforia. Por eso se
dice, que el alcohol "anestesia la censura interna".

Sin embargo, si la concentración de alcohol excede ciertos niveles en la sangre


interfiere con los procesos mentales superiores de modo que la percepción
visual es distorsionada, la coordinación motora, el balance, el lenguaje y la
visión sufren también fuertes deterioros. Fuertes cantidades de alcohol reducen
el dolor y molestias corporales e inducen al sueño. Pero su uso continuo irrita
las paredes estomacales llegando incluso a desarrollarse úlceras.
Adicionalmente tiende a acumularse grasa en el hígado, interfiriendo con su
funcionamiento.

d. Efectos a nivel emocional.

Los efectos emocionales de un aborto varían de una mujer a otra.


Algunas mujeres reportan una sensación de alivio después de tener un
aborto. Las razones para el alivio también varían de mujer a mujer.

Cuando se habla de los efectos emocionales después de un aborto, la


mayoría de la gente se pregunta acerca de los efectos negativos. Su
pregunta es, “¿Cuales son los riesgos posibles emocionales o
psicólogos después de tener un aborto?”

Efectos emocionales y psicológicos son más comunes de lo que, y


pueden varear de leves de arrepentimiento a complicaciones mas graves
como la depresión. Es importante analizar estos riesgos con un
profesional capacitado que puede responder a sus preguntas y
inquietudes. Aborto y efectos emocionales son tan reales como los
efectos secundarios físicos.

Un factor importante relacionada con la vulnerabilidad de los efectos


emocionales o psicológicos negativos tiene que ver con su creencia
sobre el bebe dentro de usted. Para aquellos que creen que no es un
bebe hasta su nacimiento, tienen menos posibilidades de consecuencias
negativas. Sin embargo, para aquellos que creen que su bebe contra el
tejido solo crece son más vulnerables a los efectos negativos.

Los posibles efectos incluyen:

 Arrepentimiento

 Coraje

 Sentimientos de culpas

 Vergüenza

 Sentido de soledad o aislamiento

 La pérdida de confianza en sí mismo

 Insomnio o pesadillas

 Problemas de relación

 Pensamientos de suicido y sentimientos

 Trastornos de la alimentación

 Depresión

 Ansiedad

3. Investigar cuáles son los factores de riesgo para el suicidio.

Es el acto por el que una persona de forma deliberada se provoca la muerte.


Por lo general es consecuencia de desesperación, derivada o atribuible a una
enfermedad física, enfermedad mental, como la depresión, el trastorno bipolar,
la esquizofrenia, el trastorno límite de la personalidad, el alcoholismo o abuso
de sustancias. A menudo influyen en él diversos factores estresantes como
dificultades financieras o problemas en las relaciones interpersonales. Entre las
medidas empleadas para prevenirlo se encuentran: limitar el acceso a los
métodos, como armas de fuego y venenos, el tratamiento de la enfermedad
mental subyacente o del abuso de sustancias y la mejora de las condiciones
financieras. Aunque son comunes las líneas de crisis, hay poca evidencia sobre
su efectividad.

 Depresión

Las personas que tienen depresión mayor presentan una probabilidad de


riesgo de suicidio 20 veces superior en comparación a la población general.
Dentro de esta población se ha visto que aquellas personas con anteponía
grave, insomnio, rasgos de personalidad obsesivo-compulsivos y con
desesperanza alta presentan un mayor riesgo de matarse.

Abuso o dependencia de sustancias

Existe un riesgo de suicidio 15 veces mayor. En este grupo aquellas personas


que además han sufrido una ruptura amorosa recientemente tienen un mayor
riesgo, junto con la presencia de sintomatología depresiva asociada.

Esquizofrenia

Dentro de este grupo presentan una probabilidad hasta 9 veces mayor de


terminar con su propia vida. Si la persona con esquizofrenia además tiene
depresión, rasgos obsesivo-compulsivos y muestra una actitud negativa hacia
el tratamiento, el riesgo aumenta.

 Trastorno Bipolar

Quienes han sido diagnosticados con este trastorno presentan una probabilidad
de riesgo de suicidio 15 veces mayor en relación a la población general.

Trastorno por Estrés Postraumático

Se ha visto que aquellas personas con TEPT que tienen intensos sentimientos


de culpa es más probable que puedan llegar al suicidio.

Trastorno de Personalidad Límite

Presentan un riesgo de suicidio de 4-8 veces mayor que la población


general. La impulsividad que caracteriza a este grupo de personas puede
aumentar el riesgo suicida.

También podría gustarte