Está en la página 1de 13
yy la admision simultinea {de que somos dichos por el lengua. [Asumo que hemos perdido la fe) Trataré de esborar una sida Dieé inicialmente lo siguiente: cl lenguafe que vale la pena es el lengua que no traslada, que (oj al adverbiofinalment, no taslada. ‘Teadicionalmente, la escritura ha ofrecido, tun contrapeso alo real (vegreso a la idea de Ia pena, de la compensacion) ‘loreal afueray a lo real adenteo; tun contrapeso verbal ala brutal inmanencia del mundo, ¢s decir, la brutal percatacion (la palabra es horrible pero hablo «can propiedad» segin la Academia), Ja brutal pereatacion de que las cosas son lo que son yo otra cosa. Sin embargo, el conteapeso usual a esta inmanencia, al hecho brutal de que las cosas som lo que son, haa sido oponerle a esta inmanencia la trascendencia, el tralado, de la metifora; 2 1a posibilidad metafisca del oto ugar, del masala; ctr lugar al que debemos acceder, no obstante, con un lenguaje que impone, él mismo, los limites necesarios para impedir dicho acceso, Esta es la stuacon: ¢llenguafe mismo nos inital traslado ¥ os ilusiona con wn mas all, con otro lugar, al que el lenguaje mismo nos impide acceder Este ese limbo del que se nutre yen el que vive Ta interpretacion, Estoy de acuerdo, inevitable hablar con figuras, con imagenes, fabricando metaforas, simile, alegoias. Pero no se trata centralmente de eso porque la metifora cntiene en st misma [a imposibilidad de propio ras mejor dicho la metafora encierra en si misma Ia ilusién de la posbildad de una huida como cuando, Emerson dixit, ‘when me they fy, [am the wings {euando de mi huyen yo soy las alas) a No estoy sugiriendo abanderatnos detras de la idea del antiliismo como si se trtara de un manifesto rebelde. Se trata de otra cosa aqui He afirmado que el deci al que el lenguaje nos som ces un determinado decir, ces el deciediscontinuo del signo, de las palabras. Pero hay tambien un decir continuo sobre e que el lenguaje tiene poco control -y poco dominio, Y esto se debe a que la continuidad es una contribucion del sujet, tal vez la tnica, al lengua Esto nos permite decir algo independiente y paralelamente al decir del ser dichos Yo llamo sentido a ese decir continuo, no diferencial, a aquel decir que no es sign. El sentido del verso el sentido del poema, es la direccién en la que el verso 0 el poema se mueven. Direccion como cuando decimos el sentido del trinsit, (Cuando el poema no taslada rea sentido, direcion, H rechazo alla trascendencia del traslado crea direecion los mecanismos de la ereacién del sentido son los del lenguaje que ya no dice através nuesto; son el ritmo, la linea proséiica, el movimiento dela letra, ‘son todas aquellas prcicasindependlentes de la referencialidad y de la signifcacion {que son, justamente, ls prcticas menos susceptibles de ser manipuladas por el lengua Regreso a Derrida: hay que poner ‘atencién a cierto movimiento de la frase, aun trabajo, ‘no del significante, sino de a letra, la etorea la composicion, a direccin, el destino», Hay destino en el sentido, Hay un gemplodeestoen «Nucl boromeo de Rodolfo Hinostroza I poera termina com uno de los versos mis citados dela obra de Hinostrora: «Viajas en tus palabras /y tus palabras viajan» Peto debemos hacer una abservacin crucial aut conectvo noestablece simplemente una conjuncin de frases Noes simplemente, vajasen tus palabras ytus palabras vaja. La conjuncion es asimetrica y debe entenderse ‘como una implicacion: es porque vijas en tus palabras que tus palabras viajan. YY viajar en tus palabras no es obra del lenguaje sino del trabajo que el sujetoleimprime a él, independiente de y paralelamente a lo que el sujetoes hecho decir por el lenguale Esoes el sentido ladireccion, ‘ola que a veces llamamos la «viada» el poema Hay vicios dela verdad que despistan. Estamos acostumnbrados a considerar la verdad como aquello que falta yy aencontrarlaprecisamente abi, en lo que fata,en lo que no se da. Y estamos agosturnbrados tambien 4 forjarnos a acceso aella, la verdad, com un lenguaje que nos leve a ela La verdad de lo que decimos rng esté en lo que decimos 6 sino en otto lugar el vicio dela verdad como traslado, como metatora De ahi que la verdad del poema sea vista también como traslado, como metafora Como sila metafora fuera la lave de acceso ese otro lugar donde existe Ia verdad, Pero esa verdad traslaticia siempre se queda corta y termina siendo, finalmente, decepcionante. Recojo una idea de Jean-Lue Nancy para abrir una salida insolitaen toda est, Dice Nancy: «Creemos catecer de verdad pero la verdad ‘esque no carecemos de nada» Tornemos la idea en serio y examinémosla dela siguiente manera El poema es el lugaren el que no falta nada. El poema es la carencia de nada El sentido del poema es s falta de nada. {Lo que un poema no tiene cela idea de que la verdad falta, = Un poema es lintento de combat de que siempre falta algo yy que es en la falta donde se halla la verdad, Puesto de otra manera, sila verdad es una falta ‘entonces el pema no tiene verdad, Al poema no le falta nada, Baudrillard: al poema no le falta nada: cualquier comentario To agrava. No solo no le falta nada sino que a causa de él ‘cualquier otro discurso parece superfu. La poesia.) debe ser tomada en su literalidad rio en su verdad: Ja verdad no hace més que agravar las cosas» ‘AT mundo no le falta nada / al poema no le falta nada, Esa es a relacidn entre ambos. Esa es a relacin entre poesia y mundo, ‘Todo lo demas existe movido por fltas. {Sobre todo todos nuestros lenguajes). Al lenguaje de nuestros intercambios cotidianos, usuales, «To que Baudrillard lama los discursossuperfluos, siempre le falta algo: le falta cosa, verdad, correspondencia, ‘le falta interpretacion. Al poema no le falta mad Sobre todo, noe falta traslado hacia otto lugar, no le falta ms all, ni ser otra cosa de la que es. Solo lo que no viene de ninguna parte ni va a ninguna parte puede carecer de nada, ET mundo y el poema ‘son los dos inicos objetos que comparten esa propiedad: falta de verdad, no carecer de nada, Solo asi, es que podemos viajar en las palabras para que ls palabras viajen. 2A donde? ‘A ningun haga, 2 ningun lugar mas ll, sino hacia ellas misma Ese es el sentido, la direccin, del pooma. » el lenguaje que se raslada de vuelta hacia la insoportable inmanencia de si misma, Insoportable, ahora, porque nos excluye Entonces diré regeesando ala progunta inica: Tenguaje que vale la pena ese lenguaje al que noe falta nad l lenge del poema Ese esol sentido del pcma sentido como algo distnt a su contenido, oasusigniiado, final de Espana eparta de mt este eli, {certamente como alg dstint su intexpretacion. Vallejo hizo ta siguiente anotacin: sentido, mds bien, como direc; repito, «Ser poeta hasta el punto de dejar de sro. coma cuando decimos cel sentido del trinsitor, Ja forma en a que se mueve algo, Informa ena que se mueve el poems: lo que a veces lamamos ea viata» del poema Creo que el punto en el que se deja de serlo sel punto en el que conseguimos lenguaje que vale la pena ed ; 1ando desaparece el poeta, emerge el sentido vy emerge el lenguaje en tereera persona el momento en el que el poema nos borra como poetas ‘y ya no podemos ser dichos por el lenguaje. sin yohablo, sin nosotros hablamos, [Como si Foucault hublera lei a Vallejo cuando afirma que sinel mando-habla, ‘solo se escribe para desaparecer>, para dar paso al «luir desnuda y andnimo del lenguajes|. emerge Ellenguaje que vale la pena es entonces el lenguaje que no traslada omejor cl lenguaje dl se-habla (lo que Foucault Hlamaba un «murmallo anonimos) Ese ese lenguaje del poema se es, pienso, el lenguaje que vale la pena Hay un verso de Pizarnik de 1964 {que creo que alude exactamente a esto, dice: “Hablo como en mi se habla», No que habla como ella habla, ni como su yo habla, sino que habla como un «se-habla» que la habita Se trata entonces de un lenguaje de una gran inmanencia que no vaa ningun otro lado, ‘que no desemboca en ninguna otra cosa sino que retorna a sf mismo «sin parecer una vor humana» ‘como escrbe Pizarnik inmediatamente despues. Ahora bien, hay otra forma de responder ala pregunta ‘cuiind es que el lenguaje vale la pena? Esa siguiente: ‘el lenguaje (del poem} vale la pena cuando habla ideo que no es visible ent un sentido uesto de manera mis posiiva, el lenguaje (del poema) vale la pena cuando habla de lo que solamente se puede decir Qué quiere decir esto? ‘Comenzaré con un verso de Arquiloco sl fragmento 189 ‘Muchas anguilas cegas ecibistes, Arquilocoescribié eso hace unos...;2.700 anos! [Habia nacido en Paros, tuna isla del archipielago de las Cicladas, frente a Naxos, en Grecia La ceguera de las anguilas la ceguera submarina de las anguilas ques la ceguera de los poemas ces el tema ahora, Notemos de entrada {que hay una enganosa complementariedad entre decir y ver. Engariosa porque porecera que deci y ver se ayudan mutuamente tanto para decir la que queremos deci ‘como para ver lo que queremos ver. El caso elemental de esto es que a veces decimos cosas que vernos Estamos frente aun drbol ‘ydecimos: «Ah! Un atbol». Pero esto es lo que Deleuze Hama un uso estipido del dei Si vemos un drbol no hay ninguna necesidad, no tiene ningin sentido, decir «an arbols [Porque el sentido (la direccion, el movimiento) ide decir sun arbol> iencalla inmediatamente en el arbol que vemos}. Pero si uno quiere hacerlo, sa alguien le divierte hacerlo ‘si alguien est impartiendo lo queen el siglo xix sellamaba una sleccion de cosas» {carillas com el dibujo de una sila yyla palabra sill» al lado), adelante, no hay problema; ‘es apenas tun juego banal y no muy interesante (ni muy pedagégico, como sabemos). Hay otto uso -no senalado por Deleuze {que es el reverso del anterior y es el siguiente: a veces no decimos cosas que vemos yy esto nos abre, entre tras cosas, al horizonte politico 0 ico, las ocasiones en as que no decimos, por ejemplo la injusticia que vemos, la cortupcion que vemos, 0 inclusive, las desapa ones o ausencias que vemos yeste uso inverse al estipida», admitamos, no es nada banal. Pero el punto es que tam estos usos banales como no banales del decir presuponen que existe un cierto companerismo, una cierta camaraderia, centre decir y ver ‘6, como digo, una cierta complementariedad, Hay también otros casos enlos que decir y ver parecen complementarse entre s, easos en los que ddecimos lo que vemos por una cuestion de perspectivisma, “6 Siestoy en lo alto de una colina YY mis companeros de excursion. ‘ian no han subido puedo deciles: «Hay un estanque del otro lado» Estoy viendo el estanque pero otros no. Entonces, tiene sentide deci lo que vemos porque otros no lo pueden ver. {8s posible que algunos de los casos {que llamamos éticoso politicos ppuedan subsumirse dentro de este perspectivisme. La demuncia politica es el ejercicio de decit lo que otros no ven -0 no quieren ver-) Ahora bien, todos estos casos anteriores dd aparente companerismo (estipido no, banal o etic) ‘entre decir y ver son casos enganosos porque aluden aun decir ‘que Deleuze ha llamado relative; aluden ‘un decir que ddadas ciertas circunstancias se puede ver, ” Para aclarar més esta idea dtd Io siguiente hay usos del lenguaje {los que mencionaba a inicio, os usos det politico, del locutor deportivo, el cura, del piloto, del novlista) para los que este companerismo entre dece y ver esesencial; sos del lenguafe en los que Ja ayuda mutua entre decir y ver resulta indispensable, [Hay algo de mito de Eeo y Narciso en todo esto. co solo puede hablar clas palabras de otro, [Narciso solo puede ver su propia imagen. pero entre ambos se entabla una suerte de ‘complementariedad {que nos permite imaginar que Eco «habla» y-que Narciso «ve El poema, sin embargo s ara cosa, Y se diferencia de todos los otros usos del lenguaje El poema asume que entre decir y ver hay una diferencia radical, ” tuna diferencia que noes accidental sino que es tuna diferencia de naturalera, Para el poema ‘oen nuestros términos: ‘para el lenguaje (el poema) que vale la pena ‘entre decir y ver no hay camaraderia no hay ayuda mutua, hay disyuncion, En esto, insiso, la oposicién con la novela es permanente, Leer una novela es como subirse aun avin sun dia de buen clima,con sol, con pocas nubes, tun dia en el que elavién no vuela muy alto ‘yes posible ver por las ventaills las montanas, Jos ios, grandes planicies, campesinos cosechando, amantes besandose,tranos torturando, ete Y esto porque la novela trabaja con lo que he llamado 1 companerismo entre decir y ver: decir y ver colaboran para hacer tun sdecir-ver» todo junto Leer un poema, en cambio, es como subirse a un submarine en medio dela noche ® y realizar una inmersin bastante profunda fen un mat poco transparent, ‘La navegacion en el submarino es cega como con las anguilas de Arquiloco- EI submarino cuenta con instrumentos internos fe sirven para orientarse pero no se ve nada todo lo que se ve son sus propios instru El submarino navege a ciegos. No sin realidad externa (bay simas y socas y mareas alla afuera) sino ciego, sensorialmente clegoa ella [Ocasionalmente el submarino ‘puede lanzar un torpedo y date a algo alla afuer poeta navega aciegas en ese mismo sentido. El poema es tal ver el nico uso del lenguaje ‘que asume la condicion radical de su propia ceguera Esto exactamente es lo que emerge del famoso cuadso de Magritte La traicién de las imigenes {mas conocido como Fsto no es una pipa): lo que Magrite explica con una clardad ‘que no siempre a sido atendida esque ‘entre decir y ver no hay relacion {y-s0n solo los usos relativas que busean el companerismo entre ambos eercicios -pero no los poéticos- los que buscan armonizat lo inarmonizable: que algo sea y no sea una pipa al mismo tiempo). Ahora bien sel poema es el uso del lenguaje ‘que asume un desfase esencial centre deciry ver si el poema reivindica la ceguera esencial dl lenguaje {como se articula entonces esta no relacin entre decir y ver? He dicho que hay usos relativos del decir {en los que el decir y el ver se aliany cooperan entre st para ‘poder decir lo que se quiere decir yy verlo que se quiere ver) Podriamos iustrar los sos de companerismo entre decir y ver ea siguiente manera He dicho también que el poema tiene un uso absoluto del decir de tal forma que lo que el poema dice no se puede ver -solamente se puede decir- Esto se puede ilustear de esta forma: He dicho que, en este sentido absolut, entre deity ver no hay relaclén, Debi decir entre decir y ver hay una no relacién (que fue lo que dijo Foucault) YY hay una no relacin porque en términos de los limites trazados decir y ver no son realmente independientes. Decir y verse necesitan mutuamente para esto: para establecer el limite de lo decible ‘el limite de lo visible en términos absolutos- La que solamente se puede decir ‘es aquello que no se puede ver en sentido absolut. Y loque solamente se puede ver es aquello que no se puede decir en sentido absolut. ‘No es que no haya relacién entre decir y ver: hay no relacén. Esta no relacin se expresa en el esquema siguiente como el punto en el que ambos érdenes se eruzan 2 (e\ Dect y ver no van, entonces, cada uno por st lado van juntos pero articulados.. por una no relacion Decir noes ver (o.como (casi dijo Blanchot, chablar noes ver») st pero esto supone, en su sentido radical, trazar un limite absoluto ‘que ponga en relacién la no relacion i, que nos abre alo que dije mas arriba ‘que el lenguaje (del poema} vale a pena cuando habla deo que no es visible en un sentido absol ‘cuando habla de lo que solamente se puede decir. E enguaje del poema no limita, por lo tanto, con lo inexpresable metafsico sino con algo muchisimo mas simple: limita con lo que es visible en un sentido absoluto (con lo que solamente se puede ver esto porque, como sabemos, lo indecible es una eonstruecién de lo decile (Lo indecible est dentro del lengusje) E lenguaje del poema limita con lo que solo se puede ver en un sentido absolute, El poera es el arte de decir lo que solamente se puede decir, [Ni mis ni menos, Ese es el limite absoluto del poema decir lo que solamente se purde d lo que, por lo tanto, no se puede ver en ningin sentido. 8 {Qué s lo que solamente se puede decir fen un sentido absolute? La respuesta obvia es quello que no se puede ver en sentido absolute. Pero zqueé puede ser eso? ‘Muchas cosas Blanchot da un primer ejemplo, dice: el silencio. El silencio no se puede ver. Cortecto, Nose puede ve. Si ustedes leen mangas japoneses tentenderén esto rapidamente Sabran que el silencio tiene un sonido fen manga: shin (27) porque el silencio noes visible en el dibujo! Podefamos anadi otro ejemplo de lo que no se puede ver en sentido absolute: la negatividd. La negatividad no es visible. Si digo ‘no hay un hipopotamo en esta sala» eso que digo no es visible, lainexistencia del hipopstamo en esta sala no es visible Igual con las ausencias. Pero tados estos ejemplos son finalmente equivocos ‘porque lo que solamente se puede decir fo som temas, cosas, sustancias, operadores lgicos se sino un proceso de emergencia, lun proceso de creacion dela nada hacia el mundo, ‘Tal vez sea mis fil asir esto desde el oto lad, 2Quées aquello que solamente se puede ver, ‘que no se puede decir? Hay un ejemplo enterrado en un curso de Delesize ‘que quiero recuperar ytermino con eso. Se tata de la expresin «salir ala uz La luz que hace que algo salgealaluz, Ta luz que saca-ala hue noes lade un reflector que meramente lumina To que antes estaba en sombras, ‘un perro en la calle, por ejemplo. Un perro nunca sale ala lu, {Lo que sale ala luz emerge a un régimen de visibilidad. Se revela gracias a una luz que le cae y lo saca, ‘una uz indivisible, que lo extrae de la nada, La uz gracias a la cual ciertas cosas salen-ala-luz no es decible (salvo en un sentd relativo por vulgates parifrass del tipo «aparece, sasomay, «se reves). siquiera es una luz tenel sentido corrienteen el que entendemos el termina. Es, mas bien la Iuzindeeible de un Vermeer, por ejemplo, Similarmente, hay cosas que no salen ala luz sino que salen... lenguale. ‘Yaqui, nuevamente, nose trata de objetos, e perros, amores, mares 0 maquinas sino de una forma de emerger al lenguaje {que no es visible en absoluto, Que solamente se puede decit [No como proceso referencal sino, insisto, como forma de emergencia, de salir de la nada ‘la inmanencia del mundo, sas formas de emergencia constituyen la ceyuera radical del poems. Hay un poema de Ikkyw que dice:

También podría gustarte