Está en la página 1de 8

revista de

ANÁLISIS TURÍSTICO
Segundo semestre de 2009
Núm. 8

SUMARIO
ARTÍCULOS

“Gestión del destino turístico Comunidad Valenciana a través del


estudio de las marcas turísticas utilizadas en las campañas de publicidad
televisivas”
Rosario Solá Climent

“Los instrumentos legales de la política turística como base para un


turismo responsable y sostenible en Latinoamérica: análisis para
Colombia, Perú, México y Honduras”
David Peña Miranda

“La capacidad para generar empleo del turismo en España y sus


regiones: un análisis comparativo sectorial para el periodo 1995-2006”
Juan Antonio Duro Moreno y David Rodríguez Borràs
REVISTA DE ANÁLISIS TURÍSTICO, nº 8, 2º semestre 2009, pp. 33-43

LOS INSTRUMENTOS LEGALES DE LA POLÍTICA


TURÍSTICA COMO BASE PARA UN TURISMO
RESPONSABLE Y SOSTENIBLE EN LATINOAMÉRICA:
ANÁLISIS PARA COLOMBIA, PERÚ, MÉXICO Y HONDURAS

David Peña Miranda


Universitat de les Illes Balears

Revista de Análisis Turístico


ISSN: 1885-2564 Depósito Legal: B-39009
©2009 Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo (AECIT)
www.aecit.org email: analisisturístico@aecit.org
GESTIÓN DEL DESTINO TURÍSTICO COMUNIDAD VALENCIANA A TRAVÉS DEL ESTUDIO DE LAS MARCAS TURÍSTICAS UTILIZADAS EN LAS CAMPAÑAS DE PUBLICIDAD TELEVISIVAS.

4. referencias bibliograficas Barcelona, “Marcas turísticas para la competiti-


vidad”, 21-22 abril. LOS INSTRUMENTOS LEGALES DE LA POLÍTICA TURÍSTICA COMO BASE
libros - Blichfeldt, B. J. (2005). “Unmanageable place
brands”, Place Branding, Vol. 1, nº 5, november
PARA UN TURISMO RESPONSABLE Y SOSTENIBLE EN LATINOAMÉRICA:
- Blanquer Criado, D. (1999). Derecho del
2005, 388-401.
- Blain, C., Levy S. E. and Brent Ritchie, J.R.
ANÁLISIS PARA COLOMBIA, PERÚ, MÉXICO Y HONDURAS
Turismo, Valencia, Tirant lo Blanch.
(2005). “Destination Branding: Insighghts and
- Capriotti, P. y otros, (2005). La marca corpora-
Practices from Destination Management
tiva: Estratègies de gestió i comunicació,
Organizarions”, Journal of Travel Research, Vl David Peña1
Barcelona, EUMO Editorial.
43, May, 328-338. Universitat de les Illes Balears, España
- Chias, J. (2004). El negocio de la felicidad,
- Chaves Norberto (2004). “La marca de destino dadapemi@yahoo.com
Madrid, Prentice Hall.
turístico. Cinco estrategias gráficas”, Simposio
- Costa, J. (2004). La imagen de marca, un
Internacional de Turismo y Ocio ESADE-Fira
fenómeno social, Colección Paidós Diseño 02,
Barcelona, “Marcas turísticas para la competiti-
Barcelona, Paidós Ibérica.
vidad”, 21-22 abril.
- Joannis, H. (1988). El proceso de creación
- Del Pino, Ángel (1991).“El branding interacti-
publicitaria: planteamiento, concepción y reali-
vo”, Papers de turisme, nº 5,4-55.
zación de los mensajes, Bilbao, Deusto.
- Fayos Solá, Eduardo, (1992). “Turística valen-
- Lanquart, Robert (2001). Marketing Turístico
ciana’ 90”, Revista Valenciana d’Estudis
resumen
de lo global a lo local, Barcelona, Ariel.
Autonómics, nº 13, 271-285.
- Morgan N., Pritchard A., Pride R. (2004). No cabe duda que el Turismo llevado a cabo bajo criterios responsables y sostenibles, genera
- Fayos Solá, Eduardo (1991 a). “Turística post-
Destination Branding: Creating de Unique desarrollo económico, social y ambiental, allí donde se aplica, y más aún, en zonas tan sensibles
bellum: un comentario”, Revista Economistas, nº
Destination Proposition, Oxford, Elsevier. como la región latinoamericana.
9, Nº 48, 48-51.
- Olins, Wally (2003): Brand, las marcas según Este artículo estudia, en primera instancia, la situación actual del turismo en cuatro países lati-
- Memelsdorff, Frank (1998). “Marketing estra- noamericanos (Colombia, Perú, México y Honduras), para luego, llevar a cabo un análisis profun-
Wally Olins, Madrid, Turner Publicaciones S.L.
tégico en turismo: branding, identidad y cultura do de la Política Turística y el marco legal que la sustenta, bajo una serie de principios básicos y
- Ricarte Bescos, J.M. (2000). Procesos y técni- corporativa”, nº 25, Revista Valenciana d’Estudis
cas creativas publicitarias: Ideas básicas, fundamentales para el adecuado enfoque normativo de un turismo responsable, sostenible y que
Autonómics, 73-82. realmente contribuya a disminuir la pobreza y a generar bienestar y desarrollo a las poblaciones
Barcelona, Server de Publicacions Bellaterra,
- Olbiol Menero, E. (2002). “Marcas turísticas y más vulnerables de América Latina.
Universidad Autónoma de Barcelona.
territorio. Un análisis geográfico del turismo
- Santesmases Mestre, Miguel (2001). valenciano”, Cuadernos de Turismo Universidad Palabras claves: Política Turística, Sostenibilidad, Responsabilidad Social, Desarrollo.
Marketing: conceptos y estrategias, Madrid, de Murcia, nº 009, enero-junio, 85-101.
Pirámide.
- Secretaría General de Turismo (1990). “Libro
- Valls, Josep-Francesc, (1992). La imagen de Blanco del Turismo Español”, Madrid, Estudios
marca de los países, Madrid, McGraw
Turísticos 108, 3-91.
Hill/Interamericana de España.
- Villafañe, Justo, (2004). La buena reputación:
claves del valor intangible de las empresas, Informes/tesis no publicados abstract
Ediciones Pirámide.
- Solá Climent, R. (2007). “Análisis de las cam- There is no doubt that Tourism carried out in a responsible and sustainable manner, generates
pañas publicitarias de promoción turística de la economic, social and environmental development where it’s applied, and even more so, in areas as
artículos en revistas, y publicaciones Comunidad Valenciana 1989-2006”, complex as the Latin-American region.
periódicas Departamento de Filosofía, Sociología, This article begins studying the current tourism situation in four Latin-American countries
(Colombia, Peru, Mexico and Honduras), it then, carries out a deep analysis of Tourism Policies
Comunicación Audiovisual y Publicidad,
and the legal frameworks that sustain them. This is evaluated in the context of a series of principles
- Anholt, Simon. (2002). “Foreword to Special Universitat Jaume I Castellón.
for the suitable regulatory approach for responsible, sustainable tourism that really contributes
Issue of Journal of Brand Managemen”. Vol. 9, no
to diminishing poverty and to generate well-being and I development of the
4-5, 229-239. most vulnerable populations of Latin America.
- Bassat, Luís (2005). “El boca-orella és la millor
campanya publicitaria per al sector turístic”,
Estudis de Turisme de Catalunya, 29-33. Key words: Tourist Policy, Sustainability, Social Responsibility, Development.
- Beerli Palacio A., Martín Santana J.D., Moreno
Gil S. (2004). “Los agentes que conforman la 1. David Peña es Ingeniero Industrial, Master en Gestión Turística (Planificación y Turismo Sostenible) y Doctorando en Economía
de la Empresa (RSE) de la UIB, España. (Email <dadapemi@yahoo.com>). Es Responsable de Proyectos de la Fundación para el
imagen de los destinos turísticos”, Simposio
Desarrollo Sostenible de la Región Caribe Colombiana y cuenta con una importante experiencia profesional y de investigación en
Internacional de Turismo y Ocio ESADE-Fira Organización, Gestión Empresarial, Cooperación al Desarrollo, Turismo, Sostenibilidad y Responsabilidad Social.

Análisis Turístico 08 Análisis Turístico 08


32 33
LOS INSTRUMENTOS LEGALES DE LA POLÍTICA TURÍSTICA COMO BASE PARA UN TURISMO RESPONSABLE Y SOSTENIBLE EN LATINOAMÉRICA: ANÁLISIS PARA COLOMBIA, PERÚ, David Peña
MÉXICO Y HONDURAS

1. introducción Antes de comenzar con el análisis de la nor- Para la realización del diagnóstico de la acti- variedad de climas y zonas que van desde
mativa turística de cada país, se llevó a cabo un vidad turística se ha utilizado el análisis DAFO desiertos hasta las más húmedas selvas, exce-
diagnóstico turístico individualizado, con el obje- (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportu- lente y estratégica ubicación geográfica bañada
Durante la última década, la importancia rela- tivo de tener un mayor acercamiento a la realidad nidades) ó SWOT (Strengths, Weaknesses, por los océanos Atlántico y Pacífico, pocas res-
tiva del turismo en la economía nacional de los del objeto de estudio. Para ello se utilizó el aná- Opportunities y Threats – por sus siglas en Inglés), tricciones migratorias a la llegada de turistas
países latinoamericanos ha ido en aumento, hasta lisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y el cual fue empleado por primera vez por Edmund extranjeros, gran infraestructura de hospedaje
convertirse en una actividad de gran relevancia Oportunidades), ideado en 1965, por los profeso- P. Learned, C. Roland Christiansen, Kenneth en zonas ecoturísticas como fincas cafeteras y
para muchos de ellos. Tal es el caso de Colombia, res de Harvard Edmund P. Learned, C. Roland Andrews, y William D. Guth en su libro Business zonas de camping, variedad de especies endé-
Perú, México y Honduras, quienes han entendido Christiansen, Kenneth Andrews, y William D. Guth Policy, Text and Cases publicado en 1965. micas tanto de fauna como flora y gente alegre
que la actividad turística, llevada a cabo de una Seguidamente para el análisis de la normativa El análisis DAFO es la herramienta estratégica y agradable dispuesta a atender y prestar un
manera responsable y sostenible, representa una en el ámbito turístico de cada país, se utilizaron por excelencia más utilizada y tiene como fin servicio cálido al turista.
herramienta eficaz de desarrollo socioeconómico como referencia una serie de principios básicos y conocer la situación real de cualquier organiza- En cuanto a las Amenazas para el desarrollo
para sus comunidades, por lo cual el diseño de fundamentales para el adecuado enfoque norma- ción y/ó sistema, mediante la identificación de turístico tenemos la perdida de mercado ante
Políticas Turísticas adecuadas se convierte en un tivo de un turismo responsable, sostenible y que sus debilidades y fortalezas internas, así como las otros destinos turísticos latinoamericanos, los
objetivo relevante. realmente contribuya a disminuir la pobreza y a amenazas y oportunidades que presenta su entor- países con programas ó planes similares a los que
Como resultado de este contexto, surge la generar bienestar y desarrollo para los habitantes no inmediato. ofrece Colombia pero con mejores calificaciones
necesidad de crear instituciones públicas especia- de la zona latinoamericana. El objetivo marcado fue determinar los puntos y/ó percepciones en cuanto a seguridad, mala
lizadas para tratar el turismo como una actividad Dichos principios hacen referencia al sistema fuertes y débiles de la actividad turística de cada administración pública traducida en burocracia
diferenciada, capaces de definir un marco legal y de actividades turísticas, la concienciación e país, con relación a las amenazas y oportunida- de gobiernos locales evitando desarrollo de
elaborar políticas sectoriales que orienten su identificación turística, los aspectos socioeconó- des de su entorno, de tal forma que contáramos zonas específicas, mala prensa nacional e inter-
desarrollo. micos, medioambientales, culturales y territoria- con un punto de partida más realista y científico nacional encargada de dar una imagen siempre
En este sentido y como marco de referencia, les, y por último, la transversalidad y gestión de la situación actual del turismo y que a su vez negativa del país al exterior, estigmatización de
conviene recordar que la Política Turística es una pública del turismo (Torres, 2004). pudiera ser utilizado como referencia e informa- Colombia como destino turístico peligroso y la
política sectorial cuyo origen y fundamento está Finalmente, mediante esta investigación se ción complementaria y sinérgica al objetivo prin- destrucción de los ecosistemas naturales que
en la política económica general, presentando pretende tener un documento de partida, que cipal de la investigación: el análisis de la provoca el turismo social y ecológico si éste no
como rasgo diferencial dos aspectos que la hacen sirva a los Gobiernos Latinoamericanos y en espe- Instrumentación Legal de la Política Turística de se planea adecuadamente.
más compleja: la multisectorialidad y el protago- cial a los de Colombia, Perú, México y Honduras, Colombia, Perú, México y Honduras. Finalmente, las Oportunidades más relevan-
nismo determinante que tiene la Administración para diagnosticar y evaluar sus actuales políticas Las conclusiones del análisis DAFO por país tes son la aplicación de criterios realmente soste-
Pública (Torres, 2004). turísticas en cuanto al ámbito legal se refiere, de fueron: nibles para la planificación turística nacional,
Ambos aspectos inciden de manera directa manera que en un futuro puedan diseñar Políticas departamental, municipal y local, mejora de la
sobre la forma de realizar el turismo en un desti- que contribuyan con una mayor efectividad, no Colombia ofrece a visitantes y nacionales 7 imagen y ampliación de mercado a nivel interna-
no, con lo cual es válido pensar que si existe una sólo al desarrollo de un turismo responsable y sos- tipos de turismo: Ecoturismo, Agroturismo, Sol y cional, crecimiento económico, fortalecimiento y
adecuada integración, sinergia y complementa- tenible, sino al avance de la región latinoamerica- Playa, Ferias y Fiestas, Historia y Cultura, consolidación de turismos específicos, sobre todo
riedad entre los sectores que participan en la na en temas más estructurales como lo son la Deportes y Aventuras y Ciudades Capitales, que en ecoturismo, agroturismo y sol y playa, aplica-
actividad turística, así como una ejemplar gestión reducción de la pobreza y el desarrollo socioeco- incluye salud, compras, congresos, convenciones ción de nuevas tecnologías de turismo, desarrollo
publica de la misma, existirá también altas proba- nómico de las poblaciones mas vulnerables. y viajes de incentivo. de las tecnologías de la información, estableci-
bilidades para la puesta en macha de actuaciones De manera general el sistemas de actividades miento de alianza estratégicas publico-privadas
responsables y sostenibles en el ámbito turístico. turísticas tiene como Debilidades la ineficiencia para dinamizar el sector, celebración de conve-
Por otra parte, el carácter complejo inheren- 2. los instrumentos legales de la en la prestación de servicios públicos, una gestión nios internacionales con destinos de gran trayec-
te a cualquier Política Turística y de manera espe- publica para el turismo no consolidada, poca inte- toria mundial, ubicación de nuevos hoteles de
cífica a su Instrumentación Legal, hace que este política turística como base gración entre los sectores público y privado, baja alta categoría en las zonas costeras, cumpliendo
estudio sea muy interesante y más aún en países para un turismo responsable y sensibilización de gobiernos locales, comunidad y con criterios de sostenibilidad, creación de cier-
latinoamericanos, en donde la gestión pública no sostenible en latinoamérica: empresarios sobre la importancia del turismo en tas áreas turísticas, aunada al desarrollo urbano y
se ha vislumbrado como la mejor herramienta de el desarrollo social, económico y ambiental, pro- al crecimiento de la población del lugar donde se
desarrollo: éstos son los casos de Colombia, Perú, análisis para Colombia, Perú, blemas de seguridad y orden público, desconoci- establezcan y llegada de inversión extranjera que
México y Honduras. México y Honduras miento ó no aplicación de políticas de turismo, tenga en cuenta la sostenibilidad de los destinos.
En este sentido, para el análisis de cualquier escasa promoción y mercadeo, bajo nivel de
Política Turística es necesario conocer la normati- El estudio se divide en dos partes, una que transferencia de tecnologías turísticas, carencia e Por su parte, Perú cuenta con 6 tipos de turis-
va que la sustenta, por ello la entera decisión de hace referencia al análisis de la situación actual inadecuada señalización turística, dificultad de mo: Turismo Activo/Naturaleza, Turismo
conocer, y mas aún, analizar los Instrumentos de la actividad turística de cada país y otro en acceso para algunos atractivos turísticos, pocos Náutico/Playas, Pesca Deportiva, Turismo
Legales que soportan las diferentes Políticas donde se exponen los resultados del análisis de la sitios de información turística y deficiente servi- Cultural, Turismo de Aventura y Ecoturismo.
Turísticas de los países en cuestión, eso sí bajo instrumentación legal de la política turística que cio de transporte publico en algunas ciudades. El sistemas de actividades turísticas tiene
unos parámetros y principios que hemos tenido en lo sustenta, tema central de la investigación. Por su parte, se encontraron las siguientes como Debilidades la inadecuada infraestructura
cuenta y que nos ayudaron a dar un concepto mas Fortalezas: gran riqueza natural, cultural, fol- básica en los principales destinos turísticos, insu-
científico e integrador. Diagnóstico de la Actividad Turística por país. clórica, histórica, etnográfica y arqueológica, ficiente infraestructura vial para el acceso a sitios

Análisis Turístico 08 Análisis Turístico 08


34 35
LOS INSTRUMENTOS LEGALES DE LA POLÍTICA TURÍSTICA COMO BASE PARA UN TURISMO RESPONSABLE Y SOSTENIBLE EN LATINOAMÉRICA: ANÁLISIS PARA COLOMBIA, PERÚ, David Peña
MÉXICO Y HONDURAS

de interés, concentración del producto turístico información turística, deficiente servicio de exitosos y de buenas prácticas, constante genera- tros educativos especializados en turismo,
peruano en el Cusco – Machu Picchu, irregulares transporte público en la mayoría de las ciuda- ción de información y conocimiento sobre el com- aumento de mano de obra calificada, turismo
niveles de calidad en la prestación del servicio des, problemas de inseguridad pública en algu- portamiento del turista y el funcionamiento de la en una fase de inicio que permite el desarrollo
turístico, incipiente posicionamiento del Perú en nas zonas, deficiente capacidad de respuesta industria en su conjunto, y desarrollo continuo de planificado y el uso de criterios sostenibles y
los principales mercados emisores, escasa e ina- ante desastres ambientales, fuerte dependen- tecnologías de la información favoreciendo el responsables, buenas relaciones comerciales
decuada información turística y bajo nivel de cia de inversión extranjera para la realización intercambio de personas e información entre un con los grandes emisores de turismo de América
conciencia cívica y turística en la población. de proyectos turísticos. lugar y otro. (EEUU y Canadá), ampliación de cuota de mer-
En cuanto a Fortalezas se encontraron el A continuación se muestran la Fortalezas: El análisis para Honduras, nos muestra que cado a nivel internacional, crecimiento econó-
reconocimiento al Turismo como un sector priori- extensa riqueza cultural, natural, folclórica, his- ofrece 8 tipos de turismo: Arqueológico, Sol y mico, fortalecimiento y consolidación de turis-
tario en la Política de Estado, el turismo como tórica y arqueológica, biodiversidad de climas y Playa, Ecoturismo, Deportivo y de Aventura, mos específicos (ecoturismo y sol y playa), apli-
segundo generador de divisas en el país, variados zonas para desarrollar diversos tipos de turismo, Historia, Culturas Vivas, Rural y Ferias y Fiestas. cación de tecnologías innovadoras de turismo,
y abundantes recursos culturales y naturales, de buena ubicación geográfica y de fácil acceso, El Sistemas de actividades Turísticas tiene desarrollo de circuitos turísticos compartidos
los cuales once (11) se encuentran en la lista del infraestructura de hospedaje que va desde los como Debilidades la deforestación del bosque con los países vecinos (El Salvador, Guatemala y
Patrimonio Mundial de la UNESCO, existencia de grandes complejos turísticos hasta viviendas rura- (uno de los mayores atractivos turísticos) en Nicaragua principalmente), condiciones ópti-
un icono turístico de reconocimiento mundial les para el disfrute de cada tipo de turismo, gran algunas zonas del país, deficiente servicio de mas para la inversión extranjera con criterios
(Machu Picchu), mayor reconocimiento de los variedad de especies endémicas no existentes en transporte público urbano, falta de integración sostenibles y responsables y la llegada de mar-
actores sociales involucrados en el turismo como otros lugares del mundo, reconocimiento a nivel entre el sector público y privado, desconoci- cas internacionales importantes y reconocidas
una actividad económica relevante, colaboración mundial de sitios arqueológicos importantes y miento ó no aplicación de las leyes ambientales, en el sector.
y cooperación mutua entre los sectores público - reconocidos (Palenque, Chichén Itzá), riqueza falta de promoción del país a nivel internacional, Tal como lo evidencian los resultados del
privado y buena Imagen del Perú en el exterior. gastronómica reconocida a nivel mundial, cre- pobre señalización urbana y de sitios turísticos, diagnóstico preliminar del Turismo en los países
Las Amenazas más relevantes para el desarro- ciente reconocimiento del turismo como una de dificultad de acceso para algunas zonas turísti- del estudio, existen muchas similitudes y pocas
llo turístico son el momento de transición en el las principales fuentes de ingresos del país, mejo- cas, insuficientes puntos de información turísti- diferencias en la situación actual de las activida-
proceso de regionalización que vive el país, recla- ra regulatoria durante los últimos años orientada ca, pocos aeropuertos internacionales, alto des turísticas de Colombia, Perú, México y
mos y demandas sociales, inseguridad y delin- a introducir el concepto de sostenibilidad en la coste del transporte aéreo en relación al resto Honduras, no obstante, este primer acercamien-
cuencia común creciente y desastres ambientales normativa existente y población reconocida por de países de Centro América. to a la realidad turística en Latinoamérica no nos
en algunos de los principales destinos turísticos. su carácter alegre y hospitalario. De otro modo, se encontraron las siguientes puede llevar a sacar conclusiones a priori que
Por otra parte, las Oportunidades con las que El desarrollo turístico cuenta con las siguien- Fortalezas: gran diversidad en atractivos natura- generalicen, conceptualicen y tipifiquen una
cuenta son el creciente interés del mercado inter- tes Amenazas: destrucción de ecosistemas natu- les, culturales, folclóricos, históricos, etnográfi- región tan diversa y extensa, como la del estu-
nacional en temas relacionados con el medio rales para la creación de nuevos complejos turís- cos y arqueológicos, alta seguridad en los sitios dio, pero sin nos muestra un panorama realista
ambiente, cultura, naturaleza y nuevos destinos, ticos en zonas semi - vírgenes (norte del país), turísticos, clima muy favorable en todo el país, para el análisis mas concienzudo, profundo y
incremento de la demanda internacional por pro- aparición y crecimiento de nuevos destinos gene- excelente ubicación geográfica y acceso a océa- científico de la base de cualquier sistema turís-
ductos de turismo vivencial (rural y comunitario), rando un mercado más competitivo, vulnerabili- nos pacífico y atlántico, pocas restricciones tico: La Política Turística. Y esto, es precisa-
contracción de la demanda de bienes y servicios dad del sector ante fenómenos de índole climáti- migratorias para turistas extranjeros, preocupa- mente lo que mostraremos en nuestra segunda
de los mercados del Medio Oriente y Europa, lo co, político y/o social, pérdida de valores y cultu- ción reciente de parte del Gobierno por conser- parte, enfatizando, como se ha comentado ante-
que favorece a los países ubicado en la región ra popular ante el afán de imitación y complacen- var el patrimonio histórico y cultural, así como riormente, en la reglamentación legal.
suramericana y reconocimiento internacional de cia del turista extranjero, alta movilización y con- los atractivos naturales, gran variedad de espe-
la gastronomía peruana. centración de personas hacia regiones de fuerte cies endémicas tanto de fauna como flora y
Para el caso de México, nos encontramos con actividad turística promoviendo la aparición de gente cordial y amable para la prestación de los 2.1 resultados del análisis de los
6 tipos de turismo: Deportes y Aventuras, asentamiento urbanizados no planeados, abando- servicios turísticos. instrumentos legales de
Ecoturismo, Ciudades Coloniales, Salud, Compras no de otros sectores productivos por la migración Las Amenazas para el desarrollo turístico se
y Viajes de incentivo, Congresos y Convenciones y de los trabajadores hacia el sector turístico, gene- centra en la imagen económica negativa que
política turística de Colombia,
Turismo Náutico rando desequilibrio entre la oferta y demanda de puede reducir el interés de los mercados emiso- Perú, México y Honduras
Las Debilidades del sistema de actividades empleo en otros sectores y disminución de la cali- res de turismo, emular los modelos turísticos de
turísticas son la concentración del producto dad de vida del residente ante la presencia del destinos maduros que sean poco sostenibles para
turístico en el de sol y playa desaprovechando turismo de masas. la zona, cercanía de otros destinos del Caribe Para el análisis de los instrumentos legales de
la existencia de recursos apropiados para la Por último, las Oportunidades más significati- con mayor grado de participación y comerciali- política turística utilizados en Colombia, Perú,
oferta de otros tipos de turismo, insuficiente e vas son la aparición de nuevos nichos de mercado zación en los mercados emisores, fortalecimien- México y Honduras, nos basamos en una serie de
inadecuada infraestructura turística necesaria más especializados permitiendo la explotación de to turístico de los países vecinos, optar por el principios fundamentales que son el punto de
para la explotación responsable de algunos des- diversos productos turísticos (social-comunitario y desarrollo de turismo de masas en lugar de turis- partida para el adecuado enfoque normativo de
tinos turísticos potenciales, dificultad de acce- salud) para los cuales México cuenta con amplios mo selectivo (corto plazo y retornos económicos un Turismo Responsable y Sostenible, los cuales
so para algunos atractivos turísticos, concentra- recursos, creciente tendencia a nivel mundial por más rápidos pero insostenibles) y la destrucción son: El sistema de actividades turísticas como
ción de esfuerzos promocionales, principalmen- la protección de los recursos naturales y cultura- de zonas naturales con la práctica de un ecotu- base y marco de referencia de la política turís-
te para el mercado norteamericano, desaten- les de cada país, existencia de modelos ejempla- rismo no sostenible. tica, la concienciación e identificación turísti-
diendo otros mercados potenciales, inadecuada res de gestión turística a nivel mundial de los cua- Finalmente, entre las Oportunidades más ca, los aspectos socioeconómicos, medioam-
señalización turística, insuficientes oficinas de les es posible aprender lecciones e imitar casos importantes se encuentran la apertura de cen- bientales, culturales y territoriales como

Análisis Turístico 08 Análisis Turístico 08


36 37
LOS INSTRUMENTOS LEGALES DE LA POLÍTICA TURÍSTICA COMO BASE PARA UN TURISMO RESPONSABLE Y SOSTENIBLE EN LATINOAMÉRICA: ANÁLISIS PARA COLOMBIA, PERÚ, David Peña
MÉXICO Y HONDURAS

visión integradora de la sostenibilidad y por les y territoriales, siendo Perú el líder con 18 ins- Gráfico 1. Total de Normativa Específica utilizada por los cuatro Países.
último la transversalidad y la gestión pública trumentos, seguido por Colombia con 17,
del turismo (Torres, 2004). Honduras con 15 y México con 10.
Haciendo referencia al sistema de actividades
Una vez realizado el análisis respectivo para turísticas, se aprecia que Perú posee el mayor
cada país, hemos obtenido los siguientes resul- número de instrumentos con 12, siguiéndole
tados. México con 9 y con 4 Colombia y Honduras.
Tal como se muestra en el gráfico 1, de mane- En lo que respecta a la transversalidad y ges-
ra general, la Política turística de los 4 países en tión pública, Perú le da mayor importancia legal
estudio se soporta legalmente en 27 artículos de con 4 instrumentos, seguido por Honduras,
las Constituciones Políticas, 28 Leyes, 8 Normas Colombia y México con 3, 2 y 1 respectivamente.
Oficiales, 17 Decretos, 1 Acuerdo Ejecutivo y 7 Finalmente, la concienciación e identificación
Resoluciones. turística se le da una importancia igual en los 4
Las normativas más utilizadas son las Leyes y países con un instrumento legal cada uno.
los Artículos Constitucionales. Los menos utiliza- Todo el análisis anterior no nos puede llevar a
dos son los Acuerdos Ejecutivos y en término decir la última palabra en cuanto a la efectividad Fuente: Elaboración propia. 2006.
medio, se encuentran los Decretos, las Normas de la Política Turística de los 4 países latinoameri-
Oficiales y las Resoluciones. canos en la promoción y el desarrollo de un turis-
Esto nos da un total de 88 instrumentos lega- mo responsable y sostenible, no obstante, si nos
les, de los cuales 32 pertenecen a Perú, 21 a muestra un amplio panorama de la importancia Gráfico 2 Total Instrumentos Legales por países.
Colombia, 18 a México y 17 a Honduras, tal como legal que cada país y de manera general
lo muestra el gráfico 2. Latinoamérica, le ha dado al diseño de las
Por otra parte, el gráfico 3 nos muestra que en Políticas que regulan sus actividades turísticas.
Colombia el mayor número pertenece a los artícu- Dicha importancia, se refleja en que cada
los de la Constitución con 11, seguida por 8 Leyes país, sin excepción alguna, por lo menos utiliza un
y 2 Decretos. En Perú la mayor cuantía es para los elemento Jurídico para sustentar de manera legal
Decretos con 13, seguido por 7 Resoluciones y por los principios fundamentales que se deben tener
último los artículos de la Constitución y las Leyes en cuenta en el momento de iniciar la tan funda-
con 6 cada uno. Para México tenemos en primer mental tarea del diseño de Políticas Turísticas.
lugar las Normas Oficiales con 8, seguido de Leyes Sin embargo, podemos afirmar que a pesar de
con 7 y 3 artículos de la Constitución. Finalmente, la importancia legal que Latinoamérica (represen-
vemos que Honduras tiene 7 leyes y 7 artículos de tado en los cuatro países del estudio) le ha dado
la Constitución como cantidad mayor, seguida de a la Política Turística, no se aprecia un aporte sig-
2 Decretos y 1 Acuerdo Ejecutivo. nificativo de ésta a las realidades de sus pueblos.
De forma general, una primera apreciación Empero el gran potencial turístico de ésta Fuente: Elaboración propia. 2006.
nos hace afirmar que los países en estudio tie- región descrito anteriormente, notamos que des-
nen en cuenta, al menos a priori, los principios pués de varios años aún no se aprecia un verda-
recomendados para el diseño de políticas que dero desarrollo socioeconómico en sus comuni-
contribuyan a un turismo responsable y sosteni- dades, sino que por el contrario los indicadores Gráfico 3. Cantidad de Normativa Espedífica por país.
ble. Esto se refleja claramente en los económicos y sobre todo sociales siguen siendo
Instrumentos Legales que cada país utiliza para deprimentes.
soportar tales principios. Es Entonces vital, que los Gobiernos
Seguidamente resaltamos del gráfico 4 que de Latinoamericanos, además de darle una gran
los principios analizados, los aspectos socioeco- importancia legal a la Política Turística en países
nómicos, medioambientales, culturales y terri- como Colombia, Perú, México y Honduras, impul-
toriales se ubican en el primer lugar en cuanto a sen el surgimiento de emprendedores en el sector
cantidad de instrumentos legales con un total de turístico latinoamericano con capacidad para ela-
60, seguido de los sistemas turísticos con 29. En borar proyectos locales que no sólo cumplan con
tercer lugar se encuentra la transversalidad y ges- el entramado jurídico nacional estudiado, sino
tión pública del turismo con 10 y por último la que sean capaces de generar unos ingresos que,
concienciación e identificación turística con 4. equitativamente distribuidos, contribuyan al
Así mismo, el gráfico 5 nos indica como mejoramiento de la renta de la comunidad local.
Colombia, Perú, México y Honduras le dan una Teniendo en cuenta que muchos de los países
importancia mayor en el ámbito legal a los aspec- latinoamericanos y sobre todo, los del actual Fuente: Elaboración propia. 2006.
tos socioeconómicos, medioambientales, cultura- estudio, han apostado por el turismo como una

Análisis Turístico 08 Análisis Turístico 08


38 39
LOS INSTRUMENTOS LEGALES DE LA POLÍTICA TURÍSTICA COMO BASE PARA UN TURISMO RESPONSABLE Y SOSTENIBLE EN LATINOAMÉRICA: ANÁLISIS PARA COLOMBIA, PERÚ, David Peña
MÉXICO Y HONDURAS

Gráfico 4. Total cantidad de Instrumentos Legales por Principio utilizado por los cuatro Países. cada año la organización mundial del turismo, blemas que tienen las empresas productoras, dis-
tales como los Ingresos globales por la actividad, tribuidoras y comercializadoras de servicios turís-
las llegadas internacionales, entre otros. ticos. En éste sentido, Perú le da mayor importan-
Latinoamérica, no es ajena a ésta situación, cia legal, seguido por Honduras, Colombia y
mostrando un importante crecimiento en el sec- México.
tor, por lo cual países como los del estudio, con- De acuerdo a todo lo anterior, notamos que
cientes de su gran potencial turístico, han decidi- Latinoamérica y en especial los países del estudio,
do darle una importancia mayor al sector como han comenzado a comprender que el turismo,
herramienta de desarrollo para sus pueblos. practicado de una manera socialmente responsa-
Dicha importancia se ve reflejada de manera ble y sostenible, puede convertirse en un factor
global en los Instrumentos Legales que cada país decisivo para el desarrollo económico y social de
posee para el desarrollo de sus Políticas Turísticas. sus comunidades, por lo tanto, las Políticas de
Generalmente, en la elaboración de normati- Turismo que se diseñen deben estar basadas en
va se le da mas importancia legal a los aspectos instrumentos legales sólidos, coherentes, trans-
socioeconómicos, medioambientales, culturales parentes, claros, equilibrados, fiables y consen-
Fuente: Elaboración propia. 2006. y territoriales y esto se refleja en que los 4 paí- suados, que les permitan orientar sus acciones
ses en estudio tienen muchas riquezas naturales, hacia los objetivos prioritarios del desarrollo eco-
ambientales y culturales, a las cuales se le ha tra- nómico, social y ambiental sostenible de sus paí-
tado de conservar y de mantener con respeto, ses, dejando atrás los enfoques tradicionalistas
Gráfico 5. Cantidad de Instrumentos Legales por Principio en cada país. siendo Perú el líder, seguido por Colombia, que se basaban sólo en tímidas y aisladas políticas
Honduras y México. sectoriales (Meyer, 2004).
No obstante lo anterior, podemos agregar que Latinoamérica ya ha iniciado su labor, no obs-
se ha notado un descuido en el manejo del tante, tienen mucho camino por recorrer, por lo
aspecto socioeconómico, hecho que se puede tanto, las buenas acciones no sólo pueden quedar-
confrontar con los desalentadores indicadores se con la creación de la institucionalidad turística
económicos y sociales de la zona. (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en
La concienciación e identificación turística Colombia, Viceministerio de Turismo del
es el principio al que se le da la menor importan- Ministerio Comercio Exterior y Turismo en Perú,
cia legal, anotando que, curiosamente, los 4 paí- Secretaría de Turismo en México y Secretaria de
ses le dan la misma importancia relativa. Turismo en consulta con el Instituto Hondureño de
El sistema de actividades turísticas como Turismo en Honduras) y con ello la promulgación
base y marco de referencia, es un principio que de Leyes de sustento de sus Políticas Turísticas,
cada vez adquiere más importancia, sobre todo sino que deben incorporarse estrategias y accio-
en países latinoamericanos. Perú es el país con nes tendientes a promover un turismo respon-
Fuente: Elaboración propia. 2006. mayor cuantía normativa seguido por México, sable y sostenible, y ofrecer incentivos económi-
Colombia y Honduras. cos y apoyos efectivos a proyectos turísticos inte-
Podemos agregar, que la juventud intrínseca grales, que complementen a la actividad turística
de la región en cuanto a desarrollo turístico, ha con aquellas que puedan producir localmente
actividad fundamental para la economía nacional, yan al fortalecimiento de la escala local en el sido una ventaja comparativa con respeto a paí- insumos y servicios para ésta actividad.
es primordial que se le preste a éste toda la aten- turismo latinoamericano, que además se convier- ses que tienen ubicado éste sector en un nivel De ésta manera, la Instrumentación Legal si
ción necesaria para convertirlo decididamente tan en herramientas claves para el desarrollo de avanzado de su ciclo de vida, ya que éstos últi- puede jugar un papel más relevante y efectivo, ya
más que en un fin, en un medio, que aporte más sus localidades y que, por último, logren que el mos, han servido de ejemplo, tanto para emular que estaríamos cerrando un poco mas la brecha
al desarrollo de ésta región, por lo tanto el enfo- modelo turístico a implementar sea motor de los buenos resultados, como para no cometer los entre el sector publico y privado, maximizando
que que se le dé, debe tener en cuenta, desde sus desarrollo socioeconómico con incidencias mismos errores que algunos de ellos tuvieron en el los efectos directos e indirectos del turismo en
bases, el desarrollo socioeconómico de los paí- importantes y reales sobre las economías regio- pasado; y uno de esos grandes aportes, precisa- aquella áreas y comunidades de menor grado de
ses anfitriones y la contribución a la reducción nal y nacional de los países latinoamericanos. mente, ha sido la inclusión del sistema de activi- desarrollo, y mejorando los niveles y la distribu-
de la pobreza , el mejoramiento de la calidad de dades turísticas como un todo y como punto de ción del ingreso generado, considerando que en
vida y el bienestar social de sus comunidades. partida para la Política Turística. dichas áreas y comunidades es en donde se
En fin, deben ser más proactivos y eficaces a la 3. conclusiones Haciendo referencia a la gestión pública y encuentran los principales atractivos naturales,
hora de llevar a cabo prácticas socialmente res- transversalidad, apreciamos que poco a poco se culturales y por ende turísticos.
ponsables y sostenibles. El Turismo se ha convertido en un sector muy han venido realizando esfuerzos en materia legal, Sin embargo, es muy común encontrar en las
Estamos entonces hablando de Políticas importante para la economía mundial, mostrando no obstante, todavía se notan dificultades, sobre zonas que poseen los mejores atractivos en cuan-
Integrales de Turismo, que no sólo se queden en un acelerado crecimiento durante las últimas todo en la relación entre el sector público y pri- to a calidad y cantidad, una notable desigualdad
leyes, normas o decretos dispersos y descompen- décadas, lo que puede demostrarse claramente vado, en cuanto a las limitaciones que tienen los para competir de una manera conveniente, con-
sados, sino que sean instrumentos que contribu- con los indicadores que en este sentido diseña organismos oficiales de turismo para resolver pro- virtiéndose claramente en desventajas compara-

Análisis Turístico 08 Análisis Turístico 08


40 41
LOS INSTRUMENTOS LEGALES DE LA POLÍTICA TURÍSTICA COMO BASE PARA UN TURISMO RESPONSABLE Y SOSTENIBLE EN LATINOAMÉRICA: ANÁLISIS PARA COLOMBIA, PERÚ, David Peña
MÉXICO Y HONDURAS

tivas, que no provienen precisamente de las cate- 4. bibliografía 5. web Sites http://www.monedagt.terra.com
gorías de sus atractivos y recursos turísticos, ni de http://www.news.bbc.co
la potencialidad del mercado, sino de condiciones http://www.agrocadenas.gov.co/indicadores/i http://www.paises.com.mx/mexico/geografia.
de lejanía, de las situaciones de pobreza y margi- - AGUILÓ, E. Y VICH, G. 1996. nd_macro_piba.htm html
nalidad, falta de educación y capacitación, inexis- http://www.areas-protegidas.org http://www.presidencia.gov.co
La investigación en el ámbito de la política
tencia de los principales servicios públicos e infra-
turística, Estudios Turísticos, num. 129, pp. 23- http://www.bcrp.gob.pe/Novedades/es_pdf/2 http://www.proexport.com.co
estructuras de transporte y comunicación, lo que
35. 005/s272005.pdf http://www.sectur.gob.mx
lógicamente dificulta desarrollar proyectos turís-
ticos que generen un desarrollo local y regional. - ANDREWS K. CHRISTIANSEN C. GUTH, W. y http://www.bogotaturismo.gov.co/otros_docu http://www.senado.gob.mx
Por lo tanto, es totalmente necesario introdu- LEARNED E. 1965. mentos/ http:/www.smn.gob.hn/Clima%20General.htm
cir mecanismos que permitan mejorar y solucio- Business Policy: Text and cases. USA. http:/www.buceo21.com/REPORTAJES/turismo http://www.tc.gob.pe/legconperu/constitucio
nar las imperfecciones mencionadas, de manera - FIGUEROLA, M. 2000. /honduras.htm n.html
que las actividades turísticas tengan la oportuni- Introducción al estudio económico del turismo, http://www.businesscol.co http://www.visitmexico.com
dad de contar con niveles de competitividad com- Madrid, Civitas Ediciones. http://www.centroamericana.com/honduras/p http://www.vivanatura.org
patibles con la calidad y potencialidad de los - IRANZO, J. 2003. aisaje.asp
http://www.world-tourism.org/
grandes recursos turísticos que poseen. La estructura económica de los mercados turís- http://www.cibnor.mx
http://www.xe.com/ucc/convert.cgi
En este sentido, la Instrumentación Legal de ticos, Instituto de Estudios Económicos, Madrid, http://www.ciudadesmexicanaspatrimonio.org
las Políticas Turísticas Latinoamericanas deben 2003. http://www.cnet.org.mx
orientarse hacia una serie de acciones como son - MEYER, D. 2004. http://www.colombia.com/cambio_moneda/in
la promoción turística del país en mercados inter-
Economía Turística en América Latina y El dex.asp
nacionales, la elaboración de nuevos productos
Caribe. Universidad Externado de Colombia. http://www.comercioexterior.ub.es/fpais/hon
turísticos, el mejoramiento de la calidad de los
Bogotá. duras/item1.html
servicios y su certificación, el mejoramiento de la
competitividad de empresas, servicios y produc- - MONTANER, J. 2002. http://www.conanp.gob.mx/anp/rb.php
tos turísticos, el aumento del acceso al financia- Política y relaciones turísticas internacionales, http://www.conam.gob.pe/Modulos/Home/ind
miento e incentivo a la inversión para proyectos Ariel, Barcelona. ex.asp
turísticos, el apoyo para el mejoramiento de las - PERELLI, O. 2004. http://www.concytec.gob.pe/rural/cmentario
infraestructuras, la integración regional y coope- La recuperación del turismo como motor del sley.htm
ración internacional, el mejoramiento de forma- desarrollo económico y la cohesión social, http://www.economia.gob.mx/?P=1065
ción y capacitación como línea estratégica com- Cuadernos de Sostenibilidad y Patrimonio http://www.ecotourshonduras.com/galerias_fa
petitiva, la puesta en marcha de programas basa- Natural, núm. 5, pp. 96-102. una_agalta.html
das en estrategia de desarrollo sostenible con - PULIDO J. 2004. http://www.embajadacolombia.ca/economics.
base en la implementación de indicadores de sos- Referencias básicas para el análisis de la políti- htm
tenibilidad, y sobre todo la promoción de las eco- ca turística en España. Quaderns de Política
nomías locales bajo principios de rentabilidad, http://www.eclac.cl
Económica Universidad de Valencia, revista http://www.educared.edu.pe/estudiantes/geo
protección y revalorización del medio ambiente y electrónica, 2da época, Vol. 7, pp. 50-71.
los recursos culturales (Meyer, 2004). grafia/tema3_2_2_1.asp
- SALVATORE, D. 2002. http://www.fao.org
Finalmente, si se tienen en cuenta todas
Economía Internacional, México, Prentice Hall. http://www.ficohsa.hn
estas medidas, sobre todo para el diseño de nor-
mativas gubernamentales de Política Turística en - SERRA, A. 2004. http://www.fodestur.org.
Países Latinoamericanos, es claro que la activi- Marketing Turístico, ediciones Pirámide, ESIC http://www.imacmexico.org
dad turística se desarrollará dentro de paráme- editorial.
http://www.inegi.gob.mx
tros y criterios responsables y sostenibles, y de - TORRES, E. 2004.
http://www.jornada.una.mx/2006/01/02/032n
esta forma es altamente probable que aprecie- Del turismo en la política económica a la políti- 1soc.php
mos un incremento en los indicadores socioeco- ca económica del turismo. Quaderns de Política
nómicos de la región, lo que se verá reflejado, http://www.letsgohonduras.co
Económica Universidad de Valencia, Revista
sin duda alguna, en un mayor bienestar para electrónica, 2da época, Vol. 7, pp. 2-8. http://www.mcx.es/turismo/infopais/colombi
todos sus habitantes. a/Colombia.htm
http://www.mcx.es/turismo/infopais/hondura
s/Honduras.htm
http://www.mcx.es/turismo/infopais/peru/pe
ru.htm
http://www.mexicodesconocido.com.mx/
http://www.mincetur.gob.pe

Análisis Turístico 08 Análisis Turístico 08


42 43

También podría gustarte