Está en la página 1de 6

Facultad de Humanidades | I Trimestre 2021

UNIDAD II
INNOVACIÓN EDUCATIVA
Documento de apoyo número 4
Semana 4. 13 al 19 de febrero de 2021

Comunidades Activas y Comprometidas

Para comprender el tema de la comunidad activa y comunidad comprometida en la educación


y la innovación educativa debemos referirnos primero a la comunidad educativa, la cual se
define como “toda agrupación de personas cohesionadas por un interés común que es la
educación. Sus integrantes son personas afectadas y que afectan a la educación, como directores,
administrativos y directivos de escuela, maestras, estudiantes, padres de familia, educadores,
egresados y profesores, que actúan sobre el ser humano (educando) a través de la familia, de la
sociedad en general y de la institución escolar”.
La educación es producto de muchos estímulos, que actúan sobre el ser humano (educando) a
través de la familia, de la sociedad en general y de la institución escolar. Esta trilogía se conoce
comúnmente como Comunidad Educativa.
Años muy atrás, la comunidad educativa se definía como un espacio cerrado, señalando como
únicos miembros a los docentes, los alumnos y los padres. Hoy en día, este término es abierto y
amplio y por ello posee una variedad de definiciones, pero todas ellas muy concisas, claras y
similares, tales como:
 La comunidad educativa es el conjunto de personas que forman parte, que influyen y que
son afectadas por un entorno educativo".
 La Comunidad Educativa es la totalidad objeto del derecho fundamental a la educación y
partícipe en la construcción del correspondiente servicio público, compromiso del Estado,
la sociedad y la familia, para formar al ciudadano en el respeto a los derechos humanos, a
la paz y a la democracia; en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento
cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.
 La "Comunidad Educativa" aspira a la instrucción, a la educación, y más que todo a la
educación integral; apunta a la vida entera de la persona en formación, y también a la de
todos sus componentes que viven en estado de educación permanente.
Facultad de Humanidades | I Trimestre 2021

 La comunidad educativa es un escenario abierto al espacio público local, que incluye


como agentes de enseñanza y aprendizaje a la escuela, los educandos, los docentes, las
familias, las iglesias, clubes, organizaciones de vecinos, bibliotecas, organizaciones
productivas, con el objetivo de construir un proyecto educativo y cultural que parta de las
necesidades y posibilidades de la comunidad.
 La comunidad educativa es el conjunto de personas naturales o jurídicas que buscan como
finalidad la educación, a cuya consecución
ponen, en común, sus esfuerzos, iniciativas
y actividades como me dios para conseguir
el ideal que se proponen.
 La comunidad educativa es el contexto
físico y humano que estructura la escuela y
el medio ambiente en que funciona, medios
en los cuales debe cumplirse el proceso de
la educación en su sentido más amplio.

Una comunidad activa se define como el conjunto de personas que viven bajo reglas o
intereses comunes.
Comunidad activa es un concepto que se aplica a todas aquellas personas que integran una
comunidad y que despliegan un comportamiento comprometido con todo aquello que acontece
en la misma. Es decir, el ciudadano activo se encuentra absolutamente involucrado en todos los
asuntos que atañan a la comunidad en la que vive y participa en todo cuanto es de rigor.
COMUNIDAD EDUCATIVA ACTIVA es un colectivo formado por educadores, educandos
y padres de familia o encargados que se encuentran en continuo proceso de formación, basada en
el compromiso de participar activamente en la educación del alumnado, lo que implica que tanto
maestros como familias entren en nuevos procesos de aprendizaje, en procesos de trabajo
conjunto para dar coherencia a la vida de los hijos y de los alumnos tanto en el ámbito familiar
como escolar. Es un imprescindible esfuerzo positivo por crear el “puente” entre la casa y la
escuela.
Naturalmente, eso constituye una enorme tarea que exige muchos esfuerzos personales tanto a
los docentes como a las familias. Esto supone cultivar una estrecha relación profesional y
Facultad de Humanidades | I Trimestre 2021

humana. Se trata de crear en la Comunidad Educativa el Espíritu de Iniciativa sobre la base de la


confianza. Esta actitud activará la fluidez en la comunicación entre maestros y padres y el apoyo
mutuo, la presencia de la familia en la Escuela, la participación en las actividades culturales,
sociales, comisiones de organización, consejos de gestión administrativa y económica, fiestas
pedagógicas, días de puertas abiertas, etc. Sobre todo, se establecerá la accesibilidad para
celebrar tutorías regularmente sobre todos y cada uno de los alumnos con el fin de caracterizar
entre padres y maestros el momento evolutivo y las necesidades y apoyos o refuerzos que
necesiten.
En una Comunidad Educativa Activa, todos los componentes de la misma representan el
impulso educativo y cultural. Para ello, se tienen que dar las condiciones de mutuo
reconocimiento como personas y como co-educadores...
En el espacio vivo de la Comunidad Educativa Activa se coloca la intención principal de esta
educación: Respetar el proceso madurativo de cada alumno, respetar “su” tiempo, estimulando su
intelecto, su sensibilidad artística y sus fuerzas de voluntad para que desarrollen capacidades
para los desafíos que su vida futura les traerá. Por tanto, es una educación integral en la que
diariamente se combinan las asignaturas intelectivas de los conocimientos y aprendizajes, las
artísticas para cualificar un sentir ampliado, y las práctico-tecnológicas para cultivar habilidades
y superar dificultades, activando la propia voluntad en proyectos creativos genuinos.
Una comunidad comprometida es una comunidad en la que se puede confiar, que poseen
obligaciones y responsabilidades mutuas. Significa que está tomando un cierto grado de
responsabilidad sobre un determinado proceso. Desde esta perspectiva la COMUNIDAD
EDUCATIVA COMPROMETIDA es aquella cuyos miembros poseen obligaciones y
responsabilidades mutuas afines al proceso de enseñanza aprendizaje. Es decir: todos participan
con igualdad de responsabilidad y compromisos para cumplir y alcanzar las competencias y los
indicadores de logros propuestos con antelación.
Los compromisos educativos son una propuesta de colaboración con las familias. Un
compromiso significa una responsabilidad compartida con la educación de sus hijos e hijas, un
acuerdo de cooperación entre alumnado, padres, madres y profesorado para trabajar en una línea
común que sabemos que conduce a un buen camino: el éxito escolar.
Por consiguiente, cuando hablamos de compromisos educativos estamos hablando de
responsabilidades concretas y claras, asumidas por estudiantes, familias y profesorado y que son
Facultad de Humanidades | I Trimestre 2021

desarrolladas en la casa y en el colegio. Estos acuerdos serán revisados periódicamente por las
diferentes partes implicadas.
El “compromiso educativo” es considerado actualmente como un relevante predictor del
desempeño académico que podría alcanzar el estudiantado (Appleton, Christenson y Furlong,
2008; Shernoff y Schmidt, 2008; Weiss, Carolan, Baker-Smith, 2010), como un antecedente para
la obtención de bajos indicadores de deserción escolar y del grado de involucramiento que este
tiene en relación con su escuela y el quehacer educativo (Finn, 1989; Jimerson, Campos y Greif,
2003).
Fredricks et al. (2004) entiende este concepto como un constructo multidimensional
conformado por distintas, pero integradas dimensiones o componentes que interactúan entre sí,
incluyendo aspectos conductuales, emocionales/sociales y cognitivos. Más específicamente, el
compromiso educativo conductual se refiere a las conductas observables dentro del contexto
escolar, tales como participación en actividades académicas y extraprogramáticas, asistencia a
clases, buen comportamiento, entre otros (Finn y Voelkl, 1993; Green, Rhodes, Hirsch, Suárez-
Orozco y Camic, 2008; Marks, 2000). Por otro lado, el compromiso educativo cognitivo
implicaría ir más allá de una identificación de conductas, supone el análisis de los eventos que
ocurren a nivel interno del sujeto, el esfuerzo que estudiante-profesor realizan en un determinado
aprendizaje, la calidad o el tipo de procesamiento de información, el uso de estrategias
metacognitivas como la autorregulación del aprendizaje, entre otras (Shernoff, 2013). Por último,
el compromiso educativo emocional está referido a los lazos afectivos que la comunidad
educativa establece (Faria, Freire, Galväo, Reis, Baptista, 2012). En efecto, este tipo de
compromiso daría cuenta de toda experiencia que implique el involucramiento de emociones
tanto positivas como negativas hacia las relaciones o actividades que estén dentro de un contexto
escolar (Finn, 1989; Voelkl, 1997).
En esta misma línea, numerosos manuscritos plantean la definición de compromiso educativo
como un meta-constructo que se sobrepondría a concepciones similares, tales como conexión y
lazos con la escuela, actitud positiva y apego hacia ella o fuerte unión entre comunidad
educativa, en las distintas dimensiones ya descritas anteriormente (Hart, et al, 2011; Veiga, 2012,
Veiga, 2013).
Siguiendo este enfoque multidimensional, resultaría coherente entender compromiso
educativo como un fenómeno biopsicosocial (Hazel, et al., 2013) que se relaciona no solo con el
Facultad de Humanidades | I Trimestre 2021

desarrollo esperado del estudiantado, sino también, con el contexto en el que ocurre dicho
desarrollo, el que tiene normas, reglas y valores específicos a los que debe adaptarse para poder
alcanzar y desarrollar este compromiso. Es decir: el compromiso va de la mano con desarrollo
biológico.
Csikszentmihalyi (1990), definió el compromiso educativo como una “experiencia de fluidez”
(i.e. flow experience en inglés), entendiéndolo como un estado óptimo (cognitivo y emocional)
que alcanza un individuo y que le permite estar conectado completamente con una tarea, deja de
lado cualquier tipo de distracción, conciencia de tiempo, etc. Tomando por base lo propuesto por
Csikszentmihalyi, para Shernoff (2013), compromiso educativo se define como una simultánea
experiencia de concentración, interés y disfrute intenso del estudiantado-profesor en una tarea
específica. El compromiso escolar no solo ocurre dentro de una escuela, sino que debería
desarrollarse también en contextos más informales, como su hogar, por ejemplo.

Objetivos que persigue el compromiso educativo


 Mejorar la información y la comunicación entre el centro y las familias.
 Compartir con el alumnado y con las familias los principios y contenidos del proyecto
educativo del centro.
 Facilitar al alumnado y a las familias el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de
los deberes.
 Vincular el centro y la familia mediante el compromiso y la acción tutorial.
 Potenciar el sentimiento de pertenencia del alumnado y de las familias a la comunidad
educativa.
 Impulsar fórmulas organizativas que favorezcan la implicación de las familias en el
hecho educativo.
 Favorecer una acción coherente de los agentes educativos que intervienen en el proceso
educativo y que contribuyen al desarrollo integral de la personalidad.
 Implicar a la familia en la adopción de las medidas educativas alternativas o
complementarias que correspondan para atender las necesidades específicas del
alumnado.
 Fomentar la convivencia y el buen clima escolar.
Facultad de Humanidades | I Trimestre 2021

“Sé el cambio que quieres ver en el mundo”


Mahatma Gandhi
Referencias

Comunidad activa. Consultado el 9 de mayo de 2020 en https://diccionario.reverso.net/espanol-


definiciones/comunidad+activa
Comunidad educativa comprometida con la mejora. (2019). Recuperado de:
https://www.agenciaeducacion.cl/noticias/comunidad-educativa-comprometida-la-
mejora/
Malagon Golderos, A (2017). La Comunidad Educativa Activa, clave para una Educación
Integral. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es › descarga › articulo › la comunidad
educativa activa, clave para una educación integral
Marconi. J. Comunidad Educativa. Recuperado de:
https://www.monografias.com/trabajos90/comunidad-educativa/comunidad-
educativa.shtml
Plaza. R. E. (2002). Comunidad Educativa: comunidad educativa como lugar privilegiado,
original y casi único. Recuperado de: http://comunidadeducativa.blogspot.es/
Sandoval Muñoz. M. J. (2018). Compromiso y motivación escolar: Una discusión conceptual.
Recuperado de
https://www.redalyc.org/jatsRepo/440/44055139004/html/index.html#redalyc_44055139
004_ref15
Ucha, F. (2014). Ciudadanía activa. Recuperado de
https://www.definicionabc.com/social/ciudadania-activa.php

También podría gustarte