Está en la página 1de 100
PUEBLOS PRE- COLOMBINOS De los primeros ame- ricanos ala llegada de los espaioles gas ’ « \ _ Incas, mayas hay aztecas)> AMERICA ANTES DEL DESCUBRIMIENTO™ % Meet) vA RN Pm CN ALS our Coal Ce aE —— mas avanzada f VEN Win tot) a IEMs (Meret alle fir) del dios jaguar 8 i CREM reece Sienta la cabeza. Nuevo GLA. RO eee ee ee el de vivrlo todo y recorrer todos los caminos que tienes por delante. Por eso el GLA es el aliado perfecto para acompafiarte DO EEO ea nace eae PAR ACC CRAIOC Entrada: 7.138,23€ / Cuota final: 16.093,22€** / TIN: 7,75% / TAE: 9,09% Ce Ee TVA La ete PSN Ta) nace as cuturas an- MAYO 2017 ferores a Colin mse EN ESTE NUMERO. anu) de ia isla ce Pas- Presentaci6n: ua que rod las América antes de Colén oes via De México a la Patagonia: los olmecas y otros enigmas Los aztecas erigieron un PAG.14 feenolagicamenie,si Auge y caida de los mayas bien anadoeniasar- gre delos sacrificios hu- PAG.20 manos Aoaio Cuaut- Incas: el reino de los siendotorurdopers _ Hijos del Sol (iequeraa, ios 36 Anu Tongan) Pig. 86 Pac. 28 Aztecas, los mas “civilizados’ de Mesoamérica PAG. 34 Visual Ritos de tiempos pasados Pac. 40 DOSSIER Las culturas precolombinas Desde ios prmerospobladores de ‘Amica venidos de Asia afi los imperios atecae ine rasa legac de les celles pale PAc.49 Vida cotidiana: El pochteca Pye Ee 5) que sabia demasiado EDITORIAL pha 7h, . . : Una selva de dioses Una riqueza casi olvidada creencias y jentras sus vecinos del norte se organizaban en tribus, con un estilo de vida pis. 80 Jen sivmayoria némada, tos mesoamericanos yandinoslegaronaconstruir “clonedeluidlode Pecus grendesmperos. Divides ends grandes zonasculurates(Mesoamericay __‘Misterios dela isla de Pascua trea andina),suetas ombas asus propioseindependientesprocesoshstricos, las 746.86 ciuilizciones precolombinaspresentaban unos rags comunes que procedan, entre ttros, de condicionantes como la alta de animales de tro que faciltaran la comunica ccidn entre regiones muy diferentes entre si, tanto en clima como en orografia. Todo ello SECCIONES contribuydacaractristica tn anémalas como, por ejemplo, eldesconocimientodela Entrevista ‘ueda, una herramientaimprescindibleen nuestra evolucion historic, fo que no impi- digquelosincasesteblecieranunaextenoaycompiejareddecaminos, Miguel Rivera Dorado Laprimigenia cultura olmeca, eothuacdn una gran ciudad con una poblaién de Ac. 10 85,000 habitantes- a civilzacn maya cons arquitectura monumental su excr- tura jeroglifica-, el potente y refinado Imperio mexica Curiosidades Phe. 26 de los aztecas ~y su gran capital lacustre, México- i alma tanita Tenochillén-, las cultura havin, mocke, hua y ule de lugares —_ 22 Brsinioenses de Tahuanaco, que precederon al Tehuantnsuye 0 Panorama hc. 94 ’ Eon an ; Inperioincaenel rea andina... una ingenecantidad de riqueza cultural que sucumbid con la legada de os Proximo numero PAG. 98 espariles, Desde MUY HISTORIA queremas contribuir «que un legado tan rico nuncacaiga ene vido, Muy HisToRiA3 Porrr uur HisTORIA, EN TORNO A UN CONTINENTE POR REDESCUBRIR Mundos MILES DE ANOS ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPA- NOLES, AL OTRO LADO DEL ATLANTICO AMERICA AL- BERGABA CIVILIZACIONES DE UNA ELEVADA CULTURA. Por Carlos Santamarina a evolucién de las sociedades tie- ne un capitulo particular en el continente americano, donde se than desarrollado altas culturas civilizaciones e imperios como resultado de procesos histéricos auténomos, independientes de los que tu~ vieron lugar en el resto del mundo hasta 1492, Siendo un continente fundamental- mente aislado, y siendo sociedades paleo- iticas las que lo poblaron originariamente desde Asia, América nos ofrece, hasta ¢l contacto efectivo con Europa, un rico y vasto panorama de desarrollo y diversi- dad cultural, donde encontramos desde sociedades no estratificadas cazadoras y recolectoras hasta Estados complejos con tun alto grado de civlizacidn y deeazrollo politico. Todo ello hace de América un escenario privilegiado para el estudio de las culturas, con especial interés para la aplicacion del método comparativo, pues, precisamente por su especificidad, dicho continente offece respuestas culturales diversas para problemas sociales comunes alos del Viejo Mundo. Por otto lado, la América precolombi- tna presenta una serie de rasgos comunes cen su cultura, que la dotan de una cierta uunidad. La dificultad en la comunicacin entre regiones a causa de los abruptos re~ lieves propios dela cordillera andina, los bruscos contrastes de altitud y eliméticos, juntoa la falta de animales de tro autécto- hos americanos, est quiz en relacién con In ausencia de a rueda, Otros rasgos cultu- zales brillan por su ausencia si establece- ‘mos la comparacién con el Viejo Mundo: la nnavegacion tuvo eseaso desarrollo, en au- rotesor de Historia de América (UCM) sencia de un mar interior como el Medite- rrdneo, que sirviera de foco de interaccién cultural; tampoco el arco arquitecténico si excluimos el ight de los inuic del Arti- co- existié en as eulturas precolombinas, asi como la metalurgia utiitaria, que tavo ‘escaso desarrollo, ‘SURGIMIENTO DEL ESTADO. Tal y ‘como asent6 en su momento elarquedlogo Vere Gordon Childe (1950), el proceso cul- tural mas importante de la Historia de las sociedades es posiblemente el surgimiento {del Estado, asociado ala agricultura inten- sivayaallas densidades de poblacién, que conilevars el surgimiento de ciudades y ala postre, de altas civilizaciones. Como ‘proceso auténomio no derivado de Ia difu- sidn de otras culturas urbanas, se trata de ‘un fenémeno que sélo se constata en seis similares problemas se ofrecieron soluciones cultu- rales en parte diferentes, lo que nos obliga a replan- tearnos la importancia de los rasgos que, desde la ex- periencia en el Viejo Mundo, se asociaban al proceso de surgimiento de las eiviizaciones. El territorio americano ha sido dividido en gran- des reas culturales por los antropélogos, distin- guiéndose, como hemos indicado, dos de elias como escenario de los mas complejos desarrollos cultura- les: Mesoamérica y el Area Andina La definicién de Mesoamérica como drea cultural fue una propuesta del investigador de origen alemin Paul Kirchhoff en 1943. Pese a lo mucho que han avanzado las investigaciones desde entonces, el su- pilesto sigue siendo operative y continta usindose. Abarcaria la mayor parte del actual territorio mexi- ‘cano, limitindose al norte por los rios Sinaloa, Lerma Panuco, del Paciico al golfo de México, y por el sur abarcando buena parte de Centroamérica, hasta el sgolfo de Nicoya, en Costa Rica si bien la domesticacion del maiz tavo lugar en Mesoa- aaéziea hace unos 7 u 8.000 afios (valle de Tebuacda, Puebla) la adopcidn de la agricultura como medio do- minante de subsistencia, que constiluye el verdadero factor posibilitante para el desarrollo de sociedades ‘complejas, hemos de citrarlo en torno al 2000 0 1500 a.C. La primera cultura que suele mencionarse para referirse a las primitivas manifestaciones de una civi- lizacién mesoamericana ~es decir, de alta cultura, 0 sociedad compleja~ es la olmeca, Situada fundamen talmenteen la costa del golfo de México, ala altura del istmo de Tehuantepec, la cultura olmeca tiene como sitios més importantes La Venta, San Lorenzo y Tres ‘Zapotes, alo largo de una serie de fases arqueolégicas ‘que van desde 1800 2 400 a.C, Mucho se ha debati- do en cuanto a si hemos de considerar a los olme- ‘eas como la primera gran cultura mesoamericana, 0 “cultura made”, pero actualmente los investigado- res parecen inclinarse a considerarla més bien como ‘una civilizacion multigtnica que cubriria buena parte dde Mesoamériea y no s6lo la region nuclear indicada, ‘con un estilo arquedlégico reconocible, e indicadora deun area de interaccién cultural y econémica entre sociedades de similar nivel sociopolitico. No pode ‘mos hablar pues de un Estado olmeca, aunque sin duda se estan apuntando muchos de los rasgos bisi- ‘cos que reconoceremos como propios de la tradicidn ‘mesoamericana: agricultura intensiva, obras hidr4u- licas, arquitectura monumental en piedra, ciudades, unestilo artistico reconocible o wna religidn legiti- madora del poder politico Pero ser4 Teotihuacén, en el 4rea central y duran- te el llamado periodo Clisico, la cultura reconocible ‘como el gran Estado pristino mesoamericano, el mis temprano proceso de centralizacién politica que, sin lugar adudas, generé una cultura compleja eapaz de sostener tna gran urbe desde los comienzos de nues- ‘tra era, ensu fase mas temprana ~Tzacualli~ hasta su apogeo entre e1 250 y el 650, y cayendo en decadencia al final del siglo VII, Teotihuacan no s6lo legs a sos- tener una ciudad de unos 85,000 habitantes, sino que su rea de influencia cultural y politica desborda la 6 muy HisTORIA, El sistema de domi: inacién azteca. Elim perio tepaneca, Car los Santamaria. Ed Academica Espafola, 2011 Esta obra abar- cael period dehe- ‘gemonia de la cudad de Azcapotzaco (0375-1428), antece- ‘dente crecto dea poderosa Tenochi- Tan que abatié Cortes yyeapitaldel lamado Imperiotepanecs. ‘SACRIFICIOS HU- (MANOS. Evicencias arqueslégieas ehisté- fies vincula oe ‘wales relgioses me- soamericanos a ‘ceremonial del saci- ‘io ce personas come ‘frend alos doses Abajo en sir ‘ign arranecan el era onal sacrificed, propia regidn lacustre central, abarca el sitio zapoteco de Monte Albsn e incluso aleanza, impactantemente, Ia Jejana area maya. Precisamente, las mas recientes investigaciones arqueoldgicas vienen a asentar, con apoyo incluso en textos epigrsticos, la presencia di- recta teotihuacana en importantes centros mays, ‘También, en la actualidad reconocemos el carécter militarista y expansionista de Teotihuacin, en un pe- riodo en elque todavia la densidad de poblacionno era clevada en la mayor parte de Mesoamerica y no habla ‘otras unidades politicas eapaces de rivalizar en poder y envergadura con el Estado teotihuacano, En fases hhist6ricas posteriores, otros pueblos mesoamericanos, ‘como los aztecas, remitirén recurrentemente, en sus rmitos cosmogénicos y simbologia politica, ala gran urbe primigenia teotihuacana, cuna dela civilizacién ‘urbana mesoamericana. Si bien algunos investigado- res sostienen la existencia de un sistema incipiente de ‘escritura en Teotihuacén, la falta de fuentes materiales ros impide avanzar mis sobre el particular La civilizacién maya, por su parte, entre el afio 250 y el 900 de nuestra era, presenta seguramente algunos de los rasgos mas notables y Hamativos del persodo prehispani- co. Sin duda en ello pesa la riqueza y profusion de sus sitios arqueoldgicos, abiertos al turismo, la grandeza de su arquitectura y la importancia de sus inscripeiones epigréficas, que en los tillimos afios han supuesto un impacto ‘espectacular en nuestro conocimiento de esta cultura, con el deseiframiento de los textos jerogliticas mayas. Sin embargo, la civilizacion maya ‘no generé un proceso de centralizacion, politica capaz de propiciar Ia formacion, deun Imperio, como s{ sucederia en el rea andina con los incas 0 en a regién ‘central mesoamericana com los aztecas, En su lugar, el modelo de ciudades- Extado, con ina red de centros urbanos ‘unidos por relaciones jerarquizadastan- todealianza como de conilicto, parece adaptarse rxzonablemente al caso maya, Como la Grecia clisica, Ia fundamental ‘unidad cultural no conlleva una unidad, politica, sino mis bien una rivalidad en- “DONDELOS HOM- [BRES SE CONVIERTEN ENDIOSES".Eseezel Signieado delnombre ‘dela cuded prehspan- ‘cade Teotnuacin (en nahath,empleaco por losmexieas para identi. ‘cara estaurbe cons ‘daporuna cilizacion ‘nleror alls. da una sla area sobre a Pir mmc delSolenTeotinua ‘cn (Mico) ‘OBRAS DE ARTE. ‘Abajo, tallado en pie cra calza, uno de los cinteles del temalo maya73 de Yaxchilin (Chiapas, México) Eicado durante el reinado de Escudo Jaguar representa asu esposa la Seno- ‘2X00 invocando a Ta Serpent Vision para conmemararla |ubida de su marido ‘ltrano. tre centros regionalmente hegeménicos, como Tikal, ‘Calakmul, Yaxchilin, Palenque y Copan, Con todo, la organizacién social maya encaja bien ‘en los parimetros generales mesoamericanos, pues se trata de una sociedad estamental con una élite no- biliaria que establece redes dindsticas que, mediante ‘matrimonio y descendeneia, igan unos centros con ‘otros, estableciendo alianzas y ratificando la subordi- ‘nacién de los centros menores ante los hegeménicos. Lejos de idealizaciones actualmente obsoletas ante los pprogresos del desciframiento del sistema escriturario, Is sociedad maya estaba militarizada, y la riqueza de suarte, su escrtura y su religion nos habla de rasgos al servicio de la legitimacisn del poder politico, Precisa- ‘mente, ¥ como hemos mencionado, los prapios textos -mayas dejan hoy en dia poco lugar a dudas en cuanto a Inintervencisn directa de Teotihuacin en centros ma- yas (an importantes como Tikal, Uaxaetiin 0 Copan, En Tikal podemos hoy datar con exactitud en el afio 378 la entrada de un sefior principal de procedencia ‘teotihuacana, que, dando muerte a Gran Garra Encen- ddida, el soberano local, instaurard una nueva dinastia ‘que encarnaré la influencia teotihuacana, extendida después a los otros centros mencionados, Para terminar con este recortido panorémico por las ‘culturas prebispénicas mesoamericanas, en el periodo Posclisico tardio (1270-1520) tenemos a los aztecas, ‘que revitalizaran la tradicidn de alta cultura mesoa~ ‘mericana para construir un Imperio hegeménico que se convertira en la mas extensa y cen tralizada unidad politica de la Historia, del érea, Hemos de precisar, sin em- bargo, que cuando hablamos de azte~ ‘cas nos referimos a un conglomerado ‘multiétnico de pueblos con una cultura ccomuin, reconocible, a grandes rasgos, por el uso de la lengua nahuatl, una ‘misma religion, rituales puiblicos que ineluyen sacriicios humanos y ampliss redes de intercambio, tanto de mer~ ccancias como de contenidos ideoldgi- ‘cos relacionados con el poder. La azte- ccaes, ademas, una sociedad estamental, ‘en a que los nobles o pipiltin se dedi- cean ala guerra y alos rituales religio 408, servidos y mantenidos por amplias ‘masas de poblacién campesina, todo cello segain un panorama politico en principio atomizado que guarda pues similitud con el caso maya, donde cier- tos centros urbanos 0 altepet! adquie~ ren predominio politico sobre otros, conformando Estados que entran en, conflictosy alianzas con otras unidades politicas similares. En el caso azteca, sin embargo, ya diferencia del caso » Muy HIsTORIAT nos preguntamos por el legac de as cultures preco- ombinas americana, hemos de destacar ante todo, versidad de casos que nos presentan, desde bandas ylrusdecazadoresecolectores aimpetiosbasados ens ‘quera,laagicuturayla gestion del agua. Cadaunadle estas sociedaceseraviablensucontec,postiltandotavics humana. enim ecologcosexremadamente vaiados, desde desis a seas, desde costas.acorileras abu tas. Encuanto alas cullu'ascomplejas mis destacadas.os mayas artecaseincaspresenan casos aticulares degra des logros eulurales La consiuccén poltca celta, ‘cudades densamentepobladas, a aqutect.zamonumen- ta. osrtuales poftco-elgiosos muttudinaros ladminis- Iracindle redes comerciales tbuttas, a exstenciace sofstcados estos aristics ylapropaeseiurasonrasgos cutrales que recanocemos coma pronios de ats cvlza- ‘cones, por completo comparables eons antiguas cel Viejo, ‘Mundo. Delestudo comparado de todas estas sociedaces aorendemos que alunos asgos como larueda,lametai i ull Ianavegaciéna gran escaaclaesruraatabé- tiea-no fueron mprescinines ene amie american don de se encontraron tras opciones cultralesyteenolbgicas adecuadas yeticacesen su contexto, Porctr lado, es necesaiosubrayar que las culurasprehispanicas amerca- ‘as no desapaecieronrepentinamenteen 1482, tampo- coe el momento dela conqustaespafola Es necesacio. ser conscienies delos protundos nesos de continidad ‘que pueden econocerse entre el time peiado prehis pinco elperace colonial conde pervveuna radiion Inigena aunque sometida aun proceso selectvo de do- ‘minacibn colonial Natwalmente, es necesaio nace diti- muy cereanas ala que identificamos con wn imperio, sin dada tscrturatio maya, con el que no guarda Wa Arba.fgusen”elmas alto grado de centraizacin politica, no sbloandino sino fellcon ncaltarasstecadicousedesa mdnarewsidnde — pretispanieeeealdellanperio toed ellsaiade Tahcantansaye, propio sistema de escritura, de carécter Plesaspreciosasce —_Curjosamente, comparte con el Imperio mexica su corta dt pictoglfico, que, fundamentalmente plas-'2¢PerahuatienPert cig, inferior alos cien afios, asi como su abrupto final a manos mado en cédices elaborados en el periodo de los esparioles. Partiendo de la ciudad de Cuzco, y comenzan- colonial temprano, constituye una fuente do por su gran gobernante Pachakuti, los incas fueron exten- importante de informacién etnohistériea diendo sus dominios, derrotando uno a uno alos grupos étnicos para el estudio de dicha cultura METODODECOMU- de nivel de jefatura que se le sban oponiendo c integrindolos Centrando ahora nuestra atencidn en NIGACION.Delsiste- bajo su dominio en una suerte de gobierno indirecto, también Larea andina, el panorama prehispinico ™2¢e ortablidaein- pasado en alianzas matrimoniales a nivel dinAstico. ase eneargabanlos ‘uipucamayce, am . Sipe: at a intensificacién de la produe- ster dB on gcl,ysuadapacion as iferentes iss ecloeos toeniasracon, SP Ginge, asl como un intenso contol sobre la mane de sor usando elguu st Gocaron de una gran puanta economia allmpert, qe ade: tus se allo dens exensa ed de caminosy denlmacenes para Alotaac de medion ago de too el erstori, ya era Pars Ampanse militares conde ronteras obras agricola Part hacer iente a ebeiones interesante sealar que el Imperi nea presenta la apa- tenteanonlla st lo compasmos con casos stalaes del Vio Mundoy de quero conto con un datena de esertura pra le tars eo la contbiiad de su administraion, yer pars Inercanelas. tropa, uabsldores fechas ributos etre oes fines, respuesta con oa probabldad esse isles duus o stados de cordlesque, mediante secuencas des ror parccen haber so una eens solucion atl equerimient De nuevo ls expecta cultural prehispanica smeiean nos ofrec vasintes que nos permiteneplantearnos estos mo: delony comprender mejor la realidad hstorea, pues tas quips venian conaliurun epsto material etable del intrmas ‘Win Toque los ssemeja con la propa eertara, Muy HISTORIA a ENTREVISTA MIGUEL RIVERA DORADO “El pais de las piramides no es Egipto; son México y Guatemala” FUNDADOR DE LA SOCIEDAD ESPANOLA DE ESTUDIOS MAYAS, CATEDRATICO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Y ESCRITOR, RIVERA HA, DIRIGIDO EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN VARIOS PAISES AMERICANOS. TEXTO: -OTOS: Sonia Sinehe —_ and En su opiién, gevdndo se prociyo eseasos, tanto en Estados Unidos elma, enun momento de cambio lallegodo delosprimeros humonos como en México 0 Per yen at= _clmaica muy [ete el denomina- ‘lcontinentemericono? ‘queologia,come encualguiercien- da ptmumeimaticum.unperiodo Sinos cetimos a ls restos ar- cia, hasta que un fenémeno no se en que rettocecieron les glaciaes, ‘queolégicos halados y a su data- repteenunaseriedeesperimestos lo que propcis el paso dela ca7a- cidn la vieja hipdtesis que soste-nopuedes eambarelparacigma, _recoleceidnalaprmeraagriculura ne que la entrada de los primeros Teron cue vanscuri oes 2.000 pobladores de América se produjo _(Rechazomos pues esoshipétesis? 0 2.500 aie, dependiend en qué porelestechodeBeringhaceunos Yonolasechararia Sencilamen- _zonascde Mescamérica, para que! 12,0000 13.000aness'guesiendote,habrd que esperary versise-en- maiz se conviriera enla base de hams sélea Siestanpotesssede- cuentran mas incclos que las vale subsstencla, En aquel horzonte, Dil enlosafescincuenta,sesenta den. Dado que soy muy roméntico, los pobladores sereunan en aldeas ysetentacelsilopasadotuedebdo meencanlaneslashipétesisunpo- _igualtarias de grupos emparenta- 43 dos factores, Primer, porque se co revolucionarias. Puede ser que dos, dande no se e:tablecian cite- produ un auge de hnétess ti» el poblamienta se produjera hace _rencias denquera, Slonistas, como la delos estadoun- 20.000a0s,peroeso naatectasa denses Cliford Evans y Elsabeth —ateotiadel estrecho Bering. s6lo (Fuel cuturcolmecaleprimercen ‘Meggets, que pensaban que algu-lallevara8.000ahas airés.Aquelos rear una ciudad Estedo? espescadores japaneses sehablanprimetos grupos de recolectores- Los almecas fueon los primeros ‘despstado ynabianlegado desde cazadores que se encontraban en encesarola unacusaé-Esacoen Japén las costas de Ecuador 0 la Asia se fueron adenirando poco a Mesoamérca en tno a 2500 aC, {de Thor Heyerdanl que conla nave pocoperelestrecho.queenaquella aunque el témino Estado quizé es Ker-Ti rat de cemostrar que era épocaestabahelado.Enunoscuan- _premaluto: son pequefias aglome- posibleeligiecelascostasancinas tos miles de afos, probablemente_raciones con cenros ceremoniales ameticanas hacia lb Polinesia. Ms persigulendo grandes mamiteros, come focas religiosos y de poser desembocaton ena ewvlzacién,¥ larde, Heyeroahl aavesé el Aint- aquellos recolectores-cazadores Pero fue en Perd donde aparecié eso fue posible gracias al mar, de ‘coabordo de nave Ra loquede-egatan a América y empesaron a Ia primera cviizacién en un gat donde extaian ingentes canta ‘mortal quepudohabercontactas descencer porlacostahaciaelsur llamado Carl cuya antiguedac se des ce pesca, Lo que tenian a su entre Aticay Amérea Pero, desde cifa en unes 3.000 anos aC. Yo favorlos peruanoseala cenomin- Lnpuntodevisiaestictamentecier- Fue ride fa exponsién de aque- _curioso es que enaquellaGpoca en da Cotente iia de Humboat que Iiicoadnieahpéiesisbientundaca _lesnémodas pore! Nuevo (Mundo? lessndesno exislalaagrcutura lo favorece a exstencia de ealaderos testadelestecho de Bering na vez estvieron en el cant que conracce cas las teovas de infin de pescado, Esas grandes nente, [2 expansién hastala Tiers la evolucién social europeas, que cantidades deneces ylas aves que Pere goéme se explcen los hallz- del Fuego fue bastante répida:en se basan en los cescubrimientos_volabanales caladerosparaalmen- {905 de ests humanos en América menos de 5.000 aos ya habian hechas en Orente Medio, donde tase fueron la gran iqueza de los deentre 20.000) aavesadotodaAmécay sushue-agrcufturafuela base sobre Iacual_habilantes de la costa pervana n- 30.000afes de antigiedaa? las se descubren por toda ran-sesustenlaronlasciudades-Estado. _cluso les mechicas, que prosper Fsos restos arcueclogicos son ja costera del Pacifico y en ciettos ron en aquela region en os prime- tan escasos todavia que la hpdte-punvosdelasmontanasandinas, _{CSmoueposbleesefendmeno? ras sglos Ge nesta era, se benef 5s est eogida con alileres. Hay En Caral habia otras formas de claronde hrquezadelmay aunque luna serie de hogares y ulensilos {Se sabe en qué éooca surgié fe produceién que consegulan obte- _lambién desarrolaron ia agrcutura ‘muy toscos que apuntan @ que en agriculturaenMesoomérica? ner excecentes suficientes como entornoalosrios que ienen de os lun éelerminado momento hubo La domeslicacién de las plan- _paramarteneraungrupodeperso- Andes desemaocanenelPacic, ‘gentes que vveron en algunos kr tas se produjo en Mesoamérica _nasimoroduetvas,laqueles permi- _regando esas Siéas teas, ‘gies Ge a costa Ge Pacifico hace aproximadamenteentte 7000 aC, fa decear su tempo lar a goder- ‘unos 20.000 aos. Pero nsist,las cuando se domestcé la calabaza, na.crea'doctinareligesaycomer- Por quéselesha dodo tantaimper- hallazgar bien fechados son muy y 5000 aC. evando se domestic clar unconjunto de elementez que fonciaclasoimecos? 10 muy HisTORIA omen en nncr rrr ee enon Pane ence N ne eels Pain tp neers Lier et tens Se Lee eee) Cee een er Paton ent ere serra reado una esevela de maystas que ho) ee ae as Pee eis Breerenn reer Prete ener mélicay lasideasrelgiosas-loshe- redaron los maya, qe Aeron es ‘que los desarolaon y adaotaron 8 fos nuevos tiempos. Mien los fofnecasibanenvandowen decaden- cla, les mayas fueron hacia arriba Aligual que otras civlzaciones de Ia Aniguedad, los mayas eran be- lcosos. Es algo que rejo en mis novelas, que estin amientadas en ese munde, La guera siempre eia- bapresente,aunqueno eracomo as incursones que piniaMel Gibsonen lapeteula Apocayptopara captar selves yvelas sacrificial; era una guerra constate entre muchas shucaces-Fstado, todas luchando ene si De ver en cuando surgian poderes hegeménicas, como Tikal (Guatemala) 0 Calakmul (México) ‘que dominaban a otras pequetae ‘udades-Fstado colocéndolas en Flos fueron os iventores de la sigueslendomuyhimedaybastan-aparecieron ls cudades, la argu una siuaciéndevasallae arqutetura monumental elcalen- (einvivible. En esa tera tan hast, Lectura ce piesa y la esenilra, 10 dar, la sociedad esratiada y la les olmecas no sélo prosperarone que debié ocurr ene 600 y 500 ;Cémo.esposblequecivlzaciones escrtura,y posialemente os pri- _incaronunluerativo comerciocon aC. Hay una seie de stios donde capaces de consrur grandes pié- metos en establecersdidasreces sus vecinas, sino que fuetoncapa-_se estabecieron las prmeras ci mies nocaneclevanarueca? de comercio hasta lugares muy le cesde'raslaar enormes piezas de dades mayas, como El Mido en Es uno de los grandes enigmas Janos. En 1200 aC. comerciaron piecra con las que tallaron las ca- el Petén de Guatemala, casienla dea arqueologia americana. Co- com otros pueblos mescamerica- _bezas closales que sontanrepre- rontera con Campeche, © Cebal, naclanlosredilos lo ineos y las nos auscando hematia pita, jade sentatvasdesuculura Supvjanza dondelesestamentesprvlegiaces balsas levantaban grandes anda- Yotres mineales. Gracias 2 todos econémica,comercalymiltartavo- _comenzaron a levantar pimies y miosyrampas paralaconstucein, esos actors los olnecas desato- _reci6 su preponderanciaen Mesoa-_templosyaestablecerruas come pero no saban el metal la rueda laron su eilzacién con gran rapi--mérica,haciendo queatros pueblos clales. Ene 400 y 300 aC..en El u otros mecanismos. Fueron eapa- dez. Vivian en una regién muy pe-serincieran ante su prestigio oles Mirador se consirsyé una pidmi¢e ces de none en pie una organiza- quia de Mescamércs,unternte- prestaranalgintipadepletes'a, de 72 metros deahuraconunabase _ciéndeltabsjo muy efcente Todo ‘io cue abarca desc un poco mas e500 por 300 metros,mas grande eso faciltélamoullzacion ce grar- abajo de Rio Grande hasta Hondu- En qué momento torico delos mayas del alan de Guatemala, Tiene un valor ex tegordinario por sucalidad ttraiay por informacion que proparciona Caberecordar que hay muchos gru- 0s €njos ylenguas mayas, porle menos trenta hoy en cia. Uno de ‘esos grupos son los quichés. Cuan dolos espatoles se nstalarenenl regién, los quiches eserbieron ese compendio mitolégico en maya, pero en caracteres latinos finale mente eo cieron alae expaol Francisca Ximénez, un eructo que lo cops y tradujo. La Inguiscién y los provincialesttenaron su diva g2cién, pero pasadeslosafos otto ‘erudio europen descubriéeltexto yylo pues El tlo de Popo! Vuh, quenofiguaenelorginalsigntea “bra cel conseo", ede ancianos «que godernaba la comunidad . Popol Se perdieron muchisimos. Al ontario que fas cultras ancinas, aque eran pricticamente agrafas, los mayas eran grandes eseriores Flos m'smos dejan constancia de quelos espaotes tes quitaban sus ores ylos quemaban. Espero que haya quedadobien refed en mis novelas [la tilogia ce Bolnak,pual- érica, los incas se «ada por Alianza Eeltorall que en las eudaces mayas habia biblote- cas, como fs que albergaban algu- nas ciudades antiquas de Oriente Medio, como Ure Ninve Fay minimas huells de conacto yas que hay son esporadicasy no signican un oneo comin, Lo que sis verdad es que todos los pue- bos agrcuttores tuviron as mis- mas preocupacionesy todos crea- ron docrtnasreligiosas parecicas 51 éxigmasla mtada a Ego, Me- SopotamiaoMesoamérea, veremos ue odes ceian en un ios del Sol dea Luna, dea hava, cela agricul ‘ra ee, Pro elergen ela ereen- clas suee ser stino en unas 20- nasy otas. ;Quéeslo que cambia? Los rtvales, las pataernalias 0 fs jendas. Por ejemplo, en algunas regjones andinas Ia agrculra era secundaria, pero distutaban cetos recursos cel mar, razbn por a que igeaton ceidadesrelacionacas con flmundo manne, o dela ganader enlasiera,yanisugieronovos cul tosadecuados aesarealcad. Obras de divulgacién precolombina ste gran expert enel mundo precolombina es autor emis de doscienlosarticulos académicos ‘yee uraveintena de bros envelos ‘cuales destacamoslossiguentest ‘ules: Espejos de poder Un aspecto ea cwitzacién maya Niraguano Ediciones, 2004), Elpensamien= {orelgiasa detos antiguas mayas (Edtorat Tota 2006), Larisa de lamukané(Mraguano Ediciones, 2014), Dragones,y hoses Elatey Jos sinbolos deta cviracién maya ‘€eltoral rota, 2020) Chilam Ba am de Chumayel Alarca Ector, 1986) una obraqueredne enigm- ‘ios texts queretejan elconoct ‘mento mlenaro dels mayas Rive- ‘a Dorado ambiénhaesento novela Pistia: Botnak el maya (2022), EI caso delRey Serpiente(2013),To- dau. todo vento(2014)y Elugar de a quietud(2076), todas elas pu ‘bleadas en AlanzaEdtoral Los atecas eran unas reign He gados euyos rigenespaeciansos- 1s05a ls pueblos asentacos fen ese terrtorio, Habitaban una z0- nacereanaalaactuatvonera dees tados Unidos y en un momento da- do,hacia tales delsgloXI, proba. blementecebido als excazezdere- cuss, ese grupo de recolectores- cazadores decid traslacarse hac-a sur para buscar un ugar mas pro- Picio pues sablan deta abundancia de los agrcutores cWviizados. De esa forma legaronalvalle de Méxi- «9, donee habia Foreciso una see de pueblos de aricutors. Preise mente ales azteca, los zapoteca habian desarolada su chiizacion enMante Albiny los totecasyaha- ban irumpido tamolén en eseter- toro, donde prosperaron Pro los {que construyeron imponentes pi- Famides en Teothuacén fueron un pueblo al que denaminamas solo por su enorme met, 1s teot- huacanas, Los aztecas evan espe- Clalmente belicososy muy crucles Poca apoce se impusieton a ots pueblos, ogranco que ls alimen- laranyvstieran mediante fuerte ti- bulos I que les ejaba tempo libre para decicarse alo que realmente les gustaba,queerahacerla guerra El proceso en el que los aztecas se impusieron por eter a otras cuturas ocurié desde principio el siglo XW. A principios del siglo XV, en toro 2 1425, ya tenian sv captalen Tenochtitlan, en fa actual cudad de México, que ue elcentio neusSlgico de su Imperio, En ese expatiode tiempo adoplaroneles- Ilo devia de os pueotes alos que habian sometido,apropindose de susideas, sus tadiclonesy sus ¢s- tos menumentales. Hay un claro paralelsma, En el mismo periodohistrico en quelos azlecas seinstaabanen Mesoamé- tia, ls inas se azentaron en loz teroros andinos.Aligual que los aztecas, eran unos uerrerosrecién legados que se impusieron po: la fuerza de las amas alas civiiacio- nes cue hablan prosperado en las mejores tera del actual Per (Queda mucho por descubrir En esos inmensos deseo y jungle enlasakas montanas andinas, apa. recerdn nuevos tesoros cudades petcidas. Pero lo que ya tenemos anteruestos ojos es de una ique- za incalculable El pals dela pi rides no es Egipta; son México y Guatemala, donde nay centenares algunas de elas granciosas. CADA MES CON La mejor NOVELA HISTORICA 10 HEROES MITICOS > Gm wg Sars en Guerre % ar de Tronos LAS BATALLAS QUE INSPIRARON LA SERIE DE TV Fea ay ALERIO MASSIMO MANEREDI LA CONJURA DE LAS REINAS — Hastings, Agincourt, Pees aad ee eee Ceo eee Teer rear http://gyj.suscripcionesrevistas.es/divulgacion/muy_historia Cee Pavenebeninry peepee n STs) pores ey Pranrereen) Perna 14 Muy HisToRIA pS eee ace mis de 3.000 aiios, fen las junglas tropica~ les del gollo de México, orecis una civlizacion que es considerada la cultura madre de Me- soamérica, Los olmecas surgen alre- ddedor del aio 1200 a.C. en la mitad norte del istmo de Tehuantepec, en un 4rea repartida entre los actuales Estados mexicanos de Veracruz y Tabasco, y a parti del 400 a.C. em- piezan a desaparecer, absorbidos por otras culluras o transformados ‘en sociedades distintas. Para hacerse una idea de la antiguedad de los ol- -ecas y del valor de sus logros basta ‘con pensar que, en el momento de swextincién, la cultura maya ain se ‘encuentra en sus origenes y para la J fundacién de Tenochtitlin por los azteces faltan todavia més de 1.500 afios. Por eso su importancia como E cuna de a civilizacion mesoameri- ‘cana es enorme, Su influencia se ex- tiende por el sur de México y llega hhasta Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y Nicaragua, Muchos de los rasgos mas tipicos de sociedades posteriores, tales como la organi- zacién urbana en torno a plazas, la BPN ae Fah oi i URA MESOAMERICANA DEJO. eas genrell scree aor Xcl ey, RA MUNDO QUE. PERECIO ool TE sane . x ae f ‘construccién de piramides, el calen- dario oe juego de pelota, nacen con ellos. Sin embargo, poco o nada se sabe de los intereambios que man- tuvieron con vecinosy sucesores. Lo ‘que nos queda es un impresionante tesoro artistico que ha servido para ‘conocerlos un poco y dejar en el aire tun sinfin de preguntas. Si hay un legado que identifica alos olmecas, es elconjun- todediecisiele eaberas de colosal ‘mafio que e han encontrado reparti- das entre los distintos asentamicntos {que forman elespacio conocido como “rea nuclear olmeca”. Son escullu- ras monumentales labradas en roca volednica -basalto- de entre un me- ‘xo y medio y tres metros y medio de alto y con un peso que, dependiendo del amafio, varfa entre las seis y las cincuenta toneladas. La representa- cignes siempre la misma: un hombre ‘con pémulos y labios carnosos, nariz cchata y ojos igeramente rasgados, tocado con una especie de casco. Estas figuras han sido objeto de todo tipo de especulaciones, Por un lado, hay eiertos rasgos més o me- nos idealizados que serepiten y que, por suscaracteristieas labios, nariz, ‘ete.-, en el pasado hicieron pensar ‘en un posible contacto con culturas africanas, pero esta teoria ha sido desechada y ahora prevalece la idea de que es tuna fisonomia coinciden- te con la de la poblacién actual de Iazona, Por otra parte, a pesar dela idealizacion de ciertas facciones, ea ddaestatua.es nica y distinta y parece representar deforma bastante reais ta a individuos concretos. ;Quiénes ‘eran, por tanto? En un momento se ‘rey que dioses, pero el detalle del ‘casco los descarta y lo que se piensa ‘es que eran jefes o guerreros, quizés ataviados para el uego de pelota, que tenia un eardcter ritual y sagrado, Lo que si puede asegurarse es que, detras del esfuerzo de cons- Uuuir semejantes eolosos, habia una sociedad compleja, y esto distingue a los olmecas de poblaciones ante- Tiores y los convierte en la primera = civilizacion de Mesoamerica. Un da- to erucial es que la roca basaltica b Muy isToRIAlS > de la que se hicieron las caberas no se ‘encuentta en la zona, que es extremada- ‘mente hiimeda y arcillosa. Fue transpor- tada desde la sierra de los Tuxtlas, lo cual supone una increible hazaia teniendo en ‘cuenta que los olmecas no conocfat la rue- daniutiizaban animales de carga, Lo més probable es que el transporte fuera fluvial, pero sin duda requirié una organizacién jerarquizada con mandatarios, artesanos yy trabajadores, y también una fuerte mo- tivacién, quizas de origen religioso. Pero el legado artistico de los ol- amecas no se reduce a las cabezas. En los distintos yacimientos se han encontrado ‘numerosas estatuas y miles de pequefias figuras que permiten conocer einterpretar sus ereencias. Una imagen omnipresente fen la cultura olmeca es el jaguar, animal propio de la zona que seria ala ver fuente de lemor y veneracién, Fl jaguar aparece representado de forma hibrida como hom- bre-jaguar con un aspecto que siempre se repite “ojos almendrados, boca abierta con las comisuras hacia abajo, hendidura en la frente-, y aesa figura se le suman en oca~ siones rasgos de otros animales, como pe~ ‘ces oreptiles. Parece claro que era una dei- dad, aunque no la nica del pantedn olme ‘ea, como se pensé durante Gempo. Segin tuna de las interpretaciones mis aceptadas dela mitologia olmeca, el hombre-jaguar cera fruto del apareamiento entre una mu- jet y un felino y representaba la fertlidad, posiblemente como dios dela Iuvia 6 Muy HISTORIA, TRANSPORTE POR ELRIO. Larocaba Sita dela que es- Ud hechas fs eabe- zasmenumentales ‘olmeeas no se en- cuerivaen a zona: se Iraj delaremota sie~ ‘rade los Tuas yo mis probable es que fl vansporte fuera ftuvial fo que equi: reuna gran organiza ‘ln (artba, en una iustracion) Lainfluencia de a religién olmeca en culturas posteriores a si- do discutida, pero muchos elementos de la mitologia mesoameri- ‘cana posterior aparecen aqui por primera vez. Eljaguar es un claro precedente del dios azteca Tezcatlipoca; la primera representaciin dela serpiente emplumada es también olmeca. Destacan, asimis- mo, el dios del matz, el dragon olmeca y el tiburdn monsiruo, Un ‘caso notable, pero que no tuvo repercusidn posterior, es la recu- rrencia en la representacién de bebés, que son siempre asextados ya veces aparecen con rasgos de jaguar o mongoloides, Tres asenta- ‘mientos, de caricter aa vez urbano y ceremonial -San Lorenzo, La Ventay Tres Zapotes-, constituyen los lugares clave en la vida de loz ‘olmecas. San Lorenzo Tenochtitlan ~no confundir con el México- ‘Tenochtitlan azteca- fue fundada en 1200 a.C.y legs a albergar a ‘unas 13.000 personas. La construccién se hizo sobre una colina que rasmezoamesicanazy ‘esencialen varias de ella tla maya, por ejem- lo}, aparece const temente ene legado Usticoy magico dees folmecas Surepresente- ‘clénmas caracteristica sel nombre jaguar bride antropomética, perohay otras: ala de- Fecha. un sacerdote sa- endo dela bocadeun = jaguaren el Altar 4del © yacimiento de Vilahe:- Pago ‘masa Tabasco). MUCHOS ELEMENTOS DE OTRAS MITOLOGIAS MESOAMERICANAS APARECEN POR PRIMERA VEZ EN LA RELIGION DE LOS OLMECAS . {fue moditicada atifcialmente con toneladas de tetra ppara que contase con distintasalturas, Io cual permite acreditar Ia fuerte estratificacién dela sociedad olmeca Las casas de la clase gobernante se encontraban enalto, rodeadas de esculturas colosales que servian pats legiti- ‘mar su poder, mientras que el pueblo llano habitaba en -viviendss situadas en un plano inferior o directamente ‘en las laderas de la colina, Una muestra més de la elt~ ciencia de a organizacion olmeca esque la ciudad conté ‘con avanzadas canalizaciones de agua corriente Alrededor del aio 900 a.C. los olmecas abandonan ‘San Lorenzo por razones no muy claras. Se especula ‘con tna posible insurreccién, una epidemia o incluso ‘con que un cambio orografico, tal como la alteracién del cauce de un rio, les obligara a desplazarse, pero lo cierto es que la ciudad fue destruida y algunas de las ‘esculturas mutiladas y semienterradas. ETAPA DE ESPLENDOR. Es a partir de ese mo- ‘mento cuando el principal centro olmeca se traslada la ciudad de La Venta, que se encuentra en una isla situada en una zona pantanosa formada por el rio To- rnald. Yes aqui donde los olmecasalcanzan su esplen- dor y hacen ostentacidn de todo su poder. La Venta es Isprimera ciudad de Mesoamerica que cuenta con un ‘trazo arquitecténico planificado, Se repite la estructura ‘con alturas distintas de San Lorenzo y se mantiene un «je especifico de ocho grados con respecto al norte. La ‘ciudad tenia un marcado caracter ceremonial, con un ‘rea sagrada construida alrededor de la Gran Piramide, ‘elmayor monumento dela época, de treinta y cuatro ‘metros de altura. Al norte de la pirdmide hay un es~ pacio reservadoa ls lites, compuesto por monticulos yy plazas y rodeado de columnas de basalto, y al sur se ‘encuentra una plaza de casi cuatrocientos metros de largo y cien de ancho destinada a reuniones publicas. Elyacimiento arqueoldgico de La Venta ha sido especialmente prédigo en arte olmeca, Ademis de la riqueza monumental, se han encontrado ‘unos 3.000 objetos pequefios tales como figuras dejade, hachas, joyas o expejos de hematita, Elasentamiento de Tres Zapotes es el que ppermanecis activo mis tiempo. De hecho, aqui ‘es dande los olmecas dieron paso a lo que se co rnoce como cultura epiolmeca, que no es tan ma- ‘dura artisticamente como su predecesora pero tiene en su haber un sistema de eseritura jeroglifia y un calendario que probable~ ‘mente sentaron la base de los utilizados luego por los mayas. ‘La cultura zapoteca es en gran par- tecontemporinea de a olmeea, con la {que tiene mucho en comin, Se dess- rolls fundamentalmente a partir del ‘fio 700 a.C. en los valles eentrales de ‘Oaxaca, donde alrededor del 300 a.C. UN caso nico. Las escuturas dee. bés aseruades(aba- juno que slloza) senuna originale ‘exclusiva cel arte olmeca, La ciudad de Teotihuacan 50 km de Ciudad de México se A ‘encuentantas unas. una de asmayorescludadespre- hispénicas. Teotiuacin fuefundada e91003¢ y,aparirdelsigto Mis Lenperiodo de esplendorquelaleve sera sexta mettép0 del munco, g)_conuna supercede 20km'yunos 150.000 habitantes, Fue panties dasiguendoun ejenore-surquese ‘eiende afolargo dela Caleaca ce bbs Muertos, dedoskm ce lago. Al ccomienzode esta vase encuentala Pirémise dela Luna, ce 0 mde ato, alaquesiguela PramidecelSol de 83 deatoy 225 de largo.Alinales ‘nla Cudacelay el Templo de Que zakall Noguno deestosnomres pettenecealesprimiivespobladores; fueronpuestos porlsartecas. que escubieron asrunas en el sgho XN Ys reicionazon con su propa logia Teothuacén significa el ugar enelque fueron creados os dioses: UNINCENDIO. Fue una ciudad rmuliérica: los orundos eonivan con grupos legados ce Oaxaca, Mi choatin o Veracruz. quese decioa- bana laaresaniay seabjaban en bats aledaos. La enorme iquera provenia él comerco de obsiiana (abiaun granyacimiento) En 550, fue aslada por unincencio Nose saben las causa, alvezunainvasion una revueladelosartesanos. As! lempezb una cecadencia que lev a suabandana cien afos més tarde, se funda la magniiica ciudad de Monte Alban. Fue una sociedad espléndida, de prestigiosos orfebres, que ut lizaba el ealendario y conté com un sistema de escritura jeroglifiea que se encuentra también entrelos primeros cde Mesoamérica, Los zapotecas se lamaban a simismos “gente de las nubes”, que era de donde se suponsa que ‘venlan las élites gobernantes y adonde se pensaba que vvolverian después de la muerte. ZAPOTECAS Y TOLTECAS. Tenfan una religidn politeista en la que destacaban el dios de la luv, tao Cocijo (en cuyas representaciones se com- binaban los simbolos tierra-jaguar y cielo-ser- piente), ¥ Coquihani, dios de a luz, Los zapote- ‘as resistieron come civlizacion hasta entrado ‘el siglo XVI, Primero, en alianza con los mixte~ cas, se enfrentaron alos mexieas (aztecas) por las rutas de comercio y luego combatieron contra los conquistadores espatioles, incluso hasta despues de Ia caida de los aztecas en Tenochtitlin, ‘Mucho més al norte, en el centro de México, nos en ‘contramos con la eivilizacion tolteca, sobre cuyas ca racteristcas ~e incluso existenciareal- se a diseutido interminablemente. La informacion que tenemos de los toltecas procede de los eédices aztecas y de la tradicidn oral, donde mito y realidad se entzemezclan de forma a ‘veces dificil de separar. Se os sta primero en Tollin, Muy HisToRIAL7 > mitica ciudad mesoamericana en aque via una so- ‘edad iealizada,y ego en In acta Tula de Allende “sigunos autores consieran que estas dos ciudades son Jamistna, otros no~, en unEstao fuertemente mitt zat qu aleanzastapogeo entre los alos 9001200, Una buena prucba de ia mezcla entre realidad y leyenda esque el mas moro gobernante oes, (Ce cat Toplzin, aparece sempre fio cone dios QuetzlcoathIaserpiente emphunada Segin tlmto,Topitvin(o Quetalcoat es expulsado de iacudsd porel doe iva Tezeatlpocay acaba en la cudad maya de Chichén tz. ‘on independencia de [a forma que realmente adoptara esa sociedad, su legado ms palpable seen entra en el yacimiento de ula, Al estan los famo- fos Atlintes, cuatro figuras de gucreros de mis de 4,3 metros de alto que originalmentesujtaban el techo del templo de fa pirsmide de Tahizcalpantecuhtl LO QUE SE ENCONTRO COLON EN LAS AN: TTILLAS. Mas de una ver se ha intentado relacionar a las civilizaciones de Mesoamerica con la cultura de los tainos, pero siempre sin éxito, La realidad es que estas tuibus, que habitaban la mayor parte de as Antillas ~ desde Cuba hasta Puerto Rico-, procedian del Orinoco, dde donde habian legado pasando de una sla olra. Los tainas se organizaban en estrictas clases sociales ~cua~ ‘toen fotal= bajo la autoridad de un cacique que tenia poder absoluto y practicaba la poligamia. Cuando los Conquistadores desembarcaron ena Espafola Republica Dominicana, laisla se dveia en cinco cac Es también la época, sobre todo hacia el final, de la construccidn de imponentes ciudades-Estado en ccabezadas por reyes todopoderosos, que huchan entre sly que, en muchas ocasiones, establecen alianzas 0 pactos para controlar los siempre escasos recursos de tierras y stbditos. Precisamente, la razén de que ‘nunca se unificasen en un solo Estado bajo un rey 0 ‘emperador comin -a diferencia de ineas 0 aztecas- y cde que permaneciesen atomizados eabe busearla en la ‘escaser de alimentos y medios de transporte, que im- pedia largas campafias militares, por loque cada reino no se extendia mis alls deuna distancia de tres dias de ‘marcha desde la capital. Nunca ninguna ciudad tuvo el suliciente poder y riqueza para someter a todas las de~ ‘mis mediante una prolongada campafa de conquista, PELICULA UNA SOCIEDAD MUY JERARQUIZADA. Las ciudades-Estado de este periodo tenian entre 40,000 ¥y 180,000 habitantes. Destacan Tikal, Copin, Chichen tz, Palenque, Calakmul, Piedras Negras y Cob, con sus grandes piramides, palacios y espacios ceremonia- les. A partir del afio 950 comenz6 la crisis en el lama do periodo posclisico, cuando se produjo el paulatino abandono de las ciudades en tna fase migratoria que Ievé a muchos a adentrarse en las selvas y a otros a fundar otras urbes mas cereanas alas costas del Ca~ ribe, como Mayapén o Tulum, que también acabaron ppaban los cargos del poder formando la nobleza cor~ tesana y sacerdotal: a continuacién estaban los sol- dados, artesanos, comerciantes y funcionarios y, por tillimo, en lo més bajo de la escala social se situaban los campesinos, los obreros y, por supuesto, los escla~ vvos obtenidos en las guerras. La actividad bélica era cconsustancial al mundo maya, con el fin de controlar rrutas comerciales y campos agricolas, aquear, obte- ner esclavos, ete.; 0 simplemente para acabar con un Estado competidor y hacerse con sus recursos. Pocos ‘eran los soldados profesionales, que estaban dedica- ‘Apocalypto, Me! Gib 50n(2005).Redado en Maxieo con acte- resnaprofesionales Yenlengua yucmieca, este repidant, bello {muy violent fim de Gurante a etapa de ddecadencia final dela cviizacion maya siendo abandonadas durante los siglos XIV y XV tras violentas guerras, La legada de los espafioles supuso el remate final de la cultura maya, que ya estaba reduci- daa pequetios y pocos reinos, cuyas capitales también acabaron quedando despobladas. En la ciispide del poder estaba el rey-dios, que ejer- cia de sumo sacerdote y cabeza del Estado, el efécito y la administracién, rodeado de la maxima pompa y ‘un gran ceremonial. La familia realy susallegados co- dos casi exclusivamente a formar la guardia del rey GUERREROS, COMERCIANTES, ARTESANOS ‘Y ARQUITECTOS. En caso de guerra eran llamados al combate todos los varones adultos, que dejaban provisionalmente sus tareas agricolas o manuales tras ‘una somera instruecidn. Los abundantes restos de puntas de flecha o lanza de piedra, dardos, mazas, cerbatanas,jabalinas yfilos de obsidiana y los restos de incendios en los estratos de los grandes edificios no dejan lugar a dudas sobre la frecuencia de los choques armados. Los guerreros destacados lleva ban como adorno pieles de jaguar o plumas vstosas, para ser visibles y dar ejemplo a los suyos. Los jefes 08 y las lites vencidas, si eran capturados, \ solfan ser sacrificados en un ostentoso ceremonial A destinado a eforzar el poder del vencedor alos ojos S\,_ delpueblo ylos dioses. Una vez cjecutados, la cabe- S)__zas eran expuestas y conservadas como muestra de poser y presi y, or supuest, pra aterrrizara los enemigos. _ Elcomercio jugaba, junto laagricultura, unim- 2 portante papel econémico, Las rutas de intercambio se extendian desde el sur de lo que hoy es EEUU hasta el norte de Colombia, aunque la mayor densi dad de objetos mayas se ha encontrado en Centroa- ‘érica y México, por lo que sin duda hubo un inten sointercambio entre los pueblos mayas y los antepa~ sados de los aztecas, Los bienes intercambiados eran eselavos, sal, piedras preciosas, maderas, conchas de moluscos, oro, obsidiana, cacao (euyo grano era ELJUEGO DEPELOTA. ‘Tedos os pueblos prece- lomaines Ge Mesoamerica practicaron este deporte "wal, ero tuve su maximo auge enrelos mayasy los rmexeas laro de piedra paracolar la pelotaen a foto) ueuna adieién tara. usado también como moneda, mientras que el chocolate lo bebian los nobles), vainilla, plumas coloristas de aves, pieles (codiciadas, sobre todo, por las élites pudientes), ete. Blarle también estaba dedicado a exaltar y decorar alas clases dirigentes en sus ceremonias, asi como en los ajuares funerarios Con su ostentacién, monumentalidad y colorido, que se reflejaba ‘en esculturas y relieves, se resataba el misterioso poder que re~ sidia en los templos y palacios. Los temas preferentes eran fig ras de gobernantes, de animales y de deidades, aunque también abundan las estelas de piedra con grabados de figuras en accio- nes guerreras osactificios, asf com textos, Los grandes edificios ‘estaban levantados gracias al es{uerzo de esclavos y campesinos sometidos a tibutos de trabajo, siendo la mamposteria y el adobe los materiales utilizados. Nos han llegado templos, palacios, pird- rides y observatorios, aunque generalmente los edificis tenian RUINAS DE UN ANTI- (GUO ESPLENDOR. Ov- rante el periogoelisico delacviizacion maya ddelafio 250 a 31900 demuestra era orece ron ls imponentes cue dades-Estado con sus grandes piramides yp Tacios, algunas celas cevales legaron a tener {20.000 habitants. En tre las mae destacacas, Tikal, Copan, Chiehén I 74,Palengue, Calakrl, Piedras Negras 0 Cob {eniaimagen,ruinas de Lntemplo en estat rma eludae-Estado) Aladerecha,unaestela maya del yacimiento ar ‘queolégica de Cot mmalhuapa que muestra ‘un saerfeie humana, Sacrificios humanos y antropofagia 505, elconsiguente canibalisme fueron tuna constanteenareligiony las costum- ‘bres mayas yz posterionmente, en diversas cu turas de México Los espaoles, que enraron ‘en contacto aceientalcon ells en 151281 nauiragarunbarco enlascostasdelYucatén, yavieron cémo cuatro de sus soldados eran ‘Sevorados pols trbu mayade ls cocomes, Lawida tumana-sobre todo de un rey ener ‘g0,unoven, un nso.ounajoven virgen era a ‘mayor orenda posible alos dioses que, aga ‘decicos, dean devolveraen forma de via yybuenas casechas. Las sacticios también re- forzaban os mecanismos ée pode yteror que atenazaban ala pobiacén,cohesionando su ‘obedienciaao citgentes. Sinduda ere ura ‘efcaz arma psicolégiea conta el propia pue- ‘blo 6 los pueblos vecinas, que accecianatero- tizados a enttegar alimentos yprestaciones pot ro verse sometios a Una violent invasion, Por ‘otraparte, la antropotagiase compre, se- [: -saenfielos humanos yen muchos ca- {gn elantropblogo Marvin Harts, 901 el escaso aporte de protenas que ofeciaelecosistema, Yyaquelos vegetale eranla principal fuente Aalmentiia, No habia ganado come en Europa ylatinica came cisponble erala de patos, 2 os, venacos, tortugas,peros yalgtn otro ma rier, pero en pequeria canta, (MAS BARATO COMERSE AL ESCLAVO. Por llolos mayas -comoluegolos artecasyaros ppueblos=recumieran, sobre todo encertas fp00as, a lacarne humana, ue zeconzumia trarunelanoracorivalAdemds,enetanazde malas cosechas provocadasporlasequiay por suelos ce baja caldad,unesclavoconsumia mis almentas para pode rabajar de los que ‘obtenia con su tabaj,porlo que eras en table comérsele que mantenero con vida. A pe sar delrechazo que estatesis suse hace unas décadas,actualmente nace dscute la préctica del canbalismo en muchos pueblos precolom binge de América Centraly de México. varias de estas funciones simulténeamente. Solian estar construidos siguiendo unas [pautas astronémicas que permitiesen tan- to la observacién de los astros como la proteccién de las deidades que se relacio- ‘naban con los mismos. Tambien hay restos de campos de juego de pelota, que luego se trasladaron alas culturas mexicanas, asi ‘como de grandes plazas y mereados. GRAN SOFISTICACION CULTURAL. La lengua originaria era el lamado proto- ‘maya, del que evolucionaron varios dialec- tos aunque parece que el idioma primigenio siguié ulilizandose en los rtuales sagrados y solemnes, Su escritura recuerda vaga- ‘mente alos jeroglificos egipcios, combina sonidos y palabras y requeria de especia- listas: los escribas, que gozaban de notoria relevancia social politica En matematicas ‘usaban la base veinte combinando rayas y ‘puntos y, posiblemente, fueron la primera ‘cultura en utilizar el cero, En relacién in- tima con ello desazzollaron la astzonomia, {que también vincularon estrechamente 4 Is practicas migicas y adivinatorias; co- ‘mo en muchas culturas, los eclipses eran considerados anuncio de grandes males, ‘También idearon un calendario de gran precision que recogia con exacttud los ci- clos lunares y solares, alos que otorgaban significado religioso. Para ellos el afio ® Muy HsTORIA23 £N LA RELIGION MAYA HABIA 13 NIVELES DE CIELO Y 9 DE INFIERNO, Y LA HUMANI- DAD OCUPABA EL ESPACIO INTERMEDIO » a114a.C, fue cuando se eres el mundo. ‘Sureligion estaba plagada de dioses que debian ser aplacados y contentados con oftendas y sacrificios. Los muertos y los sacer~ dotes eran los intermediarios con el mundo sobrenatural, en doi de habia trece niveles de cielo y nueve de inframundo o infierno, ‘ocupando la humanidad el espacio entre ambos niveles. Con el desarrollo de la civilizacion, la religidn y sus rituales fueron cada vvez.més imprescindibles para someter ala poblacidn, El dios s remo y creador era Itzamna, pero tenia varios aspectos; distintas deidades gobernaban distintas areas del infranmundo, Los suelos de las viviendas y los cimientos de las piramides cran wtilizados ‘como cementerios: as familias, con esta proximidad, buscaban obtener la proteccién de sus antepasados, RITUALES SANGRIENTOS, FRAGIL ECONOMIA. Comono podia ser de otro modo, los sacerdotes eran una casta cerrada, elitista y cdmplice de los gobernantes, Ostentosamente adorna- dls, solian utilizar sustancias alucindgenas para conectar con las divinidades, Sus rituales complicados y misteriosos estaban des~ tinados a mantener el respeto y el temor de la poblacidn, En ellos jugaban un importante papel los sacrificios humanos, que eran frecuentes y podian inclu la antropofagia; la sangre era elliguido mis preciado -Ia fuente de vida- y el que més podia satisfacer alas deidades. La muerte del sacrificado era la culminacion de tun gran acto politico y religioso. Cuanto mas derramamiento de sangre, mis agradable a os dioses era el sacrificio, por lo que la decapitacion o la extraccién del corazén solian sex la culminacién de una prolongada y erudelisima tortura, Pera las bases econdmicas del mundo maya eran muy fr4 giles, Su actividad principal era la agricultura, que empleaba amis del 70% de la poblacién., lo que refleja sus pobres rendi- mientos debido a su pobreza tecnologica en el campo (no cono- fan el arado ni habia fuerza animal de tio) ya unas tierzas po- Las colosales piramides mayas ‘MAS DE15.000 INS: ‘CRIPCIONES. Ese e el legade eserto que nes halegado de su cultura. La lengua protomaya dio lugara umerosos calectos Yyidesuescritira, que recuerda alozjerogh- ficos eglacies, se en cargaban los eser bas. de gran relevanciasocialy poli. Aria, en tna ikstracign, un eserba copia textos mientras sus ayuean- tes fabricanpapires e aquitectura mis monumental delos mayas, Las incales, mis pequeias, solo fenlan 5 metos ce attra y ura base de 18 por “L¢ mezos.y empleaban 1300 metros cabicos de piedras. Pero lasitimas, de cinco seis, sgloe mis fate -coma adel Templo NV de Tikal, tenian una base de 50 por 60 my una atua'ée 70, con 75.000 metros cubieas de ‘mately unainclnaciéa de 70 grades. | as prémies escalonadas fueron laforma ‘CONSTRUCCIONES MULTIFUNCIONA: LES Estas edifeaciones ueranereciendo pro- gresivamente alo argo de los ars, curios aaa Beene Pace mica del Parque Nacio- Cees mente, almismo ritmo que a crisis ecolégica {que provocé las graves hambrunas que acaba- ronconla cvilzacién maya, porlo que fue en Iaépoca de mayor esis cuando se levantaon las mas colsales eimponentes.Elobjetvo era amedrentarpsicologicamente al observader que, desde abajo, evantaba la micadahacia losreyes-sacerdotes capaces ce comunicarse con las eivinicades. tas ascenderlentamente porsus empinadas escalinalas.Aparte de tem- ples yplasmacién alisticadelpoder también eran residencia,patatomas de viglanciay puntos de observacién asrondmica neces ria para la elaboraciéndelcalendario), co fértiles, El maiz, el principal recurso, tenia poeas proteinas y habia poca caza, ccon lo que la mala alimentacién debili- taba la fuerza de trabajo. Tampoco habia cursos de agua abundantes y estables, debiéndose recurrit a pozos de agua de Muvia. Por ello cualquier cambio clima- lico, cualquier alteracién en el régimen pluviométrico, podia alterar todo el an- damiaje social y mas en una poblacién aque no habia dejado de crecer. La nece- sidad de alimento hizo que se roturasen Iaderas de montafias tras deforestarlas, lo que, aunque de momento proporcio- ind més recursos, a la larga favorecié la cerosidn y con ello acentuo la sequia. Asi se redujeron mas los rendimientos, ya que, ademés, esos nuevos campos eran poco fértiles y se agotaron rapidamente. El resultado fue que las hambrunas co- menzaron a proliferar, Se habia roto el cequilibrio entre volumen de poblacién y ccapacidad productiva de alimentos UNA EPOCA TERRIBLEMENTE VIO- LENTA. La erisisalimenticia tuvo graves repercusiones politicas inmedialas. Por una parte, alterando la paz interior: con las sequtas se rompis el pacto social inter- no basado en que los campesinos fuesen la mano de obra de ls grandes construccio- nes y de las guerras y alimentasen a una lite politica y sacerdotal ociosa, a cambio dle que ésta asegurase con sus ritos las lla- vias y las buenas cosechas. Por otra parte, el clima de hostilidad permanente que se habia instalado en- tre las distintas ciudades-Estado desde siglos antes gener6 un odio revanchista {que impidio toda busqueda de solucién cooperativa entre ellas ante la escasez alimentaria, Aun peor: ante el hambre y el descontento social, cada rey se lanzé a buscar medidas a corto plazo que, pen- saban, serfan la solucisn para sus peque- fos Estados, Asi, erigieron templos mas MATEMATICOS Y ASTRONOMOS. Los mayas destacaron también por sus avanza~ ‘grandes, en la creencia de que satisfarian a sus dio- dos conocimients clenilicas. Fueron probablemente los primeros enullzt el ses reporténdoles agua y alimentos, y emprendieron _idearon un calendarie de gran precisiény desaralaron enermement laastronomi, guerras de saqueo conira los vecinos, inaugurando ‘una época terriblemente violenta. Pero esta politi- ‘ca constructiva y militarista precisaba de una mayor ‘explotacidn de los campesinos para aportar més co- ‘ida alos construetores y soldados, lo que agudiz6 todavia mas el hambre. Elre- sultado fue un estado social general que se percibe ‘en numerosos restos de incendios, miles de puntas de flecha y lanza, cientos de muros defensivos levan- tados y destruidos y numerosos grabados de escenas de sangrientas batalla, Las guerras fueron constan- tes y silos vencedores no podian Hevarse el botin lo destrufan, para matar de hambre a los vencidos supervivientes; todo lo que hiciese falta para debi- litarlosy acabar con la competencia. Ademis, ante clriesgo de las incursiones enemigas, se abando- ‘SOCIEDAD EMINENTEMENTE AGRICOLA. 170% dela peblacién maya se dedicaba auna agicutura (aa, ustracién) de bajo rendimientone habiaars- ‘oni animales det, latierra erapoco etl y el agua eseasa-y centrada en elmaiz(ala derecha el dias del rmalzenuna igurllaguatemateea sigs VIVI S ‘vineuladaafamagia ya adinacion. Enlaimagen,elobservatorio de Chichén za ‘naron aguellas tierras més lejanas de las cindades y dificiles de defender. Otra grave secuela de este clima fue el colapso del comercio debido ala inseguridad y Ia falta de recursos, lo cual aceleré atin mas la mise ria pues dejaron de cobrarse impuestos derivados del trafico de mercancias. Se habia instalado un efreulo infernal que se retroalimentaba acentuando cada vver.més el hambre. El resultado final fue un aumento de la tasa de ‘mortalidad y la consiguiente baja en la natalidad. No sélo no habia alimentos para campesinos ‘obreros y soldados, sino que las élites demos traron st incapacidad para hacer frente ala si- tuacién. Habian coniluido la crisis alimenticia provocada por el cambio climatico ylos rendi- Iientos decrecientes de la tierra con unas de~ cisiones politicas contraproducentes que agra- varon en mucho la earestia, Hs mas, los gober~ nantes no quisieron renunciar a sus lujos, a sus palacios yriquezas, obsesionados por no perder el control social sobre las masas eampesinas, lo que alent cada vez més abiertas revueltasinternas contra cellos, Ante el hambre generalizada, la mayor parte de Jos habitantes huyeron a as selvas en busca de un ali ‘mento que no Cuviesen que entregay a las autoridades: Este proceso no fue uniforme ni se dio al mismo ritmo: vvarié mucho segtin las zonas y empez6 por el sur, aunque al cabo de los afios el resultado se extendié a todos los pueblos mayas. La consecuencia fue el ol- vvido dela vida urbana, dela cultura, del arte, de las ciencias y de todo aquello que ya no era impresein- dible para la nueva vida autosuficiente en Ia selva Era evidente que, sin grandes mercados ni almacenes ‘en donde inventariar el alimento o los materiales de ‘construccidn, sin necesidad de contabilizar la re~ ‘caudacidn de impuestos o regular los intereambios ‘comerciales, de organizar los ejércitos y sus necesi- ddades de alimentos, armas y suministros, y sin una clase dirigente y casta sacerdotal que presuntamente ‘debia dominar la naturaleza en beneficio de la comu- rida, ya no eran necesarias ni las matemitieas, nila astronoméa, nila escritura, ni artesanos especialistas ‘en grandes esculturas y monuments, El esplendor del mundo maya se haba ido apagando. 2 Muy HsTORIA25 CURIOSIDADES El otro Garcilaso de la Vega Encrcgecisse16i6) sess saralspueosbiowes rales (aba, una muestra) donde serepresentanescenascotdlanas de mujeres. Ejército de mujeres incas Inearopococonoeidadelimpero daralosherdos e intenta salar alos Ineaes queteniaunescuadrinde que estaban en peligro. Asimisme, mujeres denrodesuejércto.queayu- cuando elejécto marchaba fuera de Cabaalpuebloencacodedesacres sus fronteras a acompafado por ratuales Aesatarealalamabanla —mwjeres.Enlacutuamayatambién | inca, enuna época br ‘Garcaso de a Vega, linea (en ‘Chunga(haydiiamosdetensacii). sehanencontrado evigenciasde la | ta que o tretrato), fue consicerado el La Chunga consistia en curaryayu+ _impestancia social de las mujeres. Precisamenteatima que lame primermestizracaly cura, MAS PARA VER . SX. MALTA ES MAS a* MALTA MALTA G0z0 COMINO Canon de belleza maya cosretoquesestéicos han estado presentes en la mayoriadelas cultuas, los mayasno bana ser menos, Buscaoan tenerla res telomsplanaposble ypara conseguito no ducaban en aprelar el de los Hijos del Sol 28 Muy HISTORIA LOS INCAS IMPUSIERON SU HEGEMONIA EN LA RE- GION ANDINA CON UNA RAPIDEZ QUE SOLO FUE SUPERADA POR LA DE SU ABRUPTO COLAPSO FINAL. Por Roberto sta e historiador N uuestros espafoles, sien- do pocos en niimera y nunca habiendo tenido mas de 200 0 300 hom- bres juntos, y algunas veces s6lo 100 o menos, hhan sido capaces de conquistar mas (e- rritorio del que jamas se ha conocido an- tes...", Asiteza el epitafo, recogido en las Cronicas hispénicas, de tna civilizacion {que murié aplastada por lased de conquis- (a de Francisco Pizarro. Hl Imperio inca yacia herido de muerte cuando los espa- oles, ciegos en la busqueda de oro y glo- ria, hollaron las tierras de los Hijos del Sol y redujeron a cenizas los ultimos destellos ‘de explendor de un mundo ahogado en el laberinto de sus propias contradicciones Siglos de incontestada supremacia en la region andina y una hegemonia militar 6- lo imidamente discutida por sus belicosos pero impotentes vecinos se derrumbaron ‘con estrépito como un castillo de naipes {que se desploma hasta los mismisimos cimientos. Atahalpa, el tltimo soberano del Imperio incaico, murié a manos de los invasores espatioles en 1522, poniendo fin aun linaje de monarcas cuyas rafces se re- ‘montaban al siglo XIII. Pero, més alla de las certezas historicas, la génesis de esta civilizacion precolombina se diluye en las brumas de la leyenda y el mio. HUARIY TIAHUANACO. Antes de la formacién del Estado incaico, la region andina estaba polarizada alrededor de dos poderes hegeménicos: los huaris y los ahuanacotas, cuyo radio de influen- cia se extendia alo largo y ancho del te- rritorio de los actuales Bolivia, Chile y Pert, Tishuanaco era, esencialmente, un referente espiritual y cultural, una suerte de Estado teocrstico que florecis entre el siglo IIly comienzos del siglo XI, rivali- zando como epicentro de poder politico con Huati, un Estado militarizado que, desde su centro neurdlgico en Ayacucho, ‘imponia su supremacia a sus vecinos por ‘medio de las armas, Era un poderio mili- tar contta el que los pueblos adyacentes no podian rivalizar de ningun modo: los ‘buaris conocfan el arte de la metalurgia y forjaban sus armas en bronce, lo que les conferia una ventaja neta y decisiva en ‘el campo de batalla, No obstante, las in- Auencias Gahuanacotas eran muy inten sas, por lo que no es descabellado hablar de un horizonte cultural o incluso de un imperio Tiahuanaco-Huari. Ambas cul- turas eran ramas de un mismo rbol y te- jieron una red de contactos comerciales ‘eintercambios cullurales muy sélida que cciment6 una prosperidad conjunta que cesté en la base de lo que posteriormente hhabria de cer el lmperio incaico, En el si- slo X, ambos pueblos se sumergieron en tuna espiral de decadencia irreversible. La +egemonia militar de Hwari se desarticulé progresivamente, diluyéndose en un sin- Ia de pequefios Estados independientes, ‘en un lento proceso de descentralizacién ¥yatomizacion politica. Mucho se ha deba- tido acerca de las causas que propiciaron el finde esta civilizacion, que probablemente sucumbié vietima de guerras civiles o de los efectos letales del cambio climatico. Muy HisToRIA29 > Tiahuanaco aguant6 mejor las tensiones del periodo ¥¥ subsistis hasta el siglo XII, pero ya reducido aun ‘modesto territorio en el Iago Titicaca, declinando sin remedio como un reino cada vez més y més insignif- ‘cante hasta que los aimaras conquistaron por la fuer~ ‘asus territorios y pusieron fin a una de las grandes ‘ivilizaciones preincaicas. Su influencia cultural, no ‘obstante, siguié manifestandose intensamente en la region en los siglos sucesivos, Poco tiempo después, probablemente en la primera mitad del siglo XII ~si bien no hay consenso entre los especialistas~ ‘emerge la prominente figura de Manco Cipac, primer der y fundador de la civilizacién inca de Cuzco. Pe~ teneciente a la etnia de los tapicalas, herederos de la ccultura Tiahuanaco, este enigmatico personaje ~cuen- tan las er6nieas~ nacié coineidiendo con el éxodo protagonizado por su pueblo, que husa del acoso de los aimaras en direccién a Cuzco, un largo periplo de ‘mis de quinientos kilimetros que se prolongs durante vveinte afios, aproximadamente. Echaron raices en el valle del Huatanay, derrotando a etnias como los hua- ls, los shares 0 los sleabuisas y rivalizando contza el poderozo Estado confederado de Ayamarca. Para ‘conservar su privilegiada posicidn en Curco, los incas tuvieron que ibrar numerosas guerras bajo el fuerte liderazgo de Manco Cépac, fundador del curacazgo del Cuzco, que no es sino el primer estadio de desarrollo de la cultura incaica del altiplano andino, Las eviden- cias documentales acerea de la existencia de Manco ‘CApac son tan escasas que muchos historiadores con sideran al “padre” de la eivilizacién ineaica como una LABJECUCION DE [ATAHUALPA. Conde- nade poridolavay Fegjei, elctimn fase conniioa ers tianisme en el chime minuto para evar ser ‘quemade vey po- derresuettarenelotro mundo, come cetaba sureligin aria tografacoloreada), CONQUISTADOR DEL PERG. Francizco Piza- ‘9 vai al Nuevo Mun- fo enbuzcade gloiay Faencontrécerotando alos incas Ala iguier- a, suestataecuecte Ubieada en Trujilo ‘mera figura legendaria, el fundador mitico de un Es- tado cuyas primeras evidencias hist6ricas incontesta- bles son muy posteriores, Lo cierto es que la arqueo- logis ofrece alguna pista interesante en este sentido. A ‘mediados del siglo XIX, el dudoso relato del éxodo de los tapicalas adquirié defnitivamente una dimensién bstérica gracias alas excavaciones llevadas a cabo por Francis de Castelnau y Max Uhle, que documentaron ‘evidencias ~en forma de edifcios inacabados y objetos de valor abandonados- de un ataque sulrido por los tapicalas probablemente a manos de los aimaras, que ccorroboraria el relato de la penosa hua y el éxodo de festa etnia en direccién a Cuzco, En cualquier caso, en ‘este primer periodo, los incas se imitaron a consoli- dar sus precarias posiciones, ineapaces ain de ampliar suesiera de iniluencia politica y geografica Esta tendencia habria de cambiar dehnitivamente de la mano de Capae Yupanqui, el primero de los go- bernantes ineas con ambiciones expansionistas, que se atrevié a abandonar la seguridad del valle del Cuzco ‘en busca de nuevas tierras y conquistas. Estas llega~ ron a expensas de los vecinos de Andamarca y Cuyu-

También podría gustarte