Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Guía de trabajo
1.- Lectura Individual:

Los alumnos realizarán la lectura de 3 textos que se están al final de este documento, para ello
se ayudarán de las técnicas del subrayado, resumen, esquema, mapa conceptual.

2.- Luego cada alumno elaborara su comentario crítico en base a la siguiente guía:

GUIA DE RESUMEN COMENTARIO CRÍTICO

I.- RESUMEN (Lógica del autor)

1.1.- Propósito u objetivo del texto

1.2.-Tesis o ideas principales

1.3.-Organización del texto

1.4.-Información del autor

II.- COMENTARIO CRÍTICO (Lógica del lector)

2.1.-Acuerdos y coincidencias con las tesis el autor

2.2.-Desacuerdos o contradicciones con las tesis del autor

2.3.-Ascpetos pocos claros (duda)

2.4.-Vacíos

2.5.-Comentario. Critico

3.- Presentación y exposición de trabajo


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Lectura 1

¿Es la pandemia una oportunidad para cambiar el modelo?

La crisis que la pandemia del covid-19 ha desencadenado en el mundo y en nuestro país ha


desnudado una serie de deficiencias y fallos del sistema de salud pública, y una debilidad del
Estado en general para afrontar este tipo de emergencias.
Desde sectores críticos al modelo imperante en el mundo, radicales y figuras de izquierda
internacional y nacional se ha insistido en considerar la pandemia como una falla global del
capitalismo que muestra los serios límites del modelo neoliberal.
Frente a ello, no son pocos los opositores a aquél que ven ahora una oportunidad para
cambiarlo, o al menos modificarlo seriamente, aunque sus propuestas de cambio varíen según
el grupo o la persona que escriba o declare sobre el particular.
La pregunta de fondo es, sin embargo, si existen las condiciones para emprender tales cambios,
dado que implicarían un conjunto de reformas estructurales que, por lo menos, refuercen el rol
del Estado en la esfera social e incluso económica. El problema central para introducir los
cambios que se demandan (parciales o totales) es la ausencia de una fuerza política con el peso
adecuado y la legitimidad para hacerse escuchar, movilizar a amplios sectores y lograr que el
Gobierno y el Congreso se vean obligados a introducir modificaciones radicales a la ecuación
Estado/mercado vigente. La izquierda está hoy relativamente aislada y goza de escasa
capacidad para hacerlo.
Es iluso creer que el gobierno del presidente Vizcarra va a emprender un cambio de esas
magnitudes, cuando es sabido que ni él ni sus ministros y altos funcionarios cuestionan el
modelo y tienen un mandato a plazo fijo, aun cuando haya anunciado disposición a cambiar las
normas sobre las AFP (denostadas casi unánimemente), así como a aplicar impuestos de
solidaridad a las mayores fortunas para afrontar la emergencia.
Por su parte, las fuerzas mayoritarias con representación en el congreso, fragmentadas y
dispersas, no han mostrado tampoco disposición y capacidad para emprender cambios de
fondo, más allá de algunas medidas relacionadas con las tan desprestigiadas AFP y algunas
otras propuestas como la suspensión del pago de alquileres o de las pensiones escolares,
pensadas para el corto plazo y para ganar réditos electorales de cara al próximo año. La
iniciativa para crear un bono universal, finalmente adoptada por el gobierno, fue promovida
por distintos economistas y recogida por la congresista Rocío Silva Santisteban.
Siendo entonces realistas, y aun cuando el futuro es de gran incertidumbre, las distintas
correlaciones de fuerza podrían permitir plantear y luchar con posibilidades de éxito, al menos
por ahora, alrededor de dos reformas:

1. Reforma de la salud pública, reforzando su cobertura y calidad, incrementando el gasto


público y el rol del Estado, revirtiendo la tendencia de las últimas décadas. La pandemia
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
muestra la importancia de tener un sector público fuerte y cualquier reforma de
“segunda generación”, que implique privatizar los servicios de salud, queda sin piso por
un buen tiempo.
2. Reforma tributaria: lo que implica el establecimiento de impuestos directos y
progresivos a la fortuna de las personas más ricas, con la cautela necesaria en una
coyuntura como la actual, donde muchas empresas seguramente quedarán afectadas.

Desde luego, pueden surgir otros asuntos importantes que impulsar, pero lo esencial es crear
nuevas correlaciones y coaliciones capaces de cuestionar la hegemonía neoliberal, lo que en el
momento actual, parece un objetivo aún distante.
 
desco Opina / 24 de abril de 2020

1. RESUMEN (LOGICA DEL AUTOR)

1.1. Propósito u objetivo del texto:


_Su propósito es darnos a entender que en este problema de la crisis
sanitaria por LA COVID-19 se están viendo muchos problemas en el ámbito
de la salud pública y el gobierno.

1.2. Tesis o ideas principales:


_ Se ha insistido en considerar la pandemia como una falla global del
capitalismo.
_ Es iluso creer que el gobierno del presidente Vizcarra va a emprender un
cambio de esas magnitudes, cuando es sabido que ni él ni sus ministros y
altos funcionarios cuestionan el modelo y tienen un mandato a plazo fijo.
_Las fuerzas mayoritarias con representación en el congreso,
fragmentadas y dispersas, no han mostrado tampoco disposición y
capacidad para emprender cambios de fondo.

1.3. Organización del texto:


_INTRODUCCION
_DESARROLLO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
_CONCLUSIÓN
1.4. Información del autor:
_

2. COMENTARIO CRÍTICO (Lógica del lector)

2.1. Acuerdos y coincidencias con las tesis el autor:


_Estoy de acuerdo totalmente con el autor ya que nos habla de las
realidades que estamos pasando tras esta pandemia de LA COVID-19;
lo que está pasando con el gobierno tras creer que el gobierno del
presidente Vizcarra va a emprender un cambio de esas magnitudes.

2.2. Desacuerdos o contradicciones con las tesis del autor:


_En mi opinión estoy de acuerdo en todo lo que dice en la lectura, es
totalmente real, nos dice todo lo que está pasando con el Perú y el
mundo tras la pandemia de LA COVID-19.

2.3. Aspectos pocos claros:

_Todo me quedó claro, sus escritos son precisos.

2.4. Vacíos:
2.5. Comentario. Critico:
_En estos tiempos estamos viviendo una crisis mundial, nos estamos
dando cuenta que el gobierno no puede con todo esto que está
pasando.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

LECTURA 2

Dos gabinetes para las mismas políticas

Tras más de 160 días de confirmación del primer caso de coronavirus que registró Perú, el
número de contagios superó ya el medio millón de personas convirtiéndonos en el sexto país
con más contagios en el planeta, mientras el número de muertos, tras un nuevo ajuste a los
números que formaban parte de un subregistro, ascendió a más de 25 000. Con 12 millones de
compatriotas en cuarentena, la letalidad (porcentaje de fallecidos sobre el total de los casos)
está ya en 5.05% y tenemos once regiones por encima de ese promedio.
Mientras esa es una de las imágenes del drama que estamos viviendo, en menos de quince días
asistimos a la caída del gabinete Cateriano y a la formación de uno nuevo, presidido por el
hasta entonces Ministro de Defensa, general Martos. El abrumador voto de confianza obtenido
por el segundo –115 votos a favor–, apenas una semana después del rechazo al primero, estaba
cantado. A fin de cuentas, el expremier Pedro Cateriano cayó por una combinación de factores
que iban más allá de la innegable y condenable acción de un grupo de congresistas interesados
en «castigar a Sunedu» y al ministro de Educación por afectar los intereses privados que
representan.
No siendo un tema menor, como tampoco lo fue el estilo arrogante y soberbio que mostrara el
Premier de ese momento, con ellos confluyeron el malestar del interior del país por la
sensación de abandono del gobierno nacional –62 de los parlamentarios provincianos votaron
en contra de la aprobación–, las críticas a la minería y más ampliamente el rechazo al modelo
de algunas de las bancadas. Intentar negar esa realidad, como lo hizo el mandatario y distintas
voces desde el Ejecutivo, tanto como la mayoría de medios de comunicación en un primer
momento, apuntaba fundamentalmente a cargar las tintas contra un Congreso fragmentado,
desordenado y tan pragmático como el propio Presidente, reemplazando en muchos casos el
análisis por los adjetivos.
En este escenario, la confianza lograda por Martos, permite entender mejor la censura anterior.
Se trata prácticamente del mismo gabinete, con apenas cuatro cambios; la presentación no
expresó nada sustantivamente distinto a lo enunciado por su antecesor –por lo demás ambas
presentaciones tienen como camisa de fuerza el discurso presidencial del 28 de julio–, pero
alteró pesos y equilibró mejor los énfasis. La «humildad» del tono del Premier en el Congreso
contrastó con la «grandilocuencia» que pusiera su antecesor.
Por lo demás, siguiendo el derrotero establecido por el mandatario, la autocrítica estuvo
prácticamente ausente y que no la haya indica muy poca voluntad de enmienda, lo que es
grave. La carencia de una estrategia clara en materia de salud y saneamiento se hizo evidente,
como lo ratifican los números y el virtual colapso de nuestro sistema de salud. Nada sobre la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
importancia de la salud comunitaria, la atención primaria o los centros de aislamiento, asuntos
éstos que tampoco aclaró la ministra de Salud en su intervención. La posterior prolongación de
las medidas restrictivas en once regiones, así como el retorno a la inamovilidad los domingos,
no aclara mucho el panorama. Como fue obvio también, mucha insistencia en la reactivación
económica y muy poca luz sobre los bonos y el apoyo a la gente, a diferencia de lo que ocurre
en este mismo campo en otros países de la región.
Así las cosas, la interpelación al ministro Benavides no llegó a censura. La «gesta» Cateriano
desgastó a todo el Congreso, que se vio obligado a su propio control de daños y parece haber
salvado al titular de Educación, que, sin embargo, tendrá que seguir su peregrinaje ante las
Comisiones de Educación y Fiscalización. La ministra de Economía, por su parte, además de
citada tiene una moción pendiente de aprobación, a lo que se añaden los distintos proyectos de
ley que se presentan como iniciativas de lucha contra la pandemia e involucran recursos
fiscales, aunque en realidad, en muchos casos, tienen como norte los votos del 2021. En este
escenario, aunque es difícil imaginar una multiplicación de censuras –que sin embargo no
pueden descartarse– es de esperar que el Estado se concentre en mejorar su acción contra el
coronavirus y entienda que en ese camino debe encontrarse con la sociedad y sus
organizaciones para salvar vidas y defender la economía de la gente.
Las diferencias y los factores de enfrentamiento entre el Ejecutivo y el Legislativo se
mantendrán mientras va avanzando el calendario electoral y se multiplican las presiones por
responder eficientemente al Covid-19, enfrentando con seguridad y transparencia el desafío
económico. En este encontronazo, Vizcarra ha mantenido su espacio y siente que el derrotero
seguido es el que le conviene para llegar a julio 2021, su meta mayor, si no la única desde que
entró al gobierno; parece creer que haber derrotado al fujiaprismo le da suficiente capital para
su futuro político en el mediano plazo.

desco Opina / 14 de agosto de 2020

1. RESUMEN (LOGICA DEL AUTOR)

1.1. Propósito u objetivo del texto:


_Su propósito es informarnos de todo lo que está pasando en nuestro país,
con todo el tema de LA COVID-19 y de los problemas que hubo en el
gobierno.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
1.2. Tesis o ideas principales:
_ Tras más de 160 días de confirmación del primer caso de coronavirus
que registró Perú, el número de contagios superó ya el medio millón de
personas convirtiéndonos en el sexto país con más contagios en el planeta
_ Con 12 millones de compatriotas en cuarentena, la letalidad (porcentaje
de fallecidos sobre el total de los casos) está ya en 5.05% y tenemos once
regiones por encima de ese promedio.
_ Mientras esa es una de las imágenes del drama que estamos viviendo,
en menos de quince días asistimos a la caída del gabinete Cateriano y a la
formación de uno nuevo, presidido por el hasta entonces Ministro de
Defensa, general Martos.
_Es de esperar que el Estado se concentre en mejorar su acción contra el
coronavirus y entienda que en ese camino debe encontrarse con la
sociedad y sus organizaciones para salvar vidas y defender la economía de
la gente.

1.3. Organización del texto:


_INTRODUCCION
_DESARROLLO
_CONCLUSIÓN

1.4. Información del autor:


_
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
2. COMENTARIO CRÍTICO (Lógica del lector)

2.1. Acuerdos y coincidencias con las tesis el autor:


_Estoy de acuerdo en que es de esperar que el Estado se concentre en
mejorar su acción contra el coronavirus y entienda que en ese camino
debe encontrarse con la sociedad y sus organizaciones para salvar vidas y
defender la economía de la gente, ya que si no lo hace toda la economía
del Perú se vendría abajo.

2.2. Desacuerdos o contradicciones con las tesis del autor:


_ En mi opinión si estoy de acuerdo en todo lo que dice el autor ya
que es tan claro y preciso lo que nos dice, porque no son cosas
inventadas si no cosas que en realidad están pasando.
2.3. Aspectos pocos claros:

La carencia de una estrategia clara en materia de salud y


saneamiento se hizo evidente, como lo ratifican los números y el
virtual colapso de nuestro sistema de salud.

2.4. Vacíos:
2.5. Comentario. Critico:
_A mi parecer lo que está pasando es que ya le están tomando un
poco más de importancia a todo lo que está pasando con esto de la
pandemia, no estoy diciendo que no sea importante si no que ya los
del gobierno intentar tapar todas sus desfachateces que hacen en el
país con todo el tema de LA COVID-19.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

LECTURA 3
Desafíos de la educación universitaria en el contexto COVID 19
Marcos Garfias
INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS (IEP)

11 MAY 2020

La pandemia ha trastocado todo, lanzando enormes desafíos al Estado y la sociedad, y también a


las universidades. La respuesta de estas ha sido tenue. Solo algunas de ellas, entre públicas y
privadas, se encuentran en la primera línea de lucha, diseñando y confeccionando mascarillas de
seguridad, fabricando y aplicando las pruebas de detección del virus, construyendo y reparando
respiradores artificiales. Estas no representan más del 3% del total de universidades que existen
en el país. En Perú, el COVID19 no solo ha revelado el drama de su precario sistema de salud
pública, ha desnudado al mismo tiempo muchas otras facetas que cuestionan el impacto de dos
décadas de crecimiento económico.

La debilidad de las universidades es una de esas facetas. Analizadas en conjunto, por ejemplo, no
han desarrollado un vigoroso sistema de investigación capaz de responder tanto a los desafíos
médicos y sanitarios de la pandemia, como a los desafíos políticos, económicos y sociales de sus
efectos. Al respecto, si algo se ha notado en las estrategias diseñadas por el gobierno para
enfrentar el avance del COVID19, es el superficial conocimiento de la compleja realidad del país
que poseen quienes toman decisiones. Esta desconexión entre los requerimientos de los agentes
del Estado y los conocimientos que producen las universidades, tiene una manifestación
concreta: el paupérrimo financiamiento de la investigación.

No obstante, hoy la mayor preocupación de los universitarios es otra: evitar perder el año
académico. El distanciamiento social que se prolongará por varios meses ha llevado a suspender
las actividades presenciales del primer semestre y probablemente lo mismo pasará con el
siguiente. No se trata únicamente de las clases en las aulas, también, entre otras cosas, de las
prácticas de campo y de laboratorio, así como el uso de las bibliotecas. Para la mayor parte de las
universidades peruanas que no han desarrollado significativamente sus plataformas académicas
virtuales, y que incluso tienen dificultades para acceder a los servicios de Internet al igual que un
sector de sus estudiantes y docentes, este panorama es sombrío.

La información existente sobre la accesibilidad a Internet de las universidades, indica que las
ubicadas en la ciudad de Lima llevan una ventaja significativa frente a sus pares de regiones. Las
universidades públicas de San Marcos e Ingeniería, las más antiguas, junto a las privadas de
“primera generación” como la Católica y la del Pacífico, lideran la conectividad, es decir, no solo
tienen garantizado el acceso, sino que además usan para ello tecnología que mejora su conexión
a las redes. La conectividad es una condición fundamental que va determinar la capacidad de las
universidades para enfrentar el desafío de trasladar las actividades académicas presenciales al
formato virtual, e intentar salvar así el año académico. Pero la conectividad no basta.

La otra condición fundamental es la implementación de plataformas básicas, como las aulas


virtuales, donde los contenidos juegan un papel incluso más importante que la tecnología que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
hace posible su acceso. Las aulas virtuales han sido hasta ahora una práctica marginal. Solo
algunas universidades privadas han echado mano de ellas, aunque las restringieron a los
denominados cursos básicos o de estudios generales. Las aulas virtuales, usadas en su plenitud,
implican por un lado la interacción de los docentes y los estudiantes en la plataforma, casi como
una puesta en escena de las clases presenciales; y por otro lado la accesibilidad a los materiales
formativos, principalmente el bibliográfico. Probablemente por su marginalidad y los
cuestionamientos de que ha sido objeto, en estas universidades se dejaron fuera las aulas
virtuales a las acciones de evaluación.

En tanto, de acuerdo a varios testimonios recogidos, en el caso de las universidades públicas


donde estas plataformas comenzaron a implementarse hace pocos años, la variable generacional
también ha determinado el lento avance del uso de las aulas virtuales. Los docentes de mayor
edad no solo han tenido dificultades para adaptarse a estas, sino que además las han resistido o
simplemente han optado por no tomarlas en cuenta. En esta actitud se mezclan el sólido arraigo
de las tradicionales clases presenciales (ya sea en su formato de conferencias magistrales o las
más participativas), con la desconfianza del poder formativo de las plataformas virtuales.

Sin embargo, ahora, de golpe, la pandemia ha obligado a los universitarios a quebrar cualquier
remilgo sobre el potencial de las aulas virtuales. Esta práctica marginal se ha convertido así en el
único instrumento para afrontar la tarea de salvar el año académico. Pero el desafío es
mayúsculo, no solo por el débil desarrollo de estas plataformas en el Perú y nuestra arraigada
cultura académica presencial; sino además por factores estructurales que se manifiestan en las
limitaciones de conectividad. En San Marcos, por ejemplo, se calcula que al menos 20% de los
estudiantes no tiene acceso a Internet o no cuenta con equipos para hacerlo de manera efectiva.
Las universidades privadas no son ajenas a problemas similares, ya la SUNEDU ha dado cuenta
de más de 500 demandas de problemas de accesibilidad a las clases remotas.

Frente a esto la voluntad estatal es fundamental, y no debe limitarse a financiar la conectividad


como lo está haciendo; sino además para replantear su vínculo con las universidades. De este
modo, esta coyuntura crítica debe llevar a recolocar a las universidades en los proyectos de país,
imaginando el escenario postcovit donde la formación virtual será predominante.

También podría gustarte