Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
cabo las funciones corporales, mantener una buena salud y realizar las
actividades cotidianas1. Sin embargo, consumimos alimentos no solamente
para nutrirnos y sentirnos bien y con energía; sino también porque nos
proporcionan placer y facilitan la convivencia 2.
El Codex Alimentarius define “alimento ” como toda sustancia, elaborada,
semielaborada o bruta, que se destina al consumo humano, incluyendo las
bebidas, el chicle y cualesquiera otras sustancias que se utilicen en la
fabricación, preparación o tratamiento de los alimentos 3.
Los alimentos se pueden clasificar según distintos criterios: origen,
composición y componente predominante, principal función nutritiva que
desempeñan4, entre otros criterios (Tabla 1).
Tabla 1: Clasificación de los alimentos según distintos criterios
Carnes,
pescados,
mariscos,
Animal
lácteos, huevos
y grasas
animales
Origen (naturaleza)
Cereales,
leguminosas
frutas, verduras,
Vegetal
tubérculos,
aceites y grasas
vegetales
Glucídicos Cereales,
(predominan los tubérculos,
hidratos de carbono) leguminosas.
Proteicos Carnes,
pescados,
(predominan las mariscos,
proteínas) huevos
Composición química y
componente predominante Aceites,
margarina,
mantequilla,
Lipídicos manteca,
mayonesa,
(predominan los crema, tocino,
lípidos) mayoría de
embutidos,
semillas
oleaginosas
Plásticos o
constructores
Carne,
(destacan las pescados,
proteínas): Función huevos,
principal: Construcció legumbres
n de estructuras secas, lácteos,
corporales, frutos secos
mantenimiento y
reparación de tejidos.
Reguladores(predomi
nan los minerales y las
vitaminas):
Verduras, frutas,
Función principal: legumbres
frescas
Regular el
funcionamiento del
metabolismo
Frutas
Verduras
En grupos que poseen un
contenido similar de
Lácteos
macronutrientes y
calorías (representados
normalmente como pirámide) Pescados, carnes, huevos, leguminosas
secas
Azúcar y otros
CAUSAS DE ALTERACIÓN
QUÍMICO
Por reacciones químicas
catalizadas por altas
temperaturas, oxígeno, enzimas,
luz y/o metales. Ej, Rancidez
oxidativa, reacción de Maillard,
degradación de pigmentos.
Se manifiestan durante el
almacenamiento de los alimentos.
CARACTERÍSTIC
MICROORGANISMOS DETERIORO
AS
Organismos
unicelulares.
Formas
ovalada o
elíptica.
Película, velo o
Más
espuma superficial
LEVADURAS grandes que
en alimentos ácidos
las bacterias.
(Ej. encurtidos y
Son
chucrut).
inocuas.
Viscosidad
Necesitan
superficial y olores
más humedad
extraños en carnes
que mohos.
curadas.
Se
Fermentación
desarrollan en
alcohólica de
un amplio
concentrados,
rango de pH.
melaza, miel,
Algunas
mermeladas,
soportan altas
pulpas, etc.
concentracione
s de etanol (Ej.
vino) y azúcar
(Ej. jarabes
azucarados).
Esterilización
Conservas baja
acidez(carnes, Elimina todos los
pescados, verduras y microorganismos patógenos
algunas frutas): y los formadores de toxinas.
Elimina todos los
bajo presión a
temperaturas microorganismos
elevadas (120°C°/30- Altas (incluyendo sus
90 min) esporas)capaces de alterar
temperaturas
el producto bajo las
Conservas alta
condiciones normales de
acidez(mayoría
manipulación y
frutas):
almacenamiento.
Menos de 100°C por Inactiva las enzimas
algunos min. causantes de alteración.
Leche (Ultra High
temperature) UHT:
135-150ºC/1-3 seg.
Paraliza el crecimiento y
actividad de los
Baja temperatura microorganismos alterantes
Congelación y reducción del y patógenos.
(Tª? -18ºC) agua disponible Disminuye la velocidad de
(aw) las reacciones químicas-
enzimáticascausantes de
alteración.
Deshidratación
Humedad final
producto: 1-5%
Inhibe el crecimiento
Liofilización Disminución del microbiano y la la actividad
agua disponible enzimática por el descenso
Deshidratación por (aw) del de la humedad disponible en
sublimación alimentos
el alimento.
Concentración
Salado/azucarado
Inhibe el crecimiento de
QUIMICOS microorganismos
superficiales, al desecarse
Reducción del
la superficie del producto.
Ahumado aw, conservantes
del humo Destruye algunos
microorganismos por efecto
de sustancias antisépticas
presentes en el humo.
Adición de
preservantes Inhiben el crecimiento de
químicos (Ej. microorganismos patógenos
Conservante
sorbatos, propinatos, y alterantes.
benzoatos, nitritos,
sulfitos)
Inhibe el crecimiento de
microorganismos alterantes
BIOLÓGICOS y patógenos por efecto de
Reducción del los productos de la
pH, conservantes
fermentación (ácidos y
generados con la
Fermentación alcoholes) y la competencia
fermentación,
competencia de por nutrientes con los
microorganismos. microorganismos
responsables de la
fermentación (Ej. bacterias
lácticas)
1. http://www.feedingminds.org/fmfh/nutritionlessons/healthy/nutritional-
status/goodnutrition/es/
2. LAROUSSE (2001). Larousse de la Dietética y la Nutrición. Spes
Editorial, S.L.
3. http://www.fao.org/docrep/w5975s/w5975s08.htm
4. HERNANDEZ, M. y SATRES, A. (1999). Tratado de Nutrición. Ediciones
Díaz de Santos.
5. POTTER, N. y HOTCHKISS, H. (1999). Ciencia de los Alimentos.
Editorial Acribia, S.A.
6. GIL HERNANDEZ A. (2010). Las sustancias nutritivas: grupos y
funciones. Clasificación de los alimentos. En: Tratado de Nutrición. Tomo 2.
Composición y Calidad Nutritiva de los alimentos. Editorial Panamericana.
7. BADUI, S. (2012). La ciencia de los alimentos en la práctica. Primera
Edición. Pearson Educación, México.
8. ISO 22000 (2005). Food safety management systems- Requeriments for
any organization in the food.
9. AGENCIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, Ministerio de
Sanidad y Consumo (2003). La Seguridad Alimentaria en la Educación
Secundaria Obligatoria. Guía didáctica. Disponible
en: http://www.aecosan.msssi.gob.es/
10. http://www.fao.org/ag/agn/food/quality_consumers_es.stm
11. CASP, A. Y ABRIL, J. (2003). Procesos de conservación de Alimentos.
Ediciones A. Madrid Vicente, España.
12. http://www.fao.org/docrep/005/Y1579S/y1579s02.htm
RECURSOS ON LINE
Organismos, Organizaciones e Instituciones
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
http://www.fao.org/about/es/