Está en la página 1de 5

PREGUNTAS

 Definición del entrenamiento en circuito.


 Beneficios de su realización y condiciones necesarias para realizarlos.
 Diseñar un circuito que conste de 6 estaciones.
 Identificar, definir, y describir cada ejercicio de cada una de las estaciones.
 Elaborar una representación grafica del circuito.
Entrenamiento en Circuito
El entrenamiento en circuito es uno de los métodos más básicos (pero no por eso menos
efectivo) que existen y fue desarrollado en el año 1953 en la Universidad de Leeds, Inglaterra,
por Morgan & Anderson.
Comprende la ejecución consecutiva de ejercicios interconectados en estaciones sin o
con descanso mínimo entre ellos hasta el término del último ejercicio, momento en el cual se
descansa un período mayor, para volver a ejecutar hasta repetir un número determinado de
series y luego pasar a otro circuito o finalizar

Beneficios de su realización y condiciones necesarias para realizarlos.


El entrenamiento en circuito es uno de los mejores métodos para desarrollar resistencia
cardio-respiratoria y muscular.
Podemos nombrar los siguientes beneficios:

 Rendimiento a la hora de realizar cualquier ejercicio.


 Buen desarrollo de las cualidades físicas.
 Mejora el funcionamiento muscular, respiratorio, resistencia y potencia.
 Mejoramiento de las velocidades físicas.

Además, es fácilmente adaptable a la edad, el sexo y el nivel de acondicionamiento de


las personas. Pueden crearse circuitos efectivos para casi todos los deportes, debido a que cada
entrenamiento se adapta a cada persona

Diseño de circuito 6 estaciones


El Entrenamiento se realizara en tiempos de 30” /45” (30 segundos del ejercicio y 45 segundos
de descanso) y realizaremos 2 rondas con un intervalo de 2 minutos entre ronda, el circuito de
6 estaciones constara de los siguientes ejercicios:

1 FLEXIONES SUSPINAS
2 FLEXIONES RODILLAS APOYADAS
3 PLANK
4 CRUNCH
5 SENTADILLAS
6 JUMPING JACKS
Características de los ejercicios:

FLEXIONES SUSPINAS: Ejercicio la cual trabajamos la Espalda/Hombro


 Para realizar el ejercicio debemos colocarnos en posición supina, esto es, con la espalda
apoyada en el piso y la vista hacia arriba. Para que la columna lumbar quede apoyada
totalmente, es recomendable flexionar las rodillas y descansar los pies en el suelo.
 Debemos colocar los brazos a los lados, de manera que queden perpendicular al cuerpo,
flexionando los codos a 90 grados y dirigiendo las manos hacia arriba. Desde allí,
empujamos con los codos hacia el suelo para despegar los hombros y la espalda alta de
la superficie.
 Lograremos un pequeño despegue al principio, pero será suficiente para trabajar los
músculos que deseamos. Descendemos lentamente para completar una repetición.

FLEXIONES RODILLAS APOYADAS: Ejercicio la cual trabajamos el Pecho


 Coloque las rodillas en el suelo, las manos debajo de los hombros y cruce los pies.
 Manteniendo la espalda recta, comience a doblar los codos hasta que el pecho casi
toque el piso.
 Hagan una pausa y regresen a la posición inicial.
 Repita hasta que el juego esté completo.

PLANK: Ejercicio la cual trabajamos el abdomen

 Para empezar, acuéstate sobre el suelo con el abdomen hacia abajo.


 Luego dobla los codos 90 grados, de modo que queden alineados con los hombros.
 El cuerpo debe formar una línea recta desde la cabeza, la zona abdominal, hasta los
talones.
 El apoyo debe ser solo en los antebrazos y en las puntas de los pies.
 Recuerda que los codos deben quedar directamente bajo los hombros.
 Al adoptar esta posición debes tensar los músculos abdominales y no arquear la
espalda.
 Las caderas deben mantenerse elevadas y en esta posición se debe permanecer varios
minutos.

CRUNCH: Ejercicio la cual trabajamos el abdomen

 Colócate tumbada boca arriba sobre una esterilla, o soporte material de similares
características
 Las rodillas, deberán colocarse flexionadas, formando un ángulo de 90º con el torso. La
planta de los pies, tienen que estar apoyadas contra el suelo (o al menos los talones).
 Coloca las manos detrás de la cabeza, de tal forma que toquen la nuca. Es importante
que no te ayudes de las manos para presionar hacia arriba el cuello con tal de facilitar el
movimiento.
 Antes de comenzar la ejecución del ejercicio, recuerda inspirar profundamente para
coger aire, debiendo expulsarlo mientras subes el tronco. Repite esta secuencia de
respiración cada vez que sea necesario.
 Inicia el ejercicio elevando levemente los hombros, fijando la mirada al frente y hacia
arriba. Trata de acercar el esternón a las rodillas, empleando únicamente la contracción
del abdomen.
 Una vez llegues a la posición de mayor contracción, aguanta 1 segundo, y baja de nuevo
a la posición inicial.

SENTADILLAS: Ejercicio la cual trabajamos la parte alta de las piernas

 Abre tus piernas hasta el ancho de tus hombros.


 Junta tus manos o estira tus brazos en un ángulo de 90 grados.
 Cuando vayas a bajar, mantén los glúteos hacia atrás. Haz como si fueras a sentarte en
una silla imaginaria.
 Es importante que las rodillas no sobrepasen la punta de tus pies, siempre deben
quedar por detrás.
 Debes intentar mantener la espalda erguida en todo momento y evitar inclinarte
demasiado hacia adelante.
 Cuando bajes, inspira, te será más fácil bajar y mantener la espalda recta.

JUMPING JACKS: Ejercicio la cual trabajamos la parte baja de las piernas

 Comience de pie con los pies juntos.


 Con un solo movimiento, salta los pies hacia un lado y levanta los brazos por encima de
la cabeza. 
 Inmediatamente invierta el movimiento volviendo a la posición inicial. 
 Repita para la cantidad recomendada de repeticiones.
FLEXIONES SUSPINAS

FLEXIONES RODILLAS
JUMPING JACKS
APOYADAS

SENTADILLAS PLANK

CRUNCH

También podría gustarte