Está en la página 1de 4

CAPÍTULO 5

Una teoría nunca concuerda con todos los hechos conocidos de su dominio.

En este capítulo podemos resaltara dos clases de desacuerdo entre teorías y hechos:

El primero que se destaca son los

1. Desacuerdos numéricos: una teoría hace una predicción numérica y el valor real difiere de ésta.
Implicados: instrumentos y su precisión. Abundan y dan origen a un océano de anomalías que
envuelve a toda teoría. Ej: teoría newtoniana de la gravitación: tenía dificultades bastante serias que
justificaban su refutación. Son dificultades cuantitativas que pueden resolverse descubriendo un
conjunto mejor de números, pero no obligan a realizar ajustes cualitativos.

2. Discrepancias cualitativas: cuando una teoría no es consistente con circunstancias fáciles de


percibir y que son familiares a todo el mundo. en algunos casos, se elimina la discrepancia mediante
una hipótesis ad hoc; en otras, se conserva la teoría y se intenta olvidar sus fallos.

A veces resulta imposible tener una visión general de todas las consecuencias interesantes y
descubrir los resultados absurdos de una teoría. ---> Por una deficiencia de los métodos
matemáticos existentes, ignorancia de los que defienden la teoría. El procedimiento más común:
utilizar una teoría vieja (arbitrariamente) e introducir la nueva teoría para refinamientos de cálculo
---> pesadilla en lo metodológico.

Las aproximaciones ad hoc abundan en la física matemática moderna. Consecuencias: las


aproximaciones ad hoc ocultan las dificultades cualitativas y producen una impresión falsa acerca
de la ciencia. Un filósofo que quiera estudiar la adecuación de la ciencia en cuanto representación
del mundo o que quiera reconstruir una metodología científica realista tiene que ser cauteloso. ¿Qué
pasa con el requisito de que una teoría debe juzgarse por la experiencia y debe rechazarse si
contradice enunciados básicos adoptados? ---> parece inútil. Los metodólogos señalan la
importancia de las falsaciones, pero usan alegremente teorías falsadas.

Hume: las teorías no pueden derivarse de los hechos.

Teorías desde hechos: nos deja sin ninguna teoría. Ciencia: solo puede existir si abandonamos este
requisito.
Teorías consistentes con los hechos disponibles: también nos deja sin teoría, hay que eliminarlo.

Método correcto: no debe contener reglas que nos obliguen a elegir entre teorías sobre la base de la
falsación. Debe hacer posible elegir entre teorías que ya fueron contrastadas y resultaron falsadas.

Hechos y teorías: nunca se encuentran claramente separadas como todo el mundo pretende. El
material del científico es indeterminado y ambiguo, y nunca está completamente separado de la
base histórica, contaminado por principios que no conoce y que si fuera así, son imposibles de
contrastar.

Los lenguajes observacionales pueden quedar atados a viejos niveles de especulación que afectan
incluso a la metodología más progresiva. La impresión sensorial, por simple que sea, siempre
contiene una componente que expresa una reacción fisiológica del organismo receptor y que no
tiene ningún correlato objetivo. Esta componente subjetiva se fusiona a menudo con el resto y
forma un todo sin estructurar que luego ha de ser subdividido desde fuera con la ayuda de
procedimientos contrainductivos. Por último, existen premisas auxiliares que son necesarias para
derivar conclusiones contrastables y que ocasionalmente constituyen auténticas ciencias auxiliares.

Una teoría puede ser no consistente con la evidencia porque esta está contaminada. La teoría se ve
amenazada:

-porque la evidencia contiene sensaciones no analizadas que solo corresponden en parte a


procedimientos externos;

-porque la evidencia se presenta en términos correspondientes a puntos de vista anticuados;

-porque es evaluada con ayuda de materias auxiliares poco sólidas.

Carácter histórico-fisiológico de la evidencia: no describe solo un estado de cosas objetivo, también


expresa un punto de vista subjetivo, mítico y hace tiempo olvidado. Es extremadamente imprudente
dejar que juzgue directamente las teorías sin mediación alguna. Un juicio directo e indiscriminado
de las teorías por los hechos está sujeto a eliminar ideas simplemente porque no se ajusten al
sistema de alguna cosmología más antigua.

El 1er paso en la crítica de conceptos habituales y reacciones habituales consiste en salirse del
círculo: nuevo sistema conceptual que entre en conflicto con los resultados observaciones más
cuidadosamente establecidos y lleve la confusión hasta los principios teóricos más plausibles, ya sea
importando semejante sistema de fuera de la ciencia, de la religión, de la metodología, etc. este paso
es contrainductivo.
Contrainducción --> es 2 cosas:

1. un hecho: la ciencia no puede existir sin ella;

2. un paso legítimo y muy necesario en el juego de la ciencia.

Desacuerdos numéricos: una teoría hace una predicción numérica y el costo real difiere
de ésta. Implicados: artefactos y su exactitud. Abundan y otorgan origen a un mar de
anomalías que envuelve a toda teoría. Ej: teoría newtoniana de la gravitación: poseía
problemas bastante serias que justificaban su refutación. Son problemas cuantitativas
que tienen la posibilidad de resolverse descubriendo un grupo mejor de números,
empero no obligan a hacer ajustes cualitativos. 2. Discrepancias cualitativas: cuando
una teoría no es consistente con situaciones simples de percibir y que son parientes a
todo el planeta. en algunas ocasiones, se descarta la discrepancia por medio de una
conjetura ad hoc; en otras, se preserva la teoría y se aspira olvidar sus fallos. Algunas
veces resulta imposible tener una perspectiva general de cada una de las secuelas
interesantes y encontrar los resultados absurdos de una teoría. ---> Por una deficiencia
de los procedimientos matemáticos existentes, ignorancia de los que defienden la teoría.
El método más común: usar una teoría vieja (arbitrariamente) e introducir la nueva
teoría para refinamientos de cálculo ---> pesadilla en lo metodológico. Las
aproximaciones ad hoc abundan en la física matemática actualizada. Secuelas: las
aproximaciones ad hoc ocultan los esfuerzos cualitativas y generan una impresión falsa
sobre la ciencia. Un filósofo que desee aprender la adecuación de la ciencia en cuanto
representación de todo el mundo o que desee rehacer una metodología científica
realista tiene que ser cauteloso. ¿Qué pasa con el requisito de que una teoría debería
juzgarse por la vivencia y debería rechazarse si contradice enunciados básicos
adoptados? ---> parece inútil. Los metodólogos señalan el valor de las falsaciones,
empero utilizan alegremente teorías falsadas. Hume: las teorías no tienen la posibilidad
de originarse de los hechos. Teorías a partir de hechos: nos deja sin ni una teoría.
Ciencia: solo puede existir si abandonamos este requisito. Teorías consistentes con los
hechos accesibles: además nos deja sin teoría, se debe eliminarlo. Procedimiento
conveniente: no debería contener normas que nos obliguen a escoger entre teorías sobre
la base de la falsación. Debería hacer viable escoger entre teorías que ya han sido
contrastadas y resultaron falsadas. Hechos y teorías: jamás se hallan precisamente
separadas como todo el planeta pretende. El material del científico es indeterminado y
ambiguo, y jamás está enteramente separado de la base histórica, contaminado por
principios que no conoce y que si fuera de esta forma, no se pueden contrastar. Los
lenguajes observacionales tienen la posibilidad de permanecer atados a antiguos
niveles de especulación que están afectando inclusive a la metodología más progresiva.
La impresión sensorial, por fácil que sea, continuamente tiene una elemento que
expresa una actitud fisiológica del organismo receptor y que no posee ningún correlato
objetivo. Esta factor subjetiva se fusiona comunmente con lo demás y forma un todo sin
estructurar que después ha de ser subdividido a partir de fuera a través de métodos
contrainductivos. Finalmente, hay premisas auxiliares que son correctas para derivar
conclusiones contrastables y que rara vez conforman auténticas ciencias auxiliares. Una
teoría podría ser no consistente con la prueba pues esta está contaminada. La teoría se
ve amenazada: -porque la prueba tiene sensaciones no analizadas que solo corresponden
en cierta medida a métodos externos; -porque la prueba se enseña en términos que
corresponden a puntos anticuados; -porque es evaluada con ayuda de materias auxiliares
poco sólidas. Carácter histórico-fisiológico de la prueba: no explica solo un estado de
cosas objetivo, además expresa un criterio personal, mítico y hace tiempo olvidado. Es
radicalmente imprudente dejar que juzgue de manera directa las teorías sin
intervención alguna. Un juicio directo e indiscriminado de las teorías por los hechos
está individuo a borrar ideas sencillamente pues no se ajusten al sistema de alguna
cosmología más vieja. El 1er paso en la crítica de conceptos comunes y actitudes
usuales se apoya en salirse del círculo: nuevo sistema conceptual que entre en problema
con los resultados visualizaciones más cuidadosamente establecidos y lleve la confusión
hasta los principios teóricos más plausibles, así sea importando similar sistema de fuera
de la ciencia, de la religión, de la metodología, etcétera. este paso es contrainductivo.
Contrainducción --> es 2 cosas: 1. un elaborado: la ciencia no puede existir a falta de
ella; 2. un paso legítimo y bastante primordial en el juego de la ciencia.

También podría gustarte