Está en la página 1de 8

1

ANTROPOLOGÍA MEXICANA

Presentación
Los estudios de la ciencia contemporáneos reconocen la dificultad de aproximarse a una disciplina
científica bajo el supuesto de su unidad; hoy es innegable que las ciencias, en su devenir histórico y
bajo condiciones sociales únicas, adquieren rasgos locales y técnicas asociadas con necesidades y
problemáticas específicas. Para el caso de la antropología, sabemos que existen muchas
antropologías y que su auge en México derivó principalmente de un proyecto de Estado que requería
de especialistas aptos para la aplicación de políticas de integración a la población indígena.

En este sentido, es pertinente que los estudiantes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia
(ENAH) tengan un acercamiento a las particularidades de su disciplina en el contexto mexicano,
donde nació y se desarrolla hasta nuestros días bajo un conjunto de adecuaciones del funcionalismo
británico y del culturalismo norteamericano, así como del método etnográfico y recientes paradigmas
teóricos latinoamericanos.

Objetivo del curso


Aproximar a los alumnos a las particularidades de la antropología en el contexto mexicano, desde sus
antecedentes y precursores, pasando por su institucionalización durante el siglo XX, hasta su
desarrollo actual.

Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Este curso busca aproximar a los alumnos a las particularidades del desarrollo de la antropología en
México, así como promover la reflexión sobre su devenir en el mundo contemporáneo, por medio de
la revisión y el análisis sistemáticos de textos relevantes. El curso estará principalmente dirigido por la
docente, quien expondrá los temas señalados en el plan de trabajo de acuerdo con los contenidos
bibliográficos propuestos, pero durante todas las sesiones se promoverá la discusión colectiva de los
conceptos y de las problemáticas específicas, buscando que los alumnos participen activamente y
construyan sus propias conclusiones hacia el final del semestre.

Asimismo, los alumnos presentarán, de manera individual, exposiciones cortas (15 minutos) sobre un
personaje destacado en la historia de la antropología mexicana. La docente asignará los personajes
durante la primera unidad del curso con la finalidad de que, a partir de la segunda unidad, se
presenten dos o tres exposiciones en cada sesión.

2
Sistema de evaluación
La evaluación final constará de los siguientes aspectos:

EXPOSICIÓN INDIVIDUAL 40%


ENSAYO CON INFOGRAFÍA 60%

Las características de las exposiciones y del ensayo con infografía serán indicadas por la docente a
lo largo del curso. Las exposiciones se presentarán durante las sesiones programadas y el trabajo
final se entregará durante el mes de enero de 2021. NO HABRÁ ENTREGA DE TRABAJOS NI
PRESENTACIÓN EXTEMPORÁNEA DE EXPOSICIONES.

Para tener derecho a calificación final de la asignatura, se considerará el cumplimiento del 80% de
las asistencias y la participación activa durante las sesiones. De forma adicional, se prevee la
programación de sesiones presenciales en el Museo Nacional de Antropología, el Museo Nacional de
las Culturas del Mundo y una excavación arqueológica en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

De igual forma, el curso se complementará con las sesiones del Seminario “Fundadores de la
Antropología Mexicana en el siglo XX” (INAH) que se transmitirán en vivo por Youtube, los lunes 5 de
octubre, 9 de noviembre y 7 de diciembre.

3
Cronograma de sesiones

UNIDAD 1. PRECURSORES: AVENTUREROS Y EXPLORADORES


24 de septiembre Sesión 1 Introducción al curso y presentación del programa

García Mora, Carlos (coord.); 1987. La antropología en México. Panorama histórico. 1. Los hechos y
los dichos (1521-1880). INAH, México.

1 de octubre Sesión 2 Antecedentes de la Antropología Mexicana

Bernal, Ignacio; 1992. Historia de la Arqueología en México. Porrúa, México. Pp. 90-153.

Vázquez León, Luis; 2014. “Francisco Xavier Clavijero (1731-1787). Del anticuarismo al uso
antropológico de la cultura” en Luis Vázquez León, Historia de la Etnología. La antropología
sociocultural mexicana. Primer Círculo, México. Pp. 38-85.

Villoro, Luis; 1984. Los grandes momentos del indigenismo mexicano. Casa Chata, México. Pp. 97-
110, 153-163 y 176-205

8 de octubre Sesión 3 Preterismo, exotismo y el problema del “indio vivo”

03.Portal, Ana María, y Ramírez, Paz Xóchitl; 2010. Alteridad e identidad. Un recorrido por la historia
de la antropología en México. UAM-I, México. Pp. 91-121.

Warman; Arturo; 1970. “Todos santos y todos difuntos”, en De eso que llaman Antropología
Mexicana. Editorial Nuestro Tiempo, México. Pp. 9-38.

15 de octubre Sesión 4 Construcción del “indio” para conformar una nación


Clase en una excavación arqueológica en el Centro Histórico de la Ciudad de México

Rodríguez, Ignacio; 1996. “Recursos ideológicos del Estado Mexicano: el caso de la arqueología” en
Mechthild Rutsch (comp.). La historia de la Antropología en México. Fuentes y transmisión. INI,
Universidad Iberoamericana, México. Pp. 83-103.

Suárez, Blanca Estela; 1987. “Las interpretaciones positivas del pasado y el presente (1880-1910)”,
en Carlos García Mora (coord.); 1987. La antropología en México. Panorama histórico. 2. Los hechos
y los dichos (1880-1986). INAH, México. Pp. 13-88.

4
UNIDAD 2. FUNDADORES: INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA
22 de octubre Sesión 5 Un museo de antropología y el patrimonio nacional

Cárdenas, Blanca; 2017. “Los comienzos de la Etnología en México y el Museo Nacional”, en


Cuicuilco. 68, enero-abril. Pp. 77-100.

Marquina, Ignacio; 1994. Memorias. Colección Biblioteca del INAH, México. Pp. 89-94.

Paz, Pedro; 2019. “La invención del discurso de los monumentos históricos y artísticos en México”, en
Mechthild Rutsch y José Luis Vera (eds.), La Antropología en México: a veinticinco años de sus
publicación. Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, México.
Pp. 129-140.

Olivé, Julio César y Barba, Beatriz; 1988. “Museo Nacional de las Culturas”, en Carlos García Mora y
Mercedes Mejía (coords.). La antropología en México. Panorama histórico. 7. Las instituciones. INAH,
México. Pp. 574-593.

29 de octubre Sesión 6 Formación de profesionales de la antropología


Clase en el Museo Nacional de las Culturas

De la Peña, Guillermo; 1996. “Nacionales y extranjeros en la historia de la antropología mexicana” en


Mechthild Rutsch (comp.). La historia de la Antropología en México. Fuentes y transmisión. INI,
Universidad Iberoamericana, México. Pp. 41-82

González Gamio, Ángeles; 1987. “La inspección General de Monumentos Arqueológicos (1912-
1916)” y “Los trabajos en la Escuela Internacional de Arqueología y Etnografía Americanas”, en
Ángeles González Gamio, Manuel Gamio. Una lucha sin final. UNAM, México. Pp. 39-43.

Olivé Negrete, Julio César y Urteaga, Augusto (coords.); 1988. INAH, una historia. INAH, México. PP.
173-210.

5
5 de noviembre Sesión 7 Trabajo de campo antropológico en México

Cámara, Fernando; 1996. “La enseñanza de la antropología dentro y fuera del aula. Una experiencia
personal”, en Mechthild Rutsch (comp.). La historia de la Antropología en México. Fuentes y
transmisión. INI, Universidad Iberoamericana, México. Pp. 295-312.

González, Eduardo; 2019. “Un trato directo con gentes y cosas. Apuntes para una historia del trabajo
de campo antropológico en México”, en Mechthild Rutsch y José Luis Vera (eds.), La Antropología en
México: a veinticinco años de sus publicación. Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales
Vicente Lombardo Toledano, México. Pp. 19-64.

Medina, Andrés; 1993.”La etnografía como reflexión en torno a la nación: tres experiencias”, en
Alteridades. Vol. 3, núm. 6. Pp. 67-72.

Medina, Andrés; 2000. En las Cuatro esquinas, en el Centro. UNAM-IIA, México. Pp. 55-64 y 120-
210.

7 de noviembre Sesión 8 La Escuela Nacional de Antropología e Historia


Clase en el Museo Nacional de Antropología (sábado)

López Aguilar, Fernando; 2011. “Los inicios de la ENAH: 1937-1942”, en Alejandro Villalobos (coord.),
Escuela Nacional de Antropología e Historia 70 años. ENAH, México. Pp. 21-38.

Romero, Alejandro; 1999. “Robert Redfield y su influencia en la formación de científicos mexicanos”,


en Ciencia Ergo Sum. Vol. 6, núm. 2. Pp. 211-216.

Valencia, Enrique; 1970. “La formación de nuevos antropólogos”, en De eso que llaman Antropología
Mexicana. Editorial Nuestro Tiempo, México. Pp. 199-153.

UNIDAD 3. ANTROPÓLOGOS AL SERVICIO DE LA NACIÓN


12 de noviembre Sesión 9 Alfonso Caso y el indigenismo

---; 1948. Acta Final del Primer Congreso Indigenista Interamericano, 1940. Suplemento del Boletín
Indigenista, Instituto Indigenista Interamericano, México.

Herrasti, Lourdes y Ramírez Axel; 1988. “Instituto Nacional Indigenista”, en Carlos García Mora y
Mercedes Mejía (coords.). La antropología en México. Panorama histórico. 7. Las instituciones. INAH,
México. Pp. 240-265.

Noyola, Jaime; 1987. “La visión integral de la sociedad nacional (1920-1934)”, en Carlos García Mora
(coord.); 1987. La antropología en México. Panorama histórico. 2. Los hechos y los dichos (1880-
1986). INAH, México. Pp. 133-222.

Portal, María Ana, y Ramírez, Paz Xóchitl; 2010. Alteridad e identidad. Un recorrido por la historia de
la antropología en México. UAM-I, México. Pp. 125-221.

6
19 de noviembre Sesión 10 Centros Coordinadores Indigenistas y políticas de integración

Jurado, Carlos; 1993. “Los antropólogos y el trabajo del Instituto Nacional Indigenista”, en Eyra
Cárdenas (coord.), 50 años memoria de la ENAH. ENAH, México. Pp. 193-195.

Nolasco, Margarita; 1970. “La antropología aplicada en México y su destino final: el indigenismo”, en
De eso que llaman Antropología Mexicana. Editorial Nuestro Tiempo, México. Pp. 66-93.

Porras, Eugeni; 2002. “Brevísima relación del INI-genismo reciente en la Sierra Tarahumara”, en
Eugeni Porras, Políticas indigenistas en la Sierra Tarahumara. Solar Colección, México. Pp. 15-48.

Vázquez León, Luis; 2014. “Moisés Sáenz Garza (1888-1941). De la pedagogía deweyana al
indigenismo revolucionario interrumpido” en Luis Vázquez León, Historia de la Etnología. La
antropología sociocultural mexicana. Primer Círculo, México. Pp. 162-179.

26 de noviembre Sesión 11 Regiones de refugio y regiones interculturales

Aguirre Beltrán, Gonzalo; 1973. Regiones de refugio. INI, México.

Vázquez León, Luis; 2014. “Gonzalo Aguirre Beltrán (1908-1996). Médico o antropólogo, pero ante
todo un político convencido. El proceso de aculturación. Integración sociocultural”, en Luis Vázquez
León, Historia de la Etnología. La antropología sociocultural mexicana. Primer Círculo, México. Pp.
206-224.

Vázquez León, Luis; 2014. “Arturo Warman Gryj (1937-2003). El brillante ocaso de la antropología
gubernamental”, en Luis Vázquez León, Historia de la Etnología. La antropología sociocultural
mexicana. Primer Círculo, México. Pp. 266-281.

3 de diciembre Sesión 12 Multiculturalismo y reivindicación étnica

Bonfil, Guillermo; 1970. “Del indigenismo de la revolución a la antropología crítica”, en De eso que
llaman Antropología Mexicana. Editorial Nuestro Tiempo, México. Pp. 39-65.

Coronado, Gabriela; 1987. “El final de una historia inconclusa (1876-1986)”, en Carlos García Mora
(coord.); 1987. La antropología en México. Panorama histórico. 2. Los hechos y los dichos (1880-
1986). INAH, México. Pp. 439-522

Guerrero, Francisco Javier; 1996. “El desencuentro del marxismo y la antropología en México. 1970-
1990” en Mechthild Rutsch (comp.). La historia de la Antropología en México. Fuentes y transmisión.
INI, Universidad Iberoamericana, México. Pp. 117-129.

7
10 de diciembre Sesión 13 Etnografía de las Regiones Indígenas de México

Lewis, Oscar; 1982. “Reinvestigación de Tepoztlán: crítica del concepto folk-urbano del cambio
social”, en Oscar Lewis, Lewis, Ensayos antropológicos. Grijalbo, México. Pp. 65-87.

Millán, Saúl (coord.); 2018. Las culturas indígenas de México. Atlas Nacional de Etnografía. INAH,
México. Introducción.

Redfield, Robert; 1944. Yucatán, una cultura en transición. FCE, México.

17 de diciembre Sesión 14 La antropología mexicana y el mundo contemporáneo

Vázquez León, Luis; 2014. “Guillermo Bonfil Batalla (1935-1991). El utópico predecesor del
multiculturalismo nacional y del poscolonialismo global”, en Luis Vázquez León, Historia de la
Etnología. La antropología sociocultural mexicana. Primer Círculo, México. Pp. 248-265.

Vázquez León, Luis; 2014. “Ciento cuatro años de Antropología Mexicana”, en Revista Antropologías
del Sur. No. 1. Pp. 119-131.

También podría gustarte