Está en la página 1de 1

El carácter cíclico del sistema financiero:

las burbujas y crisis financieras mundiales


a lo largo de la historia.
Objetivos:

Este trabajo tiene dos objetivos principales. El primero consiste en realizar un


análisis comparativo de las principales burbujas financieras que han tenido
lugar a lo largo de la historia con la intención de descubrir los rasgos comunes
que presentan así como sus causas, consecuencias y características más
significativas. De esta forma se pretende demostrar el carácter cíclico del
sistema financiero y estudiar su comportamiento ya que este siempre presenta
cuatro fases: fondo, expansión, cima y recesión. Los episodios que se evaluarán
son los siguientes: La fiebre de los tulipanes (1636-37), La burbuja de los Mares
del Sur (1711-1720), la primera Gran Recesión (1873), el crack del 29 o la Gran
Depresión (1929), la crisis del petróleo (1973), El lunes negro (1987), la crisis de
Japón (1990), la crisis financiera asiática (1997) y la caída de Lehman Brothers
(2008).

El segundo objetivo se centra en extraer conclusiones y lecciones de cada uno de


los episodios anteriormente mencionados; así como proponer ciertas soluciones
para evitar que se vuelvan a repetir en un futuro. Por ello, el proyecto dedicará
una sección a analizar los agentes responsables de las crisis financieras además
de una de sus principales causas, el denominado “síndrome del necio”. En este
apartado se resaltará cómo la condición del hombre hace inevitable que tengan
lugar crisis económicas cada cierto tiempo, ya que el humano por su naturaleza
siempre tiende hacia la avaricia y al afán de mejorar su status social de tal
forma que busca cualquier oportunidad para ganar dinero, con poco esfuerzo y
en el menor tiempo posible.

Alba Fernández Izquierdo.

También podría gustarte