Los trastornos de desarrollo son problemas severos y de larga duración. Pueden ser
físicos, como la ceguera, afectar las capacidades mentales, como los problemas de
aprendizaje; o pueden ser una combinación de ambos, como el síndrome de Down. En
general, los problemas duran toda la vida y afectan la vida cotidiana
Definiciones de cada trastorno
Dislexia
Digrafía
Es un trastorno que se relaciona con las dificultades de la expresión escrita. Hay dos
tipos de disgrafía: la disgrafía motriz, el niño comprende la relación, la pronuncia y la
representación gráfica de los sonidos, pero tiene dificultades en la escritura como
consecuencia de una motricidad deficiente; la disgrafía específica, el niño tiene
dificultades para reproducir letras y palabras debido a una mala percepción de las
formas, desorientación espacial y temporal, ritmo…
Los síntomas más habituales son dificultades visuales espaciales, dificultades motoras
finas, dificultades del procesamiento del lenguaje, dificultades para el deletreo y la
escritura a mano, problemas de gramática y organización del lenguaje escrito.
Discalculia
Las personas con discalculia son personas inteligentes que presentan muchos
problemas con los números. El significado numérico es esencial para una buena
adaptación al medio (es una cualidad ancestral más básica que el lenguaje).
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad —TDHA. ...
Discapacidad intelectual.
Las personas con discapacidad intelectual tienen algunas limitaciones para funcionar
en su vida diaria. Les cuesta más aprender habilidades sociales e intelectuales para
actuar en diferentes situaciones. La discapacidad intelectual aparece antes de los 18
años. La discapacidad intelectual no sólo tiene que ver con la persona. También tiene
mucho que ver con su relación con el entorno. En entornos inclusivos las personas con
discapacidad intelectual pueden desarrollar muchas habilidades.
Trastornos de la lectura
características
La dislexia es un trastorno del aprendizaje que supone la dificultad para leer a raíz de
problemas para identificar los sonidos del habla y para comprender cómo estos se
relacionan con las letras y las palabras (decodificación)
Trastorno de matemática
Características
Inhabilidad o dificultad para aprender a realizar operaciones aritméticas, a pesar de
recibir toda instrucción convencional, en contraste con una capacidad intelectual normal
del alumno.
Como detectarlo
No memoriza el grafismo de cada número y, por tanto, le cuesta reproducirlo.
Trastorno de la escritura
Características
La digrafía o trastorno de la escritura es la dificultad para la expresión escrita. Es una
inhabilidad para traducir los pensamientos en símbolos y sonidos. Esta alteración, de
igual manera, supone el control deficiente muscular utilizado para codificar letras y
palabras
El Trastorno de la expresión escrita se caracteriza, pues, por destrezas de escritura
claramente inferiores al nivel que cabría esperar por la edad, capacidad intelectual y
nivel educativo de la persona, determinados mediante la aplicación de los test
normalizados correspondientes
Socioafectivas
Ansiedad
Fobia escolar
El niño se aterroriza al sentir que estará alejado o separado del seno familiar lo que lo
convierte en un ser vulnerables antes la emociones manifestada ante tal situación.
Depresión
La depresión en los niños se da por diversos motivos los cuales generan un estado de
inestabilidad tanto física como emocional, por lo que hay que estar atentos a cuando
se manifiesten uno de ellos y poder dar apoyo inmediato y eficaz
Socioculturales
La deprivacion sociocultural
Esto tiene que ver con el desacomodo de un niño con su culturar tradicional llevándolo
a manifestar necesidades educativas específicas de su cultura, las cuales pueden estar
ligadas a la salud, higiene etc.
Comportamentales
Esta es una dificultad que esta más de moda pues los niños y niñas lo realizan con
frecuencia, llegándose al maltrato físico, verbal y emocionalmente, Llevando a
consecuencia críticas o fuera de lo común.
Dificultades de aprendizaje
Depresión
La depresión en los niños se da por diversos motivos los cuales generan un estado de
inestabilidad tanto física como emocional, por lo que hay que estar atentos a cuando
se manifiesten uno de ellos y poder dar apoyo inmediato y eficaz
Fobia escolar
El niño se aterroriza al sentir que estará alejado o separado del seno familiar lo que lo
convierte en un ser vulnerables antes la emociones manifestada ante tal situación.
El bullying
Esta es una dificultad que esta más de moda pues los niños y niñas lo realizan con
frecuencia, llegándose al maltrato físico, verbal y emocionalmente, Llevando a
consecuencia críticas o fuera de lo común.
Ansiedad
Criterios diagnósticos
Las personas que padecen del trastorno de la comunicación tienen dificultades con la
pragmática (disciplina que estudia el lenguaje en relación con el acto del habla y las
circunstancias de la comunicación). Estas personas no entienden el ir venir de una
conversación, otros interrumpen constantemente y algunos simplemente no se deciden
a hablar. Los trastornos de la comunicación generalmente se diagnostican en la
infancia o la adolescencia, aunque pueden persistir hasta la edad adulta (DSM-IV-TR,
Rapoport DSM-IV Guía de Capacitación para el diagnóstico de trastornos de la
infancia). También puede ocurrir con otros trastornos.
El diagnóstico implica la prueba y evaluación durante el cual se determina si los
resultados o rendimiento son "sustancialmente inferior" a las expectativas de desarrollo
y si "significativamente" interfieren el rendimiento académico, las interacciones sociales
y la vida diaria. Esta evaluación también puede determinar si la característica es
desviada o retrasada. Por lo tanto, puede ser posible que una persona tenga problemas
de comunicación, pero no cumplen con los criterios del DSM de ser "sustancialmente
inferiores" (DSM IV-TR).
También hay que señalar que las categorías del DSM no constituyen una lista completa
de todos los trastornos de la comunicación, por ejemplo, desórdenes del procesamiento
auditivo (ASD) no se clasifican en el DSM o CIE-10.
Características
Discapacidad intelectual
La discapacidad intelectual (DI) es un funcionamiento intelectual situado
significativamente por debajo del promedio, que está presente desde el nacimiento o la
primera infancia y que causa limitaciones para llevar a cabo las actividades normales
de la vida diaria.
Síndrome de Rett
El síndrome de Rett es un trastorno del neurodesarrollo y genético muy poco
frecuente que de manera casi exclusiva se presenta en niñas. Se debe a la mutación
en un gen que se necesita para el desarrollo del cerebro. Causa graves dificultades
en las interacciones sociales, pérdida de capacidad del lenguaje y movimientos
repetitivos de las manos .
UNIDAD 6,7
Clasificación.
– Monoplejía
-Hemiplejía
– Diaplejía
– Paraplejia
-Cuadriplejía
Posibles causas.
Causas Prenatales
Causas Perinatales
Aquellas que aparecen en el mismo momento de nacer. Hay varias causas como:
• Daños en el cerebro en el momento del parto (por ejemplo: daño con fórceps).
• Parto prematuro.
Causas Posnatales
Aquellas que aparecen una vez que el bebé ya ha nacido. Estás pueden ser de índole
diferente como:
• Envenenamiento (plomo).
- Siendo cierto que la discapacidad motora supone una serie de alteraciones o cuadros
clínicos (a veces de considerable dificultad para una intervención educativa); ello no
implica dar de lado un ámbito de recursos, de metodologías o de actividades, que
propugne elementos adecuados para la formación del alumno. Sus limitaciones se
deben a sus trastornos; pero en igual medida, a su contexto que no les aporta la
respuesta adecuada.
Pautas de intervención.
El TDAH
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una afección crónica que
afecta a millones de niños y a menudo continúa en la edad adulta. El TDAH incluye una
combinación de problemas persistentes, tales como dificultad para mantener la
atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo
Características
Está caracterizado por una dificultad de mantener la atención voluntaria frente a
actividades, tanto académicas como cotidianas y unido a la falta de control de
impulsos.
Clasificación.
Posibles causas.
La causa del TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) es algo incierto
todavía hoy en día. Se trata de un trastorno neurobiológico heterogéneo y complejo,
que no puede explicarse por una única causa, sino por una serie de condiciones
genéticas junto con otros factores ambientales.
Factores genéticos
Se han llevado a cabo estudios en familias, gemelos y niños adoptados, que han
revelado que la genética juega un papel muy importante en la transmisión del TDAH
entre generaciones. Se estima que el 76% de las causas del TDAH puede atribuirse a
factores genéticos.
Según los estudios, los familiares de las personas con TDAH tienen cinco veces más
probabilidades de presentar el trastorno, que las personas sin antecedentes familiares
Factores ambientales
Se han asociado una serie de factores ambientales como factores de riesgo de padecer
el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, principalmente, durante el
embarazo, el parto, y después del parto.
Factores psicosociales
Los niños con TDAH frecuentemente presentan dificultades en el aprendizaje, bien sea
por las características propias del TDAH (inatención, escaso control de impulsos, falta
de organización y motivación); o como consecuencia directa de determinados
trastornos del aprendizaje que pueden afectar específicamente a las áreas de la
lectura, la ortografía, la expresión escrita, las matemáticas o el lenguaje oral. De hecho
se calcula que la incidencia de estos trastornos en la población TDAH oscila entre el
35-50% de los casos. Esto quiere decir que cerca de la mitad de los alumnos con
TDAH también presentarán algunos de estos problemas, por lo que resulta de
fundamental importancia que los profesionales de la educación y la sanidad puedan
detectarlos a tiempo; ya que el riesgo de abandono de los estudios y la repercusión
emocional en estos casos suele ser alta.
Pautas de intervención
Se comunique de manera fluida con los padres para conocer el ambiente familiar e
informe sobre el proceso educativo y las diversas adaptaciones puestas en práctica .
Conclusión
Al concluir esta actividad pude ver y describir unas series de conceptos muy
importantes para la realización de nuestro aprendizaje, Aprendí que el psicólogo debe
llevar una programación de desarrollo del día a día y tener pendiente intervenciones
ante los problemas de aprendizaje de los alumnos, pude ver y realizar lo que son los
trastornos de la lectura, escritura y las matemáticas, vi cómo estos nos ayudaran a ver
las dificultades que el niño tiene en estas áreas, las diversas problemáticas de
dificultades de aprendizaje abordadas en el trabajo son de gran importancia ya que
permiten identificar cada caso de manera particular y permiten llevar a cabo una terapia
de aprendizaje guiada y destinada para cada situación; interacción del individuo y sus
factores contextuales, limitaciones de la actividad y restricciones de la participación,
circunstancia por la que, la discapacidad, se ha identificado con cierta exclusividad, con
las limitaciones o las dificultades que puede tener una persona para realizar
actividades, sin considerar paralelamente, las condiciones del contexto.