Está en la página 1de 26

Senliana Ennovy Gomez Thomas 16-1243

Facilitador: Daisy Rodríguez

Sábado 15 de Agosto del 2020


Introducción

En esta oportunidad se describe unas series de conceptos muy importantes para la


realización de nuestro aprendizaje, veremos lo conceptos de dificultades de
aprendizaje, concepto propio de trastornos del desarrollo.
Clasificaciones de las dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo y una
breve definición de cada tipo, las dificultades de aprendizaje de los estudiantes de
primaria, la presentación evidencia de lo encontrado en la entrevista, he realizado una
tabla sobre los trastornos de la lectura, escritura y las matemáticas, sus características
o criterios diagnósticos y cómo detectarlos.
Dificultades de aprendizaje.
Las dificultades de aprendizaje son un término genérico que se refiere a un grupo
heterogéneo de trastornos, manifestados por dificultades significativas en la adquisición
y uso de la capacidad para entender, hablar, leer, escribir, razonar o para las
matemáticas.

Clasificaciones de las dificultades de aprendizaje y trastornos del


desarrollo.
Tipos de problemas de aprendizaje
 Dislexia. Dislexia
se define como dificultad para leer. ...
 Disgrafía. ...
 Discalculia. ...
Discapacidad de la memoria y el procesamiento auditivo. ...
 Trastorno por déficit de atención e hiperactividad —TDHA. ...
 Trastorno del espectro autista/Trastorno generalizado del desarrollo. ...
 Discapacidad intelectual.

Trastornos del desarrollo.

Los trastornos de desarrollo son problemas severos y de larga duración. Pueden ser
físicos, como la ceguera, afectar las capacidades mentales, como los problemas de
aprendizaje; o pueden ser una combinación de ambos, como el síndrome de Down. En
general, los problemas duran toda la vida y afectan la vida cotidiana
Definiciones de cada trastorno

Dislexia

Trastorno del desarrollo que se caracteriza por la dificultad en el aprendizaje y


consolidación de la lectura y la escritura. Se caracteriza por la presencia de déficit en
una o varias áreas del desarrollo. No se aprecia ninguna causa que a explique esta
dificultad y sus manifestaciones pueden ser visibles en la edad adulta.

Las personas con dislexia presentan dificultades en la descodificación (cada fonema se


asigna a una representación gráfica, una letra); dificultad para aplicar las normas
gramaticales, dificultad para recordar y automatizar las formas y reglas ortográficas de
las palabras.

Digrafía

Es un trastorno que se relaciona con las dificultades de la expresión escrita. Hay dos
tipos de disgrafía: la disgrafía motriz, el niño comprende la relación, la pronuncia y la
representación gráfica de los sonidos, pero tiene dificultades en la escritura como
consecuencia de una motricidad deficiente; la disgrafía específica, el niño tiene
dificultades para reproducir letras y palabras debido a una mala percepción de las
formas, desorientación espacial y temporal, ritmo…

Los síntomas más habituales son dificultades visuales espaciales, dificultades motoras
finas, dificultades del procesamiento del lenguaje, dificultades para el deletreo y la
escritura a mano, problemas de gramática y organización del lenguaje escrito.

Discalculia

Trastorno en la adquisición de las habilidades matemáticas. El término discalculia hace


referencia a una amplia gama de dificultades para el procesamiento numérico y cálculo.
Actualmente, hay un 1% de niños que muestran este tipo de trastorno.

Las personas con discalculia son personas inteligentes que presentan muchos
problemas con los números. El significado numérico es esencial para una buena
adaptación al medio (es una cualidad ancestral más básica que el lenguaje).
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad —TDHA. ...

es un trastorno crónico del desarrollo neuropsiquiátrico frecuentemente diagnosticado


en la infancia y que puede persistir en la edad adulta, que se caracteriza por inatención
(fallos en la regulación, distracción moderada a grave, períodos de atención breve),
hiperactividad (inquietud motora, no en todos los subtipos) y comportamiento impulsivo
(inestabilidad emocional y conductas impulsivas) que produce problemas en múltiples
áreas de funcionamiento, dificultando el desarrollo social, emocional y cognitivo de la
persona que lo padece.

Trastorno del espectro autista/Trastorno generalizado del desarrollo.


se caracterizan por deficiencias persistentes en la comunicación social y en la
interacción social en diversos contextos, unidas a patrones restrictivos y repetitivos de
comportamiento, intereses o actividades

Discapacidad intelectual.

Las personas con discapacidad intelectual tienen algunas limitaciones para funcionar
en su vida diaria. Les cuesta más aprender habilidades sociales e intelectuales para
actuar en diferentes situaciones. La discapacidad intelectual aparece antes de los 18
años. La discapacidad intelectual no sólo tiene que ver con la persona. También tiene
mucho que ver con su relación con el entorno. En entornos inclusivos las personas con
discapacidad intelectual pueden desarrollar muchas habilidades.

Trastornos de la lectura

características
La dislexia es un trastorno del aprendizaje que supone la dificultad para leer a raíz de
problemas para identificar los sonidos del habla y para comprender cómo estos se
relacionan con las letras y las palabras (decodificación)

Criterios diagnósticos del DSM-V para dislexia


 Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo (lectura vacilante, errores
de precisión, intenta adivinar las palabras…).
 Dificultades para comprender el significado de lo que lee.
 Dificultades ortográficas en referencia a la falta de precisión (omitir, añadir o
sustituir letras).

7 pasos para detectar la dislexia


1. Buena capacidad intelectual. ...
2. Dificultades en el área de lectura. ...
3. Dificultades en el área de escritura. ...
4. Pensamiento con predominio visual. ...
5. Dificultades en funciones ejecutivas. ...
6. Dificultades de lenguaje y/o motrices y/o atencionales. ...
7. Afectación emocional y/o comportamental.

Trastorno de matemática

Características
Inhabilidad o dificultad para aprender a realizar operaciones aritméticas, a pesar de
recibir toda instrucción convencional, en contraste con una capacidad intelectual normal
del alumno.

Criterios de diagnósticos DSM-IV


1. La capacidad para el cálculo, evaluada mediante pruebas normalizadas
administrada individualmente, se sitúa sustancialmente por debajo de la
esperada dados la edad cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia y la
escolaridad propia de edad.

2. El trastorno del criterio A interfiere significativamente con el


rendimiento académico o las actividades diarias que requieran
capacidad para el cálculo.
3. Si existe un déficit sensorial, las dificultades para el rendimiento del cálculo
exceden de las habitualmente asociadas a él .

Como detectarlo
No memoriza el grafismo de cada número y, por tanto, le cuesta reproducirlo.

-Los hace en espejo, de derecha a izquierda, y con la forma invertida.


-Confunde los dígitos cuyo grafismo es de algún modo simétrico (p.e. 6 y 9).

-Le cuesta hacer seriaciones dentro de un espacio determinado y siguiendo la dirección


lineal izquierda-derecha.

Trastorno de la escritura

Características
La digrafía o trastorno de la escritura es la dificultad para la expresión escrita. Es una
inhabilidad para traducir los pensamientos en símbolos y sonidos. Esta alteración, de
igual manera, supone el control deficiente muscular utilizado para codificar letras y
palabras
El Trastorno de la expresión escrita se caracteriza, pues, por destrezas de escritura
claramente inferiores al nivel que cabría esperar por la edad, capacidad intelectual y
nivel educativo de la persona, determinados mediante la aplicación de los test
normalizados correspondientes

Criterios diagnósticos DSM-IV-TR: para la digrafía

a) Las habilidades para escribir, evaluadas mediante pruebas normalizadas


administradas individualmente (o evaluaciones funcionales de las habilidades para
escribir), se sitúan sustancialmente por debajo de las esperadas dados la edad
cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia evaluada y la escolaridad propia
de su edad.
b) El trastorno del criterio A interfiere significativamente el rendimiento académico o las
actividades de la vida cotidiana que requieren la realización de textos escritos (p.e.,
escribir frases gramaticalmente correctas y párrafos organizados).
c) Si hay un déficit sensorial, las dificultades en la capacidad para escribir exceden de
las asociadas habitualmente a él.

7 pasos para detectar la digrafía


1. Alteración el orden de las letras de manera total o parcial.
2. Problemas en la orientación de los trazos de ciertas letras.
3. Confusión de letras similares, como por ejemplo /p/-/b/ p /d/-/b/.
4. Torpeza y falta de coordinación manual.
5. Postura inadecuada tanto del niño como del papel a la hora de escribir.
6. Exceso de tensión o falta de la misma a la hora de escribir.
7. Múltiples errores a la hora de escribir (omisiones, sustituciones, inversiones o
adiciones).
UNIDAD 3,4,5

 Socioafectivas

Ansiedad

En este caso de la ansiedad por separación que el nino0 no esta en la capacidad de


aceptar la una situación de separación ya que depende en todo de un ser cercano y
de confianza como lo es la madre, para poder subsistir en el medio que le rodea, la
madre es símbolo de paz y confianza.

Fobia escolar
El niño se aterroriza al sentir que estará alejado o separado del seno familiar lo que lo
convierte en un ser vulnerables antes la emociones manifestada ante tal situación.
Depresión
La depresión en los niños se da por diversos motivos los cuales generan un estado de
inestabilidad tanto física como emocional, por lo que hay que estar atentos a cuando
se manifiesten uno de ellos y poder dar apoyo inmediato y eficaz

 Socioculturales
La deprivacion sociocultural

Esto tiene que ver con el desacomodo de un niño con su culturar tradicional llevándolo
a manifestar necesidades educativas específicas de su cultura, las cuales pueden estar
ligadas a la salud, higiene etc.

Factores socioculturales y rendimiento escolar


Los factores socioculturales van de la mano con el rendimiento escolar dependiendo de
donde o cómo viva el niño o con lo que cuente ya sea: El nivel ocupacional de los
padres, El nivel de ingresos familiares o nivel socioeconómico es otra variable
fuertemente ligada al desarrollo y proyección escolar de los sujetos y El contexto
escolar.
Por lo que individuo crezca en un ambiente con adecuados estímulos cognitivos pude
desarrollar mayores actitudes intelectuales frente a un sujeto que se crie en h ambiente
con pobreza de estímulos.

Los niños procedentes de otras culturas


La movilización o cambios migratorios son motivos para generan una trascendencia
tanto física como emocional del niño.

 Comportamentales

El conflicto y la agresión dentro del aula

Esta es una dificultad que trasciende significativamente en el aprendizaje ya que el


excesivo mal comportamiento en algunos niños le dificulta el avance en lo cognitivo,
por a una resistencia a la obediencia y al buen comportamiento

El bullying o acoso escolar

Esta es una dificultad que esta más de moda pues los niños y niñas lo realizan con
frecuencia, llegándose al maltrato físico, verbal y emocionalmente, Llevando a
consecuencia críticas o fuera de lo común.

 Dificultades de aprendizaje 

Depresión
La depresión en los niños se da por diversos motivos los cuales generan un estado de
inestabilidad tanto física como emocional, por lo que hay que estar atentos a cuando
se manifiesten uno de ellos y poder dar apoyo inmediato y eficaz

Fobia escolar

El niño se aterroriza al sentir que estará alejado o separado del seno familiar lo que lo
convierte en un ser vulnerables antes la emociones manifestada ante tal situación.

El bullying
Esta es una dificultad que esta más de moda pues los niños y niñas lo realizan con
frecuencia, llegándose al maltrato físico, verbal y emocionalmente, Llevando a
consecuencia críticas o fuera de lo común.

Ansiedad

En este caso de la ansiedad por separación que el nino0 no está en la capacidad de


aceptar la una situación de separación ya que depende en todo de un ser cercano y
de confianza como lo es la madre, para poder subsistir en el medio que le rodea, la
madre es símbolo de paz y confianza.

Los trastornos de la comunicación


Los trastornos de la comunicación son trastornos del discurso y del lenguaje que se
refieren a problemas en la comunicación y áreas relacionadas, como la función motora
oral. Los retrasos y trastornos pueden ir desde la sustitución de sonidos simples a la
incapacidad de comprender o utilizar su lengua materna.

Criterios diagnósticos
Las personas que padecen del trastorno de la comunicación tienen dificultades con la
pragmática (disciplina que estudia el lenguaje en relación con el acto del habla y las
circunstancias de la comunicación). Estas personas no entienden el ir venir de una
conversación, otros interrumpen constantemente y algunos simplemente no se deciden
a hablar. Los trastornos de la comunicación generalmente se diagnostican en la
infancia o la adolescencia, aunque pueden persistir hasta la edad adulta (DSM-IV-TR,
Rapoport DSM-IV Guía de Capacitación para el diagnóstico de trastornos de la
infancia). También puede ocurrir con otros trastornos.
El diagnóstico implica la prueba y evaluación durante el cual se determina si los
resultados o rendimiento son "sustancialmente inferior" a las expectativas de desarrollo
y si "significativamente" interfieren el rendimiento académico, las interacciones sociales
y la vida diaria. Esta evaluación también puede determinar si la característica es
desviada o retrasada. Por lo tanto, puede ser posible que una persona tenga problemas
de comunicación, pero no cumplen con los criterios del DSM de ser "sustancialmente
inferiores" (DSM IV-TR).
También hay que señalar que las categorías del DSM no constituyen una lista completa
de todos los trastornos de la comunicación, por ejemplo, desórdenes del procesamiento
auditivo (ASD) no se clasifican en el DSM o CIE-10.

Características

Trastornos de la comunicación (DSM-IV)

 Trastorno del lenguaje expresivo: caracterizado por la dificultad para


expresarse más allá de oraciones simples y un vocabulario limitado.
 Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo: problemas para
comprender las demandas de los demás.
 Tartamudeo: un trastorno del habla caracterizado por una ruptura en la fluidez,
en donde los sonidos, sílabas o palabras pueden ser repetidos o prolongados.
 Trastorno fonológico: errores de la producción, utilización, representación u
organización de los sonidos, tales como: sustituciones de un sonido por otro
(utilización del sonido /t/ en lugar de /k/ u omisiones de sonidos tales como
consonantes finales).
 Trastorno de la comunicación no especificado: en el que los trastornos
dentro de la categoría no cumplen con los criterios específicos para la enfermedad
mencionados anteriormente.

En base a estos criterios es que se puede diagnosticas si la persona padece un


trastorno de comunicación, debe ser tomado en cuenta en cada evaluación, para poder
tener pruebas a ciencia cierta para poder tener repuestas efectiva y pode aplicar y
solucionar

Trastornos del neuro desarrollo


Trastorno de déficit de atención/hiperactividad (TDAH)
El trastorno de déficit de atención/hiperactividad se caracteriza por lapsos de breve o
escasa atención y/o actividad excesiva y una impulsividad inadecuada para la edad del
niño que afecta su funcionamiento o su desarrollo.

Trastornos del espectro autista


Los trastornos del espectro autista son enfermedades en las que la persona afectada
es incapaz de establecer relaciones sociales normales, utiliza el lenguaje de forma
anómala o no lo utiliza en absoluto y se comporta de manera compulsiva y ritual.

Trastornos del aprendizaje


Los trastornos del aprendizaje consisten en la falta de aptitud para adquirir, retener o
usar ampliamente las habilidades específicas o la información, como consecuencia de
deficiencias en la atención, la memoria o el razonamiento, y afectan a la actividad
escolar.

Discapacidad intelectual
La discapacidad intelectual (DI) es un funcionamiento intelectual situado
significativamente por debajo del promedio, que está presente desde el nacimiento o la
primera infancia y que causa limitaciones para llevar a cabo las actividades normales
de la vida diaria.

Síndrome de Rett
El síndrome de Rett es un trastorno del neurodesarrollo y genético muy poco
frecuente que de manera casi exclusiva se presenta en niñas. Se debe a la mutación
en un gen que se necesita para el desarrollo del cerebro. Causa graves dificultades
en las interacciones sociales, pérdida de capacidad del lenguaje y movimientos
repetitivos de las manos . 

UNIDAD 6,7

Las discapacidades motrices


Deficiencia motriz o discapacidad motriz es la deficiencia que provoca en el individuo
que la padece alguna defunción en el aparato locomotor. Como consecuencia se
pueden producir posturales, de desplazamiento o de coordinación del movimiento del
cuerpo.
Características
La mayor dificultad que se le presenta a una persona con esta discapacidad para lograr
su independencia son las barreras arquitectónicas, las cuales impiden o complican su
desplazamiento (cordones de vereda, escalones, puertas angostas, rampas mal
diseñadas, veredas rotas, alfombras, baños no adaptados, transporte público sin
rampa, entre otras). Si dichos obstáculos son superados, quienes forman parte de
dicho colectivo social podrían desarrollarse con mayor facilidad en todos los ámbitos
sociales, culturales y educativos de los que participan.

Clasificación.

Hay diferentes tipos de clasificaciones:

• Según déficit de movimiento:

– Paresias: Disminución de la fuerza muscular.

– Plejías: pérdida total del movimiento.

• Según la cantidad de miembros afectados:

– Monoplejía

-Hemiplejía

– Diaplejía
– Paraplejia

-Cuadriplejía

Posibles causas.

Causas Prenatales

Aquellas que se adquieren antes del nacimiento o durante el embarazo

. Existen varias causas:

• Enfermedades infecciosas o metabólicas que puede tener la madre durante el


embarazo.

• Deficiente desarrollo de las células cerebrales.

• Trastornos patológicos en la madre (convulsiones, enfermedades de riñones,


incompatibilidad de factor RH, rubeola, desnutrición, fumar, alcohol y droga).

Causas Perinatales

Aquellas que aparecen en el mismo momento de nacer. Hay varias causas como:

• Falta de oxígeno prolongado o la obstrucción de las vías respiratorias.

• Dificultad del parto (mayor duración, “anoxia”).

• Daños en el cerebro en el momento del parto (por ejemplo: daño con fórceps).

• Parto prematuro.

Causas Posnatales

Aquellas que aparecen una vez que el bebé ya ha nacido. Estás pueden ser de índole
diferente como:

• Infecciones de la infancia, acompañadas de temperaturas altas (meningitis).

• Falta de oxigenación (ahogamiento).

• Traumatismo craneoencefálico (accidentes).


• Golpes (niño maltratado).

• Envenenamiento (plomo).

Efecto que puede tener el proceso de enseñanza-aprendizaje.

las medidas de accesibilidad o de adecuación, permitirá su desarrollo personal más


equilibrado y justo. En esta conceptuación, y aceptando el riesgo de la generalidad, en
el alumnado con discapacidad motora se han de considerar las siguientes cuestiones:

- No debe asumirse necesariamente la asociación de aspectos de comunicación,


movilidad y limitación propios de la discapacidad motora, con dificultades o retrasos del
desarrollo y de la inteligencia.

- Desligarse de la tradición clínica en su intervención y tratamientos (que ha mantenido


una apreciación de deficiencia, en términos de patología, rehabilitación o cuidados
paliativos). Debe pretenderse una línea en procesos de formación y desarrollo de la
persona.

- Siendo cierto que la discapacidad motora supone una serie de alteraciones o cuadros
clínicos (a veces de considerable dificultad para una intervención educativa); ello no
implica dar de lado un ámbito de recursos, de metodologías o de actividades, que
propugne elementos adecuados para la formación del alumno. Sus limitaciones se
deben a sus trastornos; pero en igual medida, a su contexto que no les aporta la
respuesta adecuada.

Pautas de intervención. 

 Sentar al niño TDAH cerca del profesor y de la pizarra, y de espaldas a puertas y


ventanas para evitar distracciones. Tampoco al lado del profesor, para fomentar
su autosuficiencia y socialización.
 Controlar el nivel de distractores y/o estímulos presentes en el aula.
 Habilitar una zona de trabajo en altura, (en taburete alto). Así se moverán menos
y harán menos ruido.
 Proporcionar espacios para hablar en voz alta.
 Seleccionar a compañeros de trabajo y a alumnos que sean tranquilos y
asertivos para que puedan servir de modelo.

El TDAH

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una afección crónica que
afecta a millones de niños y a menudo continúa en la edad adulta. El TDAH incluye una
combinación de problemas persistentes, tales como dificultad para mantener la
atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo

Características
Está caracterizado por una dificultad de mantener la atención voluntaria frente a
actividades, tanto académicas como cotidianas y unido a la falta de control de
impulsos.

Clasificación.

1. TDAH, presentación predominante hiperactiva/impulsiva


Los niños que tienen este tipo de TDAH presentan síntomas de hiperactividad y sienten
la necesidad de moverse constantemente. También tienen dificultad para controlar sus
impulsos. Por lo general no tienen problemas de atención. Esta presentación se ve más
a menudo en niños pequeños.
Suele ser más sencillo identificar las señales de este tipo de TDAH. Los niños que lo
tienen suelen tener dificultad para permanecer sentados en clase y para controlar su
comportamiento.

2. TDAH, presentación predominante con falta de atención


Los niños que tienen este tipo de TDAH tienen dificultad para prestar atención. Se
distraen con facilidad pero no son impulsivos o hiperactivos. A veces se denomina de
manera no oficial como trastorno por déficit de atención o TDA.
Los niños con este tipo de TDAH pueden “pasar inadvertidos” porque no molestan en
clase. De hecho, es posible que parezcan tímidos o que “sueñan despiertos”. Aunque
puede que no tengan problemas de conducta importantes, su inatención pueden
provocarles otros problemas.

3. TDAH, presentación combinada


Los niños que tienen este tipo de TDAH muestran problemas significativos, tanto de
hiperactividad/impulsividad como de falta de atención. Sin embargo, puede que esos
problemas de hiperactividad/impulsividad disminuyan gradualmente al aproximarse la
adolescencia.

Posibles causas.

La causa del TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) es algo incierto
todavía hoy en día. Se trata de un trastorno neurobiológico heterogéneo y complejo,
que no puede explicarse por una única causa, sino por una serie de condiciones
genéticas junto con otros factores ambientales.

Factores genéticos

Se han llevado a cabo estudios en familias, gemelos y niños adoptados, que han
revelado que la genética juega un papel muy importante en la transmisión del TDAH
entre generaciones. Se estima que el 76% de las causas del TDAH puede atribuirse a
factores genéticos.

Según los estudios, los familiares de las personas con TDAH tienen cinco veces más
probabilidades de presentar el trastorno, que las personas sin antecedentes familiares

Además, se ha señalado en otros estudios, que la frecuencia del TDAH es mayor en


los familiares biológicos de aquellos que padecen el trastorno, que en los familiares
adoptivos
Genética molecular

Pese a que la investigación en genética molecular y TDAH esté todavía poco


desarrollada, los estudios realizados han revelado que existe asociación entre algunos
genes candidatos y el TDAH.

El TDAH se asocia con marcadores en los cromosomas 4, 5, 6, 8, 11, 16 y 17.

Se han identificado 8 genes, de los cuales, 7 han mostrado una asociación


estadísticamente significativa con el TDAH.

Factores ambientales

Se han asociado una serie de factores ambientales como factores de riesgo de padecer
el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, principalmente, durante el
embarazo, el parto, y después del parto.

Se consideran factores ambientales:

Principalmente: nacimiento prematuro, encefalopatía hipóxico-isquémica (síndrome que


se manifiesta en la primera semana de vida producido por la disminución del aporte de
oxígeno (O2) o la reducción mantenida del flujo sanguíneo cerebral), bajo peso al
nacimiento y consumo de tabaco y alcohol durante el embarazo

Otros: consumo de heroína y cocaína durante el embarazo, exposición intrauterina al


plomo y el zinc, traumatismos craneoencefálicos en la primera infancia, infecciones del
sistema nervioso central o la adversidad psicosocial.

Factores psicosociales

Los factores psicosociales no se consideran críticos en la etiología del TDAH, es decir,


que no se cree que sean factores determinantes, aunque sí desempeñan un papel
importante en el trastorno y, sobre todo, suponen una oportunidad para la intervención
Así, algunos investigadores se han centrado en la familia, sobre todo en los factores
contextuales (estrés, desavenencias matrimoniales o trastornos psicopatológicos de los
padres) y la interacción entre padres e hijos.

Efecto que puede tener el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los niños con TDAH frecuentemente presentan dificultades en el aprendizaje, bien sea
por las características propias del TDAH (inatención, escaso control de impulsos, falta
de organización y motivación); o como consecuencia directa de determinados
trastornos del aprendizaje que pueden afectar específicamente a las áreas de la
lectura, la ortografía, la expresión escrita, las matemáticas o el lenguaje oral. De hecho
se calcula que la incidencia de estos trastornos en la población TDAH oscila entre el
35-50% de los casos. Esto quiere decir que cerca de la mitad de los alumnos con
TDAH también presentarán algunos de estos problemas, por lo que resulta de
fundamental importancia que los profesionales de la educación y la sanidad puedan
detectarlos a tiempo; ya que el riesgo de abandono de los estudios y la repercusión
emocional en estos casos suele ser alta.

Pautas de intervención

En el colegio, los profesores tienen la obligación de adaptarse a los niños con


discapacidad motora, de modo que deben ajustar la respuesta educativa a sus
necesidades. Para ello, es conveniente que el maestro:

• Posea conocimientos sobre la discapacidad motriz y sus consecuencias para el


aprendizaje.

• Utilice metodologías de apoyo a la inclusión.

• Acepte las orientaciones de actuación de los profesores de apoyo y se adapte a


la utilización de material específico y a la presencia de mobiliario adaptado.

Se comunique de manera fluida con los padres para conocer el ambiente familiar e
informe sobre el proceso educativo y las diversas adaptaciones puestas en práctica .
Conclusión

Al concluir esta actividad pude ver y describir unas series de conceptos muy
importantes para la realización de nuestro aprendizaje, Aprendí que el psicólogo debe
llevar una programación de desarrollo del día a día y tener pendiente intervenciones
ante los problemas de aprendizaje de los alumnos, pude ver y realizar lo que son los
trastornos de la lectura, escritura y las matemáticas, vi cómo estos nos ayudaran a ver
las dificultades que el niño tiene en estas áreas, las diversas problemáticas de
dificultades de aprendizaje abordadas en el trabajo son de gran importancia ya que
permiten identificar cada caso de manera particular y permiten llevar a cabo una terapia
de aprendizaje guiada y destinada para cada situación; interacción del individuo y sus
factores contextuales, limitaciones de la actividad y restricciones de la participación,
circunstancia por la que, la discapacidad, se ha identificado con cierta exclusividad, con
las limitaciones o las dificultades que puede tener una persona para realizar
actividades, sin considerar paralelamente, las condiciones del contexto.

Con que trastorno te identificas más:

Me identifico mas con el trastorno de ansiedad ya que este es una de los


trastorno más común y con este pasamos la mayor parte de nuestra vida

Este trastorno muestra una preocupación persistentes y excesivas por


actividades o eventos, incluso asuntos comunes de rutina. La
preocupación es desproporcionada con respecto a la situación actual, es
difícil de controlar y afecta la forma en que te sientes físicamente

También podría gustarte