Las técnicas que vamos a analizar se pueden dividir en dos grandes grupos:
1
participantes, el interés que demuestren en ese momento, el horario, el tipo de temas, el
número de participantes, la disponibilidad de recursos e incluso las características físicas y
materiales del lugar donde se esté impartiendo el curso.
A continuación vamos a describir algunas de las técnicas más usuales que se pueden
utilizar durante los cursos que se imparten en las empresas. Vamos a señalar para cada una
de ellas su descripción, el procedimiento de aplicación, sus ventajas, desventajas y los
puntos clave o recomendaciones para su práctica adecuada.
1.1 EXPOSITIVA
DESCRIPCIÓN:
Es la técnica básica que todo instructor debe dominar y aplicar en diferente momentos
durante su curso. Un buen instructor puede empezar por ser buen expositor, pero desde
luego que un buen expositor no necesariamente es un buen instructor. Esta técnica nos
permite transmitir rápidamente contenidos de carácter teórico o conceptual y puede
dirigirse a grupos relativamente grandes. Sirve para introducir temas, iniciar análisis más
complejos sobre ciertos conceptos y como elemento para precisar los puntos clave que se
desea estén presentes en la mente de los participantes.
La técnica expositiva es un medio muy útil para informar sobre aspectos generales de
manera eficiente y concreta. Es también una de las alternativas que los instructores tienen
para equilibrar el desarrollo de un curso y cerrar los temas para asegurarse que los
participantes han recibido la información y los conceptos adecuados.
PROCEDIMIENTO:
Este técnica este integrada por tres etapas principales:
2
posibilidades o condiciones para su aplicación. Si en la introducción se
busca captar y mantener la atención de las personas, en el desarrollo la
intención es mantener esta atención y aprovechar la disposición del
grupo para captar la información.
SINTESIS Toda buena exposición debe terminar con una síntesis o un señalamiento
de los puntos clave o de aquellos sectores de nuestra exposición que
queremos se mantenga en la mente de quienes nos escuchan. Cuando las
condiciones lo permiten, en esta etapa se aclaran las posibles dudas o se
fomenta un pequeño intercambio de puntos de vista. Se pretende
concluir, hacer un resumen, señalar los puntos clave y dejar una
agradable impresión en aquellos que asisten a la exposición, o
simplemente preparar el ambiente para la utilización de otras técnicas de
enseñanza que profundicen en el aprendizaje personal.
VENTAJAS:
Se pueden transmitir rápidamente conceptos amplios y a grupos relativamente grandes.
Es oportuna para iniciar temas y resumir algunos ejercicios o dinámicas.
Es rápida y no requiere demasiados materiales didácticos.
Tampoco requiere lugares o instalaciones especiales.
Los temas se pueden preparar con rapidez y permite la incorporación paulatina de
nuevas ideas o enfoques.
DESVENTAJAS:
Es poco participativa y en ese sentido puede generar actitudes pasivas de parte de los
asistentes.
No se puede aplicar cuando se busca abarcar niveles muy profundos del aprendizaje ya
sea en el área cognoscitiva o psicomotriz.
Requiere de habilidades especiales de oratoria, que no siempre están presentes en los
instructores
No se puede utilizar durante mucho tiempo de manera continua
No permite la confrontación de ideas y por lo mismo es mínimo el enriquecimiento
mutuo entre participantes y asistentes.
RECOMENDACIONES:
Apoyarla con elementos didácticos atractivos y bien estructurados.
Prepararla con un esquema congruente y lógico, de tal manera que la exposición sea
atractiva y mantenga el interés.
Combinarla con preguntas eventuales para tener una idea del nivel de comprensión que
se obtiene por parte del grupo.
No utilizarla durante mucho tiempo de manera continuada.
Combinarla con otras técnicas de enseñanza aprendizaje.
3
1.2 LECTURA COMENTADA
DESCRIPCIÓN:
Esta técnica se utiliza también para temas relacionados con el área cognoscitiva del
aprendizaje y busca mayor participación del grupo y un análisis más cuidadoso de ciertos
conceptos que con frecuencia se pueden prestar a discusión. Se aplica con grupos no
mayores a 16 personas y no se debe aplicar por tiempos que sean mayores a 30 minutos.
Se puede combinar con otras técnicas como la expositiva o la discusión en grupos para
darle variedad al trabajo del grupo y del instructor y para variar la posición receptiva de los
participantes. Requiere la utilización de un texto, cuya redacción sea cuidadosa y se preste
a discusión y a la eventual confrontación de ideas. No se debe emplear para temas que sean
muy obvios o que no despierten interés ni promuevan la discusión.
Es una técnica considerada sencilla, que depende mucho más del conocimiento que el
instructor tenga sobre el tema que de sus habilidades de moderador; lo que si requiere es su
juicio razonable para darle ritmo y no caer en argumentaciones innecesarias o en
aportaciones que salen del tema central.
PROCEDIMIENTO:
La técnica consiste básicamente de los siguientes pasos:
4
VENTAJAS:
DESVENTAJAS:
RECOMENDACIONES:
Este método también es empleado con efectividad en programas que tienen como finalidad
enseñar operaciones de carácter cognoscitivo, pero que impliquen un procedimiento
5
estricto qué seguir, como en el caso de entrenamiento de cajeras o de oficinistas que deben
aplicar un orden lógico y rígido en la operación de un procedimiento que implique el
empleo de habilidades cognoscitivas y psicomotoras.
ANTES DE LA INSTRUCCIÓN
Esta técnica requiere la descripción y desglose de las operaciones que el trabajador lleva a
cabo en el desarrollo de una actividad relativa a su puesto o en todo el desempeño de una
función definida. Por esta razón su correcta aplicación requiere conocer con detalle el
trabajo y planear previamente las fases en que se debe segmentar la operación o actividad
que se va a enseñar, en forma didáctica y considerando los principios sobre cómo aprenden
los adultos.
Es recomendable también que el instructor tenga cuidado en allegarse todos los materiales
que se requieran, disponer de un lugar cómodo y cuidar de todos los detalles.
DESARROLLO.
Su aplicación requiere de cuatro fases o pasos, los cuales se deberán cubrir con todo
cuidado y que son los siguientes:
6
PRESENTAR LA El segundo paso de este método Decir.- Relatar verbalmente y paso
OPERACIÓN consiste en la demostración que el a paso todas las actividades de la
instructor hace de la operación, operación, según las etapas que
realizando el trabajo con todo marca la hoja de descomposición
cuidado, según el siguiente orden: de la tarea.
Mostrar.- Realizar físicamente el
trabajo, destacando lo más
importante o los puntos clave de la
operación.
Explicar.- Decirle nuevamente en
forma verbal el procedimiento del
trabajo, y
Demostrar.- Nuevamente realizar
la operación, destacando los puntos
clave.
7
PONER EN El tercer paso consiste en hacer que el 1. Hacer que el discípulo ejecute la
PRACTICA trabajador intervenga, realizando operación, observando
físicamente el trabajo, cuidando el detenidamente su desempeño,
siguiente orden: sin interrumpirlo y poniendo
énfasis en los puntos principales
de la operación.
2. Hacer que el trabajador describa
verbalmente todo el
procedimiento, solicitándole que
resalte los puntos clave de la
operación.
3. Corregir errores, es importante
hacerlo hasta este punto y no
antes.
4. Reinstruir o repetir el mismo
procedimiento tantas veces
como sea necesario, para
asegurarse que el discípulo
domina la operación.
CONTINUAR Este último paso se da realmente cuando 1. Hacer que el discípulo trabaje
la técnica se realiza en el lugar de trabajo y solo, observando su
cuando es aplicada por el propio supervisor, ya desempeño.
que implica prácticamente el seguimiento 2. Animarlo a que pregunte, a
extra aula, tomando así su nombre que consulte, a que comente
conocido como técnica de adiestramiento sus impresiones y
en el lugar de trabajo o técnica de observaciones.
adiestramiento en el puesto. 3. Revisarlo con frecuencia
para corregir hábitos
equivocados, y
4. Disminuir gradualmente la
supervisión, ya que la práctica
es la clave del desempeño
correcto.
VENTAJAS.
Técnicamente es un método muy eficaz, ya que reúne los cuatro principios básicos del
aprendizaje: MOTIVACIÓN, ENTENDIMIENTO, PARTICIPACIÓN Y
APLICACIÓN.
Esta técnica es aplicable con recursos propios de la empresa, sin tener que recurrir a
instructores externos.
Se ajusta al principio de la específica enseñanza para la específica necesidad.
El trabajador interviene directamente en la realización del trabajo y sus resultados son
altamente motivantes.
Generalmente no requiere de instalaciones especiales, ya que se lleva a cabo en el propio
lugar de trabajo, con el equipo y las herramientas que seguirá usando.
8
Permite un aprendizaje inmediato y veraz, ya que el instructor o supervisor puede
verificar paso a paso el progreso y dificultades del trabajador y realizar acciones
correctivas (pruebas de taller y pruebas de campo).
DESVENTAJAS.
No es un método efectivo en la enseñanza de habilidades intelectuales o en aspectos
actitudinales.
Prácticamente se requiere de una enseñanza individual, eliminándose de esta manera el
efecto multiplicador.
Los equipos y las herramientas no están fácilmente disponibles, pues su función
primordial es para la producción.
Resulta más caro en cuanto a utilización de tiempo, pues no se puede dirigir a grupos.
Algunas operaciones requieren de movimientos muy precisos y rápidos, por lo que es
difícil percibir sus fases durante la operación.
DESCRIPCIÓN:
9
DESARROLLO.
DISCUSIÓN Se estudia cada uno de los tópicos del tema con la participación
activa del grupo. El instructor inicial, estimula y dirige la discusión,
centrando al grupo en el tema, haciendo participar a todos, llevando
el control del tiempo y redondeando la temática tratada.
MATERIALES.
Para manejar bien esta técnica, se necesita un guión de discusión que debe contener el
tema, los objetivos, el tiempo programado, desglose del tema y preguntas para la
discusión. Debe usarse además, un pizarrón o rotafolio como ayuda para visualizar ideas y
tratar de llegar a conclusiones, anotando las decisiones del grupo.
VENTAJAS.
DESVENTAJAS.
Exige un conductor con habilidad y dominio de situaciones grupales y con mucha
habilidad para interrogar.
No funciona cuando los participantes desconocen por completo el tema a discutir.
El grupo debe tener cierta experiencia en trabajos de esa naturaleza, ya que de lo
contrario la discusión se dificulta y resulta poco motivante.
RECOMENDACIONES.
10
Aun cuando no se resuelva por completo un problema, todas las sesiones deben terminar
con conclusiones, para evitar la desmotivación o la sensación de que se perdió el
tiempo.
1.5 SIMPOSIO
DESCRIPCIÓN:
DESARROLLO.
El simposio está integrado de las siguientes fases:
11
preguntas con aspectos tratados anteriormente o con otras cuestiones.
Las preguntas pueden ser formuladas en tarjetas que el moderador
revisa, clasifica, jerarquiza y presenta a los especialistas, o en forma
abierta, según lo juzgue conveniente, convirtiéndose en este caso en un
foro.
El moderador hace algunos comentarios sobre el desarrollo del evento, agradece a los
especialistas su intervención, al grupo su asistencia y da por terminado el evento.
|MATERIALES.
Esta técnica requiere de los siguientes materiales:
Una mesa grande con sus respectivas sillas, donde se colocan los especialistas y el
moderador.
Un local o aula con el espacio suficiente para que el grupo y el equipo de conducción se
instale cómodamente, rotafolio, equipo y material audiovisual, cuando se juzgue
conveniente.
VENTAJAS.
Representa el punto de vista de varios especialistas sobre un mismo tema.
La participación de varios especialistas hace que el ritmo de la sesión sea más
estimulante.
Se adquiere una información de conjunto y autorizada sobre un asunto específico.
DESVENTAJAS.
Ofrece pocas oportunidades de participación del grupo.
Es difícil conseguir y coordinar a un equipo de especialistas.
Requiere de un moderador hábil y conocedor del asunto a tratar.
Es necesario mucho tiempo para una preparación adecuada.
RECOMENDACIONES.
Deben delimitarse muy cuidadosamente los objetivos y contenido del evento.
Entrevistar oportunamente a los especialistas y asegurarse de contar con su completa
colaboración.
12
Recordar a los especialistas la fecha, hora y lugar del evento, un día antes de celebrarse
éste.
Preparar con antelación todo lo que se requiere para el simposio, condiciones materiales,
equipos, materiales, etc.
Estar muy pendiente de la llegada de los especialistas y recibirlos convenientemente.
Darle al evento la seriedad y formalidad indispensable en este tipo de técnica.
La presentación que se ha hecho del simposio, es desde luego para situaciones bastante
formales. Sin embargo, esta técnica se utiliza en cursos de capacitación y puede ser
bastante estimulante para el grupo, recibir información de los técnicos más calificados en
la empresa en sus respectivas materias y el instructor puede enriquecer el curso,
ayudándose de personas con mayor experiencia que él en algunos temas del curso que
conduce, de esta forma está cumpliendo, ya que su finalidad es recurrir a todos los medios
para lograr el aprendizaje del grupo.
2.1 CORRILLOS
DESCRIPCIÓN:
Las conclusiones se consideran como el producto o suma de las aportaciones de todos los
miembros del grupo y como el reflejo, en consecuencia, del pensamiento o del sentir
general.
A fin de que esta técnica de corrillos proporcione los mejores resultados en el aprendizaje,
debe ponerse especial cuidado en las instrucciones y en la división de los corrillos,
conforme a un plan determinado, buscando que funcione armoniosamente, según las
características de los miembros que lo integran, ya que es común que algunos funcionen
bien, mientras que otros se desintegren al darse choques entre sus integrantes.
DESARROLLO.
13
El objetivo que se persigue y los resultados que se deben alcanzar.
La participación que se espera de cada uno de los asistentes.
14
MATERIALES A UTILIZAR.
En términos generales, puede considerarse que el rotafolios y la hoja de instrucciones en su
caso, constituyen los materiales básicos para el funcionamiento de esta técnica, y desde
luego el material didáctico que sirva como tema de discusión y apoyo para hacer lecturas y
profundizar más en el estudio del tema.
VENTAJAS.
Esta técnica permite encauzar la dinámica del grupo, facilitando una interacción interesada,
constante y productiva, ya que:
DESVENTAJAS.
ŸEsta técnica no es aplicable para el logro de objetivos que impliquen la formación de
destrezas manuales.
RECOMENDACIONES.
Para la realización de esta técnica se requiere de un local amplio, que cuente con
iluminación y ventilación acordes con el tamaño del local y el número de participantes;
asimismo, de uno o varios rotafolios, marcadores de color, asientos y mesas movibles. Es
muy importante hacer un análisis previo de cómo integrar los corrillos para aprovechar los
15
conocimientos y experiencias de quienes dominan más el tema y por tanto, pueden aportar
más.
DESCRIPCIÓN:
El estudio de casos es utilizado como un medio para que los participantes aprendan por sí
mismos, mediante procesos de pensamiento independientes y ayudarlos a desarrollar su
capacidad de usar conocimientos.
USOS
Se utiliza en capacitación para enseñar materias como Administración, Seguridad
Industrial, Contabilidad, Psicología, Supervisión y otros aspectos específicos del trabajo
que pueden conducir a conclusiones interesantes para los asistentes.
DESARROLLO
El instructor en el método del caso, da la información necesaria para indicar el punto de
partida que en especial haya seleccionado, después actúa solamente como catalizador,
señala los casos de estudio y propicia un ambiente favorable a las discusiones de grupo, su
objetivo es guiar el proceso de aprendizaje, pero debe también cubrir el tema exponiendo y
ayudando a los participantes a descubrir las ideas más significativas, partiendo del análisis
que previamente él hizo del caso.
FASES
PRESENTACIÓN.
DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
VENTAJAS
16
Utiliza situaciones de la vida real.
Estimula el desarrollo de situaciones difíciles.
Está dirigida hacia el desarrollo de capacidades específicas, lo cual es un medio de
capacitación efectiva, aprendiendo todos de la experiencia y conocimientos de los
demás.
Hace posible que los participantes practiquen sin que nadie se sienta ofendido o
identificado en el proceso.
DESVENTAJAS
2.3 DRAMATIZACION
DESCRIPCIÓN.
La dramatización, representación de papeles o roles playing, se utiliza como una
herramienta para el aprendizaje que surge de las relaciones y sentimientos de los
individuos que trabajan e interactúan en situaciones reales.
Cualquier situación a dramatizar implica la interacción entre dos personas cuando menos,
o tantos como el diseño del ejercicio o la imaginación del instructor lo permitan. Los
papeles representados por los participantes pueden cubrir toda la gama de papeles que se
juegan en la vida real.
Una persona puede representarse a sí misma, a otra persona real, a una imaginaria o puede
estar desempeñando un papel específico que de antemano ha sido preparado por el
instructor o representando un papel improvisado que cumpla ciertos requisitos básicos o
ser totalmente espontáneo.
Esta técnica permite el aprendizaje por ensayo y error, ya que una misma persona puede
repetir la representación, haciendo ajustes a su actuación para lograr el fin que se haya
propuesto, tal es el caso de las técnicas de ventas, liderazgo, entrevistas, negociación,
supervisión y en general en el terreno de las actitudes.
17
DESARROLLO.
Los pasos que deben seguirse al preparar y dirigir sesiones de dramatización espontáneas y
planeadas, son las siguientes:
ANTES DE LA DINÁMICA.
Identificar un área general del problema.
Reunir los datos.
Determinar las metas específicas que se esperan obtener.
Escribir el hecho a dramatizar con el guión a representar, si se trata de una dramatización
estructurada, o sólo determinar las condiciones y situaciones en que debe darse la
dramatización si la situación no es estructurada.
DURANTE SU DESARROLLO.
Establecer el ambiente adecuado para que se acepte la experimentación, la
retroalimentación y la expresión libre de los sentimientos.
Designar los papeles y dar tiempo razonable para que se preparen las personas que
dramatizarán el ejercicio.
Representar los papeles.
Analizar el caso y discutirlo en grupo.
Corregir las conductas no deseadas.
DESPUÉS DE LA DINÁMICA.
Para algunas materias de estudio como: ventas, técnicas de entrevistas y relaciones
humanas, después del desarrollo del ejercicio se puede pasar a dar
retroalimentación al grupo sobre sus aciertos y errores, como puede ser la
repetición de la dramatización, con el fin de corregir éstos últimos.
USOS.
La dramatización se utiliza para desarrollar habilidades y lograr la aplicación de principios
y técnicas como una herramienta para modificar actitudes de carácter efectivo.
VENTAJAS.
El aprendizaje es más completo porque se da a base de aprender por imitación, por
observación y por descubrimiento.
Se puede utilizar en casi cualquier lugar, como son los salones, las oficinas, auditorios,
etc.
Permite analizar la expresión de los sentimientos y la interacción entre los miembros del
grupo.
18
Permite la espontaneidad, así como la variedad de respuestas y reacciones de los
participantes.
Involucra a las personas en situaciones apegadas a la realidad.
Permite percatarse de la conducta y reacciones profundas de los individuos.
Se pueden aclarar factores que afecten la conducta del individuo o del grupo.
DESVENTAJAS.
Se requiere que el instructor tenga amplia experiencia en su manejo y conocimiento
sobre la conducta de las personas.
Si no son bien manejados los papeles, se pueden presentar situaciones de rechazo,
agresividad y sentimientos inadecuados.
En un momento determinado, puede perder seriedad y desvirtuarse el objetivo propuesto
y requiere además, emplear mucho tiempo en su preparación, aunque menos
tiempo que el método de casos.
19