Está en la página 1de 4

Relatoría realizada por: Melina Castaño Gómez

Tema: Constitución de los Atenienses

Clase: Democracias Clásicas y Modernas

Profesor: David Martínez Rincón

Fecha: 26 de enero del 2011

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Universidad de Antioquia

El texto revisado en esta ocasión es una obra escrita por Aristóteles, “La Constitución de
los Atenienses”, la cual se presenta como “la primera de una serie de
158 constituciones que el filósofo griego tendría en proyecto escribir con el fin de reflejar
enciclopédicamente la cultura legislativa de su tiempo”i. Dicho esto, y para efectos de la
clase, pues son estas líneas las que nos indicarán el orden de los próximos temas a
tratar, es preciso revisar el capítulo 41 del texto, ya que en este se describen brevemente
los tipos de gobierno sufridos por la sociedad ateniense que generaron cambios
significativos en el orden político-social de la época.

Como primera alteración del estado originario de las cosas se presenta el asentamiento
de Ión y los suyos, artífices de las cuatro tribus, seguido por la instauración de un
gobierno con tintes monárquicos encabezado por Teseo y conjuntamente el de Dracón,
cuya característica principal fue la de poner por escrito las leyes. Como tercer cambio se
presenta la era de Solón y con este el comienzo de la democracia; luego se menciona la
tiranía de Pisístrato como cuarta alteración; por quinta está el gobierno de Clístenes quien
retoma los intereses populares como directriz del su jefatura, la sexta alteración
corresponde a la época de la administración por parte del Consejo del Areópago seguido
por los gobiernos de Aristides y posteriormente Efialtes, quienes tras perseguir el favor
popular descuidaron gravemente el orden social. Un octavo ciclo se refiere a la
instauración de Los Cuatrocientos y después, como novena alteración, de nuevo la
instauración del gobierno popular. La décima hace referencia a la tiranía de los treinta
(un gobierno oligárquico compuesto de treinta magistrados llamados tiranos) y por último
una situación social y política reseñada por el autor donde nos presenta al pueblo
dándose el dominio a sí mismo de todo.

Por otra parte el grueso del documento (del capítulo 1 hasta el 21) relata históricamente
las características más importantes de los gobiernos comprendidos entre la autoridad de
Dracón hasta la administración de Clístenes. En la primera sección se expone el
ordenamiento del régimen antiguo (anterior a Dracón) donde se jerarquizan los cargos
más importantes en razón del rango y la riqueza; el principal de estos es el Rey, que tiene
derecho a gobernar toda la vida o en su defecto un decenio, seguidamente se encuentra
el comandante jefe, aquel que es el encargado de los asuntos de guerra; los 9 arcontes
que ejerciendo una especie de magistratura tenían autoridad y plenos poderes para
juzgar; y por último el Consejo de los Areopagitas quienes eran los encargados de velar
por las leyes y la administración de los asuntos de la ciudad.

No obstante, después de que Dracón lograra el poder, se propuso este cambiar las leyes
donde los rasgos más importantes se refieren a la consecución de los derechos civiles,
reservados solo para aquellos que podían procurarse armamento, la posibilidad de
participar en cargos públicos, en este caso ser parte de los 9 arcontes, solo si se poseía
capital mayor a 10 minas; y la instauración de un consejo donde participaban 401
ciudadano al azar mayores de 30 años. Es importante señalar que antes y durante este
gobierno el pueblo estuvo sometido a regímenes oligárquicos y por lo tanto, sometidos a
la servidumbre muchos por el confort de pocos; por esta razón el pueblo se sublevo y se
vivieron

Durante un tiempo duradero de conflicto violento, debido a la sublevación del pueblo por
las condiciones extremas sociales, prosigue el mandato de Solón, a quien se le
encomendó la organización del régimen; este culpando a los ricos rapaces de la situación
realiza una serie de cambios administrativos y políticos para promover una cierta justicia e
igualdad. Las tres medida más importantes de este Rey son: 1. Abolir en asuntos de
préstamos establecer como garantía a la persona; 2. Reparación por agravios a quien se
sintiera afectado y 3. El derecho de apelación al tribunal para todo el pueblo. Entre otras
leyes favorables se señalan la cancelación de deudas, la liberación de siervos, la
posibilidad de que el pueblo controlara las sentencias, y el aumento de la moneda. Se le
consideraba como un Rey sensato y de gran mesura; en cuanto a las bases del nuevo
régimen administrativo y político, Solón reclamo fidelidad a las leyes escritas, irrevocables
por 100 años; estableció que de acuerdo a la cuantía de las rentas, divididas éstas a su
vez en cuatro censatarios, sería el monto de tributación para los dueños de las tierras
(que se convertiría también en requisito para participar en lo público); los cargos públicos
los asigno a sorteos entre miembros de cada tribu (estas organizadas en tres tercios cada
uno con 12 tripulaciones, donde un patrón se encargaba de los tributos y de los gastos);
formó un consejo de 400 ciudadanos (100 de cada tribu) y dictamino que era potestad de
Los Areopagitas la vigilancia de las leyes.

Tiempo después de ser Solón expatriado, por diferencias entre las facciones del gobierno,
sobrevino mandato de Pisístrato quien tras haber gobernado por cinco años fue
derrocado por servidores de Megacles (propugnaban por un régimen moderado) y
Licurgo(patrocinadores de la oligarquía); once años después gracias a negociaciones con
megacles, retomaría el poder pero a los seis años siguientes fue derrocado de nuevo;
este durante un tiempo se dedicó a apilar fortuna y mercenarios y diez años más tarde se
tomó el poder por la fuerza y desarmó la ciudad consolidando así la tiranía. Pero su
gobierno se apoyó en la legalidad, ya que su administración tuvo como base el respeto
por las leyes, y conto con bastante legitimidad, gracias a su lado humanista que lo
retrataba como un dirigente afable y comprensivo, dedicado a asuntos de la ciudad y
donde lo más importante era velar por la paz y la tranquilidad del pueblo. Pisístrato
gobernó hasta su vejez, ostentando 19 años el poder; luego de su muerte sus hijos,
Hipias (mayor, con disposición natural para la política y por tanto a cargo del gobierno),
Hiparco y Tésalo, continuaron su mandato; pero esta misma línea de gobierno se vio
desquebrajada años después cuando por un problema pasional de Tésalo, la triada de
hermanos se hacen de enemigo a Harmodio, persona involucrada directamente en la
situación, quien con ayuda de otro conjunto de ciudadanos intenta realizar ataque en
contra de Hipias pero por error terminan dando muerte a Hiparco. Debido a esto el
temperamento de Hipias cambia drásticamente convirtiéndose en una persona inestable y
voluble, razón por la cual extrema la rigurosidad del régimen, pero al mismo tiempo,
habiéndose vuelto desconfiado se concentra en la fortificación de Munquia (para
establecerse allí), hecho que lo distrae y da pie para su posterior derrocamiento a manos
de Cleómenes, Rey de os lacedemonios terminando así con cuarenta y nueve años de
tiranía.

Por último se relata la llegada al poder de Clístenes por petición popular, quien era
descendiente de la familia de los alcmeónidas, principales adversarios de la tiranía. A los
tres años tres años en el mandato realiza las siguientes reformas: 1.rompe con la
estructura de las cuatro tribus transformándolas en diez, para que al mezclarlas se
produjera una mayor y mejor participación de las personas en los asuntos públicos;
2.Estableció un consejo de quinientos, en este caso cincuenta ciudadanos por cada tribu;
3. Dividió el territorio en treinta demos, diez distritos de la costa, diez de la ciudad y diez
de tierra adentro; 4. Y unifico a los habitantes de cada demo por el reconocimiento a su
territorio como identidad principal.
i
Wikipedia, enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Constitución_de_los_atenienses. Consultado el día 25 de
enero del año 2011

También podría gustarte