Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
GRADO: ____________
ESTIDIANTE: _____________________________
FECHA_________________
ESTANDAR:
Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas, económicas, sociales
y ambientales
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
DBA: Analiza las consecuencias políticas, económicas y sociales de algunos conflictos geopolíticos
desde finales del siglo XX hasta la actualidad.
FECHA: __________________________________
LA INFLACIÓN
¿Qué es la inflación?
La inflación es el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios existentes en el mercado durante
un período de tiempo, cuando el nivel general de precios aumenta, generando así que el consumidor
gaste más dinero para llegar a cubrir las necesidades de la vida "básica”. Es decir, que la inflación refleja
la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de
intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de
precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo.
Lo contario de la inflación es la Deflación, esto es, un descenso generalizado y sostenido en el tiempo
del nivel general de precios.
CAUSAS DE LA INFLACIÓN
Podemos señalar las siguientes
1. Económicas. Son tres tipos:
Por demanda de producto. Ocurre cuando en un momento determinado hay mucha gente
con suficiente dinero como para comprar bienes de diversas índoles. Pero como los bienes
son escasos, sus precios suben consideradamente.
Por altos costos de las empresas. Estos pueden ser originados por los salarios, por el
precio de la materia prima o por el aumento de los costos financieros, tipos de intereses, o
fiscales e impuestos. En todos estos casos existirá una tendencia a la alza de los precios
para compensar el aumento de los costos.
Por los mercados oligopolísticos. Estos mercados, controlados por unas pocas
empresas, tienen capacidad para fijar los precios establecidos márgenes de beneficio
superiores a los de otros sectores de la economía sin que le afecte demasiado la situación
del mercado.
2. Políticas. En ocasiones el gobierno, para proteger o beneficiar algún sector social, sube los
precios de los productos. Esto ocurre en los productos agrícolas cuyo precio se mantienen,
normalmente, por encima de los del mercado.
3. Sociales. Entre os distintos sectores sociales hay una lucha continua por mejorar su posición
relativa en el reparto de la renta nacional, y los que disponen en de mayor poder procuran
aumentar los precios o las rentas que perciben, de manera que en el intercambio salgan
beneficiados. En esta lucha la inflación actúa como elemento de reajuste de las diversas
posiciones.
CLASES DE INFLACIÓN
CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN
La inflación da lugar a un proceso caracterizado por una pérdida del valor del dinero, un aumento de la
protesta social y un incremento de la incertidumbre entre los agentes económicos.
Pérdida del valor del dinero. Es la consecuencia más evidente de la inflación. Esta pérdida se
traduce inmediatamente en una disminución del poder adquisitivo.
Aumento del desempleo. Un aumento general y sostenido de los precios tiende a reducir la
producción y la demanda interna, y afectar la competitividad internacional encareciendo las
exportaciones, ya que si los precios interiores suben más de prisa que de los países con los que
se mantiene relaciones comerciales, se produce un empeoramiento del equilibrio de la balanza
de pagos.
Inestabilidad general. En definitiva, aunque existen agentes económicos que pueden resultar
beneficiados por la inflación, el conjunto de la economía sale perdiendo; de ahí el interés de los
gobiernos por controlar a través de la adopción de distintas medidas. Estas medidas serán,
normalmente, de política monetaria o fiscal contractiva, o políticas de oferta que traten de reducir
los costos de las empresas.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Interpreta:
Las variaciones de la economía actual afectan a todos los miembros del Estado. Fenómenos como la
inflación crean ambientes en donde el poder adquisitivo y el intercambio de bienes y servicios por parte
de los ciudadanos se ven disminuidos grandemente. Esto crea, sin dudas, una inestabilidad que se gesta
en lo económico, pero que rápidamente contagia a lo político, lo laboral e, incluso, lo cultural.
1, Observa la siguiente caricatura.
¿Inflación = crecimiento económico?
Ahora, completa un esquema un esquema como el del modelo a partir de las ideas que
sugiere la caricatura.
La inflación: Consiste en
Cuyas consecuencia en
RECURSOS: ACTIVIDAD No 2.
GUIA 2
EL DESEMPLEO
Hemos visto que unas de las consecuencias de la inflación es el desempleo. Veamos al respecto.
¿Qué es el desempleo?
Se define como el número de personas que, teniendo capacidad y deseo de trabajar, no encuentra un
puesto de trabajo. Esta definición excluye a todos aquellos que no tiene capacidad de trabajo, ya sea
legal, Esta definición excluye a todos aquellos que no tienen capacidad de trabajo, ya sea legal o física:
población demasiado joven, jubilados, inválidos, etc., así como aquellos otros, teniendo capacidad, no
desean hacerlo. En resumen, lo que mide el desempleo es la insuficiencia de puesto de trabajo que
existe en un momento determinado.
CAUSAS Y CLASES DE DESEMPLEO
Las causas de desempleo varían de acuerdo con la evolución de la economía. Sin embargo, podemos
afirmar que, en general, las causas del desempleo son las siguientes:
Las expectativas de los trabajadores. Significa que no pocos buscan un trabajo bien remunerado
o aquel que más les conviene para su desarrollo personal. Esto da lugar a un movimiento continuo
de entradas y salidas en el mercado del trabajo.
Los intereses de las empresas. Las empresas requieren de candidatos que cumplan con
determinados requerimientos. Entonces, aunque muchas personas se presentan al cargo, sólo
algunos cumplen con los requisitos exigidos. También puede ocurrir que suban los gastos de la
empresa y las ventas bajen. Entonces, la empresa se ve obligada a reducir su planta de personal
para equilibrar los egresos y los ingresos.
Los cambios tecnológicos. Vivimos en un mundo de rápidos cambios y continuas mejoras en los
procesos de producción. El influjo de la llamada automatización industrial propone día a día más
máquinas que realizan la labor de muchas personas y esto hace que las empresas prescindan
de empleados. Un ejemplo clásico de este tipo de desempleo es de las empresas de máquinas
de escribir. Cuando estas máquinas empezaron a ser sustituidas por computadores se produjo
un descenso de demanda de trabajo en el sector correspondiente, mientras que el sector de los
computadores hubo un aumento de mano de obra.
El crecimiento demográfico. Cada año la población mundial aumenta en 90 millones de habitantes
y una porción de este crecimiento correspondiente a los países en vías de desarrollo entre ellos
Colombia. El crecimiento de la población también hace que cada año aumente el número de
personas que acceden a la educación y, en consecuencias, se incremente el número de
egresados de las universidades en las diferentes especialidades. Esto ha causado un desnivel
entre la oferta y la demanda de trabajo. En consecuencia, existen muchos profesionales
desempleados que deben emplearse en oficios diferentes a su carrera. Esto es, deben
subemplearse.
Los gobiernos se preocupan por adoptar medidas que fomenten el empleo y que suavicen el
costo social y económico de desempleo.
Las medidas que suelan adoptarse en este sentido están encaminadas a producir una expansión
de la demanda, a disminuir el costo del factor trabajo, a flexibilizar el mercado de trabajo o a
estimular la creación de empleo.
La expansión de las demandas. Son medidas expansivas tanto las monetarias como las fiscales,
pero tienen limitaciones como la de estimular la inflación y elevar déficit público.
La disminución del costo del factor del trabajo. Son medidas políticas que tratan de moderar el
crecimiento de los salarios, así como de fomentar la creación de empleo por parte de las
empresas a través de ventajas fiscales y de disminución en las cotizaciones a la seguridad social.
La flexibilización del mercado del trabajo. Buscar una mayor información de los trabajadores para
lograr un mejor reparto del trabajo existente.
El estímulo a la creación de empleo. Se presenta en aquellas zonas donde hay recursos
productivos que no se estén aprovechando suficientemente. Allí se busca promover el espíritu
empresarial y apoyar a los nuevos empresarios con los medios materiales y financieros
necesarios.
Entre otras medidas está el seguro de empleo, que pretende suavizar l situación económica de
los trabajadores que pierden su empleo mientras que encuentran otro nuevo.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Emite tu opinión respecto a las políticas que plantea el gobierno para luchar contra el
desempleo. Hazlo con la ayuda de un gráfico como el siguiente.
El gobierno propone… Sería mejor si… ¿Por qué razones?
Medidas encaminadas a
producir una expansión de la
demanda
Medidas encaminadas a
estimular la creación de empleo
Si el obrero Entonces…
No tiene valor
RECURSOS: ACTIVIDAD No 3
El Estado. Es esta posee una nación que lo legitima, un poder para gobernar, un territorio,
Indispensable para ejercer su soberanía y poder.
Unidad y representatividad. El estado puede considerarse como la unidad básica de la
organización política, de gestión de un territorio y de una sociedad, el papel de Estado se
encuentra definido a través de las cartas constitucionales en las cuales se encuentran las leyes,
los derechos y los deberes de los ciudadanos, lo mismo que la responsabilidad que le competen
al Estado.
Las funciones del Estado. El Estado tiene la obligación de dominar, controlar y administrar la
sociedad, haciendo que se mantenga como una unidad integral, para lo cual resulta fundamental
que la población lo legitime como tal.
La nación. La Nación parte de un concepto fundamental: el de pueblo o etnia, que se refiere a
una forma de agrupación social natural y estable.
Nacionalidad y ciudadanía. La nacionalidad hace referencia al vínculo que existe entre un
pueblo o etnia determinado y un Estado que lo representa y le da identidad. La ciudadanía está
constituida por personas que poseen una nacionalidad que les da derecho de participación e
inclusión en las actividades de Estado.
El Estado nacional. Su función consiste en dar una expresión política al conjunto de ideas y de
ideales que caracterizan a la nación y asegurar la búsqueda constante del bienestar de la nación.
ACTIVIDAD DE COMPETENCIA
1. ¿Cuál es la diferencia entre geografía política y geopolítica?
2. ¿Qué relación existe entre nación y estado?
3. ¿Cuáles son las acciones geopolíticas actuales?
4. Identifica los elementos que estudia el Estado.
5. ¿Cuál es la organización gubernamental de un estado y que función cumple cada una de ellas?