Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
POBLACIONAL
En la microbiología,
Cuando un organismo, el término
o un conjunto
“crecimiento
de
organismos, se
poblacional” es reduce
colocadoa la
enpalabra
un ambiente
crecimiento,
física,
química y exactamente
conservando nutricionalmente
el mismo
favorable,
significado:se
reproduce con el consecuente...
Es
Paraelpoblaciones
número de individuos
en las por unidad
que las células de
muestran
volumen,
algún tipoo dedemasa, y se expresa
asociación (e.g. en…
estrepto), el
término “células” se substituye por el término
“UFC” (Unidades Formadoras de Colonia) y la
densidad poblacional
células/ml
La densidad UFC/ml seoexpresa
poblacional se en… como N.
o simboliza
UCF/g
células/g
Reproducción microbiana.
Fisión binaria
e.g. Escherichia coli
Gemación
e.g. Rhodopseudomonas acidophila
Fragmentación
e.g. Nocardia
Formación de exoesporas
e.g. Streptomyces
Fisión binaria (I).
material
DNA
citoplásmico
Alargamiento celular
Replicación del DNA
tiempo de generación
g
El símbolo para el tiempo de generación es g.
Número de generaciones (n).
n = 0 1 2 3 número de generaciones
N = 1 2 4 8 densidad poblacional
células
N = N0 2n
N en la generación n
N0 en la generación inicial
g g
g tiempo de generación
Crecimiento vs número de generaciones
1024 3.0
1.8
log N
512
1.2
256
0.6
N = N0.2n
0 0.0
0 2 4 6 8 10
N lo g N
Tiempo de incubación.
tiempo de incubación
t
El símbolo para el tiempo de incubación es t.
Relación entre n, t y g.
ln N = ln N0 + µt
UFC/ml (N)
5.6
5.60
768 19.88
N = 10poblacional
4.20 4.2
19.26
N
ln N
512
ln
8
2.80 18.64
2.8
Densidad
256
1.40 18.02
1.4
N = N0.eµt
0.00 17.40
0 0.0
0 2.8 5.6 8.4 11.2 14
0 2 4 6 8 10
t, tiemtiem
po en
po horas
(t)
N ln N
N N c a lc ula da ln N ln N c a lc ula da
Crecimiento: tercera
primerareflexión.
segunda reflexión.
reflexión.
El crecimiento
cambio
crecimiento
en el
ocurre
senúmero
mantiene
con de
unaindividuos
sobreposición
a una velocidad
en una
de
población depende
generaciones,
exponencial i.e. exclusivamente
mientras no existe
la disposición
undelmomento
balance
de
entre los individuos
particular
nutrientes para
y espacio
la reproducción
lo
que
permiten.
nacen oypara
los individuos
la muerte
quelos
de mueren en un intervalo de tiempo dado, i.e.
individuos.
el
La ambiente es cerrado
consecuencia prácticay de
no esta
ocurre la entrada
simplificación
(inmigrantes)
es que N se ocomporta salida como
(emigrantes) de
una variable
individuos.
continua entre límites temporales definidos y
toma valores fraccionales cuantificables a
través del cálculo diferencial.
Crecimiento desbalanceado.
Una célula está en condición de crecimiento
desbalanceado, cuando sus constituyentes
están siendo sintetizados a velocidades
desincronizadas, de modo tal que no se
promueve el crecimiento.
Por ejemplo, algún tipo de RNAm se sintetiza a
una velocidad proporcionalmente mayor o se
están produciendo metabolitos secundarios.
Crecimiento balanceado.
Una célula está en condición de crecimiento
balanceado, cuando sus constituyentes están
siendo sintetizados a velocidades sincronizadas,
de modo tal que se promueve el crecimiento.
5.6 19.88
fase de muerte
N = 10 8 UFC/ml
µ < 0
4.2 19.26
ln N
fase exponencial
µ > 0
2.8 18.64
1.4 18.02
fase de adaptación
µ = 0
0.0 17.40
0 4 8 12 16 20
t, tiem po en horas
N N calculad a
Fase de adaptación.
La aplicación
En la fase dedel adaptación
modelo exponencial
o lag, las a la
células
fase
están
de adaptación
reconociendo
predice las
que condiciones
µ = 0, por lofísicas,
que la
químicas yse nutricionales
población encuentra en deluna ambiente,
condición de e
iniciando la expresión
crecimiento desbalanceado,
genética
esto
quees:leno
permita
crece
crecer en
aunque sintetiza
ese medio.
algunos metabolitos primarios.
Fase exponencial.
En la fase exponencial del crecimiento,
La aplicación del modelo exponencial a la fase
también llamada fase log, las células ya
exponencial predice que µ > 0, por lo que la
adaptadas al medio crecen sin mayores
población se encuentra en una condición de
restricciones que las que impone el crecimiento
crecimiento balanceado, esto es, crece
mismo, i.e. el agotamiento de los nutrientes y
sintetizando metabolitos primarios.
del espacio.
Fase estacionaria.
La aplicación
En la fase estacionaria,
del modelo las
exponencial
células han
a la
dejado
fase
de duplicarsepredice
estacionaria como consecuencia
que µ = 0, por de loque
quehan
la
encontradose una
población encuentra
limitación,
en una
nutricional
condicióno de
espacio, para desbalanceado,
crecimiento continuar creciendo.
esto es, no crece
aunque sintetiza metabolitos secundarios.
Capacidad de soporte.
Una mejor descripción del crecimiento debe
considerar el agotamiento de los nutrientes y el
espacio que sufre el medio a medida que la
población crece.
Esta consideración se incluye en la ecuación:
dN / dt = µ N (1 - (N / K))
en donde K es la capacidad de soporte del
crecimiento que tiene el medio.
Modelo logístico.
La integración con respecto al tiempo de la
ecuación anterior produce la ecuación logística
de Verhulst-Pearl:
N = K / (1 + ea - µt)
en donde a incorpora el valor de N0 y es igual a
ln ((K-N0)/N0)
La transformación logarítmica natural de la
ecuación de Verhulst-Pearl resulta en
ln ((K - N) / N) = a - µt
Tasa de crecimiento máxima.
4.2 0.5
dN / dt
2.8 0.4
1.4 0.2
ttm
0.0 0.0
0 2.8 5.6 8.4 11.2 14
t, tiem po en horas
N N calculad a d N/ d t d N/d t calculad a
Cuantificación del crecimiento (I).
Cuenta directa
Filtración, tinción y cuenta
Cuenta viable
Filtración y cuenta viable
Turbidimetría y cuenta viable
Número más probable
Peso húmedo
Peso seco
Constituyentes celulares
Consumo de sustratos
Productos metabólicos
Cámara de Petroff-Hausser (I).
Cámara de
Petroff-Hausser
cuadros grandes
cuadros chicos
Cámara de Petroff-Hausser (II).
⊙ El área de la cuadrícula es
1 mm de 1 mm2 (0.01 cm2).
1 mm
⊙ La espacio entre el
porta- y el cubreobjetos
0.02 mm
es de 0.02 mm
(0.002 cm).
1.
2. Se
3. El cuentan
Pornúmero las
regla de células
decélulas en
se alobtiene
menos
tres, promedio 5la dedensidad
los por
se multiplica 25
cuadros
25 grandes
poblacional:
(cuadros y se obtiene un valor promedio:
grandes):
si 1125 células
45 x están
25
44= 1125
en 0.00002 ml
¿cuántas células
39habrá en 1 ml?
+ 52
5.63 x 10747
células / ml
43
225 / 5 = 45
Cuenta directa en cámara.
filtro de membrana
soporte de filtro
observación y cuenta
al microscopio de
fluorescencia
Filtración, tinción y cuenta(III).
Consideraciones:
1. Útil para cargas microbianas relativamente
bajas.
Incubación
Cuentas significativas 2.87 x 104 2.50 x104 2.50 x 104 1.00 x 105
suspensión celular
soporte de filtro
incubación
cuenta de colonias
Turbidimetría (I).
4.
1.
2.
3. Una
La
Las
En medida
suspensión
lapartículas
mayoría
de lacelular
en
de
cantidad
suspensión,
loses casos,
una
de suspensión
luzvalores
dentro
que pasa
de
partículas.
ciertos
(transmitancia),
absorbancia
límitesentre
de tamaño,
o no
0.1pasa
y interfieren
0.7(absorbancia),
mantienenel paso
unaa
de
través
correlación
la luzdeenuna
proporción
lineal
suspensión
entre
a su
de
laconcentración.
partículas
densidad óptica
puede
(Autilizada
ser ) y la densidad
para estimar
poblacional
su densidad.
(UFC/ml) de
muchas suspensiones bacterianas.
Turbidimetría (II).
diluciones seriadas
Suspensión
celular de
N conocida
lectura de Anm
Diluciones seriadas.
1 ml volumen
1.5de
mltransferencia
volumen
0.23 de
ml transferencia
volumen
10 mlde transferencia
volumen de transferencia
9 ml volumen
1.5 de
ml dilución
volumen
7.54 de
ml dilución
volumen
0.1 ml
de dilución
volumen de dilución
10 ml volumen
3 ml
totalvolumen
7.77total
ml volumen
10.1 ml
total volumen total
0.7
A nm
A nm =Nxb+a
0.1
N=A nm /b–a/b
Número más probable (NMP) (I).
⊙ No
El
Se
ElDebe
patrón
es
hacen
método
un recuento,
establecerse
diluciones
deescrecimiento
recomendable
es
seriadas
unaun
es
estimación
utilizado
para
criterio
paraalcanzar
cargas
de
para
de
la
microbianas
densidad
estimar
un crecimiento
puntoel
poblacional.
de
NMP
definitivamente
extinción,
observable
de bacterias
estobajas.
aes,
ensimple
un
la muestra
nivel
vista:
de
turbidez,
original,
dilución
cambios
comparando
al cual
de color,
ni una
conetc.
sola
una célula
tabla dees
probabilidades.
depositada en uno o más de los varios tubos
en ese nivel de dilución.
Número más probable (NMP) (II).
1 ml 1 ml 1 ml
Incubación
Patrón de crecimiento
10-1 10-2 10-3 NMP
2 1 1 20
Número más probable (NMP) (II).
1 ml 1 ml 1 ml
Incubación
Patrón de crecimiento
10-1 10-2 10-3 NMP
2 1 1 20
Constituyentes celulares (I).
Todos métodos
Estos los indirectos
enfoques parabioquímicos para
la enumeración de
células han eldenúmero
determinar satisfacer dos requerimientos
de células dependen del
fundamentales:
desarrollo de procedimientos químicos
analíticos paradecuantificar
1. la certeza una biomolécula
que la biomolécula en
particular que
particular.
esta siendo medida es exclusivamente de
origen
microbiano y
2. el desarrollo de factores de conversión
apropiados para correlacionar la concentración
de la biomolécula en particular con el número
real de células microbianas.
Constituyentes celulares (II).
N crecimiento
producto metabólico
La desaparición de un substrato o la
acumulación de un producto metabólico, son
estrategias cotidianas para la enumeración
indirecta del crecimiento microbiano.
sustrato consumido
t
Cultivo continuo.
suministro de
salidas
medio de cultivo
recipiente
crecimiento hasta µ
cosecha de células
y productos
flujo de líquidos
1. La
2.
3. La concentración
velocidad
concentración
de dilución
de de
esteun
esnutriente
elnutriente
balanceesencial
entre
esencial
las
es
controlada
velocidades
controla por
delaentrada
velocidad
la velocidad de de
medio
dilución.
de crecimiento. y la salida de
cultivo, que mantiene la velocidad de crecimiento
requerida.
Lecturas recomendadas.
Atlas, R.M. 1988. Microbiology: fundamentals and applications, 2nd
edition. MacMillan, New York, New York. pp. 87-111.
Dawes, I.W. y I.W.Sutherland. 1992. Microbial physiology, 2nd edition.
Blackwell, Oxford, London. pp. 38-42.
Hernández-Delgadillo, R. 2003. Crecimiento bacteriano.
Apuntes personales. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, I.P.N. Méxic
o. p. 15.