Está en la página 1de 2

Pandora en el renacimiento

A continuación os hablaré del Renacimiento, una época llena de resplandor intelectual que
contrastaba con esos siglos de oscuridad en la Edad media, como recién mi compañera
Amanda nos ha comentado muy brevemente. Este movimiento cultural se dio en Europa
durante los siglos XV y XVI y supuso ese renacer de los valores o ideales clásicos. Con lo que
respecta a nuestra exposición, yo os hablaré de cómo el mito de Pandora ha influido en estas
fechas aprovechando el gran cuadro hecho en óleo sobre tabla de Jean Cousin el Viejo,
llamado “Eva Prima Pandora”. Este se realizó en 1550 y se encuentra en el Museo del
Louvre.

Aquí podemos presenciar iconograficamente esa idea sobre Pandora que, gracias a mis
compañeros, ya sabemos muy bien quién es. La mujer creada por los dioses griegos y la gran
culpable de todos los males o inestabilidad de los hombres. En mi opinión, y por lo que he
podido ver, la figura de Pandora como una única “maldad”, había quedado oculta en esta
época por la figura de la Eva bíblica ya que siempre se las ponían en relación. Esto se dio
debido a ese cambio de religión que durante la Edad Media hemos presenciado con fuerza,
completamente contrario a la religión pagana de los griegos y que los romanos habían
adaptado.

En esta imagen podemos observar a una mujer tumbada en el suelo de una cueva que, según
algunos historiadores del arte, recuerda a la reproducida en “la virgen de la rocas” de
Leonardo da Vinci. Esta mujer está completamente desnuda, siendo uno de los primeros
desnudos femeninos hechos por un pintor francés, y recuerda bastante a la Venus de Tiziano
tanto en su desnudez como en su postura. Esta mujer es la simbiosis entre Pandora y Eva. Esto
se deduce ya que en su mano derecha podemos ver una calavera que simboliza la muerte o, en
este aspecto, la destrucción que estas dos mujeres trajeron al mundo; y en su mano izquierda
tenemos esa “caja” que no aparece representada como caja sino como vasija. Esa caja de la
que nosotros hablamos, de donde salieron todos los males, o por el contrario entraron todos
los bienes excepto la esperanza, gracias a los escritos de Hesiodo en su obra “Los trabajos y los
días” hemos descubierto que realmente es un pithos (término griego que significa vasija).
Esta mala traducción debemos atribuirla al humanista del siglo XVI Erasmo de Rotterdam
cuando incluyó En su famosa obra "Adagia” el mito de Pandora y
cometió un gran error al cambiar el pithos de la historia original por el
término  pyxis que es, una vasija en forma de caja redonda utilizada
en la Antigua Grecia a modo de joyero., es evidente que Erasmo de Rotterdam
lleva a cabo una reescritura del texto primigenio y, en efecto, lo que hace Erasmo de
Rotterdam es exactamente lo mismo que, con posterioridad, harán autores como Calderón en
su obra La estatua de Prometeo (1715), Voltaire en su ópera Pandora (1740) o Goethe en su
Pandorens Wiederkunft (1807): reescribir una historia.

Al fondo podemos ver otra vasija donde yo he deducido que tiene dibujada la cara de medusa,
otra figura femenina malcasa, pero no sabemos si es así y no hay nada para corroborarlo.
Como tampoco hay nada para corroborar si el pithos de los males es el de color blanco o
anaranjado. En esa mano podemos ver una serpiente enredada a su brazo que recuerda al
relato bíblico.

Al fondo, está representada una ciudad tras un lago con reminiscencias de la técnica
del sfumato de Leonardo da Vinci, que se dice que es la zona profanada por los hombres
y la otra zona con árboles y vegetación es el paraíso.
Esta pintura, en definitiva, nos transmite un fuerte mensaje de los peligros que una
mujer trae consigo, concretamente estas dos.

Nada, por último voy a mostraros esta fotografía de Stéphane


Lallemand ( hecha en Estrasburgo en 1958) es un fotógrafo
francés que he descubierto hace unos días Toda su obra me
parece interesante, pero en especial la serie Alte Pinakothek,
inspirada en desnudos femeninos de la pintura clásica.

También podría gustarte