Está en la página 1de 93

Conoce

tu Cámara
Revisamos los conceptos necesarios para que de una
vez por todas saques todo el jugo de tu cámara digital
Tabla de contenido
Descubre por qué (en Fotografía) el Tamaño (del Sensor) sí Importa
................................................................................................................................. 6
Para Empezar, unas (Pequeñas) Nociones de Tecnología ...................... 7
Desterrando Mitos: los Megapixels ............................................................... 7
El Impacto del Tamaño del Pixel ................................................................... 7
Cuestión de Costes .......................................................................................... 7
Otras Consecuencias ...................................................................................... 7
La Regla: a Mayor Sensor, Mayor Sensibilidad y Menor Ruido ............... 8
¿Qué (demonios) es el Espacio de Color? ................................................ 9
Introducción ....................................................................................................... 9
Lo que ven nuestros ojos, el espectro de luz visible ................................ 10
Lo que muestran los dispositivos: los espacios de color ......................... 10
Adobe RGB, sRGB, ProPhoto RGB... ¿con cuál me quedo? ................. 10
RAW vs JPEG, Cuándo, Cómo y Por Qué ................................................ 12
Introducción ..................................................................................................... 13
¿Qué es un archivo RAW? ........................................................................... 13
En comparación, el formato JPEG es ......................................................... 13
¿Cual elegir? ................................................................................................... 14
Fotografiando en JPEG ................................................................................. 14
Disparando en Raw ....................................................................................... 14
Algunos Programas para trabajar con RAW .............................................. 15
El Histograma, el Mejor Amigo del Fotógrafo ......................................... 17
¿Qué es el histograma? ................................................................................ 17
Entendiendo el Histograma .......................................................................... 18
Ajustando la imagen con el Histograma ..................................................... 18
Todo lo que necesitas saber sobre Objetivos en Fotografía (Primera
Parte) ................................................................................................................... 19
Introducción ..................................................................................................... 19
La Distancia Focal .......................................................................................... 19
Objetivos de Focal Fija y Objetivos Zoom .................................................. 19
Las aperturas .................................................................................................. 20
Otros conceptos ............................................................................................. 20
Todo lo que necesitas saber sobre Objetivos en Fotografía
(Segunda Parte) ............................................................................................... 22
Introducción ..................................................................................................... 23
Ojo de Pez ....................................................................................................... 23
Gran Angular ................................................................................................... 23
Objetivo Normal .............................................................................................. 24
Teleobjetivo ..................................................................................................... 24
Objetivos especiales ...................................................................................... 25
Los Tres Elementos que Afectan a la Exposición en tus Fotos ............ 26
Introducción ..................................................................................................... 27
Entendiendo la Exposición con Ejemplos .................................................. 28
¿Y la sensibilidad ISO? ................................................................................. 28
¿Cómo afecta el uso de cada parámetro? ................................................. 28
Principios Básicos de Fotografía: Entendiendo la Apertura ................ 30
Apertura + Velocidad + Sensibilidad = la Ecuación Perfecta .................. 31
Probando la apertura del diafragma con ejemplos ................................... 31
El Misterioso Significado del Número F ...................................................... 34
¿Qué significan, pues, estos números? ..................................................... 35
Cosas que debes recordar sobre los Números F ..................................... 36
Entiende (de una vez por todas) qué es la Distancia Hiperfocal ..... 38
Introducción ..................................................................................................... 39
La Profundidad de Campo ............................................................................ 39
La Distancia Hiperfocal ................................................................................. 39
¿Vale, y esto para qué sirve?....................................................................... 40
Cómo conocer la distancia hiperfocal en cada situación ......................... 40
La Profundidad de Campo Explicada con Ejemplos ........................... 42
Los elementos que afectan la profundidad de campo ............................. 43
1. La apertura del objetivo ............................................................................ 43
2. La distancia al elemento fotografiado ..................................................... 43
3. La distancia focal ....................................................................................... 44
¿Quieres saber cuál es la profundidad de campo que conseguirás en
unas determinadas circunstancias? Calcúlala. ......................................... 44
La Profundidad de Campo como Elemento Compositivo ................. 46
Introducción ..................................................................................................... 47
Transmitir sensación de profundidad .......................................................... 47
Aislar el centro de interés ............................................................................. 47
¿Se te ocurren más factores? ...................................................................... 48
¿Para qué Sirve la Velocidad de Obturación? ...................................... 49
Introducción ..................................................................................................... 50
La velocidad permite recoger el movimiento ............................................. 50
Ilustrando la velocidad de obturación con ejemplos ................................. 50
¿Qué velocidad de obturación usar en cada ocasión? ............................ 52
Tiempo de Exposición y Fotos Movidas: Conociendo Nuestros
Límites .................................................................................................................. 54
Introducción ..................................................................................................... 55
La trepidación ................................................................................................. 55
Cómo afecta la distancia focal ..................................................................... 55
Excepciones a la regla .................................................................................. 56
El mejor consejo: conoce tu cámara ........................................................... 56
Tiempos de Exposición más largos con garantías ................................. 57
Los estabilizadores: en el objetivo y en el cuerpo .................................... 58
La forma en que cogemos nuestra cámara ............................................... 58
Y si no, un trípode .......................................................................................... 58
Sensibilidad ISO: Qué es y Cómo Funciona ............................................. 60
Introducción ..................................................................................................... 61
ISO Digital: la relación señal-ruido .............................................................. 61
Conclusiones................................................................................................... 62
Sensibilidad ISO: Cuando Apertura y Velocidad no son Suficientes 63
Introducción ..................................................................................................... 64
El funcionamiento del sensor ....................................................................... 64
La sensibilidad ISO en ejemplos ................................................................. 65
Entonces, ¿debo utilizar siempre el ISO más bajo?................................. 67
La sensibilidad ISO y la Importancia de una Correcta Exposición ... 68
Un Poco de Teoría ......................................................................................... 69
Un Caso Práctico ........................................................................................... 69
Prueba #1. Diferentes ISOs con fotos correctamente expuestas .......... 70
Prueba #2. Diferentes ISOs manteniendo la velocidad de obturación .. 71
7 Situaciones en las que Deberías Apagar el Enfoque Automático 74
Situación 1) Cuando No Hay Suficiente Contraste ................................... 74
Situación 2) Cuando No Hay Suficiente Luz .............................................. 75
Situación 3) En Paisajes y Cuando Busques la Mayor Profundidad de
Campo .............................................................................................................. 75
Situación 4) Si Estás Haciendo HDR .......................................................... 75
Situación 5) Al Disparar a Través de un Cristal ........................................ 75
Situación 6) Con Objetos que se Mueven a Toda Velocidad ................. 76
Situación 7) En Fotografía Macro y Con Grandes Aperturas ................. 76
¿Alguna Situación Más? ............................................................................... 76
Conoce tu Cámara Digital: los Modos de Medición ........................... 77
Introducción ..................................................................................................... 78
Medición Puntual de la Luz........................................................................... 78
Medición Ponderada al Centro..................................................................... 78
Medición Matricial........................................................................................... 79
¿Cuándo Utilizar cada Método de Medición? ............................................ 79
Entendiendo el Control de Compensación de la Exposición de tu
Cámara .............................................................................................................. 80
Introducción ..................................................................................................... 81
La medición de la luz y los modos de medición ........................................ 81
¿En qué modos tiene sentido usar la compensación de la exposición?
........................................................................................................................... 82
Un caso de aplicación: Corrigiendo la subexposición o sobreexposición
de tu cámara ................................................................................................... 82
Otra situación muy interesante: tomando fotos para fusionar
posteriormente ................................................................................................ 83
¿Utilizas la compensación de la exposición en alguna otra situación?. 83
Bracketing u Horquillado: Qué es y Cómo usarlo para tomar Fotos
Espectaculares ................................................................................................. 85
¿Cómo funciona el bracketing u horquillado? ........................................... 86
¿Y para que sirve el bracketing? ................................................................. 86
La Explicación Definitiva de lo que es la Temperatura del Color ..... 88
Introducción ..................................................................................................... 89
Balance de Blancos: Qué Es y Cómo se Usa .......................................... 90
Por Qué Necesitamos el Balance de Blancos ........................................... 91
El Balance de Blancos en las Cámaras Digitales ..................................... 91
Los Modos del Balance de Blancos ............................................................ 91
Ajuste Manual del Balance de Blancos ...................................................... 92
Descubre por qué (en Fotografía)
el Tamaño (del Sensor) sí Importa

D
ivertido juego de palabras ¿no crees?. Dejando a un lado
la polémica del tamaño en otros aspectos de la vida, hoy
respondemos a una de las preguntas que típicamente nos hacéis:
¿afecta el tamaño del sensor? ¿de qué manera?. Prometo no
entrar en tecnicismos y te aseguro que te quedará bien clarito. ¿Te
apuntas?

Descubre por qué (en Fotografía) el Tamaño (del Sensor) sí Importa 6


Para Empezar, unas (Pequeñas) Nociones de
Tecnología
Permitidme que repase unas ideas generales para entender cómo afecta el
tamaño del sensor a nuestras fotografías. El sensor es la pieza de nuestra cámara
digital que reemplaza la película de la cámaras convencionales y está
encargada de traducir la luz que sobre él incide en una imagen digital. Las
imágenes digitales son una matriz (rectángulo) de puntos de color: los píxeles.
Dibujados unos a continuación de los otros (en el monitor de una computadora,
o en el papel fotográfico directamente), los pixeles crean imágenes que son
nuestras fotos digitales.

Desterrando Mitos: los Megapixels


En círculos no muy entendidos se asume que cuantos más megapixels tenga
una cámara mejor es (cosa que sabemos que no es cierta). Por un lado, este
mito tiene parte de base. Pensemos que, cuantos más megapixels tenga un
sensor, mayor cantidad de puntos (pixels) tendrá mi foto y, por tanto, mayor
resolución. Pero lo cierto es que los megapixels no dicen nada de la fidelidad en
la captación de color. Podemos tener imágenes de gran resolución pero con
mucho ruido, con graves aberraciones cromáticas, etc.

El Impacto del Tamaño del Pixel


Al final del todo, la capacidad que tiene la parte del sensor encargada de
captar la luz de un pixel determinado, depende del tamaño. Piensa que, en
última instancia, son fotones los que inciden en el sensor: a mayor superficie, más
fotones. Más fotones para ser capaz de captar intensidades luminosas muy
débiles y más fotones para poder decidir con mayor precisión las propiedades
de la luz de ese pixel en un corto espacio de tiempo.

Cuestión de Costes
La miniaturización de ciertos modelos de cámaras digitales hace que las ópticas
y los sensores deban ser de menor tamaño. Pero una de las razones de mayor
peso para que la industria saque sensores de reducido tamaño son los costes: los
sensores de mayor tamaño son más caros. Muchas cámaras de bajo coste
tienen sensores muy pequeños por este motivo. Las digitales SLR suelen
incorporar sensores de mayor tamaño al ser cámaras de prestaciones (y precio)
superiores.

Otras Consecuencias
Otra de las preguntas más frecuentes en los foros es sobre la validez o no de
ópticas de cámaras analógicas en cuerpos de cámaras digitales. Y de nuevo
aquí, uno de los factores que sale a la luz es el tamaño del sensor. En cámaras
analógicas el sensor es la película química (de 35mm típicamente) y suele ser
mayor que en las cámaras digitales. Aunque la distancia en el tamaño de los
sensores entre réflex analógicas y digitales cada vez se está haciendo más
corta.

Descubre por qué (en Fotografía) el Tamaño (del Sensor) sí Importa 7


La Regla: a Mayor Sensor, Mayor Sensibilidad y
Menor Ruido
En general, y sin tener en cuenta la calidad del proceso de fabricación, entre 2
sensores del mismo número de megapixels, el de mayor tamaño tendrá menos
ruido y será capaz de realidad capturas en ambientes más oscuros. Es por esto
que el tamaño en fotografía, sí que importa.

Enlaces Relacionados
Si lo deseas, puedes ampliar la información de esta sección a través del
contenido que encontrarás en estos enlaces:

• Qué Cámara Digital Elegir


• Sensibilidad ISO: Qué Es y Cómo Funciona
• Los 10 Errores de la Fotografía Digital
• Catálogo de Cámaras Digitales

Descubre por qué (en Fotografía) el Tamaño (del Sensor) sí Importa 8


¿Qué (demonios) es el Espacio
de Color?

T
al vez no lo hayas leído ni escuchado nunca, pero es
bastante probable que si te hayas encontrado en alguna
ocasión con algún mensaje en el que tu programa de edición
fotográfica favorito te avisaba de que la foto que estabas abriendo
se había creado en un espacio de color diferente al que estabas
utilizando. Y si te ha ocurrido, es probable que hayas pensado que
has roto algo, y una vez superado el susto inicial, lo siguiente que
habrás pensado es: ¿y qué demonios es esto del espacio de color?
Dedícame un par de minutos y trataré de explicártelo en un
lenguaje que te resulte sencillo de entender.

Introducción

9
¿Alguna vez has visto un mensaje en tu ordenador avisándote de algo
relacionado con los espacios de color? Si estás en esa situación, no te asustes. Es
comprensible.

Yo mismo me resistí a informarme de lo que significaban los espacios de color


durante mucho tiempo. Digamos que no es el apartado más apasionante de la
fotografía digital, ya que hay bastante literatura al respecto pero es toda
bastante técnica. Y es que, ¿por qué tengo que saber nada de espacios de
color si nunca he elegido ninguno? ¿Realmente los necesito?

Me temo que sí. Más tarde o más temprano, la gestión del color se cruza en la
vida de un fotógrafo.

Para que no te ocurra lo que a mí, voy a tratar de explicarte en un lenguaje


llano lo que significa, de modo que tengas claro lo que es y no se te olvide en el
futuro (y de paso, no te asustes y sepas reaccionar cuando veas estos
mensajes).

Lo que ven nuestros ojos, el espectro de luz visible


Si recordáis alguna clase de Ciencias de
cuando erais más pequeños, nos
explicaban que existía algo llamado el
espectro electromagnético y que el ojo
humano era capaz de percibir una parte
de este espectro electromagnético. Era lo
que se llamaba el espectro de luz visible.

Los rayos ultravioleta o los rayos gamma


quedaban fuera de este espectro de luz
visible: existen, pero no podemos verlos (o
al menos yo no puedo).

Lo que muestran los


dispositivos: los espacios de color
Al igual que nuestro ojo es incapaz de ver zonas del espectro electromagnético,
los dispositivos que habitualmente utilizamos para manipular y presentar nuestras
fotos tales como pantallas de televisión u ordenador e impresoras son incapaces
de representar el espectro de luz visible.

El problema no sería tan grave si todos tuvieran la misma capacidad de


representación, pero no podía ser tan fácil.

Existen diferentes espacios de color y cada uno de ellos tiene capacidades de


representación distintas, con mayor o menor limitación de la gama de colores
que puede mostrar cada uno.

Adobe RGB, sRGB, ProPhoto RGB... ¿con cuál me


quedo?

¿Qué (demonios) es el Espacio de Color? 10


Si os habéis fijado en el gráfico que aparece más arriba, sRGB es el espacio más
limitado y ProPhoto RGB es el más amplio. Si fuera así de sencillo, la elección
sería fácil. Siempre el más amplio.

Pero al final dependerá del medio final en el que vayamos a trabajar. Y es que
los medios de impresión utilizan a su vez espacios de color diferentes, basados
en modelos de color distintos, y normalmente más restrictivos que los que
podemos manejar en el ordenador.

En general, y aquí siempre habrá división de opiniones, parece más conveniente


utilizar un espacio de color que contenga los colores que pueda representar el
dispositivo de salida de tu trabajo final, que en el caso de la impresión en papel
será la impresora.

Enlaces Relacionados
Si lo deseas, puedes ampliar la información de esta sección a través del
contenido que encontrarás en estos enlaces:

• Foto de portada: Crayon Tips, de laffy4k


• Overview of Color Management - Cambridge in Colour (en
inglés)

¿Qué (demonios) es el Espacio de Color? 11


RAW vs JPEG, Cuándo, Cómo y
Por Qué

S
i dispones o estas pensando en comprar una cámara reflex
digital o una más compacta de las consideradas "de gama
alta", es posible que hayas visto que dispone de un formato sin
compresión llamado RAW, además del clásico JPEG. Pero, ¿sabes
para qué sirve el formato RAW y cuales son sus principales ventajas
e inconvenientes sobre el JPEG (JPG)? ¿Obtendré una mayor
calidad en mis fotos utilizando RAW en lugar de JPEG? En éste
primer artículo de introducción al formato RAW te explicamos las
diferencias entre RAW y JPEG y cuándo elegir uno u otro formato,
antes de pasar a la serie de tutoriales de Camera RAW.

12
Introducción
Si tienes una cámara que acepta formato RAW, estás de enhorabuena. Puedes
aprovechar la posibilidad que brinda tu cámara de recoger directamente la
información del sensor para tener mucha más libertad a la hora de procesar tus
fotos.

En éste artículo repasamos las principales diferencias entre los formatos RAW y
JPEG para que tengas claro cual elegir.

Si te decantas por trabajar en RAW, no dejes de leer la serie de tutoriales de


Adobe Camera RAW que tenemos cuando acabes con este artículo.

¿Qué es un archivo RAW?


• no es un archivo de imagen en sí mismo (es necesario disponer de un
software adicional para poder ver su contenido, aunque este software es
muy fácil de conseguir).
• Es un formato propietario (existe una iniciativa llamada OpenRAW que
trata de forzar a los fabricantes a homologar el formato, pero de
momento no lo han conseguido).
• Almacena al menos 8 bits por color (rojo,verde y azul) aunque la mayoría
de las cámaras réflex digitales almacenan 12 bits por color.
• Es un formato sin compresión (una cámara de 8 megapixels producirá un
fichero RAW de 8 MB).
• Almacena toda la información (sin pérdida) recogida por el sensor de la
cámara.
• Permite mostrar sombras y claros.
• Tiene un contraste menor.
• Es menos nítido.
• No se puede imprimir directamente desde la cámara o sin realizar antes
un postprocesado.
• Es de solo lectura (los cambios realizados se almacenan en otro archivo)

En comparación, el formato JPEG es


• Un formato estándar interpretable por cualquier software fotográfico
existente en la actualidad.
• Utiliza 8 bits por color.
• Es un formato comprimido.
• Ocupa menos espacio (Una foto hecha con una cámara de 8
megapixels viene a ocupar entre 1 y 3 MB).
• Tiene un rango dinámico más bajo
• Tiene un contraste más alto.
• Es más nítido
• Se puede imprimir directamente desde la cámara, compartir o publicar
en una página web.
• Normalmente no requiere de postprocesado.
• Es manipulable, aunque se pierde información en cada retoque por
sencillo que sea (como rotar la imagen)

13
• Se procesa en la propia cámara.

¿Cual elegir?
Debido a las diferencias entre los formatos JPEG y RAW, se producirán
situaciones en las que debamos elegir uno de ellos. Si el espacio es un problema,
utilizar JPEG nos permitirá almacenar dos o tres veces más imágenes. Si estamos
en algún tipo de situación en la que queramos compartir las fotos de una
manera rápida (una fiesta, por ejemplo), usando JPEG podremos disponer de las
fotos fácil y rápidamente.

Por otro lado, si la capacidad no es un problema, y en ese sentido cada vez hay
tarjetas de memoria de mayor capacidad y más baratas) se puede considerar
la posibilidad de combinar ambos formatos.

Si no deseamos realizar ningún tipo de postprocesado, JPEG es nuestro formato.


Hacer una foto en RAW será solo el primer paso hasta conseguir plasmar en
papel el resultado.

Pero si primamos la calidad de imagen por encima de todo y deseamos


aprovechar toda la información que nuestra cámara digital sea capaz de
recoger, deberemos elegir el formato RAW.

Fotografiando en JPEG
Al disparar en modo JPEG, el software interno de la cámara recoge la
información suministrada por el sensor y la procesa antes de almacenarla. Se
pierde cierta información del color y de la resolución, pudiendo existir más ruido
en la foto que en su equivalente RAW.

El algoritmo DTC divide la imagen en bloques, normalmente de 8x8 pixels, y


determina cuales de estos pixels se pueden desechar por recoger información
menos perceptible.

Si la cámara dispone de un modo de disparo en ráfaga, debido al tiempo de


procesamiento y almacenamiento de la información, será capaz de disparar
más rápido utilizando JPEG que RAW, ya que la parte más lenta del proceso es
el almacenamiento en la tarjeta de memoria.

Disparando en Raw
Cuando se dispara en RAW, la cámara no realizará postprocesado alguno, ya
que se limitará a almacenar la información en la memoria. Seremos nosotros
quienes debamos realizar este postprocesado con el ordenador.

Al fotografiar en RAW dispondremos de un mayor control sobre el aspecto de la


imagen, pudiendo corregir aspectos como la exposición.

Para poder realizar estos ajustes necesitaremos software específico para


procesar los ficheros RAW y convertirlos en JPEG o TIFF. Algunos aspectos que
podremos manejar serán el balance de blancos, la exposición, el contraste, la
saturación, y la calibración de los distintos canales de color, todo ello sin pérdida
de información.

14
Algunos Programas para trabajar con RAW
Existe una gama cada vez más amplia de productos capaces de manejar
ficheros RAW. Entre ellos, están:

• Microsoft RAW Image Thumbnailer and Viewer for Windows XP


• Picasa
• Adobe Photoshop CS or CS2
• RawShooter Premium
• ACD See
• Portfolio Extensis 8
• iView Media Pro
• BreezeBrowser Pro
• Adobe Lightroom
• Capture One
• IrfanView
• DXO Optics Pro
• Picture Window Pro
• y el software específico que acompañe a la cámara.

Enlaces Relacionados
Si lo deseas, puedes ampliar la información de esta sección a través del
contenido que encontrarás en estos enlaces:

• Foto de cabecera: Eleven, de Wolfgang Staudt


• Adobe Camera RAW (ACR): La Guía Completa (1)
• La Barra de Herramientas de Camera RAW (2)
• Adobe Camera RAW (ACR): Los Ajustes (3)
• Adobe Camera RAW (ACR): Los Ajustes en CS3 (4)

15
16
El Histograma, el Mejor Amigo del
Fotógrafo

P
racticamente cualquier cámara cuenta, hoy en día, con la
representación del histograma como una opción más de
visualización de información de la imagen a la hora de hacer una
foto o cuando ya se ha hecho. En este artículo te explico de una
manera fácil de entender qué es el histograma y cómo utilizarlo
para mejorar la calidad de tus fotos. Si no estás familiarizado aún
con su significado o no utilizas esta estupenda ayuda, estás
perdiendo una muy buena oportunidad de hacer mejores fotos.
¿Quieres saber de qué te hablo?

¿Qué es el histograma?
El histograma es una representación gráfica
de una variable en forma de barras. La
superficie de cada una de las barras
mostradas es proporcional a la frecuencia
de los valores representados. En el eje
vertical se representan las frecuencias, y en
el eje horizontal los valores de las variables,
de modo que será más alta, o tendrá más
superficie, aquel valor que más se repite.

Es una representación estadística muy utilizada. Si haces memoria, seguro que


recuerdas que cuando eras niño utilizaste histogramas en el colegio para
representar, por ejemplo, el reparto de población de distintas edades de tu país.

En fotografía, el histograma de una imagen representa la frecuencia relativa de


los niveles de gris o de los colores básicos (rojo, azul, verde) de la imagen.

Una de las técnicas más básicas de retoque fotográfico es la modificación del


histograma de una imagen para aumentar el contraste de fotos con rangos muy
concentrados.

Además de la gran potencia que contiene una herramienta tan simple


como es su modificación, el histograma se convierte en un mecanismo
infalible a la hora de comprobar si nuestra imagen está correctamente expuesta
en el momento de hacer la foto con aquellas cámaras que nos muestran
información.

El Histograma, el Mejor Amigo del Fotógrafo 17


Y es que, ¿a quién no le ha pasado alguna vez que, después de hacer una foto
y verla correctamente en la pantalla de la cámara, al pasarla al ordenador
comprueba que se ve demasiado oscura?

La información que recibimos al ver la imagen en el LCD de nuestra máquina


resulta en ocasiones engañosa al influir las condiciones de iluminación de la
propia pantalla.

Pero la posibilidad de error se disipa cuando hacemos uso del histograma a la


hora de hacer la foto. Una correcta representación del histograma nos
garantizará que la fotografía está o no correctamente expuesta,
independientemente de lo que podamos apreciar al mirar la imagen en el
display de la cámara.

Entendiendo el Histograma
Como hemos dicho, el histograma representa los distintos niveles de luminosidad
recogidos en la imagen. En la parte izquierda se acumulan los tonos más
oscuros, mientras que en la derecha lo hacen los más claros. El histograma
transcurre, por tanto, desde el negro absoluto al blanco absoluto, mirado de
izquierda a derecha.

Si, al observar el histograma, comprobamos que la gráfica representada es más


alta a la izquierda, disminuyendo a medida que nos acercamos a la derecha,
manteniéndose en cero en este lado, nos encontramos ante una imagen
subexpuesta (demasiado oscura).

Si en el histograma se produce el efecto contrario, esto es, la gráfica acumula


los valores en la zona derecha, quedando vacía en el lado izquierdo, nos
encontraremos ante una imagen sobreexpuesta (quemada).

Si la gráfica recoge valores a lo largo de toda la gráfica nos encontraremos ante


una imagen equilibrada con información en todo el rango de luces y sombras.

Ajustando la imagen con el Histograma


Como comentaba más arriba, el histograma nos ofrece una herramienta tan
potente como sencilla a la hora de realizar ajustes básicos en una imagen. No
dejes de leer el siguiente artículo para conocer cómo realizar estos ajustes con
Photoshop o cualquier herramienta de retoque fotográfico.

Enlaces Relacionados
Si lo deseas, puedes ampliar la información de esta sección a través del
contenido que encontrarás en estos enlaces:

• Corregir la Gama Tonal con Photoshop: la Herramienta Niveles


• Photoshop, Retoque Fotográfico Paso a Paso

El Histograma, el Mejor Amigo del Fotógrafo 18


Todo lo que necesitas saber
sobre Objetivos en Fotografía
(Primera Parte)

H
ace unos días, un amigo nos llamaba la atención porque
entre los distintos temas que cubrimos en nuestros artículos
nunca hemos hablado de los distintos tipos de objetivos que
existen para cámaras réflex. En esta serie de artículos dedicados a
los objetivos trataremos de contaros los distintos tipos de objetivos
existentes en el mercado y sus usos principales.

Introducción
Había una película de Woody Allen traducida al español como "Todo lo que
siempre quiso saber sobre el sexo y nunca se atrevió a preguntarlo". En esta
ocasión hemos querido emularle con algo que podríamos haber llamado, si no
fuera un título tan largo, "Todo lo que siempre quiso Saber sobre Objetivos en
Fotografía y nunca se atrevió a preguntarlo".

La Distancia Focal
La distancia o longitud focal de una lente es la distancia existente entre el
centro óptico de la lente y el foco (o punto focal) donde se recoge la imagen
(en cámaras digitales, el sensor).

Objetivos de Focal Fija y Objetivos


Zoom
Una vez entendido lo que es la distancia focal, lo
siguiente es explicar que existen, en base a este
concepto, dos tipos de objetivos: los objetivos de focal
fija (una única distancia focal) y los objetivos de focal
variable, más conocidos como objetivos zoom.

Las focales se presentan en milímetros. Así, cuando


veamos un objetivo identificado como 50mm,
sabremos que tenemos delante un objetivo de focal fija
de 50 milímetros. Los objetivos de focal variable se
identifican con la menor y mayor distancia focal que
cubren. Así, cuando nos encontremos con un objetivo
identificado como 18-70, debemos saber que estamos

Todo lo que necesitas saber sobre Objetivos en Fotografía (Primera


Parte)
19
ante una lente cuya menor distancia focal es 18 mm y su mayor distancia focal
es 70 mm.

Dicho esto, conviene explicar que, ante lo que la mayoría puedan pensar, los
mejores objetivos son los de focal fija. Esto se justifica por la mayor calidad
óptica y, por tanto, de imagen conseguida. Su explicación es que los cristales
que se encuentran dentro de un objetivo de focal fija se encuentran también
"fijos", mientras que un objetivo de tipo zoom basa su funcionamiento en el
alargamiento y acortamiento del tubo que contiene los cristales del objetivo,
modificando con ello la distancia entre estos cristales para las distintas focales
cubiertas.

Técnicamente es complejo mantener una óptima calidad de imagen en las


distintas posiciones correspondientes con las distancias focales cubiertas por un
objetivo tipo zoom, pero obviamente, para el usuario final es infinitamente más
cómodo portar un único objetivo (zoom) que llevar encima varios objetivos de
focal fija.

Las aperturas
El segundo indicador que identifica una
lente es su apertura máxima. En el caso de
los objetivos zoom, esta apertura máxima
puede variar en función de la distancia
focal que estemos aplicando. Así,
podemos encontrarnos con un objetivo
identificado con una apertura (número f)
2.8, donde 2.8 es la máxima apertura que
permite el diafragma de la lente, o bien
2.8-4.5, donde la máxima apertura es 2.8 o
4.5, en función de la distancia focal utilizada. Lógicamente, los objetivos de
focal fija tendrán también un valor fijo de apertura máxima del diafragma.

Simplemente reseñar que un objetivo se considera mejor cuanto más luminoso


sea (mayor sea la apertura máxima que permita), aunque la calidad del
objetivo depende de otra serie de factores, por lo que no podemos decir que
un objetivo es mejor que otro simplemente porque sea más luminoso.

Otros conceptos
Existen otros elementos que forman parte de las nomenclaturas de los objetivos y
que conseguirán volvernos locos. Sobre todo porque cada fabricante utiliza sus
propias siglas para referirse a sistemas parecidos a los de sus competidores.

Por ello, muchas veces tendremos que acudir a información del propio
fabricante para entender que es lo que nos está queriendo decir. Pero como
referencia, algunas de las informaciones que podreis encontrar en un objetivo,
además del nombre del fabricante y el número de serie en algunas ocasiones,
es lo siguiente:

Todo lo que necesitas saber sobre Objetivos en Fotografía (Primera


Parte)
20
• Asférica: Es un tipo de lente cuya superficie de curvatura no es esférica,
con el objeto de eliminar la aberracion esférica. Mediante un solo
elemento asférico se consigue reemplazar a varios esféricos, lo que
simplifica el diseño del objetivo, que normalmente está formado por
varios cristales en su interior.
• Apocromática: Es un tipo de lente corregida para que la longitud de
onda de los tres colores primarios se encuentre en un mismo plano focal.
Destinados a corregir las aberraciones cromáticas.
• Ultrasónico o Hipersónico. Son objetivos que utilizan un motor especial
para lograr un enfoque más rápido al convencional. Cada fabricante
tiene patentada su propia tecnología y utiliza distintas siglas para referirse
a ella: SSM en Sony, USM en Nikon, HSM en Sigma, ...
• Lente Estabilizada (IS en Canon, VR en Nikon, OS en Sigma, ...)

Además, aparecerán siglas que identifiquen el tipo de enfoque (manual,


automático) y la familia de objetivos dentro del fabricante (lo que dará mayor o
menor compatibilidad dentro de la marca a la hora de utilizar el objetivo con
una determinada cámara). Los fabricantes también utilizan siglas específicas
para referirse a tipos de objetivos dedicados exclusivamente a fotografía digital.

En la segunda parte del artículo te explicaremos los diferentes tipos de objetivos


existentes para tu cámara fotográfica.

Enlaces Relacionados
Si lo deseas, puedes ampliar la información de esta sección a través del
contenido que encontrarás en estos enlaces:

• Todo lo que necesitas saber sobre Objetivos en Fotografía


(Segunda Parte)
• Todo lo que necesitas saber sobre Filtros en Fotografía
• La Mejor Manera de Mantener Limpio el Objetivo de tu
Cámara

Todo lo que necesitas saber sobre Objetivos en Fotografía (Primera


Parte)
21
Todo lo que necesitas saber
sobre Objetivos en Fotografía
(Segunda Parte)

E
n la primera parte del artículo "Todo lo que necesitas saber
sobre Objetivos en Fotografía" te explicábamos conceptos
como focales, ángulos de visión o aperturas. En esta segunda parte
cubriremos los distintos tipos de objetivos básicos que existen para
las cámaras digitales (y analógicas).

22
Introducción
Aunque se tiende a asimilar la clasificación de los objetivos por su distancia
focal, lo cierto es que la clasificación se hace realmente por al ángulo visual que
se consigue con un determinado objetivo. Pero como estos ángulos visuales se
consiguen con determinadas distancias focales, se traslada esta clasificación a
las distancias focales.

También hay que resaltar que las distancias focales están referidas a cámaras
de carrete de 35mm. En fotografía digital, por los distintos tamaños del sensor, se
maneja un concepto denominado multiplicador de distancia focal, con el que
se consigue conocer la equivalencia entre objetivos. Así, podeis encontraros
muchas veces comentarios del tipo "este objetivo es un 18-55 (equivalente en
esta cámara a un 28-80)". Se está hablando de un objetivo con focales mínima y
máxima 18 y 55 en una cámara con un multiplicador de distancia focal 1.5.
Aunque el resultado de la multiplicación no es exacto, se equipara a focales
estándar cercanas, como son 18 y 80.

Una vez explicado esto, podemos hablar de cuatro tipos de objetivos:

• Ojo de Pez (Fish Eye)


• Gran Angular
• Objetivo Normal
• Teleobjetivo

Por lo que hemos explicado, solemos referirnos a los objetivos utilizando su


distancia focal, haciendo la clasificación en base a la fotografía de 35 mm del
siguiente modo: distancias focales de 5 a 17 milímetros para los ojos de pez;
entre 18 y 35 mm los grandes angulares; entre 36 y 55 mm los objetivos normales,
y a partir de los 80, teleobjetivos.

Ojo de Pez
Son objetivos con un ángulo visual extremo, de
180 grados o más. Por su gran distorsión,
transforman la escena en una imagen circular,
parecida a la producida al mirar a través de la
mirilla de una puerta.

Gran Angular
Son objetivos con un ángulo de visión inferior al
ojo de pez, pero superior a los normales. Se
consideran grandes angulares los que proporcionan un ángulo visual
comprendido entre los 60 y los 180 grados. En 35 mm, la distancia focal varía
desde los 18 a los 35 mm. Con ellos, los objetos cercanos a la cámara aparecen
muy grandes con relación a los objetos más alejados y con una fuerte distorsión
en perspectiva, tanto mayor cuanto más se desplazan fuera del eje óptico.

Todo lo que necesitas saber sobre Objetivos en Fotografía (Segunda


Parte)
23
Sus usos principales son:

• Reportajes, para poder abarcar el


conjunto del sujeto cuando se trabaja en
espacios reducidos: interior de
habitaciones, coches, etc.
• Exagerar la perspectiva de los objetos.
Esta deformación será tanto mayor
cuanto más nos acerquemos.
• Conseguir una mayor profundidad de
campo.
• En macrofotografía, se utilizan invertidos para conseguir la máxima
ampliación cuando se trabaja con fuelles de extensión.

Objetivo Normal
Son los que cubren un ángulo visual
comprendido entre los 43 y 56 grados, lo que se
aproxima bastante al campo visual del ojo
humano inmóvil. Vienen a ser un término medio
entre los grandes angulares y los teleobjetivos.

La distancia focal de estos objetivos se


corresponde en cámaras réflex de 35 mm a la
franja entre los 40 y 55 mm.

Teleobjetivo
Se consideran teleobjetivos aquellas ópticas con un ángulo visual menor de 31
grados. Su principal característica es el formar en la cámara imágenes grandes
de objetos alejados. Sus distancias focales son siempre mayores que las de los
objetivos normales. En 35 mm van de los 80 mm
en adelante.

Dentro de los teleobjetivos se suele hacer la


siguiente subclasificación:

• teleobjetivos cortos, cuando oscilan entre


los 80 y 135 mm de focal;
• teleobjetivos normales, entre los 135 y 240
mm,
• superteleobjetivos, entre los 240 y 500 mm
• ultratelefotos, más allá de los 500 mm.

Existen unos accesorios conocidos como convertidores, teleconvertidores o


duplicadores de focal, que se intercalan entre un objetivo y el cuerpo de la
cámara para modificar la distancia focal del objetivo. Así, un convertidor 2X,
unido a un teleobjetivo de 100 mm, lo convierte en un objetivo de 200 mm. Se
utilizan para aumentar la focal de forma económica, disminuyendo algo la
calidad y luminosidad de la imagen.

Los teleobjetivos suelen utilizarse para:

Todo lo que necesitas saber sobre Objetivos en Fotografía (Segunda


Parte)
24
• Fotografiar a distancia cuando no podemos acercarnos al motivo
(Naturaleza, reportaje, deportes, etc.)
• Retratos de primer plano (135 a 150 mm)

Objetivos especiales
Existe un quinto tipo de lentes: son los objetivos especiales. En esta clasificación
entrarían objetivos diseñados para aplicaciones más concretas o específicas. El
más conocido es el objetivo para fotografía macro.

Enlaces Relacionados
Si lo deseas, puedes ampliar la información de esta sección a través del
contenido que encontrarás en estos enlaces:

• Todo lo que necesitas saber sobre Objetivos en Fotografía


(Primera Parte)
• Todo lo que necesitas saber sobre Filtros en Fotografía
• La Mejor Manera de Mantener Limpio el Objetivo de tu
Cámara

Todo lo que necesitas saber sobre Objetivos en Fotografía (Segunda


Parte)
25
Los Tres Elementos que Afectan a
la Exposición en tus Fotos

L
a palabra fotografía proviene del griego, y significa algo así
como escribir o pintar con luz. Lejos de querer profundizar en
el correcto estudio del término y los orígenes de la fotografía,
quiero quedarme con un concepto obvio que sale de ese nombre:
la luz. En este artículo explico cómo funciona el principio básico de
la luz en la fotografía y cuáles son los elementos con los que
contamos para hacer fotos correctamente expuestas.

26
Introducción
Para poder hacer fotos dependemos de la luz. Es la luz la que va a determinar
que nuestra foto salga bien o no salga. Para que nuestra foto se haga como
debemos necesitamos exponer un material fotosensible (esto es, sensible a la
luz) en el interior de nuestra cámara.

Hasta la llegada de las cámaras digitales este material era una película o
carrete. Con la llegada de la fotografía digital, estas películas se han sustituido
por un sensor. Pero el mecanismo de exposición es exactamente el mismo, y
sigue dependiendo de tres factores.

Si tu cámara lo permite y quieres dejar de utilizar algún día el modo de disparo


automático, necesitarás entender el concepto de exposición y conocer cuáles
son estos factores y para qué sirve cada uno de ellos.

La mejor manera de explicar el concepto de la exposición es buscar una buena


metáfora. Cuando me lo explicaron utilizaron la metáfora del vaso de agua.

Imagina que tienes un vaso. Tu objetivo es llenar de agua ese vaso. Necesitamos
dejar el vaso lleno justo hasta el borde. Si pones poca agua, el vaso no saciará
tu sed. Si pones demasiada, el agua se saldrá. En fotografía, cuando ponemos
poca agua decimos que la foto está subexpuesta (poca luz), y cuando se
desborda está sobreexpuesta (demasiada luz).

Los elementos de que disponemos para controlar


la exposición en fotografía son:

• la apertura del diafragma


• la velocidad de obturación

Los Tres Elementos que Afectan a la Exposición en tus Fotos 27


• la sensibilidad ISO

La combinación de estos tres factores nos permitirá obtener una exposición


correcta, aunque la medida en que apliquemos cada uno de ellos por
separado producirá unos resultados u otros.

Entendiendo la Exposición con Ejemplos


Volvamos al vaso. Ya sabemos cuál es la cantidad justa de agua que
necesitamos. Ahora sólo hay que saber cómo llenarlo.

Podemos conseguir la misma cantidad de agua de dos maneras. La primera es


abriendo mucho el grifo durante muy poco tiempo. La segunda es abrir el grifo
menos, y dejarlo durante más tiempo abierto.

En fotografía, la apertura del diafragma es el diámetro de la tubería por la que


sale el agua, y la velocidad de obturación es el tiempo que mantenemos el grifo
abierto.

¿Y la sensibilidad ISO?
Ésta es un poco más difícil de explicar con el ejemplo del vaso, pero voy a tratar
de utilizar dos metáforas.

La primera, piensa que tienes dos vasos. Uno con una piedra dentro y otro con
una esponja. A la misma cantidad de agua, el vaso de la esponja rebosa antes
porque la esponja se expande al contacto con el agua (es más sensible),
mientras que la piedra no varía el volumen que ocupa dentro del vaso.

¿No te convence? Pues entonces piensa simplemente que cuando cambiamos


el valor del ISO lo que estamos haciendo es cambiar de vaso. Cuanto más alto
el valor ISO, más pequeño el vaso, y menos agua necesita para llenarse.

¿Cómo afecta el uso de cada parámetro?


Como decía, podemos realizar distintas combinaciones de apertura, tiempo
(velocidad) y sensibilidad que nos permitan conseguir una correcta exposición
en nuestra foto. Pero cada uno de los elementos genera un efecto diferente en
nuestra foto que explicaremos en detalle cuando tratemos cada uno de ellos
por separado. Para ir introduciendo el tema, te diré que la sensibilidad ISO
afecta al ruido que tendrá la foto, la apertura definirá la profundidad de campo
de nuestra imagen (las zonas nítidas y borrosas de la foto) y la velocidad
recogerá el movimiento de la escena.

Los Tres Elementos que Afectan a la Exposición en tus Fotos 28


Enlaces Relacionados
Si lo deseas, puedes ampliar la información de esta sección a través del
contenido que encontrarás en estos enlaces:

• Sensibilidad ISO: Qué es y Cómo funciona


• Principios Básicos de Fotografía: Entendiendo la Apertura
• La Profundidad de Campo Explicada con Ejemplos
• El Misterioso Significado del Número F
• ¿Para qué Sirve la Velocidad de Obturación?

Los Tres Elementos que Afectan a la Exposición en tus Fotos 29


Principios Básicos de Fotografía:
Entendiendo la Apertura

D
isponemos de tres elementos para controlar la exposición
en fotografía: apertura del diafragma, velocidad de
obturación y sensibilidad ISO. En este artículo vamos a revisar el
primero de ellos: la apertura. Si quieres ver, con ejemplos
prácticos, los diferentes resultados de aplicar distintas aperturas del
diafragma a la hora de captar una misma escena, no deberías de
dejar de leer las siguientes líneas. ¿Te apuntas?

30
Apertura + Velocidad + Sensibilidad = la Ecuación
Perfecta
A la hora de ajustar la cantidad de luz que
accede a nuestro sensor a través del objetivo
tenemos tres elementos: la apertura del
diafragma, la velocidad de obturación y la
sensibilidad ISO.

La apertura del diafragma define el ancho del


tubo por el que pasa la luz y se mide mediante
una nomenclatura denominada números f que probablemente hayáis visto en
vuestros objetivos. Cuanto más ancho, más luz entra a la vez, y menos tiempo
necesitamos que el diafragma esté abierto para conseguir una misma
exposición.

Pero el hecho de usar una mayor o menor abertura afecta a la zona nítida y
borrosa que se apreciará posteriormente en nuestras fotos: es lo que se
denomina profundidad de campo.

La profundidad de campo efectiva dependerá de una combinación de la


apertura, la distancia focal que estemos utilizando, y la distancia a la que
estemos del objeto que estamos enfocando en la escena.

Probando la apertura del diafragma con ejemplos


Para que puedas apreciar el efecto, he hecho una serie de fotos a nuestros
amigos Betty y Baffy. Para ello he fijado la cámara con el trípode y he ido
variando la apertura del diafragma, ajustando el resto de valores para que la
exposición obtenida fuera similar.

Estos son los resultados.

La primera foto está hecha con una distancia focal de 50mm y una apertura
f/2.0. Si os fijáis, Baffy está enfocado, mientras que Betty está borrosa.

Principios Básicos de Fotografía: Entendiendo la Apertura 31


La segunda foto está hecha a la misma distancia focal, esta vez con una
apertura f/4.0. Si os fijáis, Betty está más enfocada que en la anterior, pero
todavía se le ve algo borrosa.

Esta tercera foto está hecha a apertura f/8.0. Tanto Betty como Baffy están
enfocadas.

Principios Básicos de Fotografía: Entendiendo la Apertura 32


Como puedes observar, he variado la apertura del diafragma y con ello he
conseguido variar la profundidad de campo de la foto, haciendo que la
atención se dirija a Baffy (f/2.0) o se reparta entre los dos (f/8.0).

Enlaces Relacionados
Si lo deseas, puedes ampliar la información de esta sección a través del
contenido que encontrarás en estos enlaces:

• Los Tres Elementos que Afectan a la Exposición en tus Fotos


• La Profundidad de Campo Explicada con Ejemplos
• La Profundidad de Campo como Elemento Compositivo
• El Misterioso Significado del Número F
• ¿Para qué Sirve la Velocidad de Obturación?

Principios Básicos de Fotografía: Entendiendo la Apertura 33


El Misterioso Significado del
Número F

S
eguro que te has fijado alguna vez en los números y letras
que aparecen en el objetivo de tu cámara, ya sea una digital
pequeña y compacta o una réflex con la posibilidad de
intercambiar el objetivo. En todos suele aparecer una referencia a
la máxima apertura que permite la lente: es el Numero F.

34
Los números F suelen tener a priori valores un tanto extraños: 2.8, 3.5, 4.6, ... No
parece que guarden relación entre ellos.

Analizando estos valores, para un neófito en la materia, lo cierto es que los


números F generan mucha confusión. Cualquiera se puede hacer preguntas del
tipo:

• ¿Por qué no siguen valores lineales (1, 2, 3, 4, ...)?


• Es lo mismo, por ejemplo, f/2.8 que F2.8?
• ¿Por qué se llaman números-F? ¿Por qué no números-A, de apertura?
• Cuando la gente habla de aperturas, suele hacer referencia a F-stops.
Hablan de 1, medio, ... pero no de pasar de un valor a otro.

¿Qué significan, pues, estos números?


El número f es una referencia al tamaño de la apertura de la lente. Muchas
veces utilizamos indistintamente los términos apertura del diafragma y número f.
La apertura se refiere a la abertura física del diafragma, mientras que el número
F es una representación de esa abertura.

La apertura es el tamaño del orificio que permite a la luz pasar a través del
objetivo para exponer el sensor de la cámara o la película si no se trata de una
cámara digital. Para controlar la cantidad de luz que pasa podemos variar el
tamaño del orificio, el área de apertura.

Para reducir la cantidad de luz a la mitad, debemos reducir el área a la mitad.


Una reducción de la apertura a la mitad es lo que se conoce como una
reducción de un número F. Del mismo modo, un incremento al doble de
apertura supone un incremento de un full stop.

La apertura máxima de un objetivo es el stop cero. A partir de ahí, iremos


cerrando el diafragma, reduciendo un full stop cada vez que eliminemos la
mitad de la luz que entraba en cada paso anterior.

Si recuerdas las clases de geometría, para reducir a la mitad el área de un


círculo, tenemos que dividir el diámetro de la circunferencia por la raíz
cuadrada de 2 = 1.41421356.

El Misterioso Significado del Número F 35


Cada una de las sucesivas divisiones que hagamos nos irán dando los números F
que aparecen como referencia en los objetivos de nuestras cámaras.

stop 0 = f/1.00000

stop 1 = f/1.41421

stop 2 = f/2.00000

stop 3 = f/2.82842

stop 4 = f/4.00000

stop 5 = f/5.65685

stop 6 = f/8.00000

stop 7 = f/11.31370

stop 8 = f/16.00000

stop 9 = f/22.62741

stop 10 = f/32.00000

La mayoría de las cámaras permiten abrir y cerrar el diafragma en saltos o pasos


de 1/3 o de 1/2. Esto significa que disponemos de un mayor control sobre la
apertura y cierre, pudiendo ampliar o reducir la luz en una proporción menor
que el doble o la mitad.

Matemáticamente, significa que debemos aplicar la raíz cuarta o la raíz sexta


para calcular los saltos de 1/2 y 1/3.

Cosas que debes recordar sobre los Números F


• El número F es un indicador de la apertura de la lente, refiriéndose a la
apertura como una fracción de la distancia focal de la lente.
• F2.0 y f/2.o significan lo mismo. Simplemente, son dos representaciones
diferentes.

El Misterioso Significado del Número F 36


• Un número F menor significa una apertura mayor, y por tanto, más
cantidad de luz.
• Un número F mayor significa una apertura menor, y por tanto, menos
cantidad de luz.
• Subir un full stop a un F mayor reduce la cantidad de luz a la mitad. Bajar
un full stop a un F menor aumenta la cantidad de luz al doble.
• Si tu cámara permite saltos de 1/3, tendrás que mover tres veces el dial
de la apertura para conseguir un full stop. Si Permite saltos de 1/2, tendrás
que hacerlo dos veces.
• Una bajada de 1/2 stop reduce la cantidad de luz un 29%
• Una bajada de 1/3 stop reduce la cantidad de luz un 20%

Enlaces Relacionados
Si lo deseas, puedes ampliar la información de esta sección a través del
contenido que encontrarás en estos enlaces:

• Wikipedia: F-Number
• The F-Number Demistyfied
• A Tedious Explanation of the f/stop
• Todo lo que necesitas saber sobre Objetivos en Fotografía
• La Profundidad de Campo Explicada con Ejemplos
• Los Tres Elementos que Afectan a la Exposición en tus Fotos
• Sensibilidad ISO: Qué es y Cómo funciona

El Misterioso Significado del Número F 37


Entiende (de una vez por todas)
qué es la Distancia Hiperfocal

U
na de las preocupaciones de todo fotógrafo de paisajes es
conseguir que su foto salga lo más nítida posible, de forma
que los detalles que en ella aparecen se aprecien perfectamente
independientemente de que estén más cerca o más lejos de la
cámara en el momento de tomar la foto. Para ello se juega
normalmente con un concepto, la profundidad de campo, pero
hay otro concepto a veces no tan conocido e igual de importante,
que es la distancia hiperfocal. ¿Conoces su significado?
¿Realmente lo tienes claro? Si has escuchado alguna vez este
término pero no sabes bien qué es o simplemente quieres estar
seguro de su significado, en este artículo te explico en detalle lo
que significa para que lo tengas claro de una vez por todas.

38
Introducción
Puede que tú lo tengas claro desde el principio, pero desde luego, en mi caso,
he de reconocer que me costó un tiempo entenderlo.

La distancia hiperfocal era un término que se me resistió al principio y


simplemente lo obvié, hasta que tiempo después decidí aclararme a mí mismo
de una vez por todas su significado y leí e hice pruebas hasta que lo comprendí
(creo).

Hasta entonces me había manejado siempre en fotografía con el concepto de


profundidad de campo.

La Profundidad de Campo
De la profundidad de campo hemos hablado aquí en muchas ocasiones.

La profundidad de campo es la zona que aparecerá aceptablemente nítida en


mi foto por delante y por detrás del objeto que enfoco cuando hago una foto
para unas condiciones concretas de distancia focal, apertura del diafragma y
distancia al objeto.

Así, si, por ejemplo, estoy haciendo un retrato (trata de abstraerte del dibujo del
árbol que aparece arriba) y enfoco a los ojos de una persona que se encuentra a 3
metros de mí, con un objetivo de 50mm de focal y una apertura de 2.8mm, la
zona razonablemente nítida cubrirá aproximadamente los 20 cm que quedan por
delante y por detrás de los ojos (para ser exactos, 19 y 21 cm)

La Distancia Hiperfocal
Cuando entendí lo que era la distancia hiperfocal comprendí que estaba
cometiendo un error al hacer muchas fotografías de paisajes.

La distancia hiperfocal es la distancia mínima a la que debo enfocar con unas


condiciones de distancia focal y apertura del diafragma para que la zona
razonablemente nítida que hay por detrás llegue hasta el infinito.

Entiende (de una vez por todas) qué es la Distancia Hiperfocal 39


Si estuviera haciendo una foto, por ejemplo de un paisaje, y quisiera que el
fondo apareciera nítido con el mismo objetivo y configuración anterior (50mm,
f2.8), tendría que enfocar a algo que estuviera como mínimo a 44,2 metros de
mí. Con eso conseguiría que la profundidad de campo cubriera desde 22.1 m
desde mi posición hasta el infinito.

¿Vale, y esto para qué sirve?


A poco que hayas profundizado en fotografía, habrás descubierto ya que ni
50mm es una focal normal para hacer fotos de paisajes ni un f2.8 es una
apertura normal.

Lo normal cuando estás haciendo fotos de paisajes es usar focales más cortas y
aperturas más cerradas. Con ello aumenta la profundidad de campo y la zona
nítida de la foto es mayor.

Aunque sepas esto, puede que cuando haces una foto de un paisaje enfoques
al infinito y luego hagas la foto. Si haces esto estarás perdiendo la posibilidad de
que tu primer plano salga todo lo enfocado que podría haber salido.

Lo que tienes que hacer la próxima vez es conocer la distancia hiperfocal de la


distancia focal y apertura que vayas a usar y enfocar a un objeto que esté
como mínimo a esa distancia. Con ello conseguirás que la zona nítida llegue
hasta el infinito pero también lograrás dar nitidez a lo que se encuentra en
primer plano hasta el punto que la focal y la apertura utilizadas te lo permitan.

¿Ahora lo tienes más claro?

Cómo conocer la distancia hiperfocal en cada


situación
Para poder calcular la distancia hiperfocal en unas determinadas condiciones
existen en la Red infinidad de tablas y hojas de cálculo que te ayudarán a
hacerlo.

Entiende (de una vez por todas) qué es la Distancia Hiperfocal 40


El problema de la mayoría de ellas radica en que están hechas para cámaras
analógicas de 35 mm, en las que no existía el concepto de multiplicador de la
distancia focal.

Para las cámaras digitales hay que tener en cuenta este multiplicador.

En mi caso, siempre que quiero consultar el valor de distancia hiperfocal de un


objetivo utilizo un servicio online llamado DOFMaster (DOF de Depth Of Field,
Profundidad de Campo). Cuenta con la ventaja de poder seleccionar el
modelo de cámara, porque internamente cuenta con el multiplicador de
distancia focal de esos modelos y permite calcular correctamente la distancia
hiperfocal).

Simplemente hay que seleccionar el modelo de cámara e indicar los


parámetros apropiados y listo.

Nota: Como apuntó nuestro amigo Jorge en un comentario a un artículo en el


que también hablábamos de la distancia hiperfocal. Hay que decir que tanto la
profundidad de campo como la hiperfocal (y muchos otros conceptos en
fotografía) no son valores absolutos. En realidad están relacionados con el
soporte de salida de la fotografía y la distancia desde la que se verá.

Una misma foto puedes verla en la TFT de tu ordenador, en la pantalla LCD de tu


cámara, en papel fotográfico de 10x15, en un póster de 2x3 metros, etc. De
manera que, en todos los casos, la sensación de nitidez (de estar en foco) va a
ser diferente.

En este sentido hay que decir que el cálculo de la distancia hiperfocal y de la


profundidad de campo que ofrece DOFMaster proporciona distancias para una
impresión de 10x15 cm. Con lo que, para rizar el rizo, si estás pensando en una
salida diferente a la indicada, tendrás que pensar que la hiperfocal será distinta.

En cualquier caso, esto sólo pretendía completar la información y nunca


confundirte, así que por el momento toma como referencia los valores
proporcionados por esa web y pon en práctica todo lo aprendido en este
artículo.

Enlaces Relacionados
Si lo deseas, puedes ampliar la información de esta sección a través del
contenido que encontrarás en estos enlaces:

• Foto de Portada: rannoch moor, de Mike138


• Calculadora online de distancia hiperfocal de DOFMaster
• La Profundidad de Campo como Elemento Compositivo
• La Profundidad de Campo Explicada con Ejemplos

Entiende (de una vez por todas) qué es la Distancia Hiperfocal 41


La Profundidad de Campo
Explicada con Ejemplos

L
a profundidad de campo es un término utilizado en
fotografía para expresar el rango de distancias reproducidas
con una nitidez aceptable en una foto. Explicado en el lenguaje
más llano posible, cuando miras una fotografía y en ella hay zonas
nítidas y otras más borrosas, la profundidad de campo es la zona
de tu fotografía que se aprecia nítida. ¿Sabes cuales son los
elementos que determinan una mayor o menor profundidad de
campo? Te lo contamos en el siguiente artículo

42
Los elementos que afectan la profundidad de
campo
La profundidad de campo es un recurso
de composición fotográfica excelente, ya
que influye de forma decisiva en la
atención que mostramos a la hora de
contemplar una fotografía.

Inconscientemente, dirigimos nuestros ojos


a aquellas zonas de la imagen que se
encuentran más enfocadas frente a
aquellas otras que no lo están.

Esto convierte la profundidad de campo en un arma infalible que juega a


nuestro favor a la hora de hacer fotos y dirigir la atención donde creemos que
está en centro de atención de nuestra foto, reforzando el mensaje que
queremos transmitir con nuestra fotografía.

Pero esa mayor o menor profundidad de campo que podamos conseguir en


nuestras fotos va a depender de varios factores:

1. La apertura del objetivo


La profundidad de campo de nuestra foto
será mayor cuanto más cerrado esté el
objetivo, o lo que es lo mismo, tenga un
número f mayor. Así, una fotografía
tomada desde un punto con un mismo
objetivo a f16 tendrá mayor profundidad
de campo (más zona nítida) que otra
tomada con el mismo objetivo y desde ese
mismo punto con una apertura de f4.

2. La distancia al elemento fotografiado


Existe un segundo parámetro que
determina la mayor o menor profundidad
de campo conseguida en nuestras fotos y
es la distancia a la que estamos del
elemento que estamos fotografiando y en
el que fijamos el foco en nuestra foto.

Con un mismo objetivo y una misma


apertura fijada de antemano, cuanto más
cerca nos encontremos del elemento que
estemos fotografiando, menor será la profundidad de campo.

Cuanto más lejos nos encontremos del objeto a fotografiar, la profundidad de


campo será mayor. Esto significa que si, con una misma apertura del diafragma,
hacemos una fotografía a un objeto que tengamos cerca nuestro, la
profundidad de campo será menor que si hacemos una foto con esa misma
apertura a algo que se encuentre más alejado.

La Profundidad de Campo Explicada con Ejemplos 43


3. La distancia focal
El tercero de los elementos en discordia es
la distancia focal que estemos aplicando
en nuestro objetivo a la hora de hacer la
foto.

Cuanto menor es la distancia focal de


nuestro objetivo (o la que tengamos
seleccionada en un momento dado, si es
un objetivo zoom de focal variable), mayor
será la profundidad de campo obtenida.

O dicho de otro modo, a menos milímetros


de focal, más zona nítida conseguirás en tu fotografía.

¿Quieres saber cuál es la profundidad de campo


que conseguirás en unas determinadas
circunstancias? Calcúlala.
Como hemos explicado, la profundidad de
campo depende pues, de esos tres
factores: apertura del diafragma, distancia
al objeto y focal del objetivo.

A partir de estos tres parámetros es posible


calcular el valor de la profundidad de
campo que vamos a obtener al hacer una
foto.

Si quieres calcular la profundidad de


campo para unas características
determinadas, en DOFMaster dispones de un completa calculadora que te
permitirá conocer el valor de la profundidad de campo para tu cámara digital
a partir de las distintas variables que hemos comentado.

Simplemente tienes que introducir los parámetros de los que depende la


profundidad de campo y la herramienta te dirá cual es la profundidad de
campo que vas a conseguir.

La Profundidad de Campo Explicada con Ejemplos 44


Enlaces Relacionados
Si lo deseas, puedes ampliar la información de esta sección a través del
contenido que encontrarás en estos enlaces:

• Principios Básicos de Fotografía: Entendiendo la Apertura


• La Profundidad de Campo como Elemento Compositivo
• Calculadora de profundidad de campo
• Los Tres Elementos que Afectan a la Exposición en tus Fotos
• Sensibilidad ISO: Qué es y Cómo funciona
• El Misterioso Significado del Número F

La Profundidad de Campo Explicada con Ejemplos 45


La Profundidad de Campo como
Elemento Compositivo

L
a profundidad de campo se convierte en un valioso recurso
de composición, permitiéndonos trasladar la sensación de
profundidad dotando de tridimensionalidad a la foto, y aislando el
centro de interés de la fotografía de otros elementos perturbadores.
¿Sabes de qué modo puedes utilizar a tu favor la profundidad de
campo como elemento compositivo y elevar la atracción de tus
fotos sobre quienes las observan?

46
Introducción
Como explicamos en un artículo de introducción a la profundidad de campo,
depende de varios factores, tales como la distancia al sujeto u objeto que
queremos fotografiar, la distancia focal de nuestro objetivo, y la apertura del
diafragma que utilicemos para hacer la foto.

De todas ellas, la que de una manera más directa nos permite jugar con la
profundidad de campo es la apertura del diafragma.

Hay dos factores compositivos fundamentales con los que podemos trabajar
gracias a la profundidad de campo.

Transmitir sensación de profundidad


La fotografía tiene solo dos dimensiones. La
profundidad de campo otorga a la
fotografía una tercera dimensión: la
profundidad. Manteniendo zonas nítidas y
otras borrosas, facilitamos al espectador el
entendimiento de la distancia al objeto,
situando partes de la foto a distancias
diferentes.

En esta fotografía, el autor ha creado la


sensación de profundidad gracias a un
buen uso de la profundidad de campo. De haber tenido una profundidad de
campo mayor, hubiera sido más dificil determinar el elemento en primer plano.

Aislar el centro de interés


Gracias a la profundidad de campo
podemos ayudar al espectador a situar de
manera más fácil el centro de interés de la
fotografía. Manteniendo el centro de
interés de la fotografía nítido y borroso el
resto, permitimos al espectador la
ubicación rápida de lo que para nosotros
era el centro de interés al hacer la
fotografía. De este modo eliminamos de la
imagen los elementos que, lejos de dotar
información útil en la foto, pueden resultar
distractores para la persona que está observando nuestra fotografía.

En la imagen del ejemplo el fotógrafo ha utilizado una profundidad de campo


que nos permite identificar claramente el centro de interés, transmitiéndonos
solo parte de información del entorno donde se encontraba este elemento a
través del color.

La Profundidad de Campo como Elemento Compositivo 47


¿Se te ocurren más factores?
¿Para qué utilizas tú la profundidad de campo? ¿Crees que nos hemos dejado
algo por contar? Ayúdanos a completar este artículo.

La Profundidad de Campo como Elemento Compositivo 48


¿Para qué Sirve la Velocidad de
Obturación?

L
os elementos mediante los cuales podemos controlar la
exposición en fotografía son tres: apertura del diafragma,
velocidad de obturación y sensibilidad ISO. Después de revisar la
apertura, vamos a abordar la velocidad. En este artículo
repasamos, con un ejemplo práctico, los diferentes resultados de
aplicar distintas velocidades de obturación a la hora de captar
una misma escena. ¿Quieres ver las diferencias?

¿Para qué Sirve la Velocidad de Obturación? 49


Introducción
La velocidad de obturación es uno de los tres elementos que nos permiten
definir la cantidad de luz que vamos a dejar
pasar al sensor.

Para que entiendas como funciona, imagina un


grifo. La velocidad de obturación controla el
tiempo que vas a tener abierto el grifo. Para un
determinado grosor de la tubería por la que pasa
el agua, con la velocidad de obturación
determinaremos el tiempo que tendremos
abierta la tubería y, por consiguiente, la cantidad
de agua que pasará.

En fotografía, ocurre exactamente lo mismo, pero con luz en lugar de agua. La


velocidad de obturación determina el tiempo que tendremos abierto el
diafragma, marcando la cantidad de luz que dejaremos pasar hasta el sensor.

La velocidad permite recoger el movimiento


Pero, además de ser uno de los parámetros que nos permite ajustar una
correcta exposición, el uso de la velocidad de obturación nos dota de un
elemento compositivo que nos permitirá trasladar información adicional en
nuestra foto: el movimiento.

En función de la velocidad seleccionada, podremos congelar el movimiento o


recogerlo en nuestra foto, y esto nos facilita una dimensión adicional: la
temporal.

Con ello, podemos jugar a la hora de hacer fotos. Seremos capaces de decir en
una foto qué está quieto o qué se mueve, podremos congelar ciertas acciones
para mostrar cosas que nuestros ojos no son capaces de apreciar normalmente,
o podremos eliminar elementos de nuestra escena cuando no queramos que
aparezcan.

El uso del movimiento y cierto conocimiento y control en el uso de la velocidad


se convertirán en potentes aliados a la hora de hacer fotos. Y es que
aprovechándonos de un correcto uso de la velocidad de obturación podremos
trabajar técnicas como el barrido, eliminar elementos no deseados de nuestras
fotos o aprovechar la luz en movimiento para añadir interés en nuestras fotos.

Ilustrando la velocidad de obturación con ejemplos


Para poder aplicar un ejemplo práctico, he recurrido a nuestros amigos Betty y
Baffy.

Para poder recoger el movimiento, he dejado caer a Baffy por una rampa en
distintas ocasiones y he hecho varias fotos mientras caía a distintas velocidades.
Este es el resultado que he obtenido.

¿Para qué Sirve la Velocidad de Obturación? 50


En la primera foto, realizada a una velocidad de 1/6, o lo que es lo mismo, 0.16
segundos, el pobre Baffy bajaba tan rápido que en la foto solo se aprecia una
mancha gris. Menos mal que sabemos que es él, que si no...

En la segunda foto, realizada a una velocidad de 1/30 (0.03 segundos), hemos


captado a Baffy cayendo. Sale movido, pero al ser algo más rápida la foto
podemos apreciar que es él.

¿Para qué Sirve la Velocidad de Obturación? 51


En la tercera foto, realizada a una velocidad de 1/400, hemos congelado a
Baffy. Al utilizar una velocidad muy rápida, parece que Baffy estuviera parado
en la rampa, cuando en realidad estaba cayendo.

¿Qué velocidad de obturación usar en cada


ocasión?
Congelar o recoger el movimiento natural en una determinada escena
dependerá del tipo de escena y los elementos que haya en ella.

¿Para qué Sirve la Velocidad de Obturación? 52


Con la práctica, nos acostumbraremos a identificar velocidades típicas
(personas, coches, ...) que harán que sepamos en cada momento qué
velocidades de obturación usar para recoger o no determinado movimiento en
la escena.

Enlaces Relacionados
Si lo deseas, puedes ampliar la información de esta sección a través del
contenido que encontrarás en estos enlaces:

• Tiempo de Exposición y Fotos Movidas: Conociendo Nuestros


Límites
• Tiempos de Exposición más largos con garantías
• Los Tres Elementos que Afectan a la Exposición en tus Fotos
• Principios Básicos de Fotografía: Entendiendo la Apertura

¿Para qué Sirve la Velocidad de Obturación? 53


Tiempo de Exposición y Fotos
Movidas: Conociendo Nuestros
Límites

E
n el artículo en que cubríamos la velocidad de obturación
explicábamos cómo los distintos tiempos de exposición
permitían, no solo conseguir la luz necesaria para exponer
correctamente nuestra foto sino además, captar el movimiento de
la escena. En este artículo te explicamos el por qué de las fotos
movidas y qué hacer para evitarlo. ¿Alguna vez te ha salido una
foto movida? Entiende los motivos para poder evitarlo en el futuro.

54
Introducción
A la hora de jugar con los tiempos de exposición nos podemos encontrar con un
problema, y es que captemos no solo el movimiento de la escena sino nuestro
propio movimiento.

Lo ideal es que cuando seleccionemos la velocidad de obturación o el tiempo


de exposición que vamos a aplicar a nuestra foto, garanticemos que se recoge
el movimiento de la escena pero no el nuestro.

La trepidación
Puede que no hayas escuchado nunca
esta palabra, pero seguro que has
experimentado alguna vez su efecto.
¿Nunca te ha salido movida la foto?
¿Nunca has visto parpadear un símbolo
extraño en la pantalla de tu cámara con el
dibujo de un trípode?

La trepidación es el temblor que hace que


una foto pueda salir movida cuando
nuestro propio movimiento se recoge en la
foto.

Cuando sujetamos la cámara, estamos transmitiendo vibraciones a la misma, y


en función de cómo la tengamos sujeta y el tiempo de exposición que estemos
utilizando, es probable que ese movimiento también se recoja en la foto. Es
cuando hablamos de una foto trepidada o movida.

Cómo afecta la distancia focal


Hace muchos años escuché hablar de la regla 1/50. Esta regla decía que la
velocidad mínima de disparo de la cámara con la que una foto no sale movida
es 1/50.

Pero luego descubrí que esa regla asumía un parámetro fundamental que no
me habían contado: la distancia focal.

En este punto te planteo una sencilla


prueba. Coge tu cámara. Pon el zoom al
mínimo y mira a través del visor. Ahora, pon
el zoom al máximo, y vuelve a mirar por el
visor un rato.

Si cuentas con un zoom lo suficientemente


potente, te darás cuenta de que con el
zoom al máximo es difícil mantener estable
la cámara, ya que todo se mueve mucho.

Realmente, la cámara se mueve igual en tus manos, pero con la mayor


distancia focal nuestros movimientos son mucho más evidentes. A la hora de
hacer fotos, este movimiento se traslada a la foto, con lo que es bastante más

Tiempo de Exposición y Fotos Movidas: Conociendo Nuestros Límites 55


fácil que con el zoom la foto salga movida. Eso, siempre y cuando no utilices
una velocidad mayor que tu movimiento.

Por este motivo, la regla se amplía. La regla de 1/50 tenía aplicación en


cámaras con una focal determinada. Si tu focal es de 200mm, probablemente
necesites una velocidad de 1/200 o mayor.

Así que la regla 1/50 la podríamos convertir en velocidad mínima = 1 / distancia


focal.

Excepciones a la regla
Hay factores y elementos externos que pueden afectar a los tiempos de
exposición, aumentando o disminuyendo el tiempo máximo de exposición con
el que podemos hacer una foto con garantías suficientes de que no salga
movida.

Factores como el uso de estabilizadores en la cámara o en los objetivos, o la


forma de sujetar la cámara a la hora de hacer fotos, afectan a este tiempo
máximo.

El mejor consejo: conoce tu cámara


No obstante, este tipo de reglas se basan en la media. Nuestro pulso puede ser
mejor o peor que el de otros, y además hay factores que pueden afectar a la
velocidad positiva o negativamente, como son el uso de estabilizadores o la
forma de sujetar la cámara.

Por eso, la mejor regla que te puedo dar es "Conoce tu cámara". Conocer la
cámara es fundamental para sacarle todo el partido, hacer buenas fotos en
circunstancias diferentes y no perder oportunidades que más tarde podamos
lamentar.

Así que, coge tu cámara y prueba. Prueba a hacer fotos con diferentes focales,
y fuerza los tiempos máximos que te permitan hacer fotos con garantías de no
salir movidas. De este modo conocerás tus límites y sabrás que velocidad elegir
cuando salgas a hacer fotos.

Enlaces Relacionados
Si lo deseas, puedes ampliar la información de esta sección a través del
contenido que encontrarás en estos enlaces:

• ¿Para qué Sirve la Velocidad de Obturación?


• Tiempos de Exposición más largos con garantías

Tiempo de Exposición y Fotos Movidas: Conociendo Nuestros Límites 56


Tiempos de Exposición más largos
con garantías

E
n un artículo anterior explicamos lo que era la trepidación,
cómo afectaba a nuestras fotos y cómo la mejor regla que
podíamos aplicar a la hora de seleccionar la velocidad de
obturación era conocer bien tu cámara para saber que tiempos de
exposición elegir a la hora de hacer fotos sin que te salgan
movidas. En este artículo vamos a repasar una serie de elementos
que afectan a los tiempos de exposición mínimos que necesitarás
para que tus fotos no salgan movidas.

57
Los estabilizadores: en el objetivo y en el cuerpo
Cada vez son más los fabricantes que
incluyen en sus equipos soluciones de
estabilización. Estos estabilizadores hacen
saltar por los aires la regla que relacionaba
la velocidad mínima con la distancia focal,
permitiendo hacer buenas fotos con
tiempos de exposición mucho mayores.

En función del fabricante, el sistema


estabilizador se está incorporando al
cuerpo o al objetivo. Así, por ejemplo, Pentax viene incorporando un sistema
estabilizador en los cuerpos de sus cámaras réflex, mientras que Canon o Nikon
lo hacen en algunos de sus objetivos.

Cada fabricante utiliza además una nomenclatura para referirse a su


tecnología. Así, Canon se refiere a sus objetivos estabilizados como IS (Image
Stabilization), mientras que Nikon lo hace como VR (Vibration Reduction).

Para qué veáis su funcionamiento, Photodoto publicó hace tiempo un artículo


con un video muy esclarecedor.

Tan solo has de tener en cuenta que si haces fotos con trípode, debes
deshabilitar el estabilizador. Sin entrar en cuestiones demasiado técnicas, el
estabilizador de la cámara contrarresta los movimientos de la cámara con otros
que lo anulen, por lo que cuando no hay ningún movimiento, el propio sistema
puede provocar vibraciones no deseadas.

La forma en que cogemos nuestra cámara


Independientemente de que vuestra cámara cuente con un estabilizador en el
objetivo o en el cuerpo, la forma en que cojamos la cámara nos permitirá
aplicar mayores o menores tiempos de
exposición con garantías.

En este sentido, en dZoom publicamos


hace tiempo un artículo en que te
explicábamos cómo sujetar correctamente
la cámara. Está en este enlace.

Y a la hora de sostener bien la cámara, no


podemos dejar de recomendaros este otro
artículo escrito por Natalie Norton y
publicado en digital photography school
donde su autora explicaba 6 formas diferentes de coger la cámara para evitar
en la medida de lo posible la trepidación, con fotos muy ilustrativas de cada
una de las posiciones.

Aunque el artículo está en inglés, cuenta con fotos que muestran cada una de
las posturas para sujetar la cámara.

Y si no, un trípode
Tiempos de Exposición más largos con garantías 58
Si con esto y con todo no es suficiente, la mejor recomendación que podemos
hacer es la de usar un trípode. Muchas son las ocasiones en las que utilizarlo, y
debería ser un complemento imprescindible en el equipo de cualquier
fotógrafo.

Enlaces Relacionados
Si lo deseas, puedes ampliar la información de esta sección a través del
contenido que encontrarás en estos enlaces:

• Descubre Cómo Sujetar Correctamente tu Cámara y Di Adiós


a las Fotos Movidas
• How to avoid camera shake (en inglés)
• Vibration reduction/image stabilization video demonstration
• 8 Buenas Situaciones en las que Usar Trípode con tus Fotos

Tiempos de Exposición más largos con garantías 59


Sensibilidad ISO: Qué es y Cómo
Funciona

L
a sensibilidad ISO marca la cantidad de luz que necesita
nuestra cámara para hacer una fotografía. Este concepto,
que viene arrastrado de la fotografía convencional, se mantiene en
la fotografía digital, aunque sus fundamentos son algo diferentes.
En el siguiente artículo te explicamos sus fundamentos.

60
Introducción
Las películas fotográficas están formadas
por haluros de plata, millones de cristales
transparentes sensibles a la luz, agrupados.
Una gelatina actuaba como soporte
impidiendo que se agrumen haciendo las
veces de vehículo de esa masa lechosa.
Esta gelatina, una vez seca, mantiene los
haluros suspendidos formando la película
propiamente dicha y permite la entrada
de líquidos sin necesidad de perder
ninguno de los cristales.

El tamaño de estos cristales es lo que marca la sensibilidad de la película y el


grano que se aprecia al obtener las copias reveladas.

Con el paso a la fotografía digital, se conservó el concepto de sensibilidad ISO,


aunque el funcionamiento del sensor no tiene mucho que ver en este aspecto, y
el resultado, tampoco.

ISO Digital: la relación señal-ruido


Señal es toda información significativa para construir
un mensaje. Ruído es cualquier otro dato que
acompañe a la señal dificultando su transmisión,
almacenamiento y comprensión

En las cámaras digitales, el sensor o CCD es el chip


encargado de la captura de la imagen. Está
compuesto por una malla de miles de celdas
fotosensibles en las que se recibe la imagen formada
por el lente.

Cada una de esas celdas genera una corriente eléctrica en presencia de la luz.
Esa corriente eléctrica será luego convertida en datos numéricos que se
almacenarán en forma digital binaria en la memoria de la cámara dando
origen a un píxel.

Cada una de esas celdas genera una cantidad más o menos fija de corriente
eléctrica (y por lo tanto de datos) al azar, aún en ausencia de la luz y en
relación a la temperatura.

La sensibilidad de cada uno de los elementos del sensor es fija, con un valor
aproximado equivalente a 100 ISO. Los índices ISO superiores que nos ofrece la
cámara digital se logran no por un incremento en la sensibilidad de los
elementos captores, sino por una amplificación posterior de la señal que estos
emiten.

Como estos elementos tienen una emisión de señal de base mas o menos fija, al
capturar una señal lumínica débil y amplificarla, estamos amplificando también
una buena porción de la emisión de datos aleatoria del chip, con lo que se
mezclará una cantidad de señal aleatoria sin contenido a la señal
correspondiente a la imagen.

Sensibilidad ISO: Qué es y Cómo Funciona 61


Conclusiones
La mayor calidad de imagen con una
cámara digital se obtendrá usándola a su
menor sensibilidad ISO equivalente.

El uso de sensibilidades ISO mayores se


traducirá en un aumento de pixeles
distribuidos al azar, principalmente en las
zonas de sombra de la imagen. El ruido, a
diferencia del grano, no será proporcional
en toda la imagen, sino que se manifestará
de forma más evidente en las zonas
oscuras.

El ruido se manifiesta más en alguno canales que en otros. Normalmente el


canal azul suele ser el que contiene más ruido. Se puede editar este canal
posteriormente con algún programa de edición para reducir el ruido mediante
una aplicación de filtros.

Pero cuidado: es fundamental realizar una correcta exposición en nuestra foto


indiependientemente del ISO que tengamos seleccionado, ya que utilizar ISOs
bajos a costa de subexponer en exceso una foto puede dar como resultado
fotos de peor calidad que las equivalentes bien expuestas con ISOS más altos.

Si queréis ampliar información sobre la sensibilidad ISO y ver ejemplos prácticos


sobre los resultados obtenidos con diferentes niveles de sensibilidad en distintas
condiciones de luz, no os perdáis los artículos "Sensibilidad ISO: Cuando Apertura
y Velocidad no son Suficientes" y "La sensibilidad ISO y la Importancia de una
Correcta Exposición". En él desvelamos, con ejemplos prácticos, las diferencias.

Enlaces Relacionados
Si lo deseas, puedes ampliar la información de esta sección a través del
contenido que encontrarás en estos enlaces:

• Sensibilidad ISO: Cuando Apertura y Velocidad no son


Suficientes
• La sensibilidad ISO y la Importancia de una Correcta Exposición
• Los Tres Elementos que Afectan a la Exposición en tus Fotos
• La Profundidad de Campo Explicada con Ejemplos
• El Misterioso Significado del Número F

Sensibilidad ISO: Qué es y Cómo Funciona 62


Sensibilidad ISO: Cuando
Apertura y Velocidad no son
Suficientes

T
res son los elementos que permiten ajustar la exposición en
fotografía: apertura del diafragma, velocidad de obturación
y sensibilidad ISO. Una vez repasada la apertura y la velocidad,
nos queda el tercero: la sensibilidad ISO. En este artículo
repasamos, con un ejemplo práctico, los diferentes resultados de
aplicar distintas sensibilidades a la hora de captar una misma
escena. ¡No te lo pierdas!

63
Introducción
La sensibilidad ISO es uno de los factores de los que depende la exposición. Los
otros dos son la apertura del diafragma y la
velocidad de obturación.

Como norma, deberíamos trabajar con el valor


ISO más bajo que tenga nuestra cámara que nos
garantice que la foto sale correctamente
expuesta para los valores de velocidad de
obturación y apertura de diafragma deseados.

Y es que, mientras que el uso de la velocidad y


de la apertura permiten añadir elementos compositivos a una foto capturando
el movimiento o permitiendo definir la zona nítida en la escena, el valor ISO
únicamente va a aportar mayor o menor ruído.

El funcionamiento del sensor


Para entender cómo funciona el ISO, debemos remitirnos al funcionamiento del
sensor de nuestra cámara.

El sensor es el chip que se encarga de capturar la imagen. Está compuesto por


una malla de miles de celdas fotosensibles en las que se recibe la imagen que
forma el paso de la luz por el objetivo.

Cada una de esas celdas genera una corriente eléctrica en presencia de la luz.
Esa corriente eléctrica es convertida en valores numéricos que se almacenan en
la memoria de la cámara, lo que
conocemos como pixeles.

En ausencia de luz, y en relación a la


temperatura, cada una de esas celdas
genera una cantidad más o menos fija de
corriente eléctrica (y datos) al azar.

La sensibilidad de cada uno de los


elementos del sensor es fija para el valor
ISO más bajo que tenga nuestra cámara.

A partir de ese valor, los índices ISO superiores que nos ofrece la cámara digital
se logran, no por un incremento en la sensibilidad de los elementos captores,
sino por una amplificación posterior de la señal que estos emiten.

Debido a que estos elementos tienen una emisión de señal de base mas o
menos fija, al capturar una señal lumínica débil y amplificarla, también se
amplifica una buena parte de la emisión de datos aleatoria del chip, con lo que

Sensibilidad ISO: Cuando Apertura y Velocidad no son Suficientes 64


se mezcla una cantidad de señal aleatoria sin contenido a la señal
correspondiente a la imagen.

En física, señal es toda información significativa para construir un mensaje, y


ruído es cualquier otro dato que acompañe a la señal dificultando su
transmisión, almacenamiento y comprensión. Por tanto, y según la explicación
que acabamos de ver, al incrementar el ISO en nuestra cámara se aumenta la
relación señal-ruído o la proporción de ruído en nuestra señal.

La sensibilidad ISO en ejemplos


Para ilustrar el funcionamiento descrito y el nivel de ruído en la señal, he utilizado
una serie de fotos de Betty y Baffy iguales, realizadas con un trípode en las que
he mantenido la misma apertura del diafragma (misma profundidad de campo)
y he ido variando el ISO, con la variación correspondiente del tiempo de
exposición para que las fotos quedaran correctamente expuestas.

He realizado tres recortes en las fotos resultantes para que puedas apreciar la
aparición de ruído a medida que aumento el valor del ISO. En el caso del
ejemplo, he utilizado valores ISO de 100, 400, 800 y 1600 en mi cámara.

En esta primera foto se puede ver el resultado de disparar a sensibilidad ISO 100
(la más baja que permite mi cámara). La imagen se ha reescalado para
mostrarla en la pantalla.

Esta segunda foto muestra el resultado obtenido de la misma escena, esta vez
con un valor ISO 1600. Aunque la foto se encuentra también reescalada, se
puede apreciar la pérdida de calidad.

Sensibilidad ISO: Cuando Apertura y Velocidad no son Suficientes 65


Los cuadrados rojos marcan los recortes que he realizado para los distintos
valores ISO. He recortado en tres zonas distintas, ya que la aparición de ruído
también depende de la luminosidad de cada punto, lo que hace que en las
zonas más oscuras el ruído se aprecie de forma más notable.

Resultado del primer recorte:

Resultado del segundo recorte:

Resultado del tercer recorte:

Sensibilidad ISO: Cuando Apertura y Velocidad no son Suficientes 66


Dependiendo de cada tipo de cámara, los niveles de ruído serán mayores o
menores, pero lo que es seguro es que cuanto más alta sea la sensibilidad ISO
seleccionada, mayor será el nivel de ruído apreciable.

Entonces, ¿debo utilizar siempre el ISO más bajo?


Definitivamente, NO. Debes utilizar el ISO más bajo que puedas siempre y
cuando la foto quede correctamente expuesta. Como podrás comprobar en
este artículo, es preferible hacer una foto a un ISO más alto exponiendo
correctamente que utilizar un ISO bajo haciendo que la foto quede
subexpuesta, ya que la zona oscura (zquierda) del histograma es más propensa
a la aparición de ruído.

Enlaces Relacionados
Si lo deseas, puedes ampliar la información de esta sección a través del
contenido que encontrarás en estos enlaces:

• Los Tres Elementos que Afectan a la Exposición en tus Fotos


• Principios Básicos de Fotografia: Entendiendo la Apertura
• La Profundidad de Campo Explicada con Ejemplos
• La Profundidad de Campo como Elemento Compositivo
• El Misterioso Significado del Número F
• ¿Para qué Sirve la Velocidad de Obturación?

Sensibilidad ISO: Cuando Apertura y Velocidad no son Suficientes 67


La sensibilidad ISO y la
Importancia de una Correcta
Exposición

Y
a he explicado en alguna ocasión los factores de los que
depende la exposición: la velocidad, la apertura del
diafragma y la sensibilidad (ISO). También he explicado cómo
afecta el valor del ISO elegido en la aparición del ruído en la foto
debido a la naturaleza de su funcionamiento. En este artículo
explico la dependencia del ruído de la correcta exposición y
cómo una foto tomada con un ISO más alto puede tener una mejor
calidad a nivel de ruído que la misma foto con un ISO más bajo. ¿El
motivo? Una correcta exposición.

68
Un Poco de Teoría
En la fotografía tradicional poníamos un carrete en la cámara y hacíamos las
fotos hasta que se nos terminara. No teníamos (teóricamente) que
preocuparnos por estas cosas. Pero en fotografía digital la posibilidad de
configurar el ISO en cualquier momento nos da más posibilidades... y más dudas.

Si no has leído aún el artículo donde explico la sensibilidad ISO, es buen


momento para que lo hagas. Una vez despejadas algunas dudas, sembraré
más.

Siempre que hablo de los elementos técnicos de una foto recomiendo ajustar la
apertura y la velocidad. Estas son las dos variables que me afectan a nivel
compositivo dentro de la exposición.

Una vez tengo los parámetros como deseo, pudiendo recoger el movimiento en
la foto y la profundidad de campo deseada, paso al ISO. Y siempre recomiendo
lo mismo: utiliza el ISO más bajo que puedas.

Bien. Ha llegado la hora de extenderme en esta explicación y matizar la frase:


utiliza el ISO más bajo que puedas mientras la foto quede correctamente
expuesta.

En fotografía digital la exposición se debe realizar recogiendo toda la


información que se pueda de las luces. Es lo que se conoce como “derechear”
el histograma. Esto es debido a que en la parte derecha del histograma se
recoge la mayor cantidad de información.

Aunque podemos jugar con los niveles de una foto para poder aclarar u
oscurecer el resultado, si una foto está inicialmente subexpuesta habremos
perdido parte de esa información.

Un Caso Práctico
Para poder comprobarlo he realizado un experimento con una Nikon D80. He
realizado diferentes fotos consecutivas en las mismas condiciones, sujetando la
cámara con un trípode y variando la velocidad de obturación y el ISO para que
las exposiciones fueran equivalentes.

En esta secuencia he recogido fotos bien expuestas y otras subexpuestas, todas


ellas en formato RAW, pudiendo recuperar parte de la información.

La sensibilidad ISO y la Importancia de una Correcta Exposición 69


Te pido que no te fijes en la calidad compositiva ni técnica de las imágenes:
quédate simplemente con el ruído.

Prueba #1. Diferentes ISOs con fotos


correctamente expuestas
La primera prueba que he realizado recoge distintas fotos con diferentes ISO,
variando la velocidad de obturación para que la exposición fuera correcta en
cada una de las tomas.

Haciendo recortes y ampliándolos al 100% podemos ver cómo, efectivamente y


como era de esperar, cuanto menor es el ISO utilizado el nivel de ruído es menor.

La sensibilidad ISO y la Importancia de una Correcta Exposición 70


Esto demuestra algo obvio, y es que, si las condiciones lo permiten y podemos
realizar una correcta exposición con un ISO bajo, debemos utilizar el ISO más
bajo.

Prueba #2. Diferentes ISOs manteniendo la


velocidad de obturación
Aquí es donde vienen los problemas. Como he comentado al principio del
artículo, es probable que deseemos trabajar con una velocidad y una apertura
fijas, con lo que lo que nos queda es ajustar la sensibilidad y jugar con el rango
de exposición de la cámara, derecheando más o menos el histograma.

Por tanto, tendríamos dos opciones:

• Mantener un ISO bajo, subexponiendo la foto para luego intemtar


recuperarla.
• Subir el ISO y exponer correctamente la foto.

En este ejemplo voy a comparar los niveles de ruído de las fotos conseguidas
con ISO 100 y 800, a la misma velocidad. A la hora de hacerlas, la tomada con
ISO 800 estaba correctamente expuesta, mientras que la de ISO 100 quedo
subexpuesta, aunque he ajustado los valores de la exposición en el fichero RAW.

Estos son los resultados.

La sensibilidad ISO y la Importancia de una Correcta Exposición 71


Creo que está claro el ganador.

Así que la conclusión es: realiza una exposición correcta de la foto con un ISO
más alto antes de subexponer la foto por tratar de utilizar un ISO bajo.

Enlaces Relacionados
Si lo deseas, puedes ampliar la información de esta sección a través del
contenido que encontrarás en estos enlaces:

• Sensibilidad ISO: Qué es y Cómo Funciona


• RAW vs JPEG, Cuándo, Cómo y Por Qué
• Los Tres Elementos que Afectan a la Exposición en tus Fotos

La sensibilidad ISO y la Importancia de una Correcta Exposición 72


73
7 Situaciones en las que Deberías
Apagar el Enfoque Automático

E
l otro día, al intentar hacer una foto a través de la cristalera
fija de la habitación de un hotel, tuve que desactivar el
enfoque automático porque no conseguía que funcionase como
yo quería. Y de repente, la mente me llevó varios (¿muchos?) años
atrás, cuando era pequeño y mi padre me pedía que levantase el
dedo para poder enfocar con su vieja cámara manual.¡¡Qué
tiempos aquellos!! Tanto han cambiado las cosas y tanto ha
evolucionado la tecnología que a veces no somos conscientes de
que existe una cosa que se llama enfoque, que estamos muy
acostumbrados a que funcione de modo automático, y que,
aunque suele funcionar bastante bien, hay ocasiones en que, para
tener un resultado óptimo, es mejor apagarlo. ¿Sabes cuándo?

Situación 1) Cuando No Hay Suficiente Contraste


El sistema de enfoque automático funciona con un servomecanismo que se
ajusta por contraste. Por eso, cuando la zona de enfoque no tiene suficiente
contraste, el enfoque automático no funciona bien: el anillo del enfoque va de
un extremo a otro sin encontrar el punto adecuado.

Un truco que puedes emplear consiste en buscar un elemento en las


proximidades que esté a la misma distancia que la zona de enfoque y
enfocarlo. Cuando lo tengas, y sin soltar el disparador, reencuadra y dispara
(importante: deberás tener desactivado el modo de enfoque continuo si es que
tu cámara cuenta con él).

Hay veces que el truco no acaba de funcionar. Es en esos casos en los que hay
que tirar de enfoque manual.

74
Situación 2) Cuando No Hay Suficiente Luz
Realmente es una variante del caso anterior. Aunque haya elementos como
para que haya contraste, si no hay luz suficiente, apenas hay contraste. Y el
enfoque automático, falla. Por eso, muchas cámaras vienen con una luz de
ayuda al enfoque. Pero si el punto de enfoque está lejos, la luz no tiene la
suficiente potencia para iluminar y... vas a obtener mejores resultados si apagas
el AF y enfocas a mano.

Situación 3) En Paisajes y Cuando Busques la


Mayor Profundidad de Campo
Suele pasar en paisajes, pero si lo
que quieres es la máxima
profundidad de campo, es decir,
que desde lo más cercano hasta
lo más lejano esté enfocado, te
interesa buscar la hiperfocal
(recuerda, 1/3). Y en tal caso,
suele resultar más cómodo
haciéndolo a mano. Puede
ayudarte jugar inicialmente con
grandes aperturas (F bajo) en el
momento de enfoque para
facilitar el proceso, y cuando lo
tengas, reajustar apertura y velocidad de obturación para maximizar la
profundidad de campo.

Situación 4) Si Estás Haciendo HDR


En dZoom hemos hablado largo y tendido de los HDR. Incluso te hemos contado
técnicas para emularlos. Pero si lo que estás haciendo es un HDR de los
genuinos, vas a necesitar tomar exactamente la misma escena con diferentes
niveles de exposición. Y tomar la misma escena requiere que el punto de
enfoque permanezca fijo, para lo cual te va a resultar más cómodo desactivar
el enfoque automático.

Este consejo también puede valer si estás intentando hacer un Time-lapse y no


quieres variar el punto de enfoque.

Situación 5) Al Disparar a Través de un Cristal


El caso que te he contado. Y que conste
que el vidrio era fijo. Si hubiera sido una
ventana, la habría abierto, que es lo mejor
que se puede hacer. Pero si no se puede
abrir, a menudo, el sistema AF se hace líos
con brillos y reflejos. Por eso, es
recomendable desactivarlo y enfocar
manualmente. ¡Ey! debes tenerlo en
cuenta si tomas fotos desde un avión :)

7 Situaciones en las que Deberías Apagar el Enfoque Automático 75


Situación 6) Con Objetos que se Mueven a Toda
Velocidad
La culpa la tiene el motor de enfoque, que no tiene velocidad infinita :). El caso
es que el tiempo que tarda una cámara en enfocar no es cero. Y por eso, si el
objeto que pretendes fotografiar se mueve rápido, es muy probable que
cuando consigas el enfoque, el "bicho" en movimiento ya no esté ahí. Por eso, a
veces, es preferible realizar el enfoque a mano en un punto fijo y estar
preparado para disparar cuando el objeto esté ahí.

Requiere su práctica, no te digo que no, pero es efectivo.

Situación 7) En Fotografía Macro y Con Grandes


Aperturas
Si la profundidad de campo es muy reducida, al sistema AF le cuesta trabajo
hacerse una idea del punto de contraste para el enfoque. Si estás usando lentes
de aproximación o tubos de extensión, los problemas se acentúan.

Es un buen momento para apagar el AF y tirar de enfoque manual. Aquí


también.

¿Alguna Situación Más?


Seguro que sí. ¿Has tenido una experiencia parecida? ¿En qué otros casos
prefieres enfocar en modo manual? ¡Cuéntanoslo en los comentarios!

Enlaces Relacionados
Si lo deseas, puedes ampliar la información de esta sección a través del
contenido que encontrarás en estos enlaces:

• 10 Reasons to Turn Off Your Autofocus


• Fotografía Macro: Tubos de Extensión
• Lentes de Aproximación: Cómo Conseguí la Mía por Menos de
5 Euros
• 8 Consejos Definitivos para Hacer Fotos en un Avión

7 Situaciones en las que Deberías Apagar el Enfoque Automático 76


Conoce tu Cámara Digital: los
Modos de Medición

S
eguro que alguna vez te has fijado en unos símbolos que
aparecen en tu cámara parecidos a un punto dentro de un
cuadrado. Es probable que estén en algún botón de la máquina, y
que incluso aparezca en el LCD cuando vas a hacer una
fotografía. Son los distintos Modos de Medición de la cámara.
¿Sabes para qué sirven y cuándo utilizar cada uno? Te lo
contamos.

77
Introducción
Seguro que te has fijado alguna vez en los símbolos de los que te hablo. Es
probable incluso que hayas cambiado alguna vez sin quererlo su valor. Si no te
has leído las instrucciones de tu cámara (no te sientas mal, más del 95% de los
usuarios no lo hacen nunca) seguro que has vuelto a pulsar el botón varias
veces hasta que ha aparecido en la pantalla el valor por defecto.

Si, por el contrario, eres del 5% que se lee las instrucciones de la cámara
(Enhorabuena, eres un valiente; sobre todo si tienes el manual de usuario de la
cámara traducido al español; las traducciones suelen ser bastante malas),
sabrás que el significado de esos símbolos son los distintos modos de medición
de la luz que hace la cámara. Suelen tener nombres como medición puntual
(spot metering), medición promediada al centro () o medición mediante matriz
de puntos. Aun sabiendo esto, es probable que no tengas claro lo que significa
cada uno de ellos.

Voy a tratar de explicártelo. Espero poderlo conseguir. Si no es así, dímelo para


ver si entre todos conseguimos aclarar los conceptos.

Medición Puntual de la Luz


Lo que hace la cámara es medir la
cantidad de luz que incide en una región
muy pequeña del sensor. Coincide
aproximadamente con el cuadrado que
suele indicar el enfoque en el sensor, pero
sólo aproximadamente.

La superficie sobre la que se mide depende de cada modelo concreto de


cámara. En mi Nikon d80, según datos del propio fabricante, únicamente se
tiene en cuenta una superficie de 3,5 mm a la hora de medir la luz. Estos datos,
como digo, dependerán del modelo en sí, y en cualquier caso son orientativos.
Sólo te tienes que quedar con que es el método que permite un mayor control
por lo ajustada de la medición de la luz.

Es importante recalcar que sólo realiza la medición de la luz sobre esa zona,
descartando cualquier valor de la luz en el resto del sensor.

Pero cuidado. Esto no quiere decir ni muchísimo menos que sea el mejor. De
hecho, normalmente será el peor si no tenemos cuidado.

Éste es el sistema que normalmente utilizan (o utilizaban) los profesionales para


medir la luz cuando tienen mucho tiempo y conocimiento de su equipo para
poder hacer las fotos.

Medición Ponderada al Centro


Con este método, también conocido
como promediado al centro, lo que hace
la cámara es equilibrar algo más los valores
de medición. Da mucho más peso a la luz
que mide en el centro (con el sistema

Conoce tu Cámara Digital: los Modos de Medición 78


puntual), pero también tiene en cuenta los valores que recoge de la zona
externa a esa superficie más interior.

Como referencia, mi cámara toma un 75% del valor final de la región central,
mientras que el 25% restante lo toma de fuera.

La diferencia fundamental sobre el método de medición central es que con este


modo sí que se tiene en cuenta la luz que llega a toda la superficie del sensor,
aunque tiene un mayor peso en el cálculo la luz de la zona central.

Podríamos decir que se trata de una medición puntual en la que se incluye


cierto margen de error (para bien).

Medición Matricial
Es el sistema de medición más complejo de
los tres, y el que funciona bien en el 90% de
las situaciones. De hecho, es más que
probable que sea el ajuste que traiga tu
cámara por defecto.

Lo que hace este método de medición es, a través de una matriz más o menos
compleja de puntos, recoger los distintos valores de luz para cada uno de esos
puntos.

Para cada toma recogida asigna un peso, y a partir de esos valores y esos pesos
calculan el valor de exposición de la luz final.

¿Cuándo Utilizar cada Método de Medición?


Bueno, pues esa es una muy buena pregunta. Como decía, en la mayoría de los
casos la medición matricial funcionará muy bien.

Cuando lo hará algo peor será en situaciones de fuerte contraluz. En estos


casos, entendiendo que no contamos con ninguna fuente de iluminación
adicional tal como un flash, tendremos que elegir qué queremos que salga
correctamente expuesto, si el fondo o el objeto que tenemos delante. Y es ahí
donde la medición puntual y ponderada nos permitirán medir la luz con mayor
efectividad.

Enlaces Relacionados
Si lo deseas, puedes ampliar la información de esta sección a través del
contenido que encontrarás en estos enlaces:

• Descubre por qué (en Fotografía) el Tamaño (del Sensor) sí


Importa
• Profundidad de Campo
• Sensibilidad ISO: Qué es y Cómo Funciona

Conoce tu Cámara Digital: los Modos de Medición 79


Entendiendo el Control de
Compensación de la Exposición
de tu Cámara

L
a compensación de la exposición es uno de esos controles
de las cámaras que uno nunca tiene muy claro para que
sirven y cómo utilizarlos. En mi caso, he de reconocer que tardé
bastante en entender, no ya su significado, sino sobre todo en qué
tipo de situaciones podría necesitar utilizarlo. Si no quieres que te
pase lo que a mí y que transcurran años antes de usar este control
de la cámara, yo que tú no me perdía este artículo. Cuando lo
hayas leído tendrás mucho más clara su utilidad y en qué
situaciones te puede ser muy útil.

80
Introducción
Siempre que había leído las
especificaciones de una cámara me
encontraba una mención a la
compensación de exposición. Si revisas las
características técnicas de cualquier
cámara verás referencias del tipo: "De -2
EV a +2 EV en saltos de 1/3 de EV" y cosas
parecidas.

Siempre intuí que cuanto mayor fuera el


rango que ofrecía la cámara y más
flexibles fueran los saltos debía ser mejor, pero una y otra vez me golpeaba la
misma pregunta: "Y esto, ¿para que me sirve?". Si viene en las características de
la cámara debe ser por algo.

La medición de la luz y los modos de medición


Las cámaras modernas cuentan con un
medidor de la luz incorporado. A través de
este medidor, la cámara es capaz de
determinar la cantidad de luz que necesita
para exponer correctamente, y es capaz
de conseguir esa cantidad de luz a través
de la apertura del diafragma que
utilicemos (más luz cuanto mayor es la
apertura) y el tiempo durante el cual el
diafragma permanezca abierto (tiempo de
exposición o velocidad de obturación).

Para determinar esa cantidad de luz, podemos indicar a nuestra cámara qué
superficie de nuestro encuadre es la que queremos evaluar para determinar esa
cantidad de luz.

Los modos de medición dependen de cada cámara, pero existen una serie de
ellos más o menos estándar. Estos modos podrían ser, de menor a mayor
superficie tenida en cuenta para realizar el cálculo de la luz necesaria, el modo
puntual, en el que se mide una pequeña superficie alrededor del punto de
enfoque; el promediado o ponderado al centro, en el que la superficie que se
tiene en cuenta alrededor del punto de enfoque es mayor; y el matricial, en el
que se tiene en cuenta la superficie completa del encuadre.

Si necesitas profundizar más en los diferentes modos de medición de la cámara


puedes hacerlo en este otro artículo.

Entendiendo el Control de Compensación de la Exposición de tu


Cámara
81
¿En qué modos tiene sentido usar la
compensación de la exposición?
Al hablarte de los modos de medición de
la luz es probable que hayas empezado a
pensar por tí mismo en qué tipo de
situaciones podrías desear jugar con la
medición de la exposición para poder
influir en la información proporcionada por
el sensor de la luz y, de esta forma, poder
subexponer o sobreexponer tus fotografías.

Efectivamente, éste es el motivo. Gracias al control de composición de la


exposición tenemos la posibilidad de controlar la exposición por encima de los
datos arrojados por la propia cámara.

Se pueden presentar ocasiones en las que, por la naturaleza de la fotografía, el


resultado que obtengamos independientemente del modo de medición
utilizado no sea completamente de nuestro agrado.

Y hay situaciones especiales en los que además la corrección de la exposición


se convierte casi en una norma que debemos aplicar de forma continua y que
te enumero a continuación.

Un caso de aplicación: Corrigiendo la


subexposición o sobreexposición de tu cámara
Una de esas situaciones es la de poder
corregir la exposición resultante de trabajar
con nuestra cámara en determinados
modos de medición.

Por ejemplo, hay determinados usuarios


que se quejan de que su cámara
subexpone o sobreexpone siempre que
hace fotos con un determinado modo de
medición.

Esto implica para ellos que, si no modifican este parámetro, todas sus fotos
quedan subexpuestas o sobreexpuestas, según su modelo de cámara, para ese
modo de medición.

Gracias a este control, esos usuarios mantienen una configuración por defecto
con el compensador de la exposición que les permite hacer fotos con
exposiciones más acordes a sus gustos.

Entendiendo el Control de Compensación de la Exposición de tu


Cámara
82
Otra situación muy interesante: tomando fotos para
fusionar posteriormente
Algunas cámaras cuentan con un modo
de disparo llamado "bracketing" u
horquillado que permite realizar diferentes
tomas en las que las exposiciones van
cambiando.

Pensado fundamentalmente para fusionar


diferentes tomas, este control permite,
fijando previamente la cámara con un
trípode, realizar varias fotos de un mismo
encuadre con exposiciones diferentes, de modo que recojamos la información
correcta de las distintas zonas de la fotografía a lo largo de las tomas para
fusionarlas posteriormente, ya que el rango dinámico de la cámara no nos
permitiría exponer correctamente todas las zonas de la foto en una sola toma.

Es lo que se conoce como fotografías de Alto Rango Dinámico (HDR) o fusión de


imágenes.

El caso es que hay cámaras que no cuentan con este modo de braketing, y
otras en las que el modo está limitado a un número de tomas que podemos
considerar insuficientes para realizar una fusión con garantías o que no nos da
demasiada libertad en el rango y saltos aplicados.

Sea cual fuere el caso de tu cámara, gracias al control de corrección de la


exposición podrías aplicar un braketing personalizado tanto en número de
tomas como en los saltos de exposición entre cada una de ellas.

¿Utilizas la compensación de la exposición en


alguna otra situación?
Es probable que haya situaciones que no hemos mencionado en las que uses o
hayas usado el control de compensación de exposición de tu cámara. Si es así,
nos gustaría que nos ayudaras a completar el artículo y comentaras en qué tipo
de situaciones utilizas este control.

Entendiendo el Control de Compensación de la Exposición de tu


Cámara
83
Enlaces Relacionados
Si lo deseas, puedes ampliar la información de esta sección a través del
contenido que encontrarás en estos enlaces:

• Conoce tu Cámara Digital: los Modos de Medición


• Los Tres Elementos que Afectan a la Exposición en tus Fotos
• Principios Básicos de Fotografia: Entendiendo la Apertura
• ¿Para qué Sirve la Velocidad de Obturación?
• Sensibilidad ISO: Cuando Apertura y Velocidad no son
Suficientes
• Bracketing u Horquillado: Qué es y Cómo usarlo para tomar
Fotos Espectaculares

Entendiendo el Control de Compensación de la Exposición de tu


Cámara
84
Bracketing u Horquillado: Qué es
y Cómo usarlo para tomar Fotos
Espectaculares

E
l horquillado o bracketing es una técnica consistente en
realizar varias fotografías seguidas variando la configuración
de la apertura del diafragma o la velocidad de obturación de
nuestra cámara. Esto nos permitirá disponer de una misma
fotografía con distintos niveles de exposición. Como digo, se trata
de una técnica, y en algunas cámaras es además una función que
permite aplicar esta técnica de forma satisfactoria. ¿Quieres saber
algo más sobre el bracketing?

85
¿Cómo funciona el bracketing u horquillado?
Algunas cámaras digitales disponen
directamente de un botón u opción de
menú que activa y desactiva el modo de
disparo en bracketing. Al activarlo y
disparar la foto, la cámara realizará una
serie de fotos en las que variará
automáticamente la configuración de la
apertura del diafragma o de la velocidad
de obturación, consiguiendo con esto
distintas fotografías más claras o más
oscuras, al haberlas hecho con más o menos luz.

Como el bracketing es una técnica, aunque tu cámara no disponga de esta


funcionalidad, siempre se puede aplicar a mano, realizando varias fotos
variando uno de estos dos parámetros, siempre y cuando dispongas de una
cámara que te permita realizar estos ajustes manuales.

¿Y para que sirve el bracketing?


De entrada, el disponer de varias
fotografías tomadas con más o menos luz
de un mismo elemento nos permitirá
disponer de fotos repetidas para elegir cual
nos gusta más. Hay veces que no podemos
apreciar con claridad la calidad de la foto
que hemos tomado en el sitio, y con esta
práctica podremos elegir a posteriori la
foto que más nos gusta.

Pero donde resulta especialmente útil la


aplicación de esta técnica es en las situaciones en las que el entorno
fotografiado cuenta con fuertes contrastes de luces y sombras, con los que al
disponer de tomas con distintas exposiciones podremos trabajar en la fusión
posterior de ciertas partes de cada imagen, obteniendo una imagen final con
más información que cada una de ellas por separado.

Una materia donde también tiene aplicación esta técnica es el procesado de


imágenes HDR.

Ten en cuenta, eso sí, que si trabajas con el horquillado con el objeto de fusionar
posteriormente las distintas fotos obtenidas, deberás usar necesariamente un
trípode para que en el procesado las fotos encajen a la perfección.

Bracketing u Horquillado: Qué es y Cómo usarlo para tomar Fotos


Espectaculares
86
Enlaces Relacionados
Si lo deseas, puedes ampliar la información de esta sección a través del
contenido que encontrarás en estos enlaces:

• El Control de Compensación de la Exposición de tu Cámara


• Fotografía HDR
• HDR con Photomatix

Bracketing u Horquillado: Qué es y Cómo usarlo para tomar Fotos


Espectaculares
87
La Explicación Definitiva de lo
que es la Temperatura del Color

E
s probable que hayas escuchado alguna vez la expresión
"temperatura de color" en relación con la fotografía. Si es así,
puede que también te suene "balance de blancos", pero es
probable que no tengas claro qué es cada uno de estos
conceptos. No te preocupes. Si quieres saber qué es la
temperatura del color, has llegado al sitio adecuado. Concédeme
dos minutos y te explicaré lo que significa temperatura del color
para que a partir de ahora no tengas dudas al respecto.

88
Introducción
Podríamos definir temperatura de color como la dominancia de alguno de los
colores del espectro lumínico sobre los demás, de modo que altera el color
blanco hacia el rojo o hacia el azul en dicho espectro.

Se mide en Kelvin, según una norma que situa en 5.500 K la luz del día
teóricamente perfecta. Para días nublados, la temperatura del color sube (se
produce una dominancia del azul) hasta los 12.000 K, mientras que en el interior
de una casa con iluminación artificial esa temperatura baja a unos 2.500 K, con
una dominancia del rojo.

De hecho, la temperatura de color de la luz durante el día varía según el


momento del día en que nos encontremos y las condiciones atmosféricas. Suele
ser de color rosa por la mañana, amarillenta a primera hora de la tarde,
anaranjada en la puesta de sol, y azulada al caer la noche.

Normalmente, las cámaras digitales tienen una opción de configuración que


permite indicar distintos modos de balance de blancos, que varian la manera
por la cual se percibe la temperatura del color, ajustando los niveles de los
colores básicos (RGB - Red, Green, Blue), en función de distintas situaciones
como pueden ser fotografías a la luz del día con días soleados, días nublados,
iluminación artificial por bombillas incandescentes (tulgsteno), o luz fluorescente.

Salvo por espectadores familiarizados con el concepto, no se suele apreciar a


simple vista la temperatura del color en una foto más que por comparación
directa entre fotografías.

Hace años, una de las ventajas de utilizar el formato RAW era que los programas
de postprocesado como Camera RAW o RawShooter permitían ajustar la
temperatura del color de una manera directa, cambiando el valor de Kelvin de
una foto. En la actualidad, programas como Lightroom cuentan con esta misma
funcionalidad para poder trabajar con imágenes en formato comprimido como
JPG.

Enlaces Relacionados
Si lo deseas, puedes ampliar la información de esta sección a través del
contenido que encontrarás en estos enlaces:

• El Balance de Blancos: Qué Es y Cómo se Usa


• Ajuste del Balance de Blancos con ExpoDisc
• Balance de Blancos con la Tarjeta Gris
• Ajuste del Balance de Blancos con una Tapa de Pringles
• Ajuste del Balance de Blancos con un Filtro de Café
• Ajuste del Balance de Blancos en una foto RAW
• RAW vs JPEG, Cuándo, Cómo y Por Qué

La Explicación Definitiva de lo que es la Temperatura del Color 89


Balance de Blancos: Qué Es y
Cómo se Usa

E
l balance de blancos (White Balance, WB) es un control de la
cámara que sirve para ajustar el brillo de los colores básicos
rojo, verde y azul (RGB) con el objeto de que la parte más brillante
de la imagen aparezca como color blanco, y la menos brillante
como negro. Este control, dependiendo de las cámaras, puede ser
automático o manual. Si no tienes claro cómo funciona esta
opción de tu cámara o, simplemente, nunca te has planteado su
uso, lo que te voy a contar te interesa. En este artículo te explico
qué es el balance de blancos y cómo configurarlo correctamente
para mejorar notablemente el resultado de tus fotos.

90
Por Qué Necesitamos el Balance de Blancos
Los colores registrados por la cámara digital dependen de la iluminación. La luz
que entra por el diafragma y registra el CCD no es siempre la misma. Puede ser
natural o artificial, existiendo subtipos que dependientes de una serie de
características diferenciadoras. Una de ellas es precisamente la temperatura de
color, que expresa la dominante de color de una fuente de luz determinada,
que varía según la distribución espectral de la energía.

En condiciones de luz natural, la energía lumínica está distribuida de forma


equilibrada en las tres componentes de color Rojo-Verde-Azul (RGB). Sin
embargo, con iluminación artificial una de las componentes de color suele
prevalecer sobre las otras. Por ejemplo, en iluminación basada en bombillas
incandescentes (tungsteno) el color rojo es predominante.

Una cámara no tiene la capacidad de procesar la luz como lo hace nuestro


cerebro, ya que está calibrada de forma que el sensor identifica como luz
blanca una luz con la temperatura del color de la luz del Sol. Para compensar los
efectos de la iluminación en la foto debemos ajustar en la cámara la ganancia
de cada una de las componentes de color.

El Balance de Blancos en las Cámaras Digitales


La mayoría de las cámaras digitales trae incorporado al menos un sistema de
balance de blancos automático. Como hemos explicado anteriormente, lo que
hace este sistema es ajustar la parte más brillante de la escena para que
aparezca como color blanco, y la menos brillante como negro.

Los Modos del Balance de Blancos


Algunas cámaras digitales disponen de configuraciones del balance de
blancos con valores por defecto que se pueden seleccionar en sus menús. Estas
configuraciones de balance de blancos suelen ser las siguientes:

• Interiores o tungsteno: Se ajusta el balance de blancos asumiendo que se


encuentra en un espacio iluminado por luz incandescente (bombillas) o
halógena.
• Soleado: Se ajusta asumiendo que se encuentra en el exterior con un
tiempo soleado o nublado de gran luminosidad.
• Nublado: Se ajusta asumiendo que se encuentra en el exterior en
condiciones de sombra o de cielo muy cubierto.
• Fluorescente: Se ajusta asumiendo que se encuentra en un espacio
iluminado por luz fluorescente.

Estas opciones son mejores que el uso automático, pero todavía tendremos
problemas con los términos medios, durante el amanecer o el atardecer, en que
la luz del sol debe atravesar una mayor longitud en las capas de la atmósfera
que envuelven la tierra. Esto modifica la coloración de la luz, la cual pocas
veces notamos ya que nos es demasiado cotidiano. En estos casos es muy útil
disponer de un modo de ajuste manual del balance de blancos.

Balance de Blancos: Qué Es y Cómo se Usa 91


Ajuste Manual del Balance de Blancos
El ajuste manual del balance de blancos en las cámaras digitales actuales es
bastante sencillo. Basta con enfocar un objeto de color blanco (un papel, por
ejemplo) y pulsar el botón de calibración de blancos. De este modo la
ganancia de las tres componentes de color se ajustará automáticamente para
dar el mismo nivel de señal bajo estas condiciones de iluminación, obteniendo
de este modo en nuestra imagen unos colores próximos a los reales de la
escena fotografiada.

Algunos métodos para ajustar el balance de blancos son el uso de herramientas


como el Expodisc o la cartulina de grises, y los métodos caseros del balance de
blancos mediante el uso de un filtro de café o una tapa de Pringles.

Enlaces Relacionados
Si lo deseas, puedes ampliar la información de esta sección a través del
contenido que encontrarás en estos enlaces:

• La Explicación Definitiva de lo que es la Temperatura del Color


• Ajuste del Balance de Blancos con ExpoDisc
• Balance de Blancos con la Tarjeta Gris
• Ajuste del Balance de Blancos con una Tapa de Pringles
• Ajuste del Balance de Blancos con un Filtro de Café
• Ajuste del Balance de Blancos en una foto RAW

Balance de Blancos: Qué Es y Cómo se Usa 92

También podría gustarte