Está en la página 1de 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada

Extensión Nirgua-Núcleo Yaracuy

Equipos de protecció n
personal

Facilitador: Emprendedor:

Ing. Marianela Alfin Alejandro Núñez 27.429.146

Nirgua, 28 de mayo del 2020


EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

El equipo de protección personal es una herramienta necesaria a la hora de


protegerse ante posibles enfermedades o accidentes que comúnmente pasa en
los sectores industriales
Los incidentes en el sector industrial se presentan constantemente y es
importante detectarlos y prevenirlos por los grandes costos que como empresa
implicaría. En la siguiente pirámide te muestro las consecuencias y las frecuencias
que implica no tener un equipo de protección personal.

PROTECCION EN LOS MIENBROS INFERIORES

Calzado destinado a ofrecer una cierta protección del pie y la pierna contra
los riesgos derivados de la realización de una actividad laboral. Como los dedos
de los pies son las partes más expuestas a las lesiones por impacto, una puntera
metálica es un elemento esencial en todo calzado de seguridad cuando haya tal
peligro. 

Para evitar el riesgo de resbalamiento se usan suelas externas de caucho o


sintéticas en diversos dibujos; esta medida es particularmente importante cuando
se trabaja en pisos que pueden mojarse o volverse resbaladizos. El material de la
suela es mucho más importante que el dibujo, y debe presentar un coeficiente de
fricción elevado.

En obras de construcción es necesario utilizar suelas reforzadas a prueba


de perforación; hay también plantillas internas metálicas para añadir al calzado
que carece de esta clase de protección.
Cuando hay
peligro de descargas
eléctricas, el calzado debe
estar íntegramente
cosido o pegado o bien vulcanizado directamente y sin ninguna clase de clavos ni
elementos de unión conductores de la electricidad. En ambientes con electricidad
estática, el calzado protector debe estar provisto de una suela externa de caucho
conductor que permita la salida de las cargas eléctricas. Ahora es de uso común el
calzado de doble propósito con propiedades anti electrostáticas y capaz de
proteger frente a descargas eléctricas generadas por fuentes de baja tensión. En
este último caso hay que regular la resistencia eléctrica entre la plantilla interna y
la suela externa con el fin de que el calzado proteja dentro de un intervalo de
tensiones determinado.

PROTECCION EN LA CABEZA

   El principal objetivo del casco de seguridad es proteger la cabeza de quien lo


usa de peligros y golpes mecánicos. También puede proteger frente a otros
riesgos de naturaleza mecánica, térmica o eléctrica. Los principales elementos del
casco se presentan en el siguiente esquema:
Armazón. - A su vez dividido en:
 Casquete. - Elemento de material duro y de terminación lisa que constituye
la forma externa general del casco.
 Visera. - Es una prolongación del casquete por encima de los ojos.
 Ala. - Es el borde que circunda el casquete.
Arnés. - Es el conjunto completo de elementos que constituyen un medio de
mantener el casco en posición sobre la cabeza y de absorber energía cinética
durante un impacto. Podemos diferenciar:
 Banda de contorno de cabeza. - Es la parte del arnés que rodea total o
parcialmente la cabeza por encima de los ojos a un nivel horizontal que
representa aproximadamente la circunferencia mayor de la cabeza.
 Banda de nuca. - Es una banda regulable que se ajusta detrás de la
cabeza bajo el plano de la banda de cabeza y que puede ser una parte
integrante de dicha banda de cabeza.
 Barboquejo. - Es la banda que se acopla bajo la barbilla para ayudar a
sujetar el casco sobre la cabeza. Este elemento es opcional en la
constitución del equipo, y no todos los cascos tienen por qué disponer
obligatoriamente de él.

Para reducir las consecuencias destructivas de los golpes en la cabeza, el


casco debe cumplir las siguientes condiciones:
 Limitar la presión aplicada al cráneo al distribuir la carga sobre la mayor
superficie posible (Absorción de impactos). Esto se logra dotándolos de un
arnés lo suficientemente grande para que pueda adaptarse bien a las
distintas formas del cráneo, combinado con un armazón duro de resistencia
suficiente para evitar que la cabeza entre en contacto directo con objetos
que caigan accidentalmente o contra los que golpee el usuario. Por tanto, el
armazón debe resistir la deformación y la perforación.
 Desviar los objetos que caigan por medio de una forma adecuadamente lisa
y redondeada. Los cascos con rebordes salientes tienden a parar los
objetos que caen en lugar de a desviarlos y, por tanto, absorben algo más
de energía cinética que los totalmente lisos.
 Disipar y dispersar la posible energía que se les transmita de modo que no
pase en su totalidad a la cabeza y el cuello. Esto se logra por medio
revestimiento del arnés, que debe estar bien sujeto al armazón duro y
absorber los golpes sin desprenderse de él. También debe ser
suficientemente flexible para deformarse por efecto del impacto sin tocar la
superficie interior del armazón. Esta deformación, que absorbe casi toda la
energía del choque, está limitada por la cantidad de espacio libre entre el
armazón duro y el cráneo, y por la elongación máxima que tolera el arnés
antes de romperse. Por tanto, la rigidez o dureza del arnés debe atender
tanto a la cantidad máxima de energía que puede absorber como a la tasa
progresiva a la que el golpe puede transmitirse a la cabeza.
Además de la seguridad hay que considerar los aspectos fisiológicos de
comodidad del usuario:

 El casco debe ser lo más ligero posible y, en cualquier caso, no pesar más
de 400 gramos.
 El arnés debe ser flexible y permeable a los líquidos y no irritar ni lesionar al
usuario; por ello, los de material tejido son preferibles a los de polietileno.
 La badana de cuero, completa o media, es necesaria para absorber el
sudor y reducir la irritación de la piel; por motivos higiénicos, debe
sustituirse varias veces a lo largo de la vida del casco.
 Para mejorar la comodidad térmica, el armazón debe ser de color claro y
tener orificios de ventilación con una superficie comprendida entre 150 y
450 mm2.
 Es imprescindible ajustar bien el casco al usuario para garantizar la
estabilidad y evitar que se deslice y limite el campo de visión.

PROTECTOR OCULAR Y PROTECTOR FACIAL

  
Los lentes de seguridad, protegen los ojos al frente y los lados de una gran
variedad de peligros o riesgos, como objetos o partículas sólidas voladores, e
incluso de salpicaduras químicas.    Se debe tener en cuenta también que en el
mercado existen distintos tipos de protección ocular, dependiendo básicamente de
la naturaleza del trabajo y del medio ambiente, por tanto, los tipos de lentes de
seguridad disponibles se clasifican por su uso, donde cada tipo de lentes posee
ciertas ventajas e inconvenientes relacionados con su fabricación.

Dentro de los principales tres tipos de lentes tenemos que considerar que
los lentes de cristal ofrecen resistencia a los arañazos y además se pueden usar
para la protección de productos químicos agresivos. Así mismo los lentes de vidrio
tienen la propiedad de poder fabricarlos de acuerdo a graduaciones medicas
prescritas para que puedan ser usados sin gafas debajo. Por otro lado, los lentes
de plástico al ser más ligeros que el vidrio, son apropiados para proteger contra
salpicaduras de soldadura, siendo además este tipo de lente resistente al
empañamiento, sin embargo, no es tan resistente a los arañazos como los son los
lentes de cristal. Los lentes fabricados de policarbonato son ligeros y poseen la
propiedad de no empañarse, asimismo son más fuertes que los de vidrio y los de
plástico y muy resistentes al impacto. La debilidad de los lentes de policarbonato
es que no resisten a los arañazos como los lentes de cristal.

   

Todos comprendemos la función de la pantalla facial en la protección contra


impactos, es intuitiva; no así contra la radiación generada por el sol o procesos
industriales como hornos de alta temperatura, soldadura eléctrica o a gas,
lámparas UV, etc.

Se pueden reducir las lesiones oculares formado a los trabajadores para


reconocer los peligros para la vista que puedan encontrar y mediante el uso y
cuidado apropiados del equipo para protección ocular.  Existen varias causas de
lesiones en los ojos tal como:
 Las partículas extrañas tales como el polvo, suciedad, metal, astillas de
madera, incluso una pestaña, pueden causar daño a los ojos. Éstas entran
en el ojo por medio del viento o por actividades como descostillar,
esmerilar, serrar, cepillar, martillar o por el uso de herramientas, maquinaria
y equipo eléctricos. Enjuáguese con agua para sacar el objeto extraño.
Nunca frote ni trate de retirar objetos incrustados en el ojo. Esto puede
causar daño adicional. Aplique un vendaje holgado sobre los ojos para
inmovilizarlos y después busque atención médica profesional después de
brindar la ayuda de primeros auxilios.
 Las salpicaduras de sustancias químicas tales como disolventes, pinturas,
líquidos calientes u otras soluciones peligrosas pueden causar daños
significativos. Diríjase inmediatamente a la ducha de emergencia o fuente
de agua más cercana. Mire directamente al chorro de agua. Con ayuda de
los dedos mantenga los ojos abiertos y enjuáguelos por lo menos durante
15 minutos.
 Las quemaduras por fuentes luminosas pueden ser causadas por la
exposición a soldadura, rayos láser o a otras fuentes luminosas muy
brillantes. El efecto quizás no se sienta inmediatamente sino hasta después
de algunas horas, cuando la persona comienza a sentir arenosos los ojos y
éstos se vuelven sensibles a la luz, entonces puede ocurrir el
enrojecimiento y la inflamación de los mismos. Mantenga cerrados los ojos
hasta recibir atención médica.

PROTECCION RESPIRATORIA

La protección respiratoria tiene como objetivo preservar la salud de las


personas que respiran en ambientes nocivos, es decir en presencia de
contaminantes y/o con deficiencia de oxígeno.    
Los contaminantes del aire se pueden clasificar en:

1. PARTÍCULAS

Son los polvos, neblinas y humos.


- Polvos: se forman por la ruptura mecánica de un sólido. Son
partículas sólidas de 0,1 a 25 micrones.
- Neblinas: son generadas por la ruptura mecánica de un líquido. Se
generan, por ejemplo, en las operaciones de dosificado o atomizado
de aceites de corte para máquinas herramienta, aplicación de
pesticidas, pintura en aerosol, etc.
- Humos: son partículas generadas térmicamente por re solidificación
de vapores de procesos a alta temperatura. Por ejemplo, la
soldadura de metales o plásticos, fundición de metales, etc. Son
menores a 5 micrones.

2. GASES

Son los gases y vapores.


- Gases: tienen gran poder de contaminación ya que, al tener el
mismo estado, se mezclan rápidamente con el aire.
- Vapores: son gases liberados al ambiente por alguna sustancia en
se encuentra en estado líquido en condiciones normales de
temperatura y presión.

  Las partículas menores a 10 micrones no son filtradas por las defensas


naturales del aparato respiratorio y pueden penetrar profundamente en el
organismo depositándose en los bronquios, ganglios linfáticos y pulmones, dando
lugar a un conjunto de enfermedades profesionales conocidas como
neumoconiosis. Con el paso del tiempo derivan en una disfunción respiratoria
severa.

Algunos contaminantes pueden pasar de los pulmones a la sangre y afectar


gravemente órganos como el corazón, cerebro, hígados y riñones. Son los
denominados sistémicos. Salvo efectos agudos, la contaminación por vía
respiratoria presenta síntomas luego de años de exposición, cuando el daño ya es
irreversible.
Clasificación del Fuego según su origen:

Para poder determinarlo es necesario conocer la clasificación del fuego, y esto es


según el tipo de combustión que lo produce, se divide en los siguientes grupos:

Clase A: Son todos los incendios provocados por materiales orgánicos


solidos como el papel, madera, cartón, tela etc…La simbología internacional lo
representa como un triángulo verde con la letra “A” en su interior.

Clase B: Son todos los fuegos alimentados por líquidos inflamables y


materiales que arden fácilmente, por ejemplo: Gasolina, diésel, bunker, parafina,
cera, plásticos etc. La simbología internacional es un cuadro rojo con una letra “B”
en el interior.

Clase C: Incendios alimentados por equipos eléctricos energizados. Por


ejemplo: Computadoras, Servidores, Maquinaria industrial, herramientas
eléctricas, hornos eléctricos y microondas etc.

La simbología internacional es un círculo azul con una letra “C” en el Interior.

Clase D: Fuegos alimentados por ciertos tipos de metales, como el sodio,


potasio, polvo de aluminio, básicamente metales alcalinos y alcalinotérreos.
Reaccionan violentamente al contacto con agua. La simbología internacional es
una Estrella de cinco picos amarilla con una letra “D” en el interior.

Clase K (kitchen=Cocina): Fuego provocado por aceite de cocina,


específicamente en freidoras (aceite vegetal, animal, grasa etc…). Debido a que el
aceite de cocina es muy difícil de apagar y que reacciona violentamente al
contacto con agua, se usa específicamente el extintor de clase K.
Su símbolo internacional es un hexágono con una letra “K” en el interior.

Agentes Extintores

Extintor a base de Agua: Son extintores a base de agua, ideales para fuego
tipo “A” ya que el agua se expande hasta 1671 veces logra desplazar el oxígeno y
los vapores de combustión del incendio, apagándolo con relativa facilidad. Por
ningún motivo deben usarse para intentar apagar el fuego eléctrico, es decir, el
tipo “C”, ya que el agua conduce electricidad.

Extintor a base de Agua Pulverizada: Más efectivo que el resto de extintores


a base de agua, ya que se caracteriza por apagar el fuego por medio de agua
pulverizada, siendo muy efectivo para incendios tipo A y C.

Extintores a base de Espuma: Los extintores a base de espuma, actúan por


medio de la sofocación de la llama y el enfriamiento del combustible, ya que
genera una capa de material acuoso que desplaza el oxígeno e impide el escape
de vapor con el fin de detener y evitar la combustión. Son ideales para fuego tipo
A y B.

Extintor a base de Dióxido de Carbono: Es ideal para fuegos del tipo B y C.


El dióxido de carbono se encuentra bajo presión, y al ser liberado abruptamente,
su temperatura puede descender a los -79 grados Celsius, lo que hace que el
material en combustión se enfríe rápidamente y el oxígeno se vea desplazado por
el gas.

Extintores a base de Polvo Químico: Funcionan bastante bien combatiendo


fuegos de los tipos A, B, C. Está diseñado para interrumpir la reacción en cadena
y sofocar el fuego. Este polvo se funde con la acción del calor, formando una
barrera entre el oxígeno y el material que se incendia.
Extintores a base de reemplazante de Halógenos: Actúan de forma similar
que los extintores a base de polvo químico, con la diferencia que no dejan
residuos.  Se usa para apagar fuegos de los tipos A, B y C.

Extintores Tipo D: Básicamente son extintores a base de polvos específicos


según el metal que se quiera combatir, al no existir un polvo especial que apague
todos los incendios del tipo “D” deberemos asesorarnos con el distribuidor de
extintores. Actúan por sofocación creando una costra entre el aire y el material
incendiado.
Extintores a base de acetato de potasio: Adecuados para el fuego tipo K. Al
tener contacto con aceite caliente, se saponifica creando una capa jabonosa sobre
el aceite caliente y apagando el fuego.

NORMAS SOBRE LOS AGENTES EXTINTORES

Ubicación y colocación

Altura de extintores

El emplazamiento y ubicación de los extintores harán que sean fácilmente


visibles y accesibles, situados próximos a los puntos donde exista mayor riesgo de
iniciarse un incendio, próximos a las salidas de evacuación y en soportes fijados a
paramentos verticales, de modo que la altura de los extintores sea entre 80 cm y
120 cm sobre el suelo, tomando como referencia la parte superior del extintor.

Instalación de extintores
El recorrido máximo horizontal de evacuación y en la misma planta hasta el
extintor, no debe superar los 15 metros.

Señalización de extintores

Los extintores de incendio estarán señalizados conforme indica el Anexo I,


sección 2ª del presente reglamento.
En el caso de que el extintor esté situado dentro de un armario, la
señalización se colocará inmediatamente junto al armario, y no sobre la superficie
del mismo, de manera que sea visible y aclare la situación del extintor.

¿Quién debe instalar los extintores?

Deberán ser instaladas por empresas instaladoras de sistemas de


protección contra incendios, por empresas mantenedoras de extintores portátiles o
por el fabricante de los extintores. Cuando la superficie del establecimiento no sea
mayor a 100 m2 o se trate de una vivienda unifamiliar, también podrán ser
instalados por el usuario.

Inspecciones periódicas

 Los extintores deberán de ser sometidos a pruebas de presión de nivel C


cada 5 años por empresas mantenedoras autorizadas por el reglamento de
instalaciones contra incendios, según Real Decreto 513/2017, de 22 de
mayo, y el Real Decreto 560/2010, de 7 de mayo.
 Los extintores de incendios tendrán una vida útil de 20 años.
 Dichas inspecciones de nivel C, consisten en una presión de presión
hidrostática de extintores, en las mismas condiciones y presiones que las
de primera prueba, reflejadas en el envase del extintor o en su placa de
diseño.
REGLAS A SEGUI PARA CADA PREVENCION DE INCENDIOS

Edificios industriales o Fabriles

Art. 93.- Aquellos edificios industriales o fabriles que, a la expedición del presente
reglamento, se encuentran en funcionamiento deberán cumplir con todas las
normas de seguridad contra incendios que se detallan a continuación: y en cuanto
aquellas que estructural o constructivamente sean impracticables pueden ser
reemplazados por medidas adicionales o complementarias que, previas
aceptación del cuerpo de bomberos, sustituyen eficientemente a las exigidas.

Art. 94.- En toda actividad, se tomarán las medidas necesarias para evitar escapes
de líquidos inflamables que puedan ingresar hacia los desagües de los sumideros
o alcantarillas.

Art. 95.- En todo edificio destinado a labores industriales o fabriles habrá un


servicio de agua contra incendios consistente en:

- Reserva de agua exclusiva para incendios en un volumen no inferir a


12 m3.
- Sistema de presurización, con doble fuente energética, que asegure
una presión mínima de 5kg/cm2.
- Una red de agua contra incendios, cuya tubería central o principal
tenga un diámetro de 75 mm, construida de hierro galvanizado.
- derivaciones hasta las tomas de agua para incendios terminadas en
rosca del tipo NST y válvula de paso.
- Junto a la salida de agua o unidad a esta existirá un tramo de
manguera de incendios de 63.5 mm de diámetro por 15 m de largo y
en su extremo un pitón o boquilla regulable.
Art. 96.- La distancia entre las bocas de agua para incendios, en ningún caso
excederá de treinta metros y en números de bocas en cada piso o nave será el
cociente de la longitud de los muros perimetrales en cada cuerpo del edificio
expresado en metros, divididos por 45, se considera enteras las fracciones
mayores de 0,5.

Art. 97.- Todo establecimiento que por sus características industriales o tamaño de
sus instalaciones disponga da más de 25 personas en calidad de trabajadores o
empleados deberá disponer de un plan de emergencia, revisado por el cuerpo de
bomberos organizar una brigada de incendios y evacuación, entrenada para
combatir incendios dentro de las zonas de trabajo.

Art. 113.- En todos los establecimientos de trabajo se tendrán en cuenta las


siguientes consideraciones respecto a las salidas de escape o emergencia.
Ninguna parte o zona del establecimiento deberá estar alejada de una salida
exterior y dicha distancia deberá estar en función del grado de riesgo existente:

Cada piso deberá por lo menos disponer de dos salidas suficientemente amplias.

- Las escaleras de madera, de caracol, los ascensores y las escaleras


de mano no deberán considerarse como salidas de emergencia.
- Las salidas deberán estar señaladas e iluminadas.
- Los accesos a las salidas de emergencia siempre deberán
mantenerse sin obstrucciones.
- Las escaleras exteriores y de escape para el caso de incendios no
deberán dar a patios internos o paisajes sin salidas.

RIESGOS ELECTRICOS
La electricidad se utiliza en casi todos los entornos laborales y se tiende a
olvidar que es muy peligrosa. Las tareas que puedan suponer exposición al riesgo
eléctrico, ya sea de los técnicos electricistas o por contacto "accidental", requieren
ser identificadas para aplicar medidas de prevención específicas.

La electricidad puede producir daños de cuatro modos:


 Choque eléctrico o electrocución: una descarga recorre el cuerpo: si es de
sólo 10 miliamperios (mA) ya presenta algún peligro, y si es de 80 o 100,
puede tener resultados fatales. 
 También se pueden producir caídas con resultados mortales como
consecuencia de una electrocución.
 Puede actuar como fuente de ignición para vapores inflamables o
explosivos. 
 Además, una sobrecarga de la red puede ser fuente de incendios.

La mayor parte de los riesgos puede ser minimizada mediante:


 Instalación adecuada a las necesidades, y mantenimiento adecuado y
regular.
 Equipos eléctricos seguros y perfecta comprensión del uso correcto de los
equipos.

En algunos lugares se utilizan equipos de alto voltaje y alto consumo. Las y


los que se enfrentan en sus tareas directamente con la electricidad
(especialmente, electricistas) tienen riesgos específicos y requieren medidas
preventivas especiales. En estos casos, la evaluación de riesgos es más compleja.

Principios generales

 Cualquier trabajo de reparación y calibración de equipos eléctricos debe ser


realizado por personal capacitado para ello. Antes de instalar, modificar o
de realizar cualquier reparación, los equipos deben ser desconectados y su
energía debe ser descargada o disipada (incluyendo los condensadores), y
comprobando que realmente queden así.
 Toda persona que participe en una tarea que suponga la utilización de
equipos eléctricos debe conocer todas las implicaciones de seguridad
eléctrica y se le informará por escrito de cualquier peligro potencial.
Norma de aplicación

Se debe prestar especial atención a la instalación, modificación, reparación


y uso de los equipos. Para que las operaciones sean seguras, todos los equipos
eléctricos deben instalarse y mantenerse de acuerdo a lo previsto en las
Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los
trabajadores de los equipos de trabajo (Real Decreto 1215/1997).

Para esta normativa existe también una Guía Técnica. Por otra parte, en


presencia de explosivos o inflamables, será de aplicación también el Real Decreto
400/1996, sobre Aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas
potencialmente explosivas.

Por otra parte, el Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones


mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al
riesgo eléctrico y la guía técnica correspondiente, se aplican las instalaciones
eléctricas de los lugares de trabajo y a las técnicas y procedimientos para trabajar
en ellas, o en sus proximidades, y se aplican a las condiciones de diseño de la
instalación eléctrica del laboratorio y al trabajo reservado a personal especializado
.
El Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el
Reglamento electrotécnico para baja tensión. BOE núm. 224 del miércoles 18 de
septiembre, entró en vigor el 18 de septiembre de 2003. Las instalaciones
anteriores a esta fecha están sujetas al reglamento anterior (Reglamento
electrotécnico para baja tensión, 1973). Esta normativa contiene las instrucciones
técnicas complementarias.

RIESGOS QUIMICOS

En todos los puestos de trabajo encontramos sustancias químicas, ya sea


en productos de uso habitual (como productos de limpieza o fumigación, colas,
pinturas, disolventes, tintas), o en forma de humos, vapores, residuos o
líquidos residuales, e incluso como componentes o contaminantes de los bienes
fabricados.

La liberación al medio ambiente de las sustancias químicas provoca la


contaminación de los ríos y mares, del aire, del suelo, de los alimentos y del agua,
provocando importantes daños a la naturaleza y enfermedades a la población. Los
niños, las mujeres embarazadas y lactantes y los ancianos son especialmente
vulnerables a la contaminación ambiental.

La prioridad de actuación frente a riesgo químico debe ser la eliminación o


sustitución de las sustancias más peligrosas de los procesos productivos. También
es necesario reducir la fabricación y uso de estas sustancias tanto a nivel estatal
como a nivel global para conseguir un tejido productivo sostenible.

La labor de ISTAS para promover la prevención del riesgo químico incluye:

Investigación: Realización de estudios sobre la situación del riesgo químico en


diferentes sectores, factores de riesgo y medidas preventivas.

Asesoramiento: Asesoramiento técnico sobre Riesgo Químico y cómo prevenirlo


a trabajadores, organizaciones sindicales, comités de empresa, delegados/as de
prevención y otras entidades públicas y privadas nacionales e internacionales.
Formación: Cursos, seminarios, jornadas y conferencias dirigidas a trabajadores,
representantes de los trabajadores, técnicos de empresas, ONGs y
administraciones, y estudiantes universitarios sobre la prevención del riesgo
químico.

Sensibilización e información: Edición de guías y manuales sobre diversos


aspectos de la prevención del riesgo químico. Edición de materiales informativos y
audiovisuales para sensibilizar e informar a trabajadores.

También podría gustarte