Está en la página 1de 3

Estado del país en números 2003

Al momento de asumir Néstor Kirchner, El país cuenta con 21,5% de desocupados y 21 millones de
pobres.
54% de pobreza y 27,7% de indigencia
La Deuda Pública Total como porcentaje del PIB 166,4%
Desde 1998 hasta 2002 el PIB había caído más del 20%, dando lugar a la depresión más grave de
los doscientos años de la historia argentina, superando inclusive a la registrada durante la crisis de
los años '30.
El PBI ascendía a 228.596 millones de dólares
La cobertura previsional era del 66% (producto de la privatización del sistema previsional estatal en
manos de las AFJP) y años de precarización laboral
El salario mínimo vital y móvil era de 250 pesos
El país contaba con tan solo 80 parques industriales, dandose entre 1990 y 2002 el cierre de 82.300
empresas.
2002: La brecha entre los que más y menos ganaban era de 42 veces
Gini: 0,53
Se destinaba tan solo el 3,64%del PBI a Educación y tan solo se habían construido 7 escuelas en la
década pasada.
Se destinaba el 5% de su PBI al pago anual de deuda y sólo 2% a la educación. Hoy destina 2% del
PBI a la deuda y 6,47% a la educación

Panorama latinoamericano 2003

Hacia el año 2003, en la región sudamericana comenzaban a surgir gobiernos cuya impronta
contrastaba a la de los procesos neoliberales de la década del '90. La llegada de Hugo Chávez a la
Presidencia de Venezuela en 1999 junto a la de Luiz Inacio “Lula” Da Silva en Brasil hacia 2002
comenzaban a marcar un giro en la orientación ideológica de América Latina. Por primera vez
desde el ciclo de dictaduras de los '70 coincidían en la región gobiernos con acompañamiento de
movimientos sociales y sindicales tradicionalmente marginados del poder político, con vocación por
lograr reformas socioeconómicas que transformen la estructura dependiente de sus países, en
sintonía con la constitución de un bloque regional. Este panorama se profundizará con la llegada de,
Tabaré Vázquez al Uruguay (2005), Evo Morales en Bolivia (2005), Michelle Bachelet a Chile
(2006) y Rafael Correa en Ecuador (2007) .
Entre los principales cambios impulsados por estos presidentes estará la negativa a suscribir el
Acuerdo de Libre Comercio de las Américas en la Cumbre de Mar del Plata de 2005, como también
la creación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) en 2004, así como la intervención
para evitar desestabilizaciones a gobiernos democráticos como en Bolivia durante 2008, o el de
Ecuador en 2010. También fueron fundamentales sus mediaciones a la hora de evitar posibles
conflictos bélicos en determinadas crisis diplomáticas como la generada entre Ecuador, Venezuela y
Colombia durante 2008 o entre Venezuela y Colombia en 2010.
Con la llegada de Néstor Kirchner a la Presidencia de la Nación Argentina, el país comenzó a
desplegar una política de integración regional activa, siendo protagonista de todas las cumbres,
llegando el propio Kirchner a ser el primer Secretario General electo de la UNASUR y encabezando
la misión de paz ante los presidentes Colombia y Venezuela en 2010. Tras una década donde la
prioridad de la política exterior argentina se encontraba basada en la apertura hacia la expansión de
los Estados Unidos como potencia hegemónica, el eje regional empezaba a ser el horizonte y lugar
de pertenencia de la Nación.
Fidel y la rev cubana
Es el proceso político que se consagra en Cuba el 1 de enero de 1959 con la conquista del poder por
parte del Movimiento 26 de julio. Su líder, Fidel Castro Ruz, encabezó la guerrilla en la que se
destacaban los comandantes Raúl Castro, Camilo Cienfuegos y el médico argentino Ernesto “Che”
Guevara. Luego de tres años de lucha armada, lograron derrocar a la dictadura de Fulgencio Batista
instaurando un nuevo gobierno que hacia 1961 se proclamaría socialista. Desde entonces, Cuba se
convertiría en un punto de referencia para los movimientos antiimperialistas.

Antecedentes
Desde finales del Siglo XIX Cuba constituía un territorio fuertemente subordinado a los intereses de
los Estados Unidos, que entre 1899 y 1902 ocupó militarmente la isla como consecuencia de su
victoria en la guerra contra la Corona española, conquistando a su vez las islas de Puerto Rico,
Filipinas y Guam. Tras este período, la influencia del país del norte siempre fue gravitante en la
política de la isla, que tuvo durante la primera mitad del Siglo XX sucesivos gobiernos dictatoriales
con apoyo de dicha potencia mundial.
Así, el régimen conducido por Fulgencio Batista entre 1951 y 1959 se caracterizó por impulsar una
fuerte represión hacia los movimientos políticos opositores, en la que abundaban presos políticos,
torturados y asesinados. En lo económico, se encontraba subordinada al monocultivo azucarero y
las empresas norteamericanas, con una concentración latifundista en materia agraria.
El 26 de julio de 1952 un grupo de 135 jóvenes guerrilleros tomó el Cuartel Moncada en la ciudad
de Santiago de Cuba, segundo distrito de mayor población en la isla. El objetivo del alzamiento era
deponer a Batista y su régimen para recomponer un Estado democrático y de soberanía nacional.
Evocaban las gestas independentistas del Siglo XIX y a la figura de José Martí, héroe patrio cubano.
Su líder era Fidel Castro, abogado de 26 años, quien luego de la derrota a su alzamiento fue
encarcelado. Su alegato en el juicio que debió afrontar es conocido con el nombre de “La historia
me absolverá” y constituye un documento central de la historia política latinoamericana, así como
una consigna popularizada por los movimientos de izquierda. Fue amnistiado en 1955 tras una
fuerte presión internacional y conflictividad local.
Guerrilla
Castro y sus compañeros se exilaron en México, donde prepararían su regreso a Cuba. Allí
conocieron Ernesto Guevara, médico argentino que rápidamente se convertiría en un referente
fundamental para el Movimiento 26 de julio. El 25 de noviembre de 1956 zarpó de México el yate
Granma, en el que viajaron los 82 insurgentes entre los que se contaban Fidel Castro, su hermano
Raúl, Ernesto Guevara y Camilo Cienfuegos. Una vez desembarcados en Cuba, conformaron el
Ejército Rebelde y se instalaron en la Sierra Maestra, ubicada en el sur oriental de la isla, desde la
que comandaban sus acciones.
La fuerte asimetría que enfrentaba a los dos ejércitos en pugna (82 hombres conformaban el primer
Ejército Rebelde, que al cabo de los primeros enfrentamientos quedarían reducidos a menos de 30,
frente a los 80.000 soldados comandados por Batista) hizo desarrollar en los insurgentes la táctica
de una guerra irregular, o también conocida como guerra de guerrillas, consistente en dispersarse en
pequeños grupos, atacando al enemigo de forma rápida e inesperada en blancos clave para su propia
logística, capturando armas y provisiones, evitando el combate frontal. De esta forma, la
superioridad numérica entre un ejército y otro era atenuado. Dicha táctica fue también célebre
durante la Guerra de Vietnam.
Durante la guerra civil los revolucionarios despertaron adhesión y expectativas en la población
civil, mientras que concitaron la atención de buena parte de la opinión pública internacional, dado el
descrédito que padecían Batista y sus políticas autoritarias. Luego de tres años de guerra, Batista es
derrotado huyendo de la isla el 31 de diciembre de 1958. El 1 de enero de 1959 Castro ingresó
victorioso a Santiago de Cuba, mientras Guevara y Cienfuegos tomaron La Habana el día siguiente.
Gobierno Revolucionario
Tras tomar el poder, Fidel fue designado Primer Ministro de la República de Cuba, cargo que
detentaba la máxima autoridad del gobierno, mientras la Presidencia quedó en manos de Manuel
Urrutia Lleó. Las primeras medidas consistieron en la Reforma Agraria, Juicios a los Criminales de
Guerra del régimen de Batista, así como la expropiación de las mayores empresas de Cuba, en
manos de la oligarquía y capitales norteamericanos. Paralelamente, se desarrollaron acuerdos
comerciales con gran parte del bloque socialista (la URSS, China y la República Democrádica de
Alemania, principalmente) de los cuales estuvo encargado Ernesto Guevara durante 1960. Pese a
ello, las relaciones con Washington no se rompieron definitivamente hasta comienzos de 1961, en la
que el Presidente Eisenhower decreta la ruptura diplomática y sanciones comerciales. Es así que el
17 de abril de 1961, bajo la flamante presidencia de Kennedy tropas de exiliados cubanos
anticastristas, con el apoyo de la CIA atacaron territorio cubano en la denominada “invación a la
Bahía de los Cochinos”, que fue derrotado en menos de tres días de combate. A partir de ese evento,
se radicalizó el proceso revolucionario, proclamándose socialista. Las tensiones y hostigamientos
con Washington no cesaron, incluyendo atentados y bloqueos económicos que aún perduran y
llegaron a su punto cúlmine en octrubre de 1962 al instalarse misiles nucleares en la isla por parte
de la Unión Soviética, hecho que estuvo al borde de provocar un bombardeo nuclear y hacer estallar
la Guerra Fría.
Con el correr de las décadas, Cuba sostuvo su alianza con la Unión Soviética, en una relación
comercial, política y militar que tras la caída del Muro de Berlín y el consiguiente derrumbe del
Bloque Socialista de 1989, arrastró a Cuba a una profunda crisis económica denominada “Período
Especial”. El bloqueo estadounidense a la economía del país puso en jaque al gobierno de Castro.
Pese a ello, el sistema político se sostuvo realizando algunas reformas como el desarrollo de la
industria turística, combatido en los años primeros de la Revolución.
Hacia el Siglo XXI, Cuba se encontró reivindicada por la llegada de gobiernos progresistas a
Latinoamérica, que condenaron las políticas de aislamiento a la isla y le permitieron hacer diversos
acuerdos de cooperación comercial que contribuyeron a dinamizar su economía. Su inclusión en la
CELAC, de la cual ocupara la Presidencia Pro-tempore desde enero de 2013 marcan un hito que
rompe décadas de exclusión en el marco de la Organización de los Estados Americanos.
Principales logros
Los logros de la Revolución Cubana en materia social fueron muy significativos, hacia 1962
logrando decretar al país territorio libre de analfabetismo tras una campaña de alfabetización
intensiva, logrando un modelo sanitario gratuito y universal reconocido mundialmente, reduciendo
los índices de mortalidad infantil hasta uno de los más bajos en América Latina. Sus médicos son
exportados hacia el mundo, contribuyendo en misiones humanitarias. Actualmente, la isla ostenta el
puesto 59 en cuanto a índice de Desarrollo Humano por parte de la Organización de las Naciones
Unidas.

Influencia
El impacto que tuvo la revolución a nivel mundial generó una ola expansiva de adhesión a sus
banderas en generaciones de jóvenes interpelados por la idea del “hombre nuevo revolucionario”
impulsado por el Che Guevara. Asimismo se produjeron movimientos en todo América Latina que
buscaron desarrollar la vía de la guerra de guerrillas para conquistar al poder y alcanzar el
socialismo. La figura del “Che”, que renunciara a los honores ministeriales de Cuba para alcanzar la
revolución en distintos puntos del Tercer Mundo, entregando su vida en la selva boliviana en 1967,
bajo la consigna de lograr “Dos, tres... muchos Vietnam” caló hondo en todo el subcontinente y
especialmente en la Argentina, donde buena parte de la generación de los '60 y '70 tomó su ejemplo
de compromiso inclaudicable de lucha contra el capitalismo.

También podría gustarte