Cuestiones Fundamentales Sobre La Prueba

También podría gustarte

Está en la página 1de 10
Cuestiones fundamentales sobre la prueba, los hechos y la verdad Bruno Alonso Samuel 'lapia Cornejo* SUMARIO Univerided Nacional Mayor de San Marcos 1. ntroduccién.— 2. Hechos. — 3. Prusba. — 4, Verdad. — 5. Conchusiones, — 6. Referencias bibliogrdfcas. 9279299299129 RESUMEN Se analiza la conexidn entse la actividad probatoriay Jas hechos que sustentan las pretensions de las partes, en funcion de has teorias sobre de la verdad y el grado de limitacién que ofrezca el orderamiento respecto del aporte de pruebas al proceso Palabras clave: Heclos Medios probato- os / Pruebe / Verdad Recibido: 03-01-17, Aprobado: 05-02-17 Publicado en linea: 22-02-17 1. Introduccién: | Cuando setratasobreprucbas logene- | relserlaplanteara desdelsdfeentesramas 2992999799299 ABSTRACT {Te analyzes the connection between the pro bement activity and the faces chat cuppa, the parties pretensions, 11 function ofthe theories abou the teh andthe linalation dlegree that the order offers in respect of the contribution of proofs to the process Keywords: Facts / Proof | Test | Truth Title: Fundarsental questions about proof {fasts and trath ‘Author: Bruao Alonco Sanwel Tapia Comejo del derecho (cil, penal, aboral, ec.) Sin ‘embargo, para hablar de prueba, hay que ‘considerar qué es lo que se persigue con el proceso para responderdllo,sedebeanal- * Abogado potla Universidad Inca Garcia dela Vega. Maestrsta con menciin en Derecho Procestl por ba Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Profecor de Teoria General del Proceso en BUNMSM, Namero 92 « Febro 2017 «pp. 275-269 ISSN 7513-4628 inpese «ISN 2415-2277 en linea) Actualidad Civil prea) ‘Actualidad Ea Proparorio | Bruno Alonso Samuel Tapia Cornejo Era zarsiesquela funcién principal del proceso «la bisqueda de la verdad, considerando que las partes en cada etapa del proceso buscan probar los acontecimientos que ha generado el conflicts es decir, los hechos ‘queson de vital importancia ya serdn sujeto de prucba en el proceso, Por otzo lado, se sostiene quelo quese prucbason las afsma- cones, no obstnte, en presente articulose sustenta quelo quese prubason los hechos, ya que las afiemaciones estén basadas en lo que sucedié en un determainaco momento Jo cual buscard ser acreditado mediante los medios probatorios 2. Hechos Existe una clasificacién de Jos he- chos frente al ordenamiento juridico': Ja primera clase corresponde a aquellos heches que no son selevantes juridica- mente para el derecho, como podria ser el acto de dormir; Ia segunda categoria comprende a aquellos hechos relevantes jusidicamente que tienen una tutela pprorectora para las individuos en cuanto regulan y proregen las relaciones nego- ciales que pueden existir entre las petso- nas’ y la tercera se basa en la proteccién i 1) Un ordenamiento jusidien se presenea Banalmence como un ongjunio de texts noe _mativos (le consiaci, as eyes exc); 2} Ua conjuno de sgnifiados, de conrenidos norma vos. Solo que als signficades son variables dependienses de Ia incexpretacién, Ninguna Alisposicién ene un significado deverminada si no es después de Is interpreacién, Vid CGuastus, Reaida, “Proyecto paral vor oide- ‘aentojuridico dun dicionario", en Doxa, 2°27, 2004, pp. 247 y 248. dleracign deteminados interes considerados merecedoces de proceccida y les protege atr- buyencoal sujto quees portador", Gazzan, Institute Pacifico negativa en cuanto a los individuos, ya que si estos realizan el hecho tipificado le seré impuesta una sancién (p. ¢j.: las | notmas establecidas en el derecho penal) | Ademés, se distingue entre cl hecho y su efecto, asi se tiene que se prevé un determinado hecho por la norma —un. hecho jurldico hipotético— y de aquel se deriva un determinado efecto juridico. Este efecto no es sino una consecuencia dindmica del hecho como un acaecimien- | to temporal’, Hay que ser enfétioos al se- falar que no podran exstr alegacionessin hechos, por ende, los medios prabatorios admitidas buscardn persuadir al juez sobre los hechos ocurridos. El uez decide sobre Jos hechos que las parte evan, | Enmateria deactojudico, sesuele | realizar una clasificacion més elemental | sobre los hechas, como son: a) la rea- lizada por los seres humanos, es decis, Jas conductas humanas; y b) los hechos naturales, 2.1. El hecho como objeto de prueba | Se suele decir que la idea de la prueba sirve para establecer de uno o | més hechos relevantes para la decisi6n. El hecho es el objeto de la prueba o su finalidad fundamental, en el sentido que «slo probado en el proceso's y como se discutié en fa exposicién que se realizé | sobre el tema, el juez no puede usar su | 1 | | | Francesco, “I fart giuric®, en Alemuale dh alrite priate, 10." ed. aggioenata « con ‘ferment di dering e di ivisprudenaa, ‘maducide por Romulo Morales Heras, Ni pales: Scientifche faliane, 2003, pp. 81-89. 3 Lae at “Taausso, Michele, La prueba dels hecos, ed, Madrid Trees, 2005, p89, ‘Niners 92 bro 2017 « pp 275-288 SSN 2099-008 [pres] «ISSN 2415-2277 (en Ines) Docrmiva prdcrca | Cuestiones fundamentales sobre la prueba cea propia cieicla privada sobre los hechos que deben ser probados. En el proceso se busca resolver controversias juridicas, tal como lo expresa la doctrina y el Ticulo Preliminar del Cédligo Procesal Civil iyi celaey Todo lo que sucede en el proceso no es més que un juego retdrico persuasivo, el abogado que pretende persuadir al juez de que tiene la ra- 26n, y el juez al motivar la sentencia pretende persuadir a las partes de la bondad de la decisién tomada. 2.2. La individualizaci6n del hecho Existen dos clases de descomposicién: Cualitativa: cuando se individuali- zan aspectos distintos de lasituacién en cuestia, Por ejemplo: accidente de trinsito (tipo de coche, veloc dad, marca, ec) Cuantiativa: se puede entender | quel pba est digi ala determi- nacién del hecho. Asi pues, determinar | el hecho en contexto significa identificar el hecho concreto al cual se le aplicara la norma idénea (ura novie curia), para decidir el caso. El objeco de la decisién resulta ser el hecho que la norma define y ealifica como relevante. La individualizacién del hecho juridicamence relevante esté cevidentemente dentro de la preparacion | de as premiss. | Mésallé de la clasificacion que exis- | te sobre los hechos, lo que se persigueal | fin yal cabo es la existencia de un hecho. La doctrina” establecela posibilidad de afirmar que las normas deseriben hechos, a partir de la distineién entre frdstico y netistico: Fristico: En ef que la nosma des- cribe el hecho al que se vineulan consecuencias juridicas. Ese he- cho representaria ls. précasis* de } Je norma, cuando se analiza una circunstancia | * por detalles (funcionamicnto del | motor, cada pieza del motor, et). | Nelistico: Tiene una fun cadora de los hechos. Existen unas cuestiones comple- Conforme Michele Tarurro* argu- | jas que deben ser resucltas por quien rmenta el caricterreéricemente infinitopretende establecer qué hecho debe ser de las posibles descripciones y el pro- " probado para la aplicacién de la norma, blema conexo del nivel de descripcién | Tas normas a su vex deberian scr lo mis adecuado del hecho se resuclven sobre yactaspoxiblesen a individualizacién del {a base de elecciones dictadas por el | spuesto de hecho; y cuando se sostene contento prictico en el que se sittia la NPINNO US OY Ca oes necesidad de describir ese hecho. q : oe ___ que se quiere decir es que si se verifica Ladecerminacién del hecho sesitia yn hecho de un cierto tipo, se pueden en el interior de la decision judicial y 7 Bid, p. 105. 5 Aqua quedebe probe pars que sea posible splice jusamencela nore a! io eon, 5) Taauro, Lapructade bs heches, obit p.98. 6 Bid, 9.95, ‘Mimera 32 «Fete 2017 + gp 275-289 Actualidad Civil ISSN 2313-4828 press + ISSN 2416-2277 ents) Eraa Ea Pronatonio | Brno Alonso Samuel Tapia Cornejo _ producir determinadas consccuencias | grave”"'.Existe una distincién muy juridicas, toda vez que no se individuali- | puntual que realizar una cosa es probar zzaran solo para afirmar que estos cxisten. | que el dafio se ha producido y otza es ‘A.su ver los hechos pueden ser simples, complejos, individuales 0 colectivos, po- sitivos 0 negatives’, y esta clasificacién no debe confiundirse con la realizada en un principio ya que estas son enunciaciones sespecto alos hechosy justamente solo su descripci6n puede ser simple o compleja. ‘Quela descripcién sea simple no debe en- tenderse como una definicién completa, yya que toda identficacién de un hecho ¢s siempre sclativa alos esiterios que un determinado sujeto usa para realizarla 2.3. Hechos principales y secundarios Los primeros acrian como el presu- | puesto para la verificacién de los efectos | juridicos previstos por la norma. Los segundos no reciben calificacién juridica | alguna, ya que adquieren un sentido en cl proceso solo si se puede extracr algiin azgumento que aporteal hecho principal. Respecto a la identificacién de los hechos! en el proceso, dicha identifi cacién detiva de una suerte de resumen de las diseintas versiones que sobre los hechos se puede tener: dado que la ver- sién final es aquella que seré adoptada y motivada por el juez. 2.4, La identificacién valorativa del hecho La relevancia juridica del hecho depende esencialmente desu valoracién, como sucede, por ejemplo, del “dato 9 Tamarro, La pri del hchas, ob. ep. 106 10 Bid, p, 1246 Instituto Pacifica establecer que se trata de un dafo grave. Solo puede ser objeto de prueba la enun- ciacién descriptiva referida ala existencia de una decerminada ocurrencia, no asi Jaenunciacidn valorativa que calificacsa ocurrencia de una determinada forma, La cleccién del criterio de valoracién por parte del juez puede resultar de distintas fuentes como por ejemplo, los parimetros difundidos en un determi- nado ambiente social, la valoracién que realicen las partes, etc. Ahora bien, ‘Tanurro da un ejemplo ‘muy interesante para graficar las ines anteriores de criterio teérico, en el caso conocido como la convivencia intolera- ble, se sostiene: Fl hecho a probar no puede ser coda la convivencia entre los eémyuges, en st desattolloternporal y con la infinidad de hhechos, eventos ycircunstancias delos que <&xa.compuesta. Al especto, es necesatio un criteria de seleccién que permiaexablecer ceudles de estos hechos deben ser probados por ser relevantes a los efectos de la even tual aplieaci6n de La nosma: este crite cs evidentemente la intolerabilidad. El hecho esti constituido por el conjunto de circunstancias especificas (no directamente ideatificadas por la norma) que, si son probadas, pueden hacer considerar como insolerable la convivencia de los céuyuges sein gin parimetto deincolerabilidad” Ahora bien, respecto a los medios probatorios de conformidad con el artfcu- Jo 190 del Cédigo Procesal Civil se tiene 11 Ibid, p. 128, 12 ibid, p. 132. iinevo 22 « Feb 2077» yp 275-288 SSN 255-4008 limoiesal © [SSN 2415-2777 fen tes) Docraina pascric deben referise alos ‘cuando étasustente Los mediosprobator hechosyaacoseamb la pretensin, Los que no tenga 8 final dad, serin declarados improcedentes por el juez, Sor también improcedences ios hechos no controvertdes, impasibles © que sean notorios o de pitblica evidencia, No serin hhechos contovertdaslos queel demandado alcomrestar i demand adimite como ciettos «etoshechos o afirmaciones comose entiende Jo que se prucha no serdn objet de prueba 2.5. Hechos notorios Aquellos que entran en el conoci- miento normal de los individuos, con relacién a un lugar y 2 un momento decerminado. Tiene las siguientes caracteristicas: + Elhecho noterio no se puede tomar como concepto universal. + Todo conocimiento es relative, * Nose necesita conocimiento efecti- vo basta el saber de la informacién de manera disecta o indirecta 2.6, Hechos evidentes ‘También se excluye de prueba a los hechos evidentes, hechos que la ley presume sin admitir prueba en contra- io. Elarticulo 277 del CAdigo Procesal Civil define la presuncién come “el ra- 2zonamiento légico que a partir de uno mis hechos indicadoresHeva al juez.2 Ja certeza de los hechos". Elementos de la presuncién: + Un hecho conocido. + Un hecho desconocido. * Una relacién de causalidad entre ambos hechos. El énico que es ob- jeto de prucba es el primero, y los [Narnero 32 » Feber 2017 « pp 775-289 {SSI 2373-1878) prea) «ISSA 2415-2277 (en nea) otras dos elementos quedan fuera del objeto de prueba, Clases de presunciones: + Lapresuncidn legal (ejm.: art. 386 del CPC) + Lapresuncién simple (judicial). Respecto ala primera existe dos ca- tegorias furs et de iure™ y inris tantum. Laprimera es cuando no se admite pruc- ba en contratio. La segunda en cambio st admite prueba en contrario. 3. Prueba Conforme dice Michele Tanurro: “a ltecacura de la leimas décadas exis- ten muchas definiciones sobre prueba, cexisten 2 concepciones fundamentales sobre prueba: 1) una concepcién epis- témica sobre los hechos y 2) la prueba ¢s una herramienta retérico-persuasiva que tiene como funcién no determinar el conocimiento de un hecho sino crear cn la cabeza del juez una creencia sobre algo”, Conforme a esta segunda con- cepcién, se encuentra el articulo Ill del Cidigo Procesal Civillo siguiente, don- dese ostiene que “el juez deberd atender aque la finalidad concreta del proceso es resolver un conflicta de interesesoeliminar suna incertidumbre, arabas con relevancia juridica” [el resalcado es nuestro}. 13. Cépic0 Crvit, “Articolo 386. Son bios extramattimoniales los concebidos y nacidos fuera del mateimonio, Bae hecho na adie prueba en contrat 14 Vad Bxposiclede Michele Tarurro,en Pope. Joos pe Cus, “Cusrs Jornodas Chiloms de Derecho", en Foss, 6 de lio del 2016, Recuperido de

También podría gustarte