Está en la página 1de 3

ESCUELA SUPERIOR FRANCISCANA ESPECIALIZADA /AGAPE

Técnico en Ingeniería Eléctrica Año académico: 1° Grupo: 04


Docente: Ing. Edwin Antonio Vásquez Sarmiento
Módulo: Construcción de instalaciones eléctricas residenciales y comerciales
Criterio de desempeño: La explicación de las normas en el desarrollo de las instalaciones eléctricas, lo hace
citando ejemplos de las normas y su aplicación
Contenido: Criterios para construcción de instalaciones eléctricas residenciales y comerciales
Indicaciones para realizar la lectura:
 Leer el documento completo realizando una lectura significativa.
 Realizar todas las preguntas necesarias en la plataforma virtual Classroom.

Criterios para construcción de instalaciones eléctricas residenciales y comerciales

Tuberías o canalización

 El ducto instalado presenta curvas con ángulos iguales o mayores a 90 °


 El ducto instalado en instalaciones superficiales NO presentará dobleces, quebraduras ni perforaciones.
 El ducto instalado en instalaciones superficiales presenta dos o menos curvas en su trayectoria (Entre
dos cajas de registro)
 Los ductos están fijados firmemente a la superficie de la pared.
 El ducto sobresale 2 cms. Dentro de las cajas de registro.

 Cajas de registro

 Las cajas de registro están instaladas mecánicamente seguras.


 La caja de registro en instalaciones superficiales tiene el tamaño que permite que los empalmes ocupen
el 60 % de su volumen.
 La caja de registro en instalaciones superficiales tiene su respectiva tapadera.
 Los ductos están conectados entre caja y caja galvanizada y sobresalen 2 cms. Dentro de las cajas.
 Los conductores salientes de la caja de registro tienen como mínimo 10 cms. Y están identificados por
marcas o código de colores.
 Los empalmes están firmemente apretados y tienen una longitud de 2 a 4 cms.
 El empalme está aislado con conector “Scoth lock” ó soldado y con cinta aislante.

 Cuerpo terminal

 Las mechas de los conductores alambrados para la acometida de carga tienen aproximadamente 70 cms.
A la salida del cuerpo terminal.
 El diámetro de la tubería de acuerdo con los calibres de los alimentadores (Acometida de carga).
 Tablero

 Los conductores alambrados están identificados por colores o marcas en las entradas y salidas del
cuerpo terminal y el tablero principal y/o subtableros; además debidamente ordenados.
 Tablero trifilar codificado tomando en cuenta la secuencia de operación y con zonas de control
identificadas con viñetas
 Valor de protecciones de acuerdo con el tipo de carga.
 Las mechas de los conductores alambrados para los circuitos derivados miden aproximadamente 50 cms.
dentro del tablero y de 10 a 15 cms. en la primera caja de registro.
 Las mechas de los conductores alambrados para la acometida de carga tienen aproximadamente 50 cms
dentro del tablero.
 Las barras del neutro y la de tierra están interconectadas a través de un puente
 La red de tierra está interconectada únicamente a la barra del neutro con un cable calibre N° 8 AWG o
más grueso.
 La barra de polarización copperwell (Red a tierra) enterrada está conectada firmemente con cepo a la
barra o con soldadura exotérmica.

 Interruptores.

 La línea que se interrumpe en los interruptores es la línea viva o fase.


 La secuencia de encendido de las luminarias está de acuerdo con lo especificado en el plano y/o
necesidades del cliente.

 Salidas para luminarias

 El retorno de la línea viva está conectado al centro del receptáculo.


 La caja está sellada con tapadera.
 La conexión del receptáculo es con NM-B 14 AWG/2 hilos (Si no está ubicada en la pared)
 Se utilizó conectores rectos en la caja para la salida del conductor NM-B

 Tomacorrientes

 Las puntas de los conductores salientes en las cajas tienen como mínimo 10 a15 cm fuera de esta y no
presentar daños físicos en el forro.
 El circuito de alambrado en el tramo comprendido entre el tablero principal y la primera caja de
conexión tiene conductores calibre THHN N° 10 AWG y en las derivaciones tendrá calibre THHN N°
12 AWG.
 La salida de los conductores identificados según el código de colores o por marcas.
 Las conexiones en los contactos están firmemente sujetadas y siguen el giro de apriete de los tornillos.
 Los conductores están conectados respetando las polaridades de los contactos en los tomacorrientes.
 El forro de los conductores llega justamente donde inicia el empalme o la conexión de los contactos del
tomacorriente.
 El tomacorriente esta aterrizado.
Circuitos especiales

 Los materiales y accesorios de la instalación son seleccionados en base a la potencia nominal del
artefacto a conectar
 El circuito esta aterrizado.
 Las salidas de los conductores están identificadas por el código de colores o marcas.
 Lo empalmes y conexiones de los contactos están mecánicamente fijos y eléctricamente aislados.
 Los alambres en las conexiones respetan la polaridad de los contactos.
 EL circuito especial no está derivado de una conexión y cuenta con su propia protección.
 La protección térmica tiene un amperaje que cubre 20% más de la corriente nominal.

Aspectos de seguridad

 Área de trabajo despejada.


 Área de trabajo limpia.
 Herramientas y equipos en orden.
 Usa portaherramientas talín.
 Usa camisa o gabacha establecido para el tipo de práctica.
 Usa protección visual.
 Usa mascarilla (Donde aplique).
 Usa Guantes dieléctricos.
 Usa casco (donde aplique).

Pruebas eléctricas

 Verifica que las puntas de prueba del equipo de medición estén en buenas condiciones.
 Selecciona la escala apropiada.
 Se asegura que las protecciones estén en posición de apagado.
 Verifica la ausencia de tensión.
 Las pruebas las efectúa en el tablero de servicio.
 Las puntas de prueba las coloca a la salida de la protección en la bornera de neutro.
 Verifica que las salidas eléctricas de los circuitos no estén instaladas cargas.
 Interpreta las lecturas del equipo.
 Funciona el circuito.

También podría gustarte