Está en la página 1de 5

I- GENERALIDADES DE LA ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA : ESTÁTICA

CÓDIGO : I01-1-13

NÚMERO DE ORDEN : 13

PRE-REQUISITO : MATEMÁTICA II, FÍSICA I

NÚMERO DE HORAS POR CICLO : 80

HORAS TEÓRICAS SEMANALES :3

HORAS PRÁCTICAS SEMANALES :1

DURACIÓN DEL CICLO : 20 SEMANAS

DURACIÓN DE LA HORA CLASE : 50 MINUTOS

UNIDADES VALORATIVAS :4

CICLO : III

II- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura proporciona los conceptos básicos de la Mecánica aplicados al análisis de los


cuerpos rígidos de forma estática, sometidos a fuerzas externas e internas.

III- OBJETIVOS GENERALES

a. Conocer los conceptos básicos fundamentales de: Fuerza, momento de


una fuerza, centroide, momento de inercia, etc.
b. Aplicar los conceptos fundamentales de la mecánica en la resolución de
problemas.
c. Desarrollar en el estudiante un análisis profundo para la resolución de
problemas de la Mecánica.

IV- CONTENIDO

UNIDAD 1 . ESTÁTICA DE PARTÍCULAS

1.1 Fuerzas en un plano.


1.2 Fuerzas en el espacio.
1.3 Sistemas de fuerzas.
1.4 Sistemas de fuerzas concurrentes (fuerza resultante y equilibrante).
1.5 Descomposición de fuerzas en sus componentes.

UNIDAD 2. SISTEMAS DE FUERZAS EQUIVALENTES

2.1 Momento de una fuerza con respecto a un punto.


2.2 Momento de una fuerza con respecto a un eje.
2.3 Momento de un par de fuerzas.
2.4 Pares equivalentes.
2.5 Representación vectorial de pares.
2.6 Sistema “fuerza – par”.
2.7 Reducción de un sistema de fuerzas a una fuerza y un par.
2.8 Reducción de un sistema de fuerzas a una llave de torsión.

UNIDAD 3. CENTROIDES Y CENTROS DE GRAVEDAD

3.1 Centro de gravedad de un cuerpo bidimensional.


3.2 Centroides de áreas y líneas.
3.3 Determinación de centroides: Método de tablas.
3.4 Determinación de centroides: Método de integración.
3.5 Teoremas de Pappus – Guldinius.
3.6 Centroides en fuerzas distribuidas.
UNIDAD 4. EQUILIBRIO DE CUERPOS RÍGIDOS

4.1 Equilibrio en dos dimensiones.


4.2 Diagramas de cuerpo libre.
4.3 Reacciones en apoyos y conexiones en una estructura
bidimensional.
4.4 Equilibrio de un cuerpo sujeto a dos fuerzas.
4.5 Equilibrio de un cuerpo sujeto a tres fuerzas.

UNIDAD 5. ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

5.1 Armaduras simples.


5.2 Análisis de armaduras por el método de los nodos.
5.3 Nodos bajo condiciones especiales de carga.
5.4 Análisis de armaduras por el método de secciones.
5.5 Armaduras formadas por varias armaduras simples.
5.6 Bastidores y máquinas.
5.7 Estructuras que contienen elementos de fuerza múltiple.
5.8 Análisis de un armazón.
5.9 Máquinas.

UNIDAD 6. VIGAS Y CABLES

6.1 Reacciones externas y reacciones internas en elementos.


6.2 Vigas: Diversos tipos de cargas y apoyos.
6.3 Fuerza cortante y momento flexionante en una viga.
6.4 Diagramas de fuerza cortante y de momento flexionante.
6.5 Cables: Con cargas concentradas.
6.6 Cables: Con cargas distribuidas.
6.7 Cable parabólico.
6.8 La catenaria.
UNIDAD 7. MOMENTO DE INERCIA

7.1 Momentos de inercia de áreas.


7.2 Determinación del momento de inercia de área por el método de
tablas.
7.3 Determinación del momento de inercia de área por el método de
integración.
7.4 Momento polar de inercia.
7.5 Radio de giro de un área.
7.6 Teorema de los ejes paralelos.
7.7 Momento de inercia de áreas compuestas.
7.8 Producto de inercia..

V- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

- Clases expositivas, guiando al estudiante sobre los contenidos del


aprendizaje (75%).
- Laboratorios, en los que se desarrollan experimentos, discuten y resuelven problemas o
casos (25%).
- Consultas, actividades del estudiante, en las cuales puede aclarar dudas con el profesor o
con el instructor.
- Tareas ex aula, investigación bibliográfica o de campo en la que el
estudiante pone en práctica los conocimientos adquiridos.

FORMA DE EVALUACIÓN

Se realizan dos evaluaciones parciales, con ponderación del 30% cada una y una
evaluación final, con ponderación del 40%. Estas, comprenden exámenes escritos,
trabajos de laboratorio e investigación. Las evaluaciones están reguladas por el
Reglamento de la Universidad.
VI- BIBLIOGRAFÍA

- Beer, F. Johnston, R.
MECÁNICA VECTORIAL PARA INGENIEROS. ESTATICA
Editorial Mc Graw Hill, México 2005, 7a . Edición
( 5 Ejemplares )

- Boresi, Arthur P..


INGENIERÍA MECÁNICA, ESTÁTICA.
Editorial Thomson, México, 2001, 1ª. Edición
( 3 Ejemplares )

- Hibbeler, R. C.
INGENIERÍA MECÁNICA, ESTÁTICA
Editorial Prentice Hall México, 1995, 7ª. Edición
( 3 Ejemplares )

- MCGILL, D./KING, W.
MECÁNICA PARA INGENIERÍA I. ESTÁTICA
Editorial Iberoamericana, México, 1991, 1ª edición
( 3 Ejemplares )

También podría gustarte