Está en la página 1de 14

1 CAPACIDAD DE TRANSPORTE DE UN GASODUCTO

El manejo del gas natural en gasoductos requiere el conocimiento de los procesos


de flujo de fluidos compresibles y todas sus implicaciones en la deducción de las
diferentes formulas que permiten determinar la capacidad de transporte,
requerimientos de presión, capacidad de almacenamiento, y comportamiento del
sistema.
En los albores de la Industria del Transporte del Gas Natural por tuberías, las
presiones y volúmenes manejados fueron bajos en forma tal que las ecuaciones
utilizadas en ese entonces fueron adecuadas. Sin embargo a medida que se hizo
necesario usar presiones más elevadas para atender las mayores demandas fue
preciso introducir modificaciones a las ecuaciones y correlaciones empíricas que
expresan la capacidad de transporte y almacenamiento de un Gasoducto.
El punto de partida en el estudio de flujo es el concepto de balance de energía del
flujo entre dos puntos del sistema considerado. Es decir, que la energía del fluido
que entra al ducto, menos las pérdidas irreversibles, más el trabajo hecho sobre el
sistema, es igual a la energía del fluido a la salida del sistema.
El punto de partida es la ecuación
2 v 2 g
1
VdP  
2gc gc
x  lw  w  0

Donde:
V = Volumen específico Ft3 /lb masa
P = Presión lb.f/ft2
Lw = Pérdidas de energía por fricci6n ft.lb-f/lb-masa

En el caso del transporte del Gas Natural se hacen las siguientes consideraciones:
a) El cambio en energía cinética es despreciable,
b) El flujo es estacionario e isotermo
c) El flujo es horizontal
d) El sistema no hace trabajo.

Tomando en cuenta lo anterior la ecuación se reduce a:


2
1
VdP  lw  0

El térm
ino Lw expresa todas las pérdidas por procesos irreversibles.
En el caso del flujo en una sola fase, como el gas, estas consisten esencialmente
en pérdidas por fricción.
En Gasoductos se tiene siempre flujo turbulento por lo que no pueden predecirse
teóricamente, sino mediante experimentos y relacionarlas a las variables de flujo.
2 fv 2 fv 2L
lw  1 2gc D
dl 
2gc D

Este término, lw, representa todas las pérdidas de energía irreversibles que
consisten esencialmente en perdidas por fricción (por rugosidad y viscosidad) y “f”
es el factor de fricción, adimensional, que se hace función de la rugosidad relativa
(e/D) e independiente de las propiedades del fluido, cuando el flujo es turbulento.
Nikuradse obtuvo una relación experimental para f, con flujo totalmente turbulento
que se denominó factor de transmisión y se expresa como::
1 D
 2 lg( )  1.14
f e

1
De este factor de transmisión ( ) se han dado variadas relaciones empíricas,
f
dependiendo del régimen de flujo.
Existe una gama de expresiones, que van desde aquellas que lo consideran
constante hasta las que lo consideran dependiente del diámetro y Re
1.1 REGÍMENES DE FLUJO
En la práctica se pueden definir 4 tipos posibles de regímenes de flujo a saber:
a) Laminar
Para Re<2000, en esta región f se puede expresar como f = 64/Re, que
representa una línea recta. Obsérvese que en esta región f es
independiente de la rugosidad
b) Crítico o inestable
2100<Re<3000
c) Transitorio o parcialmente turbulento
3000< Re < 4000, en esta región f es función de la rugosidad relativa ya
que los efectos de la viscosidad son poco importantes, es esta región el
factor de fricción se expresa según Colebrook como:

D
1 D
 2 lg  1.14  2 lg(1  9.34 e Ec. 5
f e Re f

Que se usa para tubos rugosos y en ella se basan las cartas del factor de
fricción.
d) Turbulento
Re> 4000, el flujo solo es función de la rugosidad relativa.
El flujo de gas a altas presiones ocurre a altos valores de Re.
El factor f en esta región es independiente de las propiedades del fluido, y
se expresa como:
1 D
 2 lg( )  1.14
f e
Generalmente en el desarrollo de las correlaciones, el flujo parcialmente
turbulento se incluye como totalmente turbulento.
Dependiendo de la correlación que se usa para expresar el factor de
transmisión en la ecuación general de flujo, se obtienen las diferentes
ecuaciones de flujo de gas que se conocen. Según la dependencia de los
factores de fricción de Re y de la rugosidad (), estas correlaciones las que
podemos clasificar en tres categorías:
1. Correlaciones donde el factor de fricción es constante
Dentro de esta categoría tenemos las siguientes, entre otras:
Rix: (1/f).5 = 14.72
Pole : = 9.26 para ¾”<d<1”
= 10.51 para 11/4”<d<11/2”
= 11.47 para d=2”
= 12.43 para d=3”
= 12.90 para d>=4”
2. Correlaciones donde f es función del diámetro de la tubería
1 354

Spitzglass: f 3. 6
1  0.03d
d
1
Weymouth: 1
 11 .19d 16
f

1 227
Unwin: ( ) 0. 5
f 1  12 / 7d

1
Oliphant:  13.0  0.433 d0.5
f
3. Correlaciones donde f es función de Re
1
Panhandle:  6,872 Re0.073
f
1
Panhandle modificada:  16,49 Re 0.01961
f
1
Blasius:  3,56 Re 0.125
f
1
Müller: 3.35 Re 0.130
f
1 Re 0.35
Lees: 
f 0.0018 Re 0.35  0.153
4. Correlaciones donde f es función de Re y del diámetro interno de
la tubería.
1
Frtizsche:  5,145(Re d) 0.071
f

1.2 CALCULO DE FLUJO


En el cálculo de tubería de acero existen muchas ecuaciones, pero para efectos
académicos las dos más usadas son la de PANHANDLE y la de WEYMOUTH,
pero todas caen dentro de la relación general:
0.5
 2 2 P 2 avg 
 P1  P2  0.0375G(h 2  h1 ) 
T Z avg Tavg
Q  38.774 b   D 2.5
Pb  GTavgLZ avg .f 
 
 
Donde:
Q= Rata de flujo en P3/hr a Tb y Pb
Tb = Temperatura base °R (520)
Pb = Presión base PSIA (14.65)
P1 = Presión en el punto inicial PSIA
P2 = Presión en el punto 2 PSIA
Tf = Temperatura de flujo promedio °R
G= Gravedad específica del gas
L= Longitud de la tubería, millas
f= Factor de fricción.
1.2.1 Ecuación de Weymouth
Resolviendo la Ecuación (1) e introduciendo la expresión de Weymouth para el
factor de transmisión, considerándolo dependiente sólo del diámetro, se llegó a la
ecuación que lleva su nombre, teniendo en cuenta que z=F(P)

0.5
 2 2
16

Tb  (P1  P2 )d 3 
Q  18.0620
Pb  GTf LZ a 
 

Donde:
Q = Caudal volumétrico en Mp3e/h
L= Longitud en millas
d= diámetro interno en pulgadas
P1 = Presión de entrada al sistema, Psia
P2 = Presión de descarga del sistema, Psia
T = Temperatura del flujo, °R
Tb = Temperatura base, °R
Pb = Presión base, Psia
G = Gravedad específica del gas, adimensional
Za = Compresibilidad del gas a presión y temperatura promedios.
1.2.2 Ecuación de Panhandle
A diferencia de la ecuación anterior, esta se usa para tuberías de gran diámetro,
grandes longitudes y en sistema s donde el caudal volumétrico varia ampliamente.
Panhandle definió el factor de transmisión como:
1
 16.5 Re 0.01961 para 4x10 6  Re  40
f
Posteriormente, L.E Hanna y J.F Schomaker en su estudio sobre revisión de la
ecuación de Panhandle supusieron un valor de viscosidad igual a 7.4x10 -6lb/pie-s
(Para gases Naturales) que reemplazado en la función de Reynolds permite
deducir la ecuación de flujo de Panhandle modificada.
QGx10  6 QG
Re  13.506  1.8251
D D
0.01961
1 QG 0.01961  QG 
 16.5(1.8251 )  16.6958  
f D  D 
Reemplazando en Q tenemos:
1.02  0.51
T  (P 2  P2 2 )d 2.53 
Q  737 b   1  E
 Pb   G 0.49 (Tf LZ a ) 0.51 
1.02
T   1 
Si Cp  737 b   0.49 0.51 
 Pb   G ( Tf LZa ) 
0.51
 (P 2  P 2 )d2.53 
Q  Cp  1 0.251 
 L 

El término Cp se conoce como constante de Panhandle.


Por estudios posteriores sobre esta ecuación se han llegado a nuevas expresiones
como la ecuación de Panhandle modificada, dependiendo de las consideraciones
tomadas en el proceso de ajuste. La expresión más generalmente usada es:

1.07881 0.5394
435.87E  Tb   (P12  P2 2 ) 
Q     d2.6182
G0.4606  Pb   Tf L 

0.5394
C'p d2.6182E  (P12  P2 2 ) 
Q  
L0.5394  
Donde:
1.07881
435.87E  Tb 
c 'p   
G0.4606 Tf 0.5394  Pb 

1.2.3 Ecuación AGA


0 .5
 P 21  P 2 2  E  1
Q  C  D 2 .5
 GLTZ  f
Ampliar
1.2.4 Ecuación IGT
5/9
0.6643Tb  P 21  P 2 2   D8 / 3 
Q    4 / 9 1/ 9  Grafica que compara ecuaciones
Pb  LT  G  
Donde :
D  diámetro int erno, pu lg
G  gravedad específica
L  Longitud de la sección de tubería, pies
Pb  Pr esión base, Psia
Tb  Temperatur a base, Rankine
P1  Presión corriente arriba del gasoducto, Psia
P2  Presión corriente abajo del gasoducto, Psia
Q  Rata de flujo de gas, MSCFH (miles de pies cúbicos estándar por hora)
T  Temperatur a promedio del gas que fluye, Rankine
Z  Factor de compresibi lidad pormedio
  Viscosidad , lb/ft - seg
1.3 PARÁMETROS DE DISEÑO HIDRÁULICO
En el diseño de sistemas de tuberías se consideran algunos parámetros
importantes como: tamaño, grado de la tubería, espesor de pared, rugosidad
efectiva y factor de arrastre de la tubería.
1.3.1 Diámetro
1.3.1.1 Relación flujo – diámetro
La relación flujo-diámetro podría expresarse analíticamente como
2.5
Q2  Ft 1  D2 
  
Q1  Ft 2  D1 
Donde
Q  Rata de flujo
D  Diámetro interno de la tubería
Ft1  Factor de transmisió n de la tubería 1
Ft2  Factor de transmisió n de la tubería 2
Ft1 Ft 2  0.98 para diámetros consecutiv os
1.3.2 Rugosidad efectiva
La rugosidad efectiva es un parámetro crítico que refleja la resistencia por fricción
que opone la tubería al flujo de gas en régimen turbulento, debido al efecto
compuesto de la rugosidad de la tubería, y de las resistencias al flujo inducidas por
distintas formas de arrastre como: codos, accesorios, cordones de soldadura,
materia particulada entrante, etc.
Como puede verse por los múltiples componentes de la rugosidad, ésta puede
variar dramáticamente de una tramo de tubería a otro. Esto hace que muchas
compañías adopten como norma, emplear una especie de “rugosidad distribuida”,
para representar las diferentes rugosidad de su sistema, mientras otras adoptan
un valor constante, dependiendo si su sistema es internamente recubierto o no.
Ke  Ks  Ki  Kd
Donde
K e  Rugosidad efectiva
K s  Rugosidad superficia l
K i  Rugosidad interfacia l
K d  Rugosidad por accesorios , etc.

Una buena aproximación para alto flujo de gas seco es suponer K e=Ks
A partir de la rugosidad efectiva se define el factor de transmisión (Ver libro de
redes)
En la ecuación de flujo AGA, frecuentemente se denomina como “Exxon Pipeline
equation”, después de las recomendaciones que hiciera esta empresa en el año
1967. Probablemente lo más importante de la ecuación AGA, es la inclusión del
factor de transmisión, relacionado con el factor de Fanning y depende de la
rugosidad relativa.

1  3.7d 
 4 log10  
f  Ke 

El efecto de la rugosidad sobre el flujo puede calcularse tomando una ecuación,


por ejemplo la del AGA, que es la que mejor relaciona los datos de campo con las
experimentales, como se ve en la grafica XX, y obtenemos la siguiente relación:

Aquí va la igualación de las ecuaciones


Q2 log( K e1 / K e 2 )
1
Q1 log(3.7 D / K e1 )

El impacto de la rugosidad sobre la capacidad de flujo, nos permite ver los


beneficios de la limpieza interna del gasoducto, y como incide la relación de las
rugosidades y su diferencia.

En relación con la rugosidad superficial Ks, se pueden manejar los siguientes


valores:
Tubería nueva desnuda: 0.0127 mm – 0.0200
Tubería con recubrimiento interno: 0.0076 – 0.0127

1.3.3 Factor de arrastre


En situaciones de flujo parcialmente turbulento, el factor de arrastre es equivalente
a la rugosidad efectiva. No toma en cuenta la rugosidad de la superficie interna,
sino las no idealidades del flujo debido a codos, cordones de soldadura,
accesorios, material particulado entrando. El factor de transmisión expresa, para
flujo parcialmente turbulento como:

N re
Ft  4Fa Log D 2.5
1.4126 1 f
Indudablemente el factor de arrastre tiene efecto directamente proporcional sobre
el flujo, lo que puede expresar como:

Q  kFa

donde

Q  Rata de flujo
Fa  Factor de arrastre
k  Una constante para unas determinad as proiedades del gas y tubería

El rango típico de Fa, dependiendo de la severidad de las formas de arrastre antes


mencionadas, es: 0.92 – 0.98, pero se han reportado casos donde la cantidad de
material particulado entrante es tal, que se obtiene valores de F a tan bajos como
0.8
1.3.4 Parámetros del gas
1.3.4.1 Composición del gas
Como veíamos anteriormente, a partir de la composición del gas se determinan
otras propiedades del gas, como la gravedad específica, peso molecular, valor
calorífico y viscosidad, que inciden en él calculo de la capacidad de flujo de la
tubería y en la caída de presión. De allí que sea importante tener una composición
real del gas, para evitar resultados de capacidad y caídas de presión
distorsionados.
1.3.4.2 Gravedad específica
La capacidad de transporte es inversamente proporcional, a la raíz cuadrada de la
gravedad específica.
Lo que puede expresar:

Q2 G.E1

Q1 G.E 2

Usando la regla de la mano derecha, se puede encontrar que por cada 0.01 de
cambio en la G.E, produce un cambio del 0.8% aproximadamente en el flujo.
Esta relación se ve afectada por cambios en altura mayores de 100m.
1.3.4.3 Valor calorífico
Aunque el valor calorífico no interviene directamente en las ecuaciones de flujo, si
se usa para definir los requerimientos de flujo, cuando la demanda se conoce en
forma de energía. En los cálculos se usa el valor calorífico gross.
1.3.4.4 Viscosidad
Es sabido que la viscosidad no tiene un efecto significativo sobre el
comportamiento de flujo en régimen turbulento, sin embargo para flujo
parcialmente turbulento el efecto puede ser significativo.
1.3.4.5 Factor de compresibilidad
Los efectos de la variación de la compresibilidad, sobre la capacidad de flujo
calculada, esencialmente están determinados por la temperatura y la composición
del gas. La mayoría de los simuladores hidráulicos calculan inherentemente la
compresibilidad usando las ecuaciones de estado aplicables, para relacionar P, T,
Q y la composición del gas. Para las condiciones normales de un gasoducto el
rango de la compresibilidad es típicamente 0.825 – 0.925, para presiones hasta 50
Psia, la compresibilidad se puede tomar como 1.
1.4 TUBERÍAS EQUIVALENTES
A medida que los Gasoductos fueron siendo incapaces de satisfacer las
necesidades de transporte se hizo necesario aumentar su capacidad mediante la
construcción de líneas paralelas, por lo que se requiero conocer el
comportamiento de flujo en sistemas complejos de tubería, fue así como nació el
concepto de longitud equivalente, diámetro equivalente, y lazos de tubería o
"Loops”
El objeto era expresar varias longitudes de tubería de diámetros y longitudes en
función de uno equivalente de longitud común.
1.4.1 Longitud equivalente
Bajo ciertas circunstancias es conveniente expresar un sistema de tuberías o
secciones en función de una longitud común con distinto diámetro. Todas las
condiciones de operación y características del gas son iguales para el sistema
equivalente, las únicas variables son el diámetro y la longitud.
Partiendo de la ecuación de Panhandle modificada, e igualando dos (2) sistemas:
0.5394 0.5394
C'p d12.6182E  (P12  P22 )  C'p d22.6182E  (P12  P22 ) 
    
L10.5394   L20.5394  

0.5394 2,6182 4,8359


 L1  d  d 
    1   L2  L1 2 
 L2   d2   d1 
En el caso de dos tuberías de igual longitud que se quieren expresar en funci6nde
una longitud común de diámetro igual o diferente a los instalados.
0.5394 0.5394
C'p d12.6182E  (P12  P2 2 )  C'p d2 2.6182E  (P12  P2 2 ) 
     
L10.5394   L 20.5394  
0.5394
C'p d3 2.6182E  (P12  P2 2 ) 
  
L 3 0.5394  
Simplificando:
2.6182 2.6182 2.6182
d1 d2 d3
0.5394
 0.5394
 0.5394
L1 L2 L3

Sí L1=L2

1.8539
 d
2.6182

L 3  L1 2.6182
3 
2.6182 
d
 1  d 2 
1.4.2 Diámetro equivalente
Este concepto se utiliza para determinar el número de tuberías de menor diámetro
equivalentes a una determinada tubería madre, para transportar una rata Q.
Esto se usa en el cruce de ríos o sectores donde se considere necesario construir
varias líneas cuya capacidad total sea igual a la principal, para prever que por
daños en la zona se haga necesario suspender el flujo total, como ocurriría si
existiera una sola tubería.
d12.6182
N
d22.6182

Donde:
N = número de tuberías de menor diámetro
d1 = Diámetro de tubería principal
d2 = Diámetro de cada una de las N tuberías

Es importante notar que la capacidad de flujo equivalente no está determinado por


la relación de áreas de las secciones de la tubería ya que este procedimiento no
toma en cuenta el aumento de la fricción en los ductos de menor diámetro.
1.4.3 Tuberías paralelas (Loop)
Para aumentar la capacidad de una tubería de conducción sin cambiar las
condiciones de operación, es común construir tramos o Secciones de tuberías
paralelas. El problema consiste en determinar qué longitud de tubería de diámetro
conocido debe construirse para aumentar la capacidad de transporte en un
porcentaje dado, o qué diámetro se requiere para con una longitud dada aumentar
la capacidad de transporte en un porcentaje establecido.
Se tiene un sistema como el de la figura:

A B C

QL/2 QL

A’ QL/2 B’
En el tramo BC se puede transportar un QL que sería igual a:

0.5394
C'p d2.6182E  (P12  P2 2 ) 
QL   
 L  X 
Los tramos AB y AB’ transportará cada uno QL/2 entonces
0.5394
C'p dAB2.6182  (P12  P32 ) 
QLAB   
X
 
2.6182 0.5394
C'p dAB'  (P12  P3 2 ) 
QLAB '   
 X 
La capacidad original es:
0.5394
C'p do2.6182E  (P12  P22 ) 
Qo   
 L 
Reemplazando en la expresión anterior tenemos:
Q o1.8539 * L
P1  P2 
C' p d o 2.6183

Q AB1.8539 * X
P1  P3 
C' p d AB 2.6183

Q AB'1.8539 * X
P1  P3 
C' p d AB' 2.6183

Si Q n  Q AB  Q AB'
Donde Qn es la nueva capacidad, tenemos:
1.8539
Qn *X
P 21  P 2 3 
 d AB '
2.6183 2.6183
C' p (d AB )
Si P2 Vs L es lineal se cumple que: P1  P2  (P1  P3 )  (P3  P2 )
2 2 2 2 2 2

Reemplazando y reordenando tenemos que:


2.6183
 Qo  1
 Q 
Y n
1
1  W  2  1
Qo
Qn 
.5394
   
 Y 1  1
2  1 
   1  W   

Donde :

Y = Fracción de línea original (X/L) paralela


Qo = Capacidad original del sistema
Qn = Nueva Capacidad del sistema
d  d AB'
W  AB
do

Si se instala una línea paralela de longitud igual al original, es decir si Y=1, pero
diámetros diferentes, entonces:

Qn  Qo * W  Qo

Si las tuberías son de las mismas especificaciones y diámetros, entonces:


W = 1

4  Q  
2.6183

Y  1   o  
3   QL  

2 CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE UN GASODUCTO

Mientras la función primaria de un Gasoducto es conducir el gas, cumple otra


función secundaria que es la de servir de medio de almacenamiento.
Con un suministro Constante de gas al Gasoducto, el contenido de gas en el
gasoducto varía dependiendo de las ratas de entrega. Durante las horas mayor
consumo (picos) cuando la demanda excede las entregas al Gasoducto la presión
de descarga disminuye a un mínimo y se dice que el Gasoducto está
desempacado. En caso contrario se dice que está empacado.
Esta propiedad, capacidad de empaque, permite el suministro del gas en las horas
picos cuando el consumo es superior en la capacidad de transporte. A mayor
capacidad de almacenamiento mayor tiempo podrá soportar el Gasoducto el
suministro de ratas por encima de su capacidad de transporte.
El empaquetamiento del gasoducto puede verse como una medida de la presión
promedio en el sistema, lo que lo hace un parámetro clave en la operación, que
debe ser monitoreado con detenimiento.
Si el sistema se opera al mayor nivel de empaquetamiento, implica que la potencia
de compresión requerida por unidad de volumen entregado disminuirá. Lo que
significa eficiencia operacional y maximización de la capacidad de entrega.
Inversamente, operar a bajos niveles de empaquetamiento significa ineficiencia en
la operación y menor capacidad de entrega. Esta forma de operar aumenta en
gradiente de presión entre estaciones compresoras; esto implica que las
compresoras debe desviarse de su punto optimo de operación, indicado en sus
curvas características, con la consiguiente pérdida de eficiencia. Es obvio que el
empaquetamiento tiene un impacto definitivo sobre la capacidad del sistema.
Los simuladores en línea pueden obtener valores muy aproximados del
empaquetamiento, todo depende de la calidad y cantidad de datos de campo que
reciba.
CLINEDINST dedujo una ecuación de flujo tomado en cuenta rigurosamente la
desviación de la idealidad del gas natural. Su ecuación es la integración exacta de
la ecuación
0 .5
Z T P  D 5  P ,1 P dP P ,2 Pr dPr 
Q  3973.0 o o c    r r r  r  
Po  GTLf  0 Z 0 Z 
.A partir de esta ecuación y teniendo en cuenta el concepto de empaque, se llegó a la
ecuación para el cálculo de existencia en línea:

p 2 P 2
ALZ o ToPc 0 (Pr / z) dPr  0 (Pr / z) dPr
r ,1 r ,2

Vo 
Po T Pr ,1 Pr ,2
 (Pr / z)dPr   (Pr / z)dPr
0 0
Donde:

VO = Volumen de gas en el Gasoducto


A = Área seccional del tubo, Ft3
T = Temperatura, °R
Pc = Presión pseudo - crítica del gas, PSIA
Po = Presión standard, PSIA
To = Temperatura standard, °R

Los valores de las integrales se obtienen de las tablas publicadas como la A-7 y
A-6, en función de Pr, Tr. Los valores que no aparecen se interpolan.

Ejemplo:

Se tiene un gasoducto de 100 millas y diámetro interno13,375”, que transporta un


gas de G.E 0.686, Presión crítica 678 Psia, Temperatura crítica de 398°R, y cuya
temperatura de flujo es 40°F. Si se corta el suministro al gasoducto, determinar el
volumen de gas que puede entregar, usando su capacidad de empaque, cuando
pasa de unas condiciones de 1300 Psia de presión de entrada y 1000 Psia de
descarga, a una condición de desempaque de 1300 Psia de entrada y 300 Psia de
descarga.

Las condiciones iniciales de empaque son:


P1 = 1300 Psia  Pr,1 = 1.91
P2 = 1000 Psia  Pr,2 = 1.47
Las condiciones finales:
P1 = 1300 Psia  Pr,1 = 1.91
P2 = 300 Psia  Pr,2 = 0.44
De las tablas A-6 y A-7 se obtienen los valores de las integrales:

 1.91 Pr   1.47 Pr 
 0 Z
dPr   2.43  0 Z
dPr   1.30
  Tr 1.25   Tr 1.25
 0.44 Pr 
 0 Z
dPr   0.10
  Tr 1.25

 1.91 P 
2   1.47  P 
2 
  r  dPr    r  dPr 
 0  0
 4.52  1.71
 Z    Z  
  Tr 1.25   Tr 1.25
 0.44  P 
2 
  r  dPr   0.032
 0  Z  
  Tr 1.25

Vo ,empaque 
 * (1,1145) 2
*

/ 4 * 5.28 *10 5 *1 * 520 * 678  4.52  1.71 
14.65 * 500  2.43  1.30 
Vo ,empaque  6,1736 *10 7 Scf

Vo,empaque 
 * (1,1145 )2 / 4 * 5.28 * 105 * 1* 520 * 678 *  4.52  0.03 
14.65 * 500  2.43  0.10 
Vo,empaque  4,7841 * 10 7 Scf

Capacidad  (6,17  4,7841) * 10 7  1,3895 * 10 7 Scf


 13,89 Millones de pies cúbicos estandar

Para el mismo problema se pueden obtener diferentes respuestas dependiendo de


la ecuación utilizada y del método de calculo del factor de compresibilidad del gas.

También podría gustarte