Está en la página 1de 5

El diablo de

las
provincias

Ejercicio Hermenéutico 1
Teoría de la Novela
2021 - 1

Claudia Lorena Cardona


Daniel Jaramillo
Eddy Lara
Focalización Evenemencial
• La historia contada es una y varias a la vez. El todo del relato se compone de un tejido entre la novela negra, la tensión socio-política y religiosa, y
la disertación ontológica/existencial, todo ello acaecido en el sur colombiano, en el Cauca, en la “ciudad enana” que es Popayán, un año muy
próximo al presente actual del siglo XXI.

• La novela negra se desarrolla en torno a varios elementos: la muerte del hermano menor del personaje, liquidado por “ocho disparos en la
cabeza” y encontrado en un potrero; el asesinato de dos niñas de 14 años, estudiantes del internado donde apenas comenzaba a trabajar, el
secuestro y extorsión del personaje que lo fuerza a aceptar un trabajo para salvar la palma africana, pilar económico del poder, de una plaga de
escarabajos picudos.

• El componente socio – político toca el racismo, la esclavitud, la homosexualidad, el dominio oligárquico que tiene en la ciudad la maquinaria
capitalista de la palma como un segundo poder solo bajo el halo del dominio omnipotente y torcido de la religión en forma de “El caballero de la
fe”, que toca con lascivia y concupiscencia las pobres criaturas del internado y la provincia en general.

• En esta dirección están tejidas las historias de la ciudad, anudadas todas en la misma vida y vivencias propias del personaje, el biólogo, que
constantemente se increpa a sí mismo en un diálogo catalizado generalmente por la contemplación, o que se gesta a partir de la discusión
trascendental con la figura de “el díler”.

• El narrador aparece mayormente como omnisciente en tercera persona, pero, como una estrategia narrativa de brillantez estilística, migra
constante y fluidamente, tanto que el lector a veces ni se percata, a un narrador en primera persona; ese él que se convierte en mí. Ese yo-
narrador es el mismo Biólogo que regresa a su tierra, fracasado, luego de 15 años de autoexilio emancipador en el exterior. Huye de su provincia
enana y ella misma retorna, y es ella misma la que lo amolda, lo desintegra y lo reduce al mismo ser provincial halado por los hilos de la oligarquía
económico-religiosa; “vuelve a casa. Vuelve al amor mamífero (…) al pecado original”.
Focalización Existencial
• El biólogo, que actúa como personaje principal, es un hombre fracasado, a tal nivel que acepta que “el fracaso formaba parte de lo admisible” (p.
24). Si bien es consciente de que la mayoría de los desencadenantes de sus fracasos habían sido externos, su mayor virtud siempre era dejarse
caer, dejarse ir con el fracaso hacia el interior del fracaso mismo. Es también el hijo relegado por su madre, quien hubiera querido que él muriera
en vez de su hijo menor, el marica, el de la máscara, el perfecto abogado que litigó en contra del diablo de las provincias y pagó con su vida el
acto; el muerto por el que su madre, oportunista, subió de estatus social. Esto preconfigura varias disyuntivas existenciales en el Biólogo.

• La disyuntiva existencial genética en el personaje tiene que ver con la necesidad de volver “ a casa (…) al amor mamífero (…) al pecado original”.
Hay aquí una necesidad familiar que realmente es una pregunta personal. Una búsqueda (al principio no aceptada) por la comprensión de su
hermano, de entender las figuraciones y las máscaras (imago) pendulares que usó para encajar de una manera políticamente correcta en la
provincia; la pregunta por la apariencia frente a la esencia. Disertación que trata de concluirse en la voz del biólogo en el epílogo.

• Deviene de esta otra disertación ontológica, y tiene que ver con sostener su postura crítica e increpante en pro de la búsqueda de la verdad y del
mantenimiento de sus principios, o transformarse en un habitante más del paisaje provincial, influido hasta el tuétano por el sistema contra
reformista, por ese pulpo que ase, invisible, cada individuo, institución y aspecto de la provincia. La adaptación por la supervivencia.

• La novela revela entonces la imposibilidad de estar en desacuerdo, de pensar diferente, de defender lo verdadero y ético, de no encajar en la
maquinaria provincial, so pena de no ser útil como ser viviente.

• Otro personaje que merece un acercamiento desde la perspectiva existencial es “el díler”. Este jíbaro de pueblo aporta a la novela una serie de
diálogos que, bajo una dialéctica parlache bien lograda, iluminan de una manera trascendente y narcótica el relato.

• Los otros personajes (su madre, su exnovia, la cajera bonita) aceptan su existencia bajo el influjo de la sombra de la sociedad provincial.
Focalización sociológica e histórica
• La novela presenta al lector un ejemplo del arquetipo retrogrado, corrupto y conformista bajo el cual se vive en muchas ciudades de provincia (en
Colombia y otros países), siendo para este escrito la “ciudad enana” el modelo de observación. El desarrollo de la acción se da un tiempo
contemporáneo (la mención de la internet, las selfis) pero dentro de un espacio citadino que se niega a actualizar su constructo social: la
intolerancia a la diferencia, los oligopolios perennes, la directriz religiosa, el poder en la sombra.

• Existe un contraste entre el concepto de visión crítica del mundo, idealmente estructurada con base en el saber y la experiencia (relacionada con
vivir en un mundo cosmopolita, estudiar fuera del país, conocer diferentes formas de pensar y concebir la vida), sobre una percepción limitada de
la realidad, enmarcada en los límites que permite la provincia, cuyo demonio socava las intencionalidades del individuo con interés y
potencialidad de progreso (se necesitan técnicos –que hagan sin pensar-, no científicos –que se pregunten, argumenten, respondan-).

• El “cacicazgo” político y religioso constriñe el potencial para el desarrollo social completo; entrega migajas de progreso (edificios, centros
comerciales) como alimento a una ciudadanía cegada por la venda eterna de la indiferencia y la comodidad.

• Socialmente hablando, aparecen las problemáticas de la homosexualidad y el racismo en la provincia. También el lugar común de la drogadicción.

• El poder oculto y supremo del caballero de la fe (la religión) se deja ver en los intersticios de la historia; influye a todos con una fuerza invisible e
innegable.

• El brazo de los intereses capitalistas desmesurados se evidencia también en la novela, a tal punto de afectar la tierra, el balance ecológico y las
vidas mismas.
Focalización metadiscursiva
• El narrador omnisciente varía su relato entre la tercera y la primera persona, dato que podría relacionarse con la cercanía de este con el yo-autor
de la novela. Este gesto dentro de la escritura permite proponer la hipótesis de una cercanía vivencial entre el autor y el narrador.

• Hay también en la novela alusiones metadiscursivas directas a la misma narrativa:

• “no hay mejor forma de matar una historia que volviéndola más complicada, ahogándola de información inútil y desconcertante. El lector se
va dispersando en las mil y una ramificaciones de una trama cada vez menos tensa, cada vez menos interesante... Si nadie repite una
historia, pues nadie se acuerda de ella nunca más. La historia muere sin haber empezado.” (p. 122)

• “… bajo la presión del nuevo régimen narrativo que exigía contar solo el comienzo de las historias...” (p. 176)

• Existe otra posible referencia metadiscursiva, sobre la otra de arte, en la escena en la que biólogo contempla la pintura El martirio de santa
bárbara. En este punto, el personaje se pregunta sobre la composición de la pintura, los cánones sobre los que pasa y se aventura incluso a
sugerir una postura desde la que el pintor se imagina al pintar la obra. Eta proyección metadiscursiva que se da, si bien no es sobre re la narración
en sí, si da cuentas de la naturaleza de la obra de arte como obra de arte.

También podría gustarte