Está en la página 1de 11

Ruta de Aprendizaje Agua

Residual
Paola Fernanda Neisa Ortiz
Modelamiento y Simulación Ambiental.
Ing mSc. Claudia Suárez Castillo

Introducción
Los impactos causados por el cambio climático son evidentes y requieren de atención y acción, para
asegurar el desarrollo sostenible, que comprende los aspectos económicos, sociales y ambientales.
Este fenómeno climático, afecta de manera particular, la cantidad, la calidad, y consecuentemente el
acceso al agua, afectando directamente los ecosistemas, los medios de vida y el bienestar de las
personas.
La gestión integral del recurso hídrico es el proceso que tiene como objetivo promover el manejo y
desarrollo coordinado del agua en interacción con los demás recursos naturales, maximizando el
bienestar social y económico resultante, de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de
los ecosistemas vitales (Fuente: Comité Asesor Técnico – Global Water Partnership, GIRH,
Dinamraca, 2000)

Zonas de Recarga Hídrica:


Las zonas de recarga hídrica son áreas donde se produce el agua y que generalmente se localizan
cerca o contiguas a las fuentes o nacimientos de agua. Son espacios con pendientes suaves, de suelos
sueltos y permeables, con piedra porosa por donde el agua se infiltra al suelo con mayor facilidad.
Estas zonas deben estar cubiertas por árboles, arbustos y vegetación herbácea, para favorecer la
penetración del agua al suelo provocando la recargar de los acuíferos y estos a su vez pueden liberar
agua a través de los ojos o nacientes de agua. El contar con cobertura forestal en estas áreas
garantiza el aumento del caudal y consecuentemente la cantidad de agua disponible. Paralelamente,
la protección de las fuentes de agua reduce la contaminación del líquido vital y asegura la calidad del
agua.

Al determinar la oferta real de agua (entradas) y compararla con la demanda (salidas) podemos
determinar si la cuenca está siendo sobrexplotada o al contrario, existe una disponibilidad adicional,
que puede ser utilizada, en el caso de que sea necesario, o almacenada para un uso posterior. Si se
utiliza el agua que se puede renovar (considerando el periodo natural de unos años), se puede afirmar
que se están aprovechando los recursos. Si utilizamos más agua de la que puede renovarse, decimos
que estamos explotando las reservas del recurso. La sobrexplotación ocasiona que los niveles del
agua en los pozos cada año se encuentran más bajos.
Objetivos:
Objetivo General:
Generar un Plan de Manejo para Gestión Integral del Recurso Hídrico, para una zona de 100 Ha. Con
actividades agrícolas, ganaderas e industriales del grupo de Productos ó Sustancias Químicas.

Objetivos Específicos:
1. Determinar la oferta hídrica de los cuerpos de agua existentes en la zona de estudio (Río,
riachuelo y manantial)
2. Analizar la relación existente entre oferta y demanda en la zona con el fin de conocer si los
cuerpos hídricos son capaces de satisfacer dichas necesidades sin afectar notablemente de
forma negativa la calidad del agua.
3. Calcular la demanda hídrica para las diferentes actividades llevadas a cabo en la zona de
estudio.
Desarrollo de la Ruta de Aprendizaje
1. Estrategias para mitigar el cambio climático con referente a la gestión
integral del recurso hídrico.
Con acciones enmarcadas en la Gestión del recurso hídrico, se pueden encontrar formas
de adaptación y de mitigación de estos efectos. Si hay períodos prolongados sin lluvia,
entonces aumentará la probabilidad de períodos prolongados de sequía y por el contrario,
si hay lluvias intensas por eventos hidrometeorológicos extremos, se provocarán
inundaciones severas, con las subsecuentes pérdidas de cultivos, casas e incluso personas,
tal y como ocurre en época lluviosa en los países de la región centroamericana.

El ordenamiento territorial o la planificación del uso del territorio, es una medida


fundamental para reducir los impactos del cambio climático ocasionados sobre la
población y los territorios. Los planes de manejo de las microcuencas, incluyen el
ordenamiento del territorio, contribuyendo a disminuir todos los riesgos, la vulnerabilidad
y los conflictos debidos a la poca oferta hídrica existente en las zonas. En cuanto a la zona
de estudio según los caudales encontrados, se puede decir que el Río logra satisfacer la
demanda existente.
La implementación del enfoque de GIRH incluye también considerar a los grupos
vulnerables, quienes generalmente son los más afectados al momento de la ocurrencia de
fenómenos naturales asociados al cambio climático
2. La selección de una fuente de abastecimiento de agua para la industria y la
comunidad de la zona.

Según el índice de calidad del agua obtenido a partir de los cálculos anteriormente mostrados,
considero que para el abastecimiento debe elegirse el agua del río, dado que, aunque posee una
calidad muy mala, posee microorganismos tales como Curculionidae – Chrysomelidae los cuales
pertenecen a la familia de los coleópteros, los cuales si bien son indicadores de Nivel naranja o crítico
en la calidad del agua; no son un problema significativo, dado que se podrían aplicar estrategias de
monitoreo continuo del cuerpo hídrico mediante el muestreo simple además de análisis de medición
de flujo volumétrico, en el cual El caudal nos informa sobre la cantidad de elementos, compuestos y
sustancias presentes en el cuerpo de agua en un momento determinado. También es importante
pues informa sobre la capacidad de autodepuración que presenta el agua y sobre el cambio en las
características de la calidad de agua. Los caudales del cuerpo de agua en este caso el río, pueden ser
estimados utilizando un medidor de velocidad (correntómetro) para determinar la velocidad
superficial del agua y luego efectuando la medición del área transversal del curso de agua.
En cuanto a la protección del río, se considera la instalación de bordes en concreto que generen
desnivel y cambios en la pendiente, lo que conllevaría a la aireación del cuerpo hídrico mejorando su
calidad. Además de Identificar áreas prioritarias para proteger la microcuenca, incluyendo recursos
para reforestar orillas de ríos, caminos públicos, parques urbanos, entre otros.

En cuanto al tratamiento del agua para abastecimiento se plantea una Planta de Tratamiento de
Agua Potable convencional, la cual deja el agua potable lista para consumo humano. En cuanto al uso
industrial considero importante tomar el agua antes de la Planta de Tratamiento de Agua Potable,
con el fin de ajustarla a los parámetros necesarios para la industria química.
Por ende, cabe aclarar que no explotaría el agua subterránea, dado que las condiciones físico-
químicas de río permiten la satisfacción de la demanda existente
El abastecimiento de agua para consumo humano es uno de los usos más sensibles para la población.
La GIRH es un enfoque que permite analizar los distintos elementos que intervienen en las
condiciones de las microcuencas abastecedoras de agua a nivel municipal y tomar acciones
informadas para mejorar la situación de los sistemas de agua que suministran el servicio a los
habitantes del municipio.

La base para contar con un servicio de agua sostenible, es conocer la microcuenca (Río) e identificar
los puntos críticos que pueden afectar la calidad y cantidad del agua. Por ejemplo, el pastoreo de
ganado cerca de la infraestructura para la toma del agua, sin duda, afectará la calidad del agua que le
estará llegando a la población, además provocará otros problemas como: compactar el suelo, limitar
la infilitración y consecuentemente afectará la cantidad de agua. Al tener esta información, la
organización municipal o comunitaria encargada de administrar el servicio de agua, puede tomar las
acciones correctivas correspondientes.

3. Determinación de la cantidad de agua necesaria para la población.


4. La optimización del uso del agua en los procesos industriales, agropecuarios o
domésticos.
Existen estrategias que pueden ser aplicadas de forma conjunta para disminuir el impacto
negativo de las actividades industriales en lo que al consumo de agua se refiere: En cuanto
a la primera, se puede implementar mediante la introducción de una tecnología más
limpia y menos contaminante, que disminuya la cantidad de agua necesaria en los
procesos o que permita su reutilización y/o depuración. Por su elevado coste económico,
algunas empresas no las pueden instalar. Otra a través de la implantación de buenas
prácticas ambientales de fácil acceso y aplicación por parte de todo tipo de empresas y
que ayudarían a reducir el impacto de los procesos y actividades y a la vez suponen la
implicación del personal, con lo se genera una actitud sostenible que se extendería
también a otros ámbitos de la vida, como, por ejemplo, el doméstico .

Adicional a ello en cuanto a la agricultura, se debe enfocar gran esfuerzo hacia la


conservación y protección de las áreas de recarga de las fuentes hídricas, mediante la
rotación de cultivos además de la construcción de labranza en surco o zanja, además de
ello otra alternativa es la captación de agua con formación de rocas encaminadas por las
curvas de nivel.
La reutilización tiene para la empresa agroalimentaria un doble objetivo: reducir al
máximo el consumo de agua de red, y minimizar la cantidad de residuos que deben ser
gestionados externamente, lo que se traduce en una reducción de costes. Para reutilizar,
al agua depurada se le aplica un tratamiento adicional o complementario llamado
de regeneración que permite alcanzar la calidad exigida al uso/s final deseado. Entre
las tecnologías más empleadas para la regeneración, se encuentran aquellas basadas en
la filtración con membrana, ozono, radiación ultravioleta o procesos electroquímicos. En
la industria agroalimentaria existen diferentes casos de éxito de reutilización de aguas
residuales para uso agrícola, industrial (por ejemplo, torres de refrigeración o limpieza de
vehículos) o urbano (por ejemplo, riego de jardines o baldeo de calles).

Adicional a ello también se encuentra la revalorización de efluentes, es decir, aprovechar o


dar valor comercial a componentes de los efluentes; de esta manera las empresas
encontrarán un ingreso en donde encuentran sólo sustancias sin ninguna importancia (a
pesar de que posean impactos negativos en el medio ambiente)
5. Índices de Calidad del Agua Superficial (ICA).

A partir del ICA calculado, es necesaria una planta de tratamiento de agua potable
Convencional. La cual consiste de manera general en un proceso físico-químico
convencional el cual se enfoca en la remoción de solidos suspendidos y algunos coloides
presentes en el agua cruda y una desinfección que garantice eliminación de material
patógeno; este tipo de sistemas es capaz de sortear altas variaciones y baja calidad en la
fuente de suministrito que alimenta el sistema.

Dicho de otra forma este tipo de planta compacta tiene la capacidad de remover
contaminantes característicos de las aguas a tratar, previo cálculo de ICA.

Tomado de: Ficha Técnica de Planta de Tratamiento de Agua Potable. Medellín, 2015
“Una planta de filtración rápida completa normalmente está integrada por los procesos de
coagulación, decantación, filtración y desinfección. El proceso de coagulación se realiza en
dos etapas: una fuerte agitación del agua para obtener una dispersión instantánea de la
sustancia coagulante en toda la masa de agua (mezcla rápida) seguida de una agitación
lenta para promover la rápida aglomeración y crecimiento del floculo (etapa de
floculación). La coagulación tiene la finalidad de mejorar la eficiencia de remoción de
partículas coloidales en el proceso de decantación (sedimentación de partículas
floculentas). El proceso final de filtración desempeña una labor de acabado, le da el
pulimento final al agua. De acuerdo con las investigaciones realizadas por la Agencia de
Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos, el filtro debe producir un efluente con
una turbiedad menor o igual a 0,10 UNT para garantizar que esté libre de huevos de
parásitos (Giardia, Cryptosporidium, etcétera). Para lograr esta eficiencia en la filtración,
es necesario que los decantadores produzcan un agua con 2 UNT como máximo.
Finalmente, se lleva a cabo la desinfección, proceso común a los dos tipos de plantas, las
de filtración rápida completa y las de filtración directa.” (Vargas, 2014)
“La función principal de este proceso es completar la remoción de microorganismos
patógenos que no quedaron retenidos en el filtro y servir de protección contra la
contaminación que el agua pueda encontrar en el sistema de distribución.” (Procesos
unitarios y plantas de tratamiento, 2014)
6. Tratamiento de aguas residuales y servidas:

El tratamiento elegido para las aguas residuales consiste específicamente en un


tratamiento secundario por medio de un zanjón de oxidación el cual es “una variación del
proceso de lodos activados que mantienen una forma más sencilla del reactor de
aireación, clasificado dentro del grupo de aireación extendida de flujo a pistón, teniendo la
diferencia fundamental que la oxigenación es efectuada mediante un rotor en un canal de
profundidad reducida. En este proceso de oxidación bioquímica, los microorganismos
previamente formados sintetizan el substrato contenido en las aguas residuales para
estabilizar la materia orgánica formando compuestos derivados en la cadena del
metabolismo. Este substrato, que es medido indirectamente por la DBÜ5 debe contener
una cantidad necesaria de nutrientes que sirven de alimento a los microorganismos para la
producción de nuevas células.” (CAR, 2015)

“En la operación de este proceso se mantiene un alto nivel de sólidos suspendidos en el


zanjón (3500 a 5000 mg/1), lo cual prevé una baja relación alimento-microorganismos.
Esta baja relación facilita la absorción de variaciones de carga orgánica sin mayor
reducción de eficiencia.” (CAR, 2015)
“El valor inverso de esta carga orgánica es la edad del lodo, con valores entre 5 y 25 días. El
alto nivel SSLM es mantenido con una recirculación continúa de lodos, para lo cual es
necesario concentrar el licor mezclado en condiciones de flujo casi estacionario en un
sedimentador final. La clave de la operación está en el sistema de manejo de sólidos. En
los sistemas de aireación extendida, se puede llegar a altas remociones de DBD, pero si no
se tiene un buen sistema de remoción de lodos, los sólidos que se escapan en el efluente
volverán a ejercerla DB05 en la fuente de agua receptora’. En este proceso existe la forma
de disposición del lodo mediante un sedimentador para luego ser retirado y dispuesto en
lechos de arena y grava para su secado sin olores objetables, para luego utilizarse en lo
posible en suelos erosionados o deficientes en nutrientes.” (CAR, 2015)

En cuanto al alcantarillado se propone un sistema de recolección separado, dado que las


aguas provenientes de la industria química poseen características altamente
contaminantes. Mientras que las aguas residuales domésticas tienen menor potencial
contaminante; dicho de otra forma, las características físico químicas y biológicas de las
aguas de cada sector son totalmente diferentes.

“La principal ventaja de las zanjas de oxidación es su capacidad de lograr los objetivos de
remoción de contaminantes con requerimientos operacionales reducidos y a bajos costos
de operación y mantenimiento. Algunas de las ventajas específicas de las zanjas de
oxidación incluyen:

 Un nivel mayor de confiabilidad y desempeño con relación a otros procesos biológicos debido
a que el nivel constante de agua y la descarga continua reducen la tasa de rebose del
vertedero y eliminan la sobrecarga periódica de efluente que son comunes en otros procesos
biológicos tales como los reactores secuenciales en tandas (SBR).
 El tiempo extendido de retención hidráulica y la mezcla completa minimizan el impacto de
cargas contaminantes extremadamente altas o de sobrecargas hidráulicas.
 Produce menos lodos que otros sistemas biológicos debido a la extensa actividad biológica
durante el proceso de lodos activados.
 La eficiencia de operación en cuanto al uso de energía da como resultado la reducción de
consumo de electricidad en relación con otros procesos biológicos de tratamiento.”

Fuente: El Sistema de Zanjas de Oxidación como una Alternativa de


Tratamiento Biológico en México, 2012”

Dentro del tratamiento de lodos se propone la extracción del agua retenida por capilaridad en el cual
para conseguir grados de sequedad del orden del 30% o mayores, hay que someter el lodo a una
filtración o a una centrifugación, y generalmente para aumentar el rendimiento de estos
tratamientos se hace necesario utilizar determinados reactivos como cal o polielectrolítos.

 Existe un procedimiento, no muy extendido aún, de deshidratación del fango que lo lleva a una
deshidratación completa, que es el secado térmico, es un procedimiento costoso dado el consumo de
energía empleada, pero en la valoración económica de este procedimiento habría que tener muy en
cuenta el menor volumen generado y por tanto el consiguiente ahorro en trasporte y vertido, basta
con tener presente que la cantidad de materia obtenida en un secado térmico completo, quedaría
reducida a una quinta parte de la obtenida por centrifugación. En general, los gastos de transporte
suponen una partida importante en los costes totales de explotación, (cercanos a 1/3 del total). Por
otra parte en un sistema de secado térmico, que a su vez deje reducido el lodo a un fino material
seco, sería posible, en algunos casos, emplearlo en la industria cerámica, a este respecto  se han
llevado a cabo experiencias en diversos, lugares con resultados bastante prometedores.” (Vargas,
2014)

7. Cargas contaminantes
8. Tratamiento de Co-productos
La gestión ambiental en este caso es de vital importancia dado que, al implementar
estrategias de mitigación en cuanto a los gases y otros co-productos generados en la
PTAR, en especial porque en este caso se tratan residuos o vertimientos provenientes de
la industria química especialmente. Ahora bien, una medida que permite controlar el olor
y el ruido se da cubriendo o cerrando el equipo y conduciendo el aire de escape a un
tratamiento adicional de gas residual si es necesario.
Además, se pueden tratar las corrientes de aguas residuales separadas en origen antes de
su mezcla con otras corrientes, y utilizar técnicas que permitan una recuperación lo más
amplia posible. Adicional a ello se encuentran “Los Sistemas De Recogida De Gases
Residuales, los cuales se instalan para dirigir las emisiones gaseosas a sistemas de
tratamiento. Consisten en el cuerpo de la fuente de emisión, ventilaciones y tuberías. Es
necesario:
• Minimizar el caudal de gas a la unidad de control aislando las fuentes de emisión todo
cuanto sea factible.
• Prevenir el riesgo de explosión mediante: o La instalación de un detector de
inflamabilidad dentro del sistema de recogida cuando el riesgo de que se produzca una
mezcla inflamable sea significativo. o El mantenimiento de la mezcla de gas de forma
segura por debajo del límite inferior de explosión.
• Instalar equipo apropiado para prevenir la ignición de mezclas inflamables de gas-
oxígeno o minimizar sus efectos.”
Fuente: Ministerio de Ambiente, España. 2012

Bibliografía.
- Puerto Rodríguez, S. P., & Pimentel Suárez, A. (2015). Determinación de índices y
planteamiento de objetivos de calidad del agua para las cuencas de segundo orden de la
jurisdicción de la CAR-Cundinamarca.
- Vargas, R. S. (2014). Tratamiento de aguas residuales. Reverté.
- Batallán, C. R. (2010). Aprovechamiento integral de lixiviados. Universidad de Salamanca,
Salamanca.
- Salazar, R. P., Chinchilla, C. A., Marín, J. S., & Pérez, J. A. (2012). Evaluación del
funcionamiento de un sistema alternativo de humedales artificiales para el tratamiento de
aguas residuales. Ministerio de Medio Ambiente Uniciencia, 27(1), 332-340.

También podría gustarte