Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
4
Proyecto integrador etapa 1
“Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán”
Gestión en Salud
Cuevas Sanchez Marlene, Flurscheim López Ana Paula, Hernández Alba Fátima Abilene, Machorro Bautista Anahí, Martínez
Dominguez Melyssa,
LIC. QFBT
Fecha de entrega: 07/09/20
MISIÓN
“Contribuir al cumplimiento del derecho a la
protección de la salud y coadyuvar en el
fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud
proporcionando a la población de la región sureste
del país, servicios médicos de la más alta calidad
científica y humanista para la atención de problemas
de alta complejidad con recursos humanos
especializados, impulsando el desarrollo de
investigación para generar conocimientos
pertinentes y significativos, para su prevención,
limitación y resolución, e implementando programas
de formación y capacitación de profesionales,
especialistas y técnicos del área de la salud con
profunda sensibilidad y compromiso social”
VISIÓN
“Ser una institución líder en atención a la salud, modelo de
acreditación y certificación, integrada a la red de servicios médicos de
la Península de Yucatán y Nacional, innovadora en estructura,
organización y funcionalidad, con altos estándares de calidad y de
seguridad, que a través de abordajes clínicos multidisciplinarios,
investigación significativa y formación de nuevos profesionales de alta
calidad, sea resolutiva de demanda, y referencia de alta especialidad”
VALORES
1.Interés público. Los servidores públicos actúan buscando en todo momento la máxima atención de las necesidades y demandas
de la sociedad por encima de intereses y beneficios particulares, ajenos a la satisfacción colectiva.
2.Respeto. Los servidores públicos se conducen con austeridad y sin ostentación, y otorgan un trato digno y cordial a las personas
en general y a sus compañeros de trabajo, superiores y subordinados, considerando sus derechos, de tal manera que propicien el
diálogo cortés.
3.Respeto a los derechos humanos. Los servidores públicos respetan los derechos humanos, y en el ámbito de sus competencias y
atribuciones los garantizan, promueven y protegen de conformidad con los Principios de Universalidad que establece que los
derechos humanos corresponden a toda persona por el simple hecho de serlo.
4.Igualdad y no discriminación. Los servidores públicos prestan sus servicios a todas las personas sin distinción, exclusión,
restricción o preferencias basadas en el origen étnico o nacional, color de piel, cultura, sexo, genero, edad, discapacidades,
condición social, económica, de salúd o jurídica, o cualquier otro motivo.
5.Equidad de género. Los servidores públicos, en el ámbito de sus competencias y atribuciones, garantizan que tanto hombres
como mujeres accedan con las mismas condiciones, posibilidades y oportunidades a los bienes y servicios públicos.
6.Entorno cultural y ecológico.Los servidores públicos en el desarrollo de sus actividades eviten la afectación del patrimonio cultural
de cualquier nación y de los ecosistemas del planeta.
7.Integridad. Los servidores públicos actúan siempre de manera congruente con los principios que se deben observar en el
desempeño de un empleo, cargo, comisión, o función.
8.Cooperación. Los servidores públicos colaboran entre sí y propician el trabajo en equipo para alcanzar los objetivos comunes
previstos en los planes y programas gubernamentales.
9.Liderazgo. Los servidores públicos son guía, ejemplo y promotores del código de ética y las reglas de integridad.
10.Transparencia. En el ejercicio de sus funciones protegen los datos personales que estén bajo su custodia.
OBJETIVOS
❖ Otorgar atención médica de alta especialidad, mediante un modelo de atención integral y multidisciplinaria con altos
estándares de calidad y seguridad, respetando los derechos de los pacientes y sus familias.
❖ Promover la formación de recursos humanos de salud con alto nivel, así como educación continua que contribuya al
desarrollo de competencias y habilidades para la mejora de la calidad de la atención regional y nacional.
❖ Promover y desarrollar investigación científica orientada a la generación de conocimiento pertinente y relevante para la
atención médica de alta especialidad y la enseñanza.
❏ Bienestar. Promover y garantizar el acceso efectivo, universal y gratuito de la población a los servicios de salud, la asistencia
social y los medicamentos, bajo los principios de participación social, competencia técnica, calidad médica, pertinencia
cultural y trato no discriminatorio.
METAS ESTRATÉGICAS
1. Ampliar el acceso efectivo de la población a los servicios de salud, priorizando a grupos en situación de vulnerabilidad,
marginación o discriminación, y reconociendo las aportaciones de la medicina tradicional.
2. Desarrollar e implementar estrategias integrales para mejorar la formación y profesionalización del personal encargado de
otorgar los servicios de salud.
3. Mejorar y ampliar la infraestructura, equipamiento y abasto de medicamentos en las unidades médicas y de rehabilitación,
generando condiciones adecuadas y accesibles para brindar servicios de salud de calidad a toda la población.
4. Mejorar los procesos de vinculación entre el sector salud y la población, promoviendo la participación ciudadana, con énfasis
en el trato digno e incluyente, no discriminatorio y con especial enfoque en la población con diversidad sexual y de género.
5. Fomentar la investigación y la cultura de la promoción y prevención en salud, así como la vigilancia sanitaria, con pertinencia
cultural, sensible al ciclo de vida y con perspectiva de género, basada en investigación científica y articulando esfuerzos
interinstitucionales entre los diferentes actores del sector salud.
6. Promover y mejorar el acceso de servicios de salud sexual y reproductiva, desde una perspectiva de derechos humanos y de
género, y con énfasis en adolescentes y jóvenes.
7. Promover y mejorar el acceso a los servicios de salud mental y apoyo psicológico en el Sistema Nacional de Salud Pública,
con énfasis en la población afectada por la violencia, la migración, y los desastres naturales, entre otros.
8. Diseñar y operar políticas públicas articuladas para prevenir, controlar y reducir las enfermedades crónicas no transmisibles
(ECNT), principalmente diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer, a lo largo de todas las etapas del ciclo de vida.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
FODA HRAEPY
“Para este plan se requiere la participación de las áreas médica, administrativa, de operaciones, informática, enfermería y
planeación. Este plan se partió de la identificación de las necesidades prioritarias del HRAEPY para su adecuada operación y
funcionamiento, tomando como referencia los avances, logros, objetivos, necesidades en salud del 2019 así como del panorama
demográfico, epidemiológico y socioeconómico actual.”
“De igual forma, se tomó en consideración el entorno financiero en el que se encuentra el hospital y se determinaron
cuidadosamente las metas, en correspondencia directa con el presupuesto disponible. Así como el contexto y coyuntura de las
compras consolidadas que serán coordinadas por SHCP e INSABI”
En cuanto al planteamiento de las estrategias, a la presente fecha aún no se cuenta con la publicación oficial del PROSESA, el
PROMAE, así como del Programa Institucional del HRAEPY, mismo que se alineará estratégicamente tan pronto se cuente con las
herramientas necesarias.
REFERENCIAS
Gobierno de México. (N/A). Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán . 31 de Agosto del 2020, de
Secretaría de Salud Sitio web: https://www.gob.mx/salud/hraepy