Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
8vo “A”
EDGAR DELGADO
ANAHÍ TAPIA
YURI PALOMEQUE
ANDRES ZAMBRANO
CRISTIAN QUINDE
DICIEMBRE 13 2020
Docente: Arq. David Quizhpe
ÍNDICE
Análisis de objeto
59
Matriz general
55
Introducción / Resumen
2
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se procedió a realizar un estudio basado en diferentes factores que contengan los pro-
gramas arquitectónicos enfocados en vivienda, cultura y arte considerando a edificios híbridos como referen-
cia. Se analizó el desarrollo de cada uno de los referentes en cuanto a su tipología, forma, función y tecnología
y estimaciones de diseño como emplazamiento, circulaciones horizontales y verticales y los materiales con los
cuales está resuelto el envolvente, soluciones constructivas y elementos estructurales.
Dentro del análisis se pretende vincular ideas rectoras de los referentes para poder aplicar en el proyecto hibri-
do que posteriormente se desarrollara teniendo en cuenta sus factores enfoques y objetivos, con la finalidad de
proponer estrategias que contengan un alto valor arquitectónico urbano los cuales respondan a los requeri-
mientos de la ciudad y los usuarios.
RESUMEN
En el presente trabajo de referentes se enfocó en analizar cada uno de los edificios con el fin de poder determi-
nar las potencialidades basadas en análisis del lugar como es la cultura que se desarrolla en el entorno inmedia-
to, la tipología de usuarios es fundamental para poder determinar la idea rectora y otros aspectos como, circu-
laciones que conectan a los diferentes niveles, función en cuanto a los espacios arquitectónicos para entender
que la que el desarrollo de la función sigue a la forma o viceversa de acuerdo a estos puntos nos permite deter-
minar la vialidad del proyecto considerando criterios arquitectónicos de los referentes para vincularlo a nuestro
caso de estudio.
Es importante estimar a la tipología de usuarios para poder generar espacios acordes a sus necesidades, te-
niendo en cuenta la parte antropométrica y ergonométrica, que permitirá mejorar la noción del espacio y por
ende mejorará la calidad de habilidad de los diferentes usuarios.
CENTRO CULTURAL EEMHUIS
EEMHUIS (Centro Cultural, Bibliioteca y Escuela de artes) 04
La imposiciòn se da debido al
crecimiento de la ciudad
esperando albergar ahi a 450.000 Colaboradores del proyecto:
personas al año Diseño arquitectónico: Neuteling Riedijk Architects
Ingenieria arquitectónica: ABT Adviesbureau voor
Bouwtechniek
Ingeniero estructural: ABT Adviesbureau voor
Bouwtechniek
El estudio
Eurodiputado: HE Asesores
Física de la construcción: DGMR Raadgevend
imagen (Ciudad de Amersfoort) obtenido el 2/12/2020 de: https://velvetescape.com/things-to- Ingenieurs
see-in-amersfoort/ Willem Jan Neutelings
Consultor de costos: Asesores BBN
Michiel Riedijk
Contratista principal: Dura Vermeer Bouw
Carl Meeusen
GSPublisherVersion 0.0.100.100
EEMHUIS (Centro Cultural, Bibliioteca y Escuela de artes) 05
Las rieles del tren pasan por la Mientras que al oeste esta la
fachada sur del edificio por lo avenida principal la fachada
tanto se decide ajustarse a la del edificio es opacada por un
linealidad de éstas ási como gran volumen de construcción
tambien utilizar un material
similar en este caso el ladrillo.
GSPublisherVersion 0.0.100.100
EEMHUIS (Centro Cultural, Bibliioteca y Escuela de artes) 06
8 7
5
l
pa
ci
in
4
pr
so
6
ce
Ac
Av 3
.p
rin
ci
pa
l 1
Av
rril
.p
ca
La gran sala de lectura de la biblioteca fue diseñada como una plaza rin
ro
ci 2
r
pa
fe
cubierta que extiende el espacio público de la plaza hacia el edificio.
l
de
9
as
Descripción del proyecto
Vi
El Eemhuis en Amersfoort (NL) une una serie de instituciones culturales y
educativas, incluida la biblioteca de la ciudad, archivos regionales, una
escuela de artes y espacios de exhibición.
SECTOR PRIVADO
Gerencia, oficinas, cuarto
de maquinas
Elevación sur
CIRCULACIÓN HORIZONTAL
Distribuye a las personas en
toda las planta
Elevación Norte
Escala 1/125 CIRCULACIÓN VERTICAL
La planta esta medio hundida y
Ascensores y gradas
se comienza a generar los
primeros programas
0.- Acceso principal a la planta
6 1.- Galeria amplia ( 11x18m) alto = 4m
2.- Zona de gerencia
7,78
4
4 4 4 4 4 3.- Circulación vertical ascensores
6,22
4 9
4.- Galerias pequeñas (7x6m)
5.- Galeria (11x11)
1,68
11,15 6.- Zona exterior y acceso secundario
7.- Bodega 01
11,31
11,30
3 1 10
8 8.- Bodega 02
7
17,87 5 9.- Cuarto de maquinas
10.- Circulación vertical asecensores
2
0
11,30
Con una gran sala de exposiciones central y esta se encuentra rodeada Ademas cuenta con una zona neutra de
por una enfilada de salas de exposiciónes mas pequeñas. exhibición de 11x11m espacio en el cual alberga
unas gradas de conexión con pisos superiores.
GSPublisherVersion 0.0.100.100
EEMHUIS (Centro Cultural, Bibliioteca y Escuela de artes) 08
1,50
galerias,bibliotecas
SECTOR PRIVADO
Gerencia, oficinas, cuarto
1,68
de maquinas
4,10
16,05
Elevación sur 1,52
4,59
7,53
CIRCULACIÓN HORIZONTAL
Distribuye a las personas en
9
2,2
7,57
toda las planta
Elevación Norte
CIRCULACIÓN VERTICAL
Esta planta se ubica a nivel de la
Ascensores y gradas
plaza exterior generando una Escala 1/625
relación.
11m
10m
6m
1,50
12
6 7
Elevación sur 7 8
12
1,68
4,10
5 5 4
Elevación Norte 2
16,05
3
Esta planta se ubica a nivel de la 4 3 1,52
4,59
plaza exterior generando una 7,53 1
relación. 13
9
2,2
7,57
El acceso se lo genera mediante un espacio de grandes dimensiones
8.00m de ancho con un alto de 10.00m dandonos una correcta
circulación y distribución para los espacios.
ACCESO PRINCIPAL
Escala 1/375
Leyenda
Circulación 1.- Acceso principal 8.00m (Lugar de relacion correcto) 10.- Galeria de exhibición abierta
publico-privada 2.- Primera plaza lectura 5.00m (El ancho es correcto) 11.- Bodegas de almacenamiento
3.- Centro comercial, restaurante 7.50 m 12.- Baterias sanitarias
4.- Cafeteria 16m 13.- Cuarto de maquinas
5.- Centro comercial artesanias 9.- Galeria de exibición
6.- Sala de exposiciones principal
7.- Galeria pequeña (gradas)
8.- Gradas
Circulación publica 9.- Galeria de exibición
GSPublisherVersion 0.0.100.100
EEMHUIS (Centro Cultural, Bibliioteca y Escuela de artes) 10
1,59
culturales. 85%
Biblioteca, archivadores,
3,42
estudio
SECTOR PRIVADO
1,59
7,75
Bodega 5%
7,51
4,68
Elevación sur
9
3,4
7,69
CIRCULACIÓN HORIZONTAL
Distribuye a las personas en 5%
toda las planta
Elevación Norte
CIRCULACIÓN VERTICAL 5%
Aqui se empieza a generar el
Ascensores y gradas
programa de biblioteca. Escala 1/625
3m
2.5m
1,59
10
7 3,42 9
7
Elevación sur 11
10
1,59
7,75
7,51 4
5 ACCESO
4,68 A LA
PLANTA 3
4
Elevación Norte
1
Esta planta se ubica en la plaza 3
6
2
9
3,4
de la zona de lectura y se define
6
como biblioteca
7,69
6 3
El acceso y la circulación se proyecta como holicoidal para que toda
esta sea publico-privada generando un optimo desarrollo de la
6
zonificación en la biblioteca.
Escala 1/375
Leyenda
1.- Acceso principal 5.00m (Plaza de lectura) 10.- Elevadores publicos
ACCESO A LA 2.- Bodega de la biblioteca 11.- Gradas
PLANTA 3.- Recorrido con un ancho de 8.00m
4.- Espacio para gerencia de la biblioteca
5.- Oficina
6.- Estantes de libros
Circulación 7.- Escalera de servicio
publico-privada 8.- Espacios de estudio
9.- Gradas para conexión vertical publica
GSPublisherVersion 0.0.100.100
EEMHUIS (Centro Cultural, Bibliioteca y Escuela de artes) 12
3.20
8.00
El edificio esta organizado como
un apilamento de los programas
3.50
SECTOR PÚBLICO 40%
culturales.
1.60
40.50
Salas de expoxiciónes
15,70
1.60
12.00
1.60
19,70 Cuarto de maquinas 5%
6.00
Elevación sur
CIRCULACIÓN HORIZONTAL
Distribuye a las personas en 45%
toda las planta
0
3.5
Elevación Norte
2.5m
Estanteria de
libros
3.20
12 8.00
culturales. 12
3.50
11 13
1.60
40.50
15,70
10 6 5 1.60 4
Elevación sur
12.00
7.00
1.60
19,70 ACCESO A LA 3
PLANTA
8
6.00
Elevación Norte
7
Esta planta es el punto cúspide
de las plazas de lectura en 1
donde se desarrolla la biblioteca
9
0
2
3.5
mediante un pasillo de 1.60m de ancho, optimo para la circulación.
ACCESO PRINCIPAL
Circulación
publica
Escala 1/375
ACCESO A LA Leyenda
PLANTA 1.- Bodega de limpieza 10.- Gradas de emergencia
2.- Gradas de conexión privadas (personal del edificio) 11.- Lobby de ingreso sur ( espacios de exposición)
3.- Baterias sanitarias privadas 12.- Zonas de estudio (Vista a la ciudad)
4.- Elevadores 13.- Cuarto de maquinas
5.- Gradas de ingreso secundario a la biblioteca
6.- Espacio de estanteria para los libros
7.- Espacio vacio (plazas de lectura é investigación)
8.- Lobby de ingreso a la zona de estanterias
Circulación
9.- Zona de lectura
publico-privada
GSPublisherVersion 0.0.100.100
EEMHUIS (Centro Cultural, Bibliioteca y Escuela de artes) 14
1.50
7.50
1.50
15.70
34.50
2.70
SECTOR PRIVADO
Gerencia, oficinas, cuarto 50%
de maquinas
ACCESO A LA
Elevación sur
PLANTA
CIRCULACIÓN HORIZONTAL
Distribuye a las personas en 20%
toda las planta
Elevación Norte
1.50
2.- Gradas de emergencia
7.50 6 1.50 3.- Gradas privadas
4
4.- Elevadores publicos
15.70
34.50
2
2.70
3 5.- Baterias sanitarias
1
6.- Bodegas para la sala
5 4
ACCESO A LA
PLANTA
GSPublisherVersion 0.0.100.100
EEMHUIS (Centro Cultural, Bibliioteca y Escuela de artes) 15
12,00
un apilamento de los programas SECTOR PÚBLICO
culturales. 00%
Estudiantes y acompañantes
1.50
7.50
7.50
11.50
9.50 1.50
27.00
27.00
SECTOR PRIVADO
Aulas de musica, danza y 80%
teatro
7.50
Elevación sur
3.50
24.50
CIRCULACIÓN HORIZONTAL
Distribuye a las personas en 10%
toda las planta
12.00
Elevación Norte
7.50m
3.00m
5.00m
7.50m
GSPublisherVersion 0.0.100.100
EEMHUIS (Centro Cultural, Bibliioteca y Escuela de artes) 16
12,00
3 3 3 3 3
3
1.50
7 7.50 11
ACCESO 1
ACCESO 1
7.50 4
11.50
Elevación sur
9.50 1.50
27.00
5
27.00
7 1 1
6 11
7
Elevación Norte 3 3
7.50 10 8
Esta planta se ubica a nivel de la
3.50
8
24.50
plaza exterior generando una
relación.
2 10 8
2
10 8
La planta final es una composición de tres bloques en donde se
albergan los estudios de danza.
La circulación es radial reflejandose de la misma manera que en las
10 8
demas plantas.
9
12.00
Circulación
Bloques
en donde se
encuentra
los programas Escala 1/375
de escuelas.
Leyenda
1.- Terrazas de encuentros entre estudiantes 10.- Aulas medianas (7.50 x 3.50)
2.- Aulas de danza (24.50 - 7.50) 11.- Elevadores
3.- Aulas de danza pequeñas (12.00 x 7.50)
4.- Casilleros para toda la planta (11.50 x 9.50)
5.- Cafeteria 1
6.- Gradas de acceso principal
7.- Baterias sanitarias
8.- Aulas pequeñas (5.00 x 3.50)
9.- Gradas de emergencia
Plazas de relación
GSPublisherVersion 0.0.100.100
EEMHUIS (Centro Cultural, Bibliioteca y Escuela de artes) 17
N=25.00 N=25.00
70% 30%
N=14.00
N=1.00 N=0.00
Elevación sur
N=10.00
N=3.00
N=0.00
50% 50%
Llenos Vacios
Elevación norte
Escala 1/500
2
1
Al igual que la elevación sur los volumenes superiores estan ordenados En la elevación sur se logra ver una disposición asimetrica La forma curva que se le genera en el volumen inferior
con con ritmo constante, el cambio que se da aqui es en las ventanas en los volumenes superiores contrastando de manera permite generar movimiento a la elevación mediante los
del volumen completo ya que esta es asimetrica. cortante en las plantas inferiores. volumenes superiores.
GSPublisherVersion 0.0.100.100
EEMHUIS (Centro Cultural, Bibliioteca y Escuela de artes) 18
N=25.00
N=17.00
1
3.00m
4
N=3.00
1.60m
N=0.00
Corte A-A
Visual al espacio 3
interior público Circulación
N=25.00
2 4
N=3.00
N=0.00
3.00m
Corte B-B
1.60m
Escala 1/500
3 4
MATERIALIDAD
2 3
6
Los arquitectos eligieron Easy Glass Slim y los pasamanos de acero
inixidable de Q-railing para las escaleres y rellanos.
2 Paneles metálicos
EXTERIOR
1
2
GSPublisherVersion 0.0.100.100
EEMHUIS (Centro Cultural, Bibliioteca y Escuela de artes) 20
MOBILIARIO
0.50m
0.50m
Programas
La forma principal fue pensada para un plaza con diferentes Con esto se logra resolver los programas en altura,
Columnas de
programas interconectados entre si. conectados por medio de una plaza interior.
acéro
Escuela de danza y
4.- planta alta artes escénicas
Planta subterranea
La forma se concive en base a los programas que Al final la circulación proyecta y determina los pasillos como
Envolvente ahi se van a solventar. tambien las rampas de conexion
GSPublisherVersion 0.0.100.100
EEMHUIS (Centro Cultural, Bibliioteca y Escuela de artes) 22
PROGRAMA 1 EN LA ACTUALIDAD
Los espacios fueron diseñados para ser utilizados, con este Cada plaza esta referida en un looby en donde se
concepto se desarrollo el espacio de lectura escalonado, colocan revistas de lectura, estas pueden ser revizadas en
en donde el alto es monumental permitiendo que el éste el mismo mobiliario, ademas de tener espacios de
PROGRAMA 2 EN LA ACTUALIDAD sea parte del espacio publico. investigación digital.
Hay varios talleres como un taller de teatro o la creación de una
hermosa obra de arte. El MediaLab ofrece un desafío de Lego donde La zona de lectura é investigación es la parte que da El arquitecto penso de sobremanera en resolver todos
los niños pueden divertirse con 10,000 ladrillos de Lego para construir un vida al proyecto como tal, y es en donde el arquitecto estos programas de forma interactiva y visual, que no sea
puente histórico. Los niños pueden construir una obra de arte en la quizo plasmar la idea de coorelación de un lugar que da todo independiente sino al contrario que las personas
exposición de Kunsthal KAdE This is America. la impresión de ser privado. que entren ahi puedan convivir como una comunidad.
GSPublisherVersion 0.0.100.100
EEMHUIS (Centro Cultural, Bibliioteca y Escuela de artes) 23
REFERENCIAS
EL MODELO PROYECTUAL
- Calderón Ruíz, C. A., & Arévalo García, C. K. (2019). Diseño de un Centro Cultural para promocionar las habilidades y
destrezas en el campo del arte en la ciudad de Tarapoto.
- Walker, E. (2012). Una conversación con WJ Neutelings y M. Riedijk. Croquis, (159), 10-21.
- Borja Andrade, M. B. (2016). Sistema de desarrollo turístico y cultural en el cantón Cayambe (Bachelor's thesis, Quito: UCE).
- Plataforma arquitectura. (2014). proyecto Eemhuis - neuteling. Recuperado el 1 de diciembre del 2020 de:
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-353019/centro-cultural-eemhuis-neutelings-riedijk-architects?
ad_medium=gallery
- Albán Báez, A. C. (2017). Biblioteca pública y centro cultural (Bachelor's thesis, Quito: Universidad de las Américas, 2017).
- Stoffeerwerwld Ruitenberg. (2015) Biblioteca Eemhuis Amersfoort. Recuperado el 10 de diciembre del 2020 de:
https://www.ruitenbergwolvega.nl/project/1
- Q-railing. (2006) Diseño arquitectónico para el futuro. Recuperado el 10 de diciembre del 2020 de: https://www.q-
railing.com/es-ec/proyectos/centro-cultural-eemhuis-paises-bajos/
- ArchitypeReview (2013) Casa de la cultura Eemhuis. Recuperado el 2 de diciembre del 2020 de:
http://architypereview.com/project/culture-house-eemhuis/
- Archello (2020) Centro cultural y biblioteca Eemhuis. Recuperado el 2 de diciembre del 2020 de:
https://archello.com/project/eemhuis
- Architectenweb- Michiel Van Raaij (2014) Eemhuis: cultureel kruispunt van Amersfoort. Recuperado el 2 de diciembre del
2020 de: https://architectenweb.nl/nieuws/artikel.aspx?ID=34489
- indebuurt (2020) Club de lectura abierto en la biblioteca Het Eemhuis. Recuperado el 10 de diciembre del 2020 de:
https://indebuurt.nl/deventer/agenda/open-leesclub-in-bibliotheek-het-eemhuis~117711/
- De Stad Amersfoort (2020) Festival del libro infantil Eemhuis - edición histórica (infantil). Recuperado el 10 de diciembre del
2020 de: https://www.destadamersfoort.nl/deeljenieuws/lokaal/364956/kinderboekenfestival-eemhuis-historische-kinder-
editie
- neutelings-riedijk group (1977- a la fecha) Centro Cultural Eemhuis. Recuperado el 1 de diciembre del 2020 de:
https://neutelings-riedijk.com/cultural-center-eemhuis
GSPublisherVersion 0.0.100.100
MAS MUSEUM
25
MAS MUSEUM
COMO SE GENERA EL ENCARGO
En 1999, Neutelings Riedijk Architects ganó un concurso de diseño
para un edificio de museo para albergar las colecciones del Museo
de Etnografía, el Museo Marítimo Nacional y el Museo de
la Sala del Carnicero.
Materiales como simbolos que son empotrados utilizados en las piedras areniscas tanto en paredes pisos y techo.
Cada fachada en cada nivel va girando con rspecto a un nucleo
central.
CENTRO CULTURAL EEMHUIS
26
MAS MUSEUM
COLABORADORES DEL PROYECTO
El diagrama juega un papel inportante revisando el contexto, analizando las necesidades para el
cual esta dirigido el proyecto, un rasgo abstracto permite a los arquitectos pensar
sistematicamente en cada espacio para poder conformar el proyecto con alto valor urbano.
El envolvente que estan en las fachadas son de cuatro tonalidades colocadas aleatoriamente.
27
MAS MUSEUM
CONTEXTO POLÍTICO
Los Hansahuis En los viejos tiempos, los Hansahuis u Oosterhuis estaban
La obra como tal es desarrollada en un
donde MAS está ahora. Esta fue la sede económica y el almacén de las
almacén del siglo XVI, sin envargo el
ciudades de Hansa en Amberes construido en 1568. El departamento
planteamiento del arquitecto fue la
arqueológico de la ciudad realizó un extenso estudio arqueológico
propuesta en altura dejando haci una
antes de que comenzara la construcción del MAS, durante la cual se
gran plaza vinculada al Museum y avierta
mapearon los antiguos cimientos.
a todo publico.
Diferentes tipos de envarcaciones de diferentes épocas que alberga el Mass Museun como un legado de su historia.
28
MAS MUSEUM
OBJETIVO DEL PROYECTO
Albergar exhibiciones sobre la historia de Amberes, que es el legado de
los antepasados de la ciudad naval.
El recorrido en forma de espiral que se da en el museo, permite visualizar diferentes etapas de la historia de
la ciudad mientras se recorre dentro del museo, ya que esta ubicado en un lugar estrategico dentro de la
ciudad.
Cada planta de Mass Museun va dando un giro de 90° generando vistas a la ciudad.
29
MAS MUSEUM
EMPLAZAMIENTO
El edificio de piedra arenisca y vidrio de los arquitectos Neutelings
Riedijd (Holanda) busca impresionar, sorprender y seducir al visitante;
1 2 3
está emplazado en los muelles abandonados de la ciudad y alberga
colecciones tanto públicas como privadas, así como diversas piezas
preciosas de diferentes lugares del planeta. La piel roja a cuadros,
oxidada, de 62m de alto se ha convertido así en un icono y símbolo de
orgullo para este nuevo distrito.
Sint-Laureiskaai Sint-Laureiskaai
Tavernierkaai 2
Eilandje Eilandje
N=+60,00
Contexto inmediato con el muelle Contexto con la ciudad Relación con la plaza
30
MAS MUSEUM
ANÁLISIS DE PLANTAS ARQUITECTÓNICAS
1
2
N=60,00
N=54,00
N=42,00 3
N=18,00
Nucleo central
N=6,00
Vestíbulo de entrada
Circulación vertical
N=0,00
13,00
N=54,00
2
N=42,00
N=30,00
N=18,00
2,50
N=6,00
13,00
N=0,00
38,00
4
N=60,00
Circulación
2
N=54,00
2,50
38,00
N=42,00
Área privada
dentro del
núcleo
N=30,00
2,50
N=18,00
Espacio público
4
13,00
N=6,00
38,00
N=0,00
N=54,00
N=42,00
N=30,00
N=18,00
N=-3,00
En la sección se puede evidenciar el manejo de los En la sección se puede evidenciar como está
espacios que se repiten alternando un nivel a diferencia dispuesto el núcleo central donde se concentran las
de la planta baja y la última planta, de igual forma la escaleras de emergencia de todo el edificio y como
simetría que maneja en cada planta. están propuestos los espacios de galerías a los lados en
forma de espiral.
Escala espacial, se puede Escaleras mecánicas y de emergencia Espacios integrados con el sistema
evidenciar como se maneja la conectan a los niveles. estructural que se pierden en los
espacialidad. niveles.
35
MAS MUSEUM
ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE SU MATERIALIDAD
En la fachada del edificio están presentes los ornamentos Acero inoxidable como estructura de soporte para
metálicos que reproducen las manos presentes en el sostener los paneles curvos de cristal que se
escudo de armas de la ciudad de Amberes. encuentran en todos los niveles generando
transparencia.
Como materiales principales utilizados en el Museum es el Hormigón armado en el núcleo central donde se conectan los
elementos metálicos en dispuestos en cerchas, las piedras areniscas rojas son utilizadas como material de revestimiento, el
vidrio en forma de S para soportar el viento está presente en las cuatro fachadas que le sostiene una estructura
independiente en el suelo en el centro y en la parte superior de cada panel.
En el interior continuan los ornamentos con un patrón compuesto por medallones metalicos diseñados por Tom Hautekiet. que contien textos del
escritor Belga
36
MAS MUSEUM
ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE SU MOBILIARÍO
2,80
0,90 2
0,60
0,45
3
4
El mobiliario exterior de madera y acero galvanizado -a base de bancos
corridos de la colección Hopper (6 premios internacionales de diseño)-
es de la firma belga EXTREMIS, disponible en exclusiva en BATAVIA.
5
1,00
Meson de atencion y para el cafe a
Banca de madera de 0,90 de ancho y
personas indivuduales 1m de altura.
2 de altura 0,60m.
5
Mesas para 4 personas medidas
Banca de madera de 0,40 de ancho y
Mobiliario de interior para exhibición del pasado del antiguo puerto y
de la ciudad, con información digital.
3 de altura 0,45m. 6 aproximadas 0,70*1,50m y su altura 0,80
37
MAS MUSEUM
ASPECTOS FUNCIONALES
6Tema ciudad mundial 11 Tema ciudad mundial 16 Experiencia cinemato 21 barcos históricos
gráfica
7Donde el agua y la tierra se
12 Paseo a pie 17 Zivermuseum 22 Grua de madera
encuentran
3
ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES ESPACIALES Y
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS
La técnica constructiva
se da con dos tipos de
estructura una principal y 2
una secundaria, la
principal se da por un
núcleo central de 1
hormigón armado el
cual soporta todos los
volúmenes en forma de
cajas, la estructura El área cerrada en el
Los niveles 2-8 se utilizan La galería acristalada
secundaría están
realizadas con
1
nivel de entrada alberga
el centro de información, 3 como espacios flexibles
de exposición, estos 5 está abierta al público,
con una altura de 6m.
armaduras de acero la cafetería y los
espacios desde el suelo
formando cerchas las departamentos de
hasta el entrepiso tienen
cuales están ancladas al logística, con una altura
6m. Todos los espacios
núcleo de hormigón. de 3m.
4 noveno piso como cumplen con las alturas
para su funcionalidad.
2 un entrepiso alberga un
taller para niños, con una
restaurante, con 6m de
altura.
altura de 3m
39
MAS MUSEUM
SU REALIDAD O GESTÓN
Suquillo Morejón, P. E. (2019). Museo de arte contemporáneo en la ciudad de Quito: el arte de descubrir a través de lo
perceptual y lo imperceptual (Bachelor's thesis, Quito).
Van Gerrewey, C. (2010). An architecture of distraction: the MAS by Neutelings Riedijk Architects. OASE (DELFT), (81), 111-
115.
Tzortzi, K. (2018, mayo). Llegué a verlo como parte de una ciudad, más que como parte de un museo. Es un fragmento de
la experiencia urbana… Es un espacio de nuestro tiempo. En International Conference Arquitectonics Network: Mind, Land
and Society, Barcelona, 29-31 de mayo, 1 de junio de 2018: Trabajos finales . GIRAS. Universitat Politècnica de Catalunya.
- neutelings-riedijk group (1977- a la fecha) Centro Cultural Eemhuis. Recuperado el 1 de diciembre del 2020 de:
https://neutelings-riedijk.com/cultural-center-eemhuis
https://archello.com/project/mas-museum-aan-de-stroom
https://www.despiertaymira.com/index.php/2012/07/mas-museum/
<h ps://www.inexhibit.com/mymuseum/mas-museum-of-the-city-antwerp/>
h ps://www.architonic.com/es/project/neutelings-riedijk-architecten-museum-aan-de-stroom/5100665
UNIDAD HABITACIONAL DE MARSELLAS
E L P E NSA MIEN T O 41
EL CARGO
Elemento
“B”
LEYENDA 5
1- Losa cubierta superior vivienda tipo “A” Referentes para el espacio público en el
2-Vivienda tipo “A” Mezzanine interior de la unidad habitacional de
3-Planta baja de vivienda Marsella, para la vinculación del área verde
4-Circulación vecindario y conexión con el contexto urbano.
5-Balcon de apartamento
EL CLIENTE
Escuela al aire libre de Eugenio beato y Marcelo Lods Escuela al aire libre de Bernard Bijvoet y Johannes Escuela primaria de Mojmir Kyselka
Dukeir
E L P E NSA MIEN T O 42
3
337 viviendas
Espacios de relación en el
interior de la Vivienda para la
intercacción de los usuarios 4
12 Comercios
Contexto verde
Las unidades habitacionales de Le Corbusier en Marsella, y más
adelante en Nantes, consolidaron los conceptos que venía LEYENDA
desenvolviendo en torno a la idea moderna de habitar.
SALAS GUARDERÍA
MULTIPLES 1-Zona social de integración para usuarios
Vinculación de espacios en
relación a los referentes y la 2-Zona comercial central para vinculación
3-Sistema de ingreso cubierto para interacción Ideales plasmados de las condiciones que la Unidad
vinculación para los
Habitacional debia que acoplarse a dichos lineamientos
usuarios. 4-Accesibilidada espacios aislados de vivienda de mantenimiento.
CUBIERTA
PRINCIPIOS DE LE-CORBUCIER 3
UNIDAD DE HABITAR DE MARSELLA 1
UNIDAD DE HABITAR DE NANTES
1. Edificios elevados sobre pilotis
UNIDAD DE HABITAR DE BERLÍN
PUERTAS DE UNIDAD DE HABITAR DE BRIEY
COLORES
2- Planta libre
UNIDAD DE HABITAR DE FIRMINY
4
3- Fachada libre
Colaboradores del proyecto
El proyecto estubo a cargo principalmente de el Arq. Lecorbusier de 4- Ventana horizontal
manera que tuvo colaboradores en campos de Ingeniería civil, 2
5- Terraza jardín 5
Electrica e hidro-sanitaria en el cual sus nombres han sido reservados
por especificaciones de su política.
E L P E NSA MIEN T O 43
6
8 7
1 4
3 3 8
5
8 10 7 8
Actualmente necesita seriamente una reparación es una obra de 5-Ventanales para vistas interiores
arte de 337 apartamentos, despues de 50 años se necesita renovar la
fachada y la impermeabilizaciòn de la azotea como tuberias de 6-Modelo de vivienda TIPO
agua y áreas comunales, el estado paga parte del mantenimieto,
7-Sistema estructural de Pilotes 7
pero los usurios pagan su mayoria,
LA O BRA 44
Fue el primer edificio pensado con las Teorías del Modulor, basado 3
en las proporciones del cuerpo humano, dimensionando desde el
perímetro del contenedor a los menores elementos interiores: espa-
ciales, estructurales que lo componen.
CONTEXTO
2
El contexto de relacion en la ciudad es de espacios verdes en su
mayoría, logrando de esta manera un paisaje natural y vistas
Escala 1:10000
impresionantes.
Unidad habitacional
de Marsella
Edificios vecinos
1 2 3
Jardin partagé de Cité radieuse Unida de Marcella Járdin de la Magalone
Fuente: Google maps.
Fuente: Google maps. Fuente: Google maps.
Elaboración: Grupo 3
Elaboración: Grupo 3 Elaboración: Grupo 3
LA O BRA 45
1 B
A
2
4
3
7
9
6
5
2 Sistema de dormitorios
4 Área de balcones
6 Corredor inferior
8 Planta de apartamento tipo inferior Fuente: Google maps. Fuente: Google maps. Fuente: Google maps.
Elaboración: Grupo 3
Fuente: Google maps.
Elaboración: Grupo 3
Elaboración: Grupo 3 Elaboración: Grupo 3
9 Planta de apartamento tipo superior A Corredor interior a las B Comercio 7 Modelo 1 de vivienda 1 Modelo 1 de vivienda
viviendas
LA O BRA 46
ELEVACIONES ELEVACIONES 2 10 3
9 1 4
Le Corbucier busco expresar la individualidad de cada vivienda a
través del color repitiendose en los diferentes balcones de la
fachada para que la gente se apropie del lugar LEYENDA
1.- Gimnasio.
2.- Cubierta Soleada
TERRAZA
3.- Cafetería
Terraza
+57.00 4.- Zona de juegos 6
Vivienda
+54.00 5.- Centro de salud
+51.00 Vivienda + circulación interior
+48.00 Vivienda 6.- Acumulador 8
FACHADA LIBRE Vivienda
+45.00
+42.00 Vivienda + circulación interior 7.- Jardín de infantes
+39.00 Vivienda
+36.00 Vivienda 8.- Bar / Restaurante
+33.00 Vivienda + circulación interior
+-0.00
Vestíbulo de acceso
SECCIONES SECCIONES
S2 S3 S1 S8 S6
Sección longitudinal de una pareja de casas una calle interior sirve
para unir los apartamentos
6
8 7 LEYENDA
S1.-Corredor de acceso
1 4
3 3 8
5
S2.-Vestíbulo
8 10 7 8
S3.-Cocina
MATERIALIDAD MATERIALIDAD
los materiales que se utilizaron en las fachadas son principalmente
conformados por hormigón, acero, vidrio, madera, yeso laminado
entre otros materiales que se encuentran en el interior y para el 30%
revestimiento y acabados.
Hormigón
MOBILIARIO
El mobiliario de la Unidad Habitacional se acopla al modulor que
aplico Le Corbucier
30%
Acero
20%
HORMIG’ON
Vidrio
ACERO
La estructura está sobre los pilotes de manera que aprovecha el 1-Piso estructural
espacio de la planta generando una planta libre lo cual conecta 2-Viga estructural principal
la parte pública y privada generando espacios sociales por otro 10 8 3-Conexión horizontal a conducto
lado también hay una fachada libre donde los pilares Serra 14 4-Piso estructural principal
Retranque han de la fachada liberando la función estructural y 5-Piso del balcón
de manera que se contraponen elementos abiertos y cerrados 17 6-Soleil
también hay ventanas longitudinales que brindan huecos 13
7-Corredor
horizontales que proporcionan luz hacia el Interior de diferentes 11 8-Piso estructural principal
espacios y enmarcando el paisaje por último la terraza jardín 9-Pared divisoria en sección
permite más área verde en el último piso para actividades 12 15 10-Salidas
recreacionales y sociales 11-Orificio de salida de viga
12-Viga R-C longitudinal
18 13-Vacío para conductos
Espacios sociales y recreacio- 2 14-Pie extendido a la columna
nales 15-Hormigón de superficie
16-Placa base a columna
Sistema tamizado de luz 4 17-Base triangular R-C
9 18-Refuerzo a base r-c
19-Presiona pila R-C
Sistema de circulación vertical 1
externa
B
Elemento de revestimiento hor-
migón
A
A Bloques de cada piso se traquela para formar
Sistema primario estructural
espacios a doble altura
B Terraza de esfera social
Jacenas dobles
C Pilotis
Pilotes
C
ASPECTOS FORMALES
La composición de espacios está
generado por medio de bloques en Uniòn de mòdulos mediante una
donde cada piso se tranquela de Mòdulo encargado Combinaciòn de mòdulos para formar un elemento. Resultado de la uniòn de mòdulos. especie de tetrix, calle resulta de
manera que forman espacios de del sistema compositivo vacio de estos dos mòdulos
doble altura es por ello que se gene- en forma de L.
ran espacios en ciertas zonas de
comercio y ascensores en que
forman parte de la circulación verti-
cal de manera que configura los
factores de espacialidad, Indepen-
dientemente de la forma que tiene
un núcleo central que permite la
ramificación a diferentes espacios
habitacionales por piso.
S u r e a l i d a d o g estión 49
CUBIERTA
100%
INSTALACIONES
100%
FACHADA
60%-100%
CUBIERTA
50%-100%
INSTALACIONES
40%-100%
EL PROYECTO CUMPLE LAS NECESIDADES ESTABLECIDAS SE RESPETÓ LA IDEA DEL DISEÑO O PROYECTISTA
El proyecto en general cumple con las necesidades que fueron planificadas
La idea inicial estaba vinculada a referentes como las edificaciones soviéticas que tenían formas planas
inicialmente puesto que se cumplen y se usan estratégicamente los espacios
rectangulares y a la vez ha sido combinado con elementos de transformar una ciudad dentro de una vivienda,
para vinculación social tanto exteriores como interiores de manera que se
Es por ello que lleva el nombre de ciudad radial el mismo qué usa como referente a las embarcaciones
pueda garantizar el uso cotidiano por los usuarios en estas áreas.
trasatlánticas que contienen todo tipo de infraestructura y servicios en su interior.
LA O BRA 51
ILUMINACIÓN
ZONIFICACIÓN
Zona de circulación
Zona de viviendas
Zona húmeda
Zona de expanción
Accesos
Zona de distribución
Acceso principal del edificio corredor del edificio y acceso a todos los departamentos
LA O BRA 52
CIRCULACIÓN Y PASILLOS
2.37 m
Zona de circulación
Zona de viviendas
Zona húmeda
Zona de expanción
Accesos
Zona de distribución
LA O BRA 50
CIRCULACIÓN Y PASILLOS
2.37 m
ZONIFICACIÓN
Zona de circulación
Zona de viviendas
Zona húmeda
Zona de expanción
Accesos
Zona de distribución Acceso para personas COMERCIOS DE ALIMENTOS CORREDOR PRINCIPAL QUE SE ACCEDE A TODAS
Con discapacidad EN LOS CORREDORES LAS ÁREAS DEL EDIFICIO.
L A O BR A 53
8
7
9
6
7
7
11
10
7
12
PASILLOS
MOBILIARIO
Existen sillas de piedra y hormigón en todo
el eidificio, correspondiendo al estilo
brutalista, en las entradas principales, en
los corredores de circulción y en la terraza
del edificio.
55
TIP O S DE U SUARI OS M AT R IZ GE NER AL
CULTURA Y PAÍS Unidad habitacional de Marsella Museum ann de Stroom
Tipologia Arquitectónica: Tipologia Arquitectónica:
Equipamiento + Vivienda Arte + Cultura
Circulación:
Circulación: Una espiral periférica mediante escaleras mecáni-
En la Unidad Habitacional se desarrolla tipos de cas a través de la galería acristalada en espiral, y
circulación vertival y horizontal de manera que otra que utiliza el núcleo central que también se
destaca el pasillo de cohesión social interna para el abre a la galería acristalada. Ambos permiten el
acceso a los apartamentos y equipamientos, en acceso a una exposición por piso, pero nunca direc-
cuanto a las circulaciones verticales se resuelve tamente a los espacios expositivos, por lo que el
mediante rampas exteriores y elevadores museo puede albergar diferentes exposiciones en
sus diferentes niveles
Aspéctos formales: Aspéctos formales:
Su composición formal esta desarrollada en Su composición formal esta desarrollada princi-
base a edificios comunales sovieticos forman- palmente por un cubo base el cual genera un
do un solo elemento rectangular que se apilamiento en sentido vertical
vuncule con la función modular interior. Materialidad:
Materialidad: Hormigón armado en el núcleo central donde
los materiales principales en fachada e interior se conectan los elementos metálicos dispues-
esta compuesto por madera, acero, hormigon tos en cerchas, las piedras areniscas rojas son
armado, vidrio , yeso prefabricado laminado. utilizadas como material de revestimiento, el
vidrio en forma de S para soportar el viento está
Funcionalidad: presente en las cuatro fachadas que le sostie-
Hasta la actualidad el proyecto desempeña ne una estructura independiente en el suelo en
las funciones con las que fue pensado, tanto el centro y en la parte superior de cada panel.
la parte de habitabilidad mediante sus modu- Funcionalidad: En la actualidad el edificio,
los y sus espacios comunales para la interrela- cumple con la funcionalidad que fue plantea-
ción interior de la “ciudad radial”. da inicialmente el pasado y el presente de la
ciudad de Ambers vinculados al espacio
urbano
An ális i s de S u jeto
VIVIENDA, ARTE Y CULTURA
En el proyecto de vivienda multipropósito se generan diferentes tipos de sujetos, Clasificados en causales, consecuentes, eventuales. estos desarrollarán
diferentes actividades en el mismo, es por ello que dependerá del área y de la actividad que se realice en diferentes áreas, es por ello que se cuantifican
Ne ce s i da d e s
los usuarios para generar espacios funcionales que permitan luna conexión espacial d e l s u je to
El objetivo de las necesidades del sujeto
CAUSAL CONSECUENCUENTES EVENTUAL busca mantener un generar un vínculo
entre los usuarios que utilizan los espacios y
Inicialmente se considera a los Éste tipo de usuarios establecen Este grupo de usuarios está a la vez cumplir con estadares de confort
tipos de usuarios que utilizarán la causa que realizan los
estos espacios como son las determinado por los visitantes de manera que son pensados para las
causales los mismos que estan o espectadores que utilizan diferentes tipologías de usuarios,
tipologías de familia y los grupos conformados por grupos
vulnerables, el cual se ha los espacios sociales, considerando personas con discapacidad,
familiares principalmente, es culturales y artisticos, para
establecido un porcentaje para por ello que se tiene en cuenta entre ellos se procura enfocarse en una
diferentes grupos, que utilizar las áreas semi-públicas
aspectos como servicios, arquitectura formal y funcional con criterios
predominan familiar de dos y equipamientos internos
seguridad, administración, como farmacias, oficinistas, establecidos con criterios de proyectos
usuarios. recepción, recolección, internacionales para la inclución de
entre otros
mantenimiento, entre otros. adultos mayores y niños. El proyecto
cubrirá enfoques multipropósito para que
puedan cumplir la función de
RESIDENCIA PORCENTAJE ADMINISTRACIÓN PORCENTAJE VISITANTES PORCENTAJE habitabilidad, recreacional, comerciales y
culturales. Para finalmente manejar
estrategias que aporten al confort térmico,
luminicos y otros que beneficien su uso.
60% 20% 20%
20% 5% 15%
Sistemas Servicios
Lumínicos basicos
Familias de 3U Administración Arte
Sistemas de
25% 5|% internet Confort
10%
1.750
1.500
P o e l l o s s e r ealiz o l as dimen si ones ad ecuad as p ara l os
1.375
e spa cios tanto en las medidad antrop om étri cas del
h o m bre, muj er, n in o y di sc ap a ci dad .
ANTROPOMÉTRICOS
625
Ha sid o impor tant e iden tificar l os aspectos 875 300 875 875 1.125
ERGONOMÉTRICOS
18/65 PORCENTAJE
NECESIDADES
Personas que visian
el sector de
manera ocacional
EVENTUAL por necesidades y 55%
no por el turismo.
En la parte de los espectdores, el rango de edad
aumenta ya que se invita a las personas a visitar las
áreas culturales, arte, recreación y las zonas públicas
existentes dentro de este entornp, llegando al punto Visitantes por Aumento de Aumento de estatus
de edad que varia entre los 5 - 85 años. medio de turismo actividades económicas en la
ya que la mayoria económicas ciudad
de la gente es 45%
extranjera
5/ 85
Estatus económicas,
enfrentando la
pandemia
59
A N ÁL IS I S D E OBJ ET O
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
ACABADOS ILUMINACIÓN VENTILACIÓN
Pisos CERAMICA Natural Artificial Natural Artificial
Cielo raso GYPSUM Central Lateral Directa Indirecta Cruzada Directa Extención A / A
Paredes LADRILLO X X X X
Ventanas ALUMINIO
Puertas MADERA
USO: VIVIENDA
MUY ALTA ALTA BAJA MUY BAJA 1.2
OBSERVACIONES x
USUARIO REQUERIMIENTOS GENERALES
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
ACABADOS ILUMINACIÓN VENTILACIÓN
Pisos Cerámica Natural Artificial Natural Artificial
Cielo raso GYPSUM Central Lateral Directa Indirecta Cruzada Directa Extención A / A
Paredes Ladrillo X X X
Ventanas ALUMINIO
Puertas MADERA
fuente plazola
USO: VIVIENDA
MUY ALTA ALTA BAJA MUY BAJA 1.3
OBSERVACIONES
X
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
ACABADOS ILUMINACIÓN VENTILACIÓN
Pisos Cerámica Natural Artificial Natural Artificial
Cielo raso GYPSUM Central Lateral Directa Indirecta Cruzada Directa Extención A / A
Paredes Ladrillo X X X
Ventanas ALUMINIO
Puertas MADERA
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
ACABADOS ILUMINACIÓN VENTILACIÓN
Pisos Cerámica Natural Artificial Natural Artificial
Cielo raso GYPSUM Central Lateral Directa Indirecta Cruzada Directa Extención A / A
Paredes Ladrillo X X X
Ventanas ALUMINIO
Puertas MADERA
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
ACABADOS ILUMINACIÓN VENTILACIÓN
Pisos Cerámica Natural Artificial Natural Artificial
Cielo raso GYPSUM Central Lateral Directa Indirecta Cruzada Directa Extención A / A
Paredes Ladrillo X X X
Ventanas ALUMINIO
Puertas MADERA
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
ACABADOS ILUMINACIÓN VENTILACIÓN
Pisos Cerámica Natural Artificial Natural Artificial
Cielo raso GYPSUM Central Lateral Directa Indirecta Cruzada Directa Extención A / A
Paredes Ladrillo X X X
Ventanas ALUMINIO
Puertas MADERA
USO: ARTE Y CULTURA MUY ALTA ALTA BAJA MUY BAJA 2.1
OBSERVACIONES X
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
ACABADOS ILUMINACIÓN VENTILACIÓN
Pisos Adoquines Natural Artificial Natural Artificial
Cielo raso N/A Central Lateral Directa Indirecta Cruzada Directa Extención A / A
Paredes Madera X X
Ventanas N/A
Puertas Madera
12.00 m
12.00 m
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
ACABADOS ILUMINACIÓN VENTILACIÓN
Pisos Piso de madera / duela Natural Artificial Natural Artificial
Cielo raso Paneles acústicos de madera fonoabsorbente Central Lateral Directa Indirecta Cruzada Directa Extención A / A
Paredes Paneles acústicos de madera fonoabsorbente X X X
Ventanas Paneles de vidrio ondulados
Puertas Acero plegado con cámara rellena acústica
2.27
5.28
2.20
5.26
2.72
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
ACABADOS ILUMINACIÓN VENTILACIÓN
Pisos CERAMICA Natural Artificial Natural Artificial
Cielo raso GYPSUM Central Lateral Directa Indirecta Cruzada Directa Extención A / A
Paredes LADRILLO X X X X
Ventanas ALUMINIO
Puertas MADERA
3.07
4.80
4.50
2.26
10.30
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
ACABADOS ILUMINACIÓN VENTILACIÓN
Pisos CERAMICA Natural Artificial Natural Artificial
Cielo raso GYPSUM Central Lateral Directa Indirecta Cruzada Directa Extención A / A
Paredes LADRILLO X X X
Ventanas ALUMINIO
Puertas MADERA
12.50
4.37
4.37
4.32
11.00
6.18
6.18
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
ACABADOS ILUMINACIÓN VENTILACIÓN
Pisos Madera Natural Artificial Natural Artificial
Cielo raso Paneles acústicos de madera fonoabsorbente Central Lateral Directa Indirecta Cruzada Directa Extención A / A
Paredes Paneles acústicos de madera fonoabsorbente X X X X
Ventanas Paneles de vidrio ondulados
Puertas Acero plegado con cámara rellena acústica
0.7 12.00
8.00
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
ACABADOS ILUMINACIÓN VENTILACIÓN
Pisos CERAMICA Natural Artificial Natural Artificial
Cielo raso GYPSUM Central Lateral Directa Indirecta Cruzada Directa Extención A / A
Paredes LADRILLO X X X X
Ventanas ALUMINIO
Puertas MADERA
1.19
11.37
1.20
10.00
17.70
6.15
0.79
18.00
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
ACABADOS ILUMINACIÓN VENTILACIÓN
Pisos CERAMICA Natural Artificial Natural Artificial
Cielo raso GYPSUM Central Lateral Directa Indirecta Cruzada Directa Extención A / A
Paredes PANELES X X X X
Ventanas ALUMINIO
Puertas PANELES DE PVC
4.8
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
ACABADOS ILUMINACIÓN VENTILACIÓN
Pisos CERAMICA Natural Artificial Natural Artificial
Cielo raso GYPSUM Central Lateral Directa Indirecta Cruzada Directa Extención A / A
Paredes PANELES X X X X
Ventanas ALUMINIO
Puertas PANELES DE PVC
7,00 m
ACCESO
8,00 m
ACCESO
USO: ARTE Y CULTURA MUY ALTA ALTA BAJA MUY BAJA 2.9
OBSERVACIONES X
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
ACABADOS ILUMINACIÓN VENTILACIÓN
Pisos CERAMICA Natural Artificial Natural Artificial
Cielo raso GYPSUM Central Lateral Directa Indirecta Cruzada Directa Extención A / A
Paredes PANELES X X X X
Ventanas ALUMINIO
Puertas PANELES DE PVC
7.32
Secretaria
2.94
1.91
sala de espera
1.34
6.25
14.85
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
ACABADOS ILUMINACIÓN VENTILACIÓN
Pisos CERAMICA Natural Artificial Natural Artificial
Cielo raso GYPSUM Central Lateral Directa Indirecta Cruzada Directa Extención A / A
Paredes PANELES X X X X
Ventanas ALUMINIO
Puertas PANELES DE PVC
1.69
3.00
0.90
FUENTE: Elaboración propia ESCALA
3.00 m 2.00 m 6.00 m2 1:25
LONGITUD EN X: LONGITUD EN Y: ÁREA m2: