Está en la página 1de 19

Tema 1

Usucapión
Juicio Declarativo de Prescripción

La prescripción adquisitiva o usucapión.


- Es un medio originario de adquirir la propiedad o un derecho real con la
posesión continuada del poseedor aunado a la inercia del propietario en
ejercitar sus acciones y permitir el asentamiento de otra persona en su
propiedad y el transcurso del tiempo.
- Ésta puede ser opuesta como acción principal a través de un juicio
declarativo de prescripción.
- Por lo tanto la unión del tiempo con la posesión legítima, produce la
adquisición del dominio, siendo ésta uno de los efectos más importantes
de la posesión.

Para que se produzca la prescripción adquisitiva deben producirse los


siguientes supuestos:
 Que hayan transcurrido el plazo establecido por la ley.
 Actitud pasiva y negligente por parte del propietario.
 Que la cosa sea acta para ser adquirida por usucapión.
 Posesión legítima por parte de quien pretende adquirir por prescripción.

Bienes no usucapibles.

- Son bienes no usucapibles las garantías reales (hipoteca u anticresis),


los bienes declarados imprescriptibles por la ley, en este caso vamos a
encontrar bienes nacionales de acervo público como puentes lagos ríos
y bienes de acervo privado que no son otra cosa que los bienes
afectados al uso privado de las autoridades administrativas.
- Y los ejidos.

Bienes que se pueden adquirir por prescripción.


 Derecho de propiedad.
 Servidumbres prediales.
 La copropiedad.
 Derecho de habitación.
 La enfiteusis.

Tiempo necesario para usucapir.


- 20 años cuando el poseedor es legítimo.
- 10 años cuando el poseedor posea el bien en virtud de un título de
propiedad detentándolo de buena fe.
- 10 años, en los casos de posesión legítima en materia agraria.

Posesión. (Art. 771 CC).


- Es la tenencia de la tenencia de una cosa o el goce de un derecho que
ejercemos por nosotros mismos o por medio de otra persona que
detiene la cosa o ejerce el derecho en nuestro nombre (posesión
precaria).
Elementos de la posesión.
a) El Corpus: es el elemento puramente físico consistente en la relación
externa o de hecho en que la cosa se encuentra con respecto a la
persona.
b) El animus: es el elemento psíquico o intelectual consistente en tener la
cosa en la disposición propia, libremente y con exclusión de los demás.

Posesión legítima (Art. 772 CC.)


- La posesión es legítima cuando es continua, no interrumpida, pacífica,
pública, no equívoca y con intención de tener la cosa como suya propia.
a) Continua: es la posesión que se ejerce sin intermitencia, de una forma
sucesiva, bastando al poseedor del goce de la cosa con la
perseverancia de actos regulares.
b) No interrumpida: cuando el ejercicio es permanente, que no ha cesado
ni ha sido suspendido por hechos jurídicos o por una causa natural. la
posesión se interrumpe cuando el poseedor deja de ejercitar sus actos
posesorios por un hecho que no depende de su voluntad, que pueden
provenir de terceras personas o de fenómenos naturales.
c) Pacífica: es pacífica porque se mantiene la posesión sin violencia,
contradicción u oposición de otros sujeto; es decir que contra la
actuación posesoria no han no han existido actos que tiendan a
excluirla, inquietando al poseedor.
- En este caso si el poseedor no actúa e su defensa pierde entonces el
carácter pacífico de la posesión.
- Pero si el poseedor ha reprimido estas molestias a medida que se
producen recurriendo a la vía judicial, su posesión no pierde el carácter
de legítima.
d) Pública: es pública cuando los actos posesorios se realizan de manera
visibles, a través de actos desprovistos de clandestinidad, sin que el
poseedor se oculte.
e) No equívoca: no debe haber duda sobre la intención de ejercer la
posesión en nombre propio y no en nombre ajeno.
f) La intención de tener la cosa como suya propia (animus domini).
- Es decir poseer la cosa como si el poseedor fuera el propietario de la
misma.
- Las 5 características anteriormente analizadas conforman lo que es el
corpus; esta sexta se trata del animus domini y constituye el elemento
fundamental que resume la posesión legítima.
- El animus domini obliga a la incorporación de las características
anteriores, por lo tanto quien ostenta el animus domini en su sentido lato
podrá demostrar la posesión legítima.

Procedencia del juicio declarativo de prescripción (Art. 690 CPC).


- Cuando se pretenda la declaración de propiedad por prescripción
adquisitiva según la ley, o la declaración de otro derecho susceptible de
prescripción adquisitiva, el interesado presentara demanda ante el Juez
de Primera Instancia en lo Civil del lugar de situación del inmueble, la
cual se sustanciará y resolverá con arreglo a lo dispuesto en el CPC.
- Por lo tanto tenemos:
a) Carácter, objeto y naturaleza de la acción.
- Es una acción de conocimiento o juzgamiento de carácter mixto ya que
es declarativo – constitutivo, porque la finalidad perseguida es la de
provocar el reconocimiento y protección de un derecho subjetivo.

b) Tribunal Competente.
- Juez de Primera Instancia en lo Civil del lugar donde está ubicado el
inmueble.
c) Pretensiones que se pueden reclamar por este procedimiento.
 La declaración de la propiedad.
 Cualquier otro derecho real susceptible de prescripción adquisitiva.

Requisitos de la demanda (art. 691 CPC).


- Deberá proponerse contra todas las personas que aparezcan en las
oficinas de registro como propietarios o cualquier derecho real sobre el
inmueble.
- Deberá presentarse una certificación del registrador en el cual conste el
nombre, apellido y domicilio de tales personas y copia certificada del
título respectivo.
- Además de los requisitos anteriores se requiere que la demando cumpla
con sus requisitos generales establecidos en el 340 CPC.

Citación y emplazamiento (art.692).


- Admitida la demanda se procede a citar a los demandados en la forma
prevista en el capítulo IV , título cuatro del libro primero del CPC y la
publicación de un edicto emplazando para el juicio a todas aquellas
personas que se crean sobre el inmueble, quienes deberá comparecer
dentro de los 15 días siguientes a la última publicación.
- El edicto de fijará y publicará en la forma prevista en el art. 231 del CPC;
es decir, se fijará un edicto en la puerta del tribunal y su publicación en
dos periódicos de mayor circulación de la localidad que indicará el Juez,
durante 60 días dos veces por semana.

De la contestación de la demanda y el emplazamiento.


- la contestación de la demanda tendrá lugar dentro de los 20 días
siguientes a la citación del demandado o de los últimos de los
demandados si fueren varios.
- Tanto para la contestación de la demanda como para los trámites
siguientes se observarán las reglas del procedimiento ordinario. (art.
693). CPC
- Las personas que concurran al proceso en virtud de un edicto, tomará la
causa en el Estado en que se encuentre, y pueden hacer valer todos los
medios de ataque o defensas admisibles en tal estado de la causa (art.
694 CPC).
- Ara ser admitidas en la causa las personas que concurran en virtud del
edicto deberá acompañar prueba fehaciente del derecho que invoque
sobre el inmueble.
Efectos de la sentencia (art. 696 CPC).
- La sentencia firme y ejecutoriada que declare con lugar la demanda, se
protocolizará en las respectivas oficinas de registro y producirá los
efectos indicados en el num. 2 del art. 507 del CC.
Tema 2, 3 y 4
De los interdictos.
Interdicto.
- Es un juicio posesorio de índole sumario, de trámites sencillos y breves
que no encierran la discusión del asunto en otro juicio más amplio de
fondo.

Clases de Interdictos.

Interdictos Posesorios
1) Interdicto de Despojo. (Art. 783 CC)
- Quien haya sido despojado de la posesión, cualquiera que ella sea de
una cosa mueble o inmueble, puede dentro del año del despojo, pedir
contra el autor de él aunque fuera el propietario, se le restituya en la
posesión.

El despojo.
- Se entiende por despojo la privación de lo que uno tiene o goza,
desposesión violenta.

Elementos del despojo.


a) La violencia o clandestinidad: debe haber violencia o clandestinidad
en la ejecución del acto que prive la tenencia o la posesión de la cosa al
querellante.
b) La privación debe ser real o efectiva: pues mientras no se haya
realizado el propósito del despojador no se tiene derecho a la
reintegración, por no haber nada que reintegrar.
c) Que el despojador releve al despojado en el goce de la posesión.

Procedimiento del interdicto de despojo.


- El conocimiento del interdicto de despojo corresponde exclusivamente a
la jurisdicción civil ordinaria a través del juez de primera instancia en lo
civil del lugar donde esté situada la cosa objeto de ello (Atr. 697 y 698
CPC).
Art. 699 CPC.
- El interesado demostrará al juez la ocurrencia del despojo y encontrando
éste suficientes pruebas promovidas, exigirá al querellante la
constitución de una garantía cuyo monto fijará para responder de los
daños y perjuicios que pueda causar su solicitud en caso de ser
decretada sin lugar y decretará la restitución de la posesión, dictando y
practicando todas las medidas y diligencias que aseguren el
cumplimiento de su decreto, utilizando la fuerza pública si fuere
necesario.
- El juez será subsidiariamente responsable de la suficiencia de la
garantía.
- Si el querellante manifestare no estar dispuesto en constituir la garantía,
el juez solamente decretará el secuestro de la cosa o derecho objeto de
la posesión, si a su juicio en las pruebas presentadas se establece una
presunción grave a favor del querellante.
- Los gastos del depósito serán por cuenta de la parte que en definitiva
sea condenada por costas.

Requisitos de admisibilidad.
 Demostración de la ocurrencia del despojo.
 Suficiencia de pruebas promovidas.
 Constitución de garantía.
 Que se ejerza dicho interdicto dentro del año en que ocurrió el despojo.

Juicio interdictal de despojo. (Art. 701, 702 CPC).


1º El despojado presenta querella ante el Juez de Primera Instancia en lo Civil
del sirio donde se encuentra ubicada la cosa objeto del despojo, esta querella
deberá contener:
 Los requisitos del art. 340 CPC.
 Narración de los hechos constitutivos del despojo.
2º El juez examinará la querella y si encuentra suficiente las pruebas exigirá
garantía al querellante y decretará:
 El secuestro de la cosa: si el querellante no constituye la garantía o es
insuficiente o existe presunción grave a favor del querellante.
 La restitución de la posesión: siempre que el querellante haya
constituido garantía para resarcir los daños en caso de que la querella
sea declarada sin lugar.

3º Decretada la restitución o el secuestro se procede a la citación del


querellado: esta se llevará a cabo conforme a lo establecido en el capitulo IV,
del Título IV libro primero del CPC.

4º una vez citado el querellado la causa quedará abierta a pruebas (10 días).

5º concluida la fase probatoria las partes presentarán los alegatos dentro de los
3 días siguientes.

6º El juez dicta sentencia dentro de los 8 días siguientes y esta puede ser:

a) Con lugar.
 Si el decreto fue la restitución: se hará el pronunciamiento sobre la
extinción de la garantía.
 Si fue el secuestro: se extingue la medida y se restituye la cosa al
querellante.
b) Sin lugar.
 Si el decreto fue restitución: se determinan los daños y se ejecutará la
garantía.
 Si el decreto fue secuestro: se extingue la garantía y se restituye la cosa
al querellado.

Las decisiones tendrán apelación a un solo efecto.

2) Interdicto de amparo. (Art. 782 CC).


- Quien encontrándose por mas de un año en la posesión legítima de un
inmueble, de un derecho real, o de una universalidad de bienes
muebles, es perturbado en ella, puede , dentro de un año a contar desde
la perturbación, pedir que se le mantenga en dicha posesión.
- El poseedor precario puede intentar la acción en nombre y en interés del
que posee, a quien le es facultativo intervenir en juicio.
- En caso de una posesión por menor tiempo, el poseedor el poseedor no
tiene esta acción sino contra el no poseedor o contra quien lo fuere por
un tiempo mas breve.

Requisitos de procedencia.
 El querellante debe ser poseedor legítimo.
 Debe tener más de un año en dicha posesión.
 Los bienes protegidos son los inmuebles, derechos reales y
universalidad de muebles.
 El hecho de la perturbación.

Perturbación.
- La perturbación es todo hecho que tiende a alterar o a lesionar la
condición en que el actual poseedor se encuentra.
- De manera que serán actos perturbatorios todos aquellos hechos que
no permitan el libre ejercicio de los poderes que supone la relación
posesoria, y que se realizan con la intención de oponer a la posesión del
poseedor legítimo un derecho contrario y que pone en discusión la
posesión.
- Son pues molestias que no implican la privación de la posesión de la
cosa, porque en este ultimo caso estaríamos en presencia de un
despojo.

Procedimiento (Art. 700 CPC).


- El interesado demostrará ante el Juez la ocurrencia de la perturbación, y
encontrando el juez suficiente la prueba decretará el amparo a la
posesión del querellante, practicando todas las medidas y diligencias
que aseguren el cumplimiento de su decreto.

Juicio de interdicto de amparo (Art. 701 CPC).


1º El poseedor presenta querella ante el tribunal de primera instancia en lo civil;
la querella debe indicar los requisitos del art. 340, los hechos constitutivos de la
perturbación, y la reunión de los requisitos de procedencia del interdicto.

2º El juez si encuentra suficiente las pruebas promovidas decretará el amparo


a la posesión y procede a la citación del querellado.

3º una vez citado se abre un lapso probatorio de 10 días, vencido este lapso
las partes presentarán sus alegatos dentro de los 3 días siguientes.

4º el juez sentenciará al octavo día; y es apelable a un solo efecto pero se


remite el expediente completo al tribunal superior.

Disposiciones comunes a ambos interdictos.


El tercero subrogado (art. 703 CPC).
- Puede cualquier persona haciéndose responsable de las resultas del
juicio y dando garantía, presentarse por el poseedor o por aquel a quien
se atribuye la perturbación o el despojo, aún sin poder, e intervenir en la
articulación que trata el art. 701 CPC.

En cuanto al heredero (art. 704 y 705 CPC).


- Cuando el heredero pida la restitución de la posesión hereditaria o el
amparo de ella, comprobará previamente su condición de heredero, y de
un modo directo el hecho de que la cosa sobre la cual versa el interdicto
las poseía el causante al tiempo de morir.
- Cuando el juez no considere suficiente la prueba producida por el
heredero, mandará a ampliarla indicando el defecto.
- El heredero puede apelar y se procederá como establece el CPC para la
apelación de la sentencia.

Caso de varios solicitantes. (Art. 707CPC)


- Si dos o mas personas pidieren a la vez la posesión de alguna cosa o
pidieren ser amparados en la posesión, el juez decide de la que
pareciere haber probado mejor su derecho.
Caso de las servidumbres. (Art. 708 CPC).
- Si la cosa sobre la cual versa el interdicto fuera una servidumbre de
acueducto, de cloacas o desagües, el juez hará practicar una inspección
judicial para examinar si alguno de los fundos queda expuesto a ruinas o
a graves perjuicios según las pretensiones de las partes y dictará las
medidas conducentes para evitar aquellos daños.
Prescripción de ambos interdictos. (Art. 709 CPC).
- Después del año fijado para intentar los interdictos no podrá pedirse la
restitución o el amparo sino por el procedimiento ordinario.
- Sin embargo si se hubiere hecho uso de la fuerza contra el poseedor,
dicho lapso no comenzará a contarse mientras no haya cesado la
violencia.

Interdichitos Prohibitivos.
1) Interdicto de Obra Nueva (Art. 785 CC).
- Quien tenga razón para temer que una obra nueva emprendida por otro,
sea en suelo propio o sea suelo ajeno, cause perjuicio a un inmueble, un
derecho real u otro objeto poseído por él, puede denunciar al juez la
obra nueva, con tal de que no esté terminada y no haya transcurrido un
año desde su principio.
- El juez, previo conocimiento sumario del hecho, y sin audiencia de la
otra parte, puede prohibir la continuación de la nueva obra o permitirla,
ordenando las precauciones oportunas; en el primer caso para asegurar
el resarcimiento del daño producto por la suspensión de la obram si la
oposición a su continuación resultare infundada por la sentencia
definitiva.
- Y en el segundo caso, para la demolición o reducción de la obra y para
el resarcimiento de los daños que puedan sobrevenir al denunciante si
éste obtiene sentencia definitiva favorable, no obstante el permiso de
continuar la obra.
Requisitos para ejercer el interdicto de obra nueva.

 Que el querellante sea poseedor de un mueble o un inmueble; aquí no


se requiere calificación alguna de la posesión, puede ser cualquier
poseedor.
 Que se trate de una obra nueva; es decir, cualquier obra, demolición,
excavación, que cambie el estado actual de las cosas introduciendo una
innovación.
 La obra no debe hallarse acabada ni su comienzo remontarse más allá
de un año.
 Que se tema racionalmente un daño al inmueble.

Procedimiento (art. 713 CPC).


- el querellante hará la denuncia ante el Juez competente, expresando el
perjuicio que teme, la descripción de las circunstancias de hecho
atinentes al caso y producirá junto con su querella el título el título que
invoca para solicitar la protección posesoria.
- El juez en el menor tiempo posible examinará si se han llenado dichos
extremos, se trasladará al lugar indicado en la querella y asistido por un
profesional experto, resolverá sin audiencia a la otra parte sobre la
prohibición de continuar la obra nueva o permitirla.

Por lo tanto tenemos:


1º El querellante hace la denuncia ante el Juez competente (juez de distrito o
departamento, a menos que exista uno de primera instancia en lo civil, en cuyo
caso este será el competente). La denuncia deberá contener:
 El perjuicio que se teme.
 El título que invoca para solicitar la tutela posesoria.
 Descripción de las circunstancias de hecho atinentes al caso.

2º El juez en el menor tiempo posible deberá:


 Examinar si se han llenado los requisitos exigidos.
 Se trasladará al lugar indicado en la querella en compañía de un
experto.

3º el juez resolverá sobre:


a) Prohibir la continuidad de la obra:
- Dictará las medidas necesarias para el cumplimiento de su derecho.
- Exigirá garantías al querellante para asegurar al querellado el
resarcimiento de los daños.
- De esta decisión se oirá apelación a un solo efecto.

b) Permitir la continuación de la obra:


- Exige garantía al querellado para asegurar al querellante el
resarcimiento de los daños.
- Tomará las precauciones oportunas par ala demolición o reducción de
las obras.
- Apelación ambos efectos.
2) Interdicto de Obra Vieja. (Art. 786 CC).
- Quien tuviere motivo racional de temer que un edificio o cualquier objeto
amenace con daño próximo un predio u otro objeto poseído por él,
tendrá derecho de denunciar al juez y de obtener, según las
circunstancias, que se tomen las medidas conducentes a evitar el
peligro, o que se intime al interesado la obligación de dar caución por los
daños posibles.

Requisitos de su procedencia.
 Que el querellante tenga razón para temer un daño próximo.
 Que la amenaza provenga de un edificio, un árbol o cualquier otro objeto
pertenecientes o desposeídos por terceros.
 Que el querellante esté en posesión de un mueble o un inmueble.

Procedimiento.
- Es semejante al del interdicto de obra nueva, sin embargo en cuanto a la
resolución el juez puede:
 Tomar las medias conducentes a evitar el peligro.
 Intimar al querellado a la constitución de una garantía suficiente para
responder de los daños posibles de acuerdo a lo pedido por el
querellante.

Disposiciones comunes a ambos procedimientos.


Art. 715 CPC.
- En el interdicto de obra nueva si el juez prohíbe total o parcialmente la
obra, el querellado puede pedir al tribunal que lo autorice para
continuarla.
- En este caso el juez mandará a practicar una experticia, a costas del
querellado, y con el dictamen favorable de éstos expertos podrá
autorizar la continuación de la obra, previo cumplimiento de las
recomendaciones y medidas de seguridad que hayan indicado los
expertos.
Art. 716 CPC.
- En lo sucesivo, toda reclamación entre las partes se ventilarán por el
procedimiento ordinario.
- La demanda deberá proponerse dentro del año siguiente a la
terminación de la obra nueva, o dentro del año siguiente al decreto que
hubiere ordenado la suspensión total o parcial de la obra.
- Consumada la caducidad, quedarán extinguidas las garantías
constituidas en el interdicto.

Tema 6
Interdicción e inhabilitación

Interdicción.
- Es el estado de una persona a quien se le ha declarado incapaz de los
actos de la vida civil por adolecer de un defecto intelectual grave, o por
virtud de una condena penal se le priva de sus bienes.
- Por lo tanto estamos en presencia de dos tipos de interdicción:

A. Interdicción Judicial.
- En una medida de protección pronunciada mediante sentencia
declarativa, por virtud de la cual el tribunal, después de haber
comprobado el estado de enajenación mental de una persona, la priva
de la administración de sus bienes.
- Esta sentencia implica como resultado la apertura de la tutela del sujeto
sometido a interdicción.
- De conformidad con el art. 393 CC establece como causa de la
interdicción judicial cuando el mayor de edad o el menor emancipado se
encuentren en estado habitual de defecto intelectual que los hagan
incapaces de proveer por sí mismo a sus propios intereses. Por lo tanto
estos serán sometidos a interdicción aunque tengan intervalos lúcidos.
- En este sentido es necesario que la enajenación mental se presente con
las siguientes condiciones:
 La alteración de las facultades mentales debe ser total; es decir, la
existencia de un defecto intelectual grave.
 Que tal defecto sea habitual; es decir, no procede la interdicción si la
persona solo sufre pérdidas pasajeras de su razón.
 La interdicción solo se aplica a mayores de edad y a menores
emancipados; esto se explica porque los menores de edad como tales
están afectados de una incapacidad general y protegidos por la Patria
Potestad; sin embargo es posible es posible el procedimiento de
interdicción para los menores no emancipados cuando el menor esté
afectado de locura, con el fin de asegurar la continuidad de su
incapacidad y al mismo tiempo de su protección, pero con la condición
de que sea en el ultimo año de su minoría de edad.
B. Interdicción Legal.
- Es la resultante de una condena a presidio, una vez impuesta la
condena el reo queda entredicho en virtud de la ley.
- Este tipo de interdicción no esta regido por el CPC.

Efectos de la interdicción.
- El entredicho queda privado de su capacidad negocial.
- Como consecuencia del régimen tutelar el entredicho pierde el libre
gobierno de su persona.
- En cuanto a los actos efectuados por el entredicho si son actos
anteriores a la interdicción, se puede anular si no prueba que la causa
de la interdicción no existía al momento en que se celebró el acto.

La inhabilitación.
- Es cuando existe una situación intermedia entre la capacidad plena y la
capacidad absoluta, por lo tanto es la privación limitada de la capacidad
negocial, proveniente de una sentencia o de una disposición legal, en
rezón de un defecto intelectual que no sea tan grave como para originar
la interdicción.
- Tiene su fundamento legal en el art. 409 CC que establece “el débil de
entendimiento cuyo estado no sea tan grave que de lugar a la
interdicción y el pródigo podrán ser declarados por el juez de primera
instancia inhábiles.
- Por lo tanto puede ser inhábiles:
a) El débil de entendimiento.
- Es aquella persona cuya facultades reencuentran debilitadas hasta el
punto de que no le sea posible velar personalmente por sus intereses
materiales, si que se trate de un enajenado mental y que solo basta una
simple asistencia para remediar la situación, sin tener que recurrir al
régimen de representación.
- Se remediará su insuficiencia mental poniendo a su lado un curador.
b) El Pródigo.
- La prodigididad es la tendencia a realizar gastos muy cuantiosos y
aventurados, si que represente provecho alguno.
- El pródigo es aquel que por las tendencias a realizar gastos innecesarios
e injustificados, disipa su patrimonio y pone en peligro su estabilidad y la
de su familia.

Efectos de la inhabilitación.
- el inhabilitado queda sujeto a curatela que es un régimen
exclusivamente de asistencia, no privando al incapaz del libre gobierno
de su persona.
- El inhabilitado continúa al frente de su negocio pero debe de estar
asistido por el curador.
- Todo acto que realice sin asistencia del curador es nulo.
- No puede hacer donaciones salvo a su cónyuge con asistencia del
curador.
- Puede aceptar donaciones pero si están sujetas a cargas necesita el
consentimiento del curador.
- No pueden aceptar donaciones sin la asistencia del curador y con
beneficio de inventario; si el curador se opone el inhabilitado puede
solicitar al juez que lo autorice a aceptarla a beneficio de inventario.

La Tutela y la Curatela.
- La tutela es una institución mediante el cual se administran los bienes de
los incapaces, esta se va a aplicar para los casos de los entredichos.
- La tutela sustituye a la patria potestad íntegra cuando el padre o la
madre han fallecido, o cuando pierden la patria potestad y se aplica
cuando se trata de un mayor incapaz sujeto a interdicción, por lo tanto
su campo de aplicación son tanto la minoridad como la mayoridad.
- En cuanto a la curatela es una institución de protección igual que la
tutela pero de una forma más limitada; es decir, el curador debe
intervenir solo aconsejando al incapacitado mientras que el tutor actúa
por nombre y por cuenta del tutelado.

La tutela en caso de entredichos.


- El cónyuge mayor de edad y no separado legalmente de bienes, es de
derecho, tutor de su cónyuge entredicho; y en su defecto será el padre o
la madre previa aprobación del juez.
- A falta de estas personas el juez nombrará tutor en el modo previsto en
el art. 309, en donde serán preferidos para dichos cargos los demás
parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad.
- Los padres y el cónyuge no necesitan discernimiento para ejecutar el
cargo de tutores, ni están obligados a prestar caución.
- Se revocará la interdicción a instancia de los parientes del cónyuge, del
mismo entredicho, del síndico procurador municipal o de oficio cuando
se prueba que ha cesado la causa que dio lugar a ella.

Procedimiento para la interdicción e inhabilitación.


1) Personas que pueden intentar la acción (art. 395 CC).
 El cónyuge.
 Cualquier pariente del incapaz.
 Sindico Procurador Municipal.
 Cualquier persona que le interese.
 El juez puede también promoverla de oficio.
2) Juez competente (art. 735 CPC).
 Cuando se trata de mayores de edad: Será competente el juez de la
jurisdicción especial de los asuntos de familia y, en su defecto el de
primera instancia que ejerza plena jurisdicción ordinaria.
 Cuando se trate del menor emancipado: será el tribunal de protección
al niño y al adolescente (LOPNA).
- Los jueces de parroquia y municipio pueden practicar las diligencias de
primera instancia, pero sin que les esté permitido decretar la formación
del proceso ni la interdicción provisional.
3) Procedimiento Propiamente dicho.
- Este procedimiento se desarrolla en dos fases:
a) Fase Sumaria (art. 733 CPC).
- Una vez promovida la interdicción el juez abrirá el procedimiento y
procederá a una investigación sumaria sobre los hechos imputados.
- A tales fines nombrará por lo menos dos facultativos (Médicos
Psiquiatras) para evaluar al notado de demencia, emitan su dictamen y
saber si realmente es un enfermo mental.
- Además de esto se deberá interrogar a la persona quien se trate, oír a 4
de sus parientes más cercanos y en su defecto amigos de la familia.
- Después del interrogatorio el juez podrá decretar la interdicción
provisional y nombrar un tutor interino (art. 399 CPC).
- Concluido el interrogatorio y si la investigación sumarial arroja datos
suficientes decreta el juez seguir formalmente el proceso por los trámites
del procedimiento ordinario.
b) Fase Plenaria.
- Por el hecho de haberse decretado provisionalmente la interdicción, la
causa queda abierta a pruebas y serán promovidas de acuerdo al
procedimiento ordinario.
- Las partes podrán promover todas las pruebas que sean necesarias
para el esclarecimiento de los hechos.
- Concluido el lapso probatorio y la presentación de los informes el juez
procederá a dictar su sentencia que tiene consulta obligatoria con el
superior.
4) Decisión.
- Esta puede ser:
a) Con lugar; en esta el juez puede:
 Decretar la interdicción; cuando quedan demostrado los hechos que
motivaron la interdicción.
 Decretar la inhabilitación; cuando este no encontrare merito suficiente
para decretar la interdicción, siempre que haya sido tramitada por
instancia de parte.
b) Sin lugar; en este caso nada impide que se pueda presentar el
procedimiento si se presentaron nuevos hechos.

Tema 7
El Divorcio.
- El divorcio es la disolución del vínculo matrimonial judicialmente
declarado, sobre la base de una demanda interpuesta por uno de los
cónyuges, con causales taxativamente previstas por la ley o por mutuo
disenso.

Clases de divorcio.
Divorcio Absoluto:
- Es cuando los cónyuges después de cumplido el procedimiento judicial
previsto por la ley obtienen la declaración judicial del vínculo
matrimonial.
- La acción solo corresponde a los cónyuges, en este, ningún cónyuge
puede fundar el divorcio en hecho propio, es decir debe fundarse en las
causales taxativamente establecidas en el art. 185 del Código Civil.
- De conformidad con el art. 185 CC son causales de divorcio:

a) El adulterio.
- Es la relación sexual de un cónyuge con persona distinta de su consorte.
- Si el ofendido consiente el adulterio o perdona al ofensor, la ley le niega
el derecho de pedir la separación.
- Penalmente el adulterio constituye un delito, pero para denunciarlo es
necesario que haya terminado el proceso civil de divorcio por esta
causal.
- Para que los constitutivos de adulterio sean denunciables, imputable al
cónyuge que lo comete, es necesario que esa conducta adoptada sea
intencional. Por ello no podía calificarse de adulterio el acto cometido por
un demente o por la persona que sufre enfermedades patológicas tales,
que priven sobre la idea moral del acto ejecutado.
- Se requiere que el cónyuge engañado conozca la existencia de tales
actos y lo pueda demostrar en juicio.
b) Abandono Voluntario.
- Es el incumplimiento grave, intencional e injustificado, por parte de uno
de los cónyuges, de los deberes de cohabitación, asistencia socorro, o
protección que impone el matrimonio.
c) Los excesos, sevicias e injurias graves.
- Los excesos, son los actos de violencia ejercidos por uno de los
cónyuges e contra del otro, que ponen en peligro la salud, integridad
física o la misma vida de la víctima.
- La sevicia, son los maltratos físicos que un cónyuge hace sufrir al otro.
- Injuria grave, es el ultraje al honor y a la dignidad del cónyuge afectado y
asume diversas modalidades, es una sevicia moral.
- Para que estas tres figuras constituyan causal de divorcio estas tienen
que ser graves, intencionales e injustificadas.
d) el conato de uno de los cónyuges para corromper o prostituir al
otro cónyuge o a sus hijos, así como la convivencia en su
corrupción o prostitución.
- Es el acto deliberado de uno de los cónyuges para a depravar aquellos.
- La convivencia en la corrupción o prostitución es la tolerancia o la
complicidad de uno de los cónyuges en la depravación del otro o de sus
descendientes, llevada a cabo por una tercera persona.
e) Condena a presidio.
- Esta causal se basa en la deshonra que importa la comisión de un delito,
así como el abandono forzoso que tiene que hacer el condenado del
hogar conyugal.
f) La adicción alcohólica u otras formas graves de fármaco
dependencia que haga imposible la vida en común.
- Para que esto se alegue como causal, no basta que el cónyuge ingiera
ocasionalmente alcohol u otra droga, pues como reza la norma, debe
haber adicción y el juez deberá examinarla con mucho cuidado.
g) la interdicción por causas de perturbaciones psiquiátricas que
imposibiliten la vida en común.
- En este caso el juez no decretará el divorcio sin antes procurar la
manutención y el tratamiento médico del enfermo.

Divorcio Relativo.
- Viene a ser la separación de cuerpos este no disuelven el vínculo
matrimonial, sino que suspende la vida en común de los casados.
- Son causales únicas de separación de cuerpo las 6 primeras causales
que establece el art. 185 para el divorcio y el mutuo consentimiento. En
este ultimo caso, el juez declarará la separación en el mismo acto en
que fuere presentada la manifestación personalmente por los cónyuges
(art. 189 CC).
- En todo caso de separación de cuerpos, cualquiera de los cónyuges
podrá pedir la separación de bienes, pero si aquella fuera por mutuo
consentimiento, la separación no producirá efectos contra terceros, sino
después de tres meses de protocolizada la declaratoria en la oficina de
Registro.
- De conformidad con el primer aparte del art. 185 el divorcio se puede
solicitar por el transcurso de mas de un año después de declarada la
separación de cuerpos, sin haber ocurrido en dicho lapso la
reconciliación de los cónyuges.
- En este caso el tribunal, procediendo sumariamente y a petición de
cualquiera de las partes, declarará la conversión de la separación de
cuerpos en divorcio.

Procedimiento para el divorcio absoluto y la separación de cuerpos


(sin mutuo disenso).
1º Juez competente (art. 754 CPC).
- El de primera instancia en lo civil del lugar del domicilio conyugal. Se
entiende por domicilio conyugal el lugar donde los cónyuges ejercen sus
derechos y cumplen con los deberes de su estado.
2º Condiciones de admisibilidad (art. 755 CPC).
- La demanda de divorcio o de separación de cuerpos solo será admitida
cuando esté fundada en alguna de las causales establecidas en el art.
185 CC.
- Una vez admitida se procede a citar a ambas partes para un conciliatorio
en el cual el juez excitará a las partes a reconciliarse (art. 756 CPC).
3º Primer acto conciliatorio. (Art. 756 CPC)
- Tendrá lugar dentro de los 45 días continuos contados a partir de citado
el demandado.
- Las partes pueden estar personalmente y pueden ser acompañados de
amigos o parientes (no máximo de 2 cada una).
- La falta de comparecencia del demandante extingue el proceso.
4º segundo acto de conciliación. (Art. 757 CPC).
- Tendrá lugar pasado 45días continuos después del primer acto y se
seguirán las mismas reglas que en el primero.
- Si no se logra la reconciliación el demandante deberá manifestar si
insiste en continuar con su demanda, sin lo cual la demanda se tendrá
por desistida.
- Si decide continuar las partes quedarán emplazadas para el acto de
contestación de la demanda.
- La reconciliación quita el derecho de solicitar el divorcio por toda causa
anterior a ella.
- Si ocurre en cualquier estado del juicio pondrá término a éste, si
ocurriere después de la sentencia dictada de separación d cuerpos
dejará sin efecto la ejecutoria.
5º Contestación a la demanda. (Art. 758 CPC).
- Esta se produce si no se logra la conciliación.
- Tendrá lugar al quinto día siguiente al fijado para el segundo acto
conciliatorio.
- Si no concurre el demandante, se extingue el proceso.
- Si no concurre el demandado, se tiene como que se contradicho en
todo la demanda.
- Es el momento oportuno para oponer cuestiones previas.
- Si hay reconvención, se emplazará a las partes para contestarla, y luego
quedará la causa abierta a pruebas. Si no comparecen las partes se
extingue el proceso.
- Si la causal es la de condena a presidio el juez declarará que no hay
lugar a pruebas.

Procedimiento para la separación de cuerpos por mutuo consentimiento.


1º Juez competente (art. 762 CPC).
- El juez de primera instancia de la jurisdicción del domicilio conyugal.
2º requisitos de la manifestación.
- Debe ser presentada personalmente por los cónyuges.
- Debe indicar lo que resuelvan acerca de la situación, la educación,
cuidado y manutención de los hijos.
- Si optan por la separación de bienes.
- Señalar la pensión de alimentos.
3º decreto de separación.
- Examinados los recaudos y considerados procedentes el juez decretará
la separación.
- El juez está facultado para dictar disposiciones de acuerdo al art. 191
CC y es apelable en ambos efectos. (Art.763 y 764 CPC)
4º Sentencia.
- El juez deberá respetar los acuerdos de los cónyuges.
- Si se alegare la reconciliación de alguno de los cónyuges, la incidencia
se resolverá como indica el art. 607 CPC.

Procedimiento para el divorcio por el Art. 185 – A.


- Este divorcio se presenta cuando los cónyuges han permanecido
separado de hecho por más de 5 años, y cualquiera de ellos puede
solicitar el divorcio, alegando ruptura prolongada de la vida en común.
- Este divorcio se realiza mediante el siguiente procedimiento:
 La solicitud se presenta ante el juez de primera instancia en lo civil.
 Esta solicitud deberá acompañarse copia certificada de la partida de
matrimonio y alegar la ruptura prolongada de la vida en común. Si esta
solicitud es presentada por un extranjero casado en el exterior, deberá
acreditar constancia de residencia de 10 años en el país.
 Se citará al otro cónyuge además del Fiscal del MP.
 En caso de reconocimiento del hecho por el cónyuge citado y sin que
haya oposición del MP, dentro de los 10 días de despacho siguientes, el
juez declarará el divorcio en decimosegundo día siguiente de despacho
a partir de la comparecencia de los interesados.
 Si el otro cónyuge no comparece o si lo hace niega el hecho o si se
opone el MP se declarará terminado el proceso y se ordenará el archivo
del expediente.

Tema 8
Rectificación de partidas
- Para garantizar el valor de las actas del estado civil de las personas la
ley establece que ninguna partida puede reformarse después de
extendida y firmada, sino en virtud de una sentencia ejecutoriada (art.
501).
Procedimiento.
1º Juez competente. (Art. 769 CPC).
- Juez de primera instancia en lo civil, el cual corresponde el examen de
los libros respectivos.
2º Solicitud.
 Deberá expresar la partida a rectificar; en este caso consignará copia
certificada de la partida.
 Deberá expresar el cambio de nombre u otro elemento permitido por la
ley; en este caso consignará copia e indicará el cambio que pretende.
- En ambos casos deberá indicar las personas contra quienes podrá obrar
la rectificación o el cambio y que pueden tener interés.
3º Emplazamiento. (Art. 770 CPC)
- Si el juez encuentra llenos los extremos de ley, ordena el emplazamiento
para el décimo día después de la última citación de las personas
mencionadas en la solicitud y publicará un cartel en el diario de mayor
circulación.
- En caso de haber oposición se sustanciará por el procedimiento
ordinario con citación del MP.
- En caso de no haber oposición la causa quedará abierta a pruebas por
10 días, el juez y el MP pueden evacuar pruebas si lo consideran
convenientes.
4º Sentencia. (Art. 772 CPC).
- Concluido el lapso probatorio el juez dictará la sentencia.
- Si no hubo oposición no habrá apelación.
- Si hubo oposición hay apelación y casación.
- En caso de que hayan errores materiales como palabras mal escritas,
trascripción erróneas de apellidos etc. Solo se tiene que demostrar ante
el juez la existencia del error y el juez decidirá lo que considere
conveniente.
- La sentencia se insertará integra en los Registros del estado civil sin
hacer alteración de la partida rectificada, poniendo a su margen la nota
que se refiere el art. 502 CC.
- La sentencia solo producirá efecto sino entre las partes.
- La sentencia constitutiva de un nuevo estado y la de supresión de
estado o capacidad como la disolución o nulidad de matrimonio,
interdicción o inhabilitación, producen inmediatamente efectos absolutos
para las partes y para los terceros extraños el procedimiento.

Tema 9
Procedimiento de Partición
- Este procedimiento se aplica para la partición hereditaria, conyugal y
mercantil.

a) Partición Hereditaria.
- Se puede pedir la partición de una herencia, no obstante cualquiera
prohibición del testador (art. 1067 CC).
- La partición procede aún cuando uno de los coherederos haya gozado
separadamente de una parte de la herencia, a menos que haya habido
una posesión suficiente para la prescripción cuando hay lugar a esta
(art. 1068 CC).
- Cuando los coherederos no puedan acordarse para practicar una
partición se aplicarán las siguientes reglas:
 Cada uno de lo coherederos puede pedir en especie su parte de bienes
muebles o inmuebles. (art. 1070 CC)
 Si los inmuebles no pueden dividirse cómodamente se hará su venta por
subasta pública sin embargo cuando las partes sean todas mayores la
venta podrá hacerse por la persona que designen. (art. 1071 CC).
Objeción a la partición (art. 1077).
- Practicada la partición cualquier interesado podrá objetarla si no lo
creyere justo y continuar la controversia en juicio ordinario.
- Si dentro del término que fije el Juez ninguno de los copartícipes hiciera
objeción, la partición quedará concluida y así lo declarará el tribunal.
- Si la oposición resultare fundada, la partición se reformará en el sentido
que indique la sentencia.

Procedimiento. (Art. 777 al 786 CPC)


- La demanda de partición se promueve por los trámites del procedimiento
ordinario.
- La demanda deberá contener:
 Título original de la comunidad.
 El nombre de los condóminos.
 La proporción en que deben dividirse los bienes.

Contestación de la demanda.
- Si en esta no hubiere oposición a la partición, ni discusión sobre el
carácter o cuotas de los interesados y la demanda estuviere apoyada en
instrumento fehaciente el juez emplazará alas partes para el
nombramiento del partidor dentro de los 10 días siguientes.
- El partidor será nombrado por la mayoría absoluta de personas.
- En cualquier estado de la causa las partes podrán solicitar la aplicación
de medidas preventivas incluyendo el secuestro, siendo nombrado el
depositario por la mayoría de los interesados.
- Si hubiere oposición a la partición, esta se tramitará por el
procedimiento ordinario en cuadernos separados, sin impedir la división
de los demás bienes cuyo condominio no sea contradichos.
- Si hubiere discusión sobre el carácter o cuota, se sustanciará por los
trámites del procedimiento ordinario y resuelto el juicio se emplazará a
las partes para el nombramiento del partidor.
Requisitos de la partición.
- Se expresarán los nombres de las personas cuyos bienes se dividen.
- Se especificarán los bienes y sus respectivos valores.
- Se rebajan las deudas y se fija el líquido partible.
- Se designa el haber de cada partícipe.
- Presentada la partición al tribunal se procede a la revisión de los
interesados dentro de los 10 días siguientes a su presentación.
- Si los interesados no presentan oposición alguna la partición quedará
concluida y así lo declarará el tribunal.

Oposición a la partición
- Si se trata de reparos leves; el juez mandará a que el partidor haga las
rectificaciones convenientes y verificadas aprobará la operación.
- Si se trata de reparos graves, emplazará a las partes para una reunión y
si en ella se llega a un acuerdo el juez aprobará la partición. Si no se
llega a un acuerdo el juez decidirá sobre los reparos dentro de los 10 día
siguientes
- De la decisión se oirá apelación a ambos efectos
Nota.
- Lo dispuesto en el CPC no coarta el derecho que tienen los interesados
para practicar amigablemente la partición, a menos que entre ellos se
halle un menor de edad y por lo tanto se requeriría la aprobación del
juez.

También podría gustarte