Está en la página 1de 11

1)

Control Prenatal: conjunto de actividades y procedimientos que el equipo de salud


ofrece a la embarazada con la finalidad de identificar factores de riesgo en la
gestante y enfermedades que puedan afectar el curso normal del embarazo y la
salud del recién nacido/a . que permita que el parto y el nacimiento ocurran en
óptimas condiciones, sin secuelas físicas o psíquicas para la madre y su hijo.

Los componentes que abarca el control prenatal son: promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación de la salud materna y neonatal con enfoques de
interculturalidad, género y generacional.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, se calcula que el 95% de
éstas muertes son evitables.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------

2)

Se Desarrollaron de manera sistemática recomendaciones basadas en la evidencia para la


prevención, detección temprana y tratamiento de las alteraciones del embarazo, parto y
puerperio con el fin de optimizar la calidad de la atención obstétrica, mejorar la salud
materno-fetal y reducir la morbimortalidad materno-perinatal.

Para ello establecieron unos objetivos los cuales tienen como finalidad:
.1 Prevención y detección temprana de las alteraciones del embarazo.
2. Abordaje de las complicaciones hipertensivas asociadas al embarazo.
3. Infecciones del embarazo y el puerperio (ruptura prematura de membranas y
toxoplasmosis).
4. Detección temprana de las anomalías durante el trabajo de parto, atención del parto
normal y distócico.
5. Complicaciones hemorrágicas asociadas con el embarazo (hemorragia posparto y
complicaciones del choque hemorrágico por placenta previa, abruptio placentae y
hemorragia posparto).

3)

Para el desarrollo oportuno de este proceso, es preciso implementar los mecanismos que
garanticen la detección y captación temprana de las gestantes, ante la sospecha de
embarazo y antes de la semana doce de gestación
Este proceso implica:
• Identificar completa y correctamente a la mujer
• Ordenar una prueba de embarazo, si éste no es evidente
• Promover la presencia del compañero o algún familiar en el control prenatal
• Informar a la mujer, el compañero o familia, acerca de la importancia del control
prenatal, su periodicidad y características. En este momento es preciso brindar educación,
orientación, trato amable, prudente y respetuoso, responder a las dudas e informar sobre
cada uno de los procedimientos que se realizarán, en un lenguaje sencillo y apropiado que
proporcione tranquilidad y seguridad .
• Inscripción de la gestante en el programa de control prenatal.
4)
¿Cuál debe ser la duración de una consulta de control prenatal?

 Se recomienda realizar el primer control prenatal en el primer trimestre,


idealmente antes de la semana 10 de gestación.
 Se recomienda que la cita de inscripción al control prenatal y la primera cita de
control prenatal tengan una duración de 30 minutos. Para los siguientes controles
se recomienda una duracion de 20 minutos.
 Cuando una gestante comience tardiamente su control prenatal, sobre todo
después de la semana 26 de gestación, se recomienda tener en su primer control
todas las actividades recomendadas para los controles previos, así como aquéllas
que correspondan a la consulta actual. Por lo tanto, se recomienda que un primer
control prenatal tardío se haga con una duración de 40 minutos.

5)
¿Cuál es la frecuencia y número de citas de control prenatal que debe recibir una
gestante con embarazo de curso normal?

 Si el control prenatal se inicia en el primer trimestre para una mujer nulípara con
un embarazo de curso normal, se recomienda un programa de diez citas.
 Para una mujer multípara con un embarazo de curso normal se recomienda un
programa de siete citas.
 No se recomienda un programa de control prenatal con un número reducido de
citas porque se asocia con un aumento de la mortalidad perinatal.
 Se recomienda que las mujeres al principio del embarazo reciban información
adecuada y por escrito sobre el número probable de citas, su duración y
contenido, explicando las diferentes opciones de atención y dando la oportunidad
de discutir este plan con el equipo de salud.
 Se recomienda que cada cita de control prenatal deba estar estructurada con un
contenido definido que permita una evaluación integral. Estas citas deben
incorporar pruebas de rutina e investigaciones orientadas a minimizar las
complicaciones.
6)

En la primera consulta prenatal se buscas evaluar

• el estado de salud,

• los factores de riesgo biológicos,

• Psicológicos

• sociales

asociados al proceso de la gestación y determinar el plan de controles con el fin de establecer un


plan de acción para su intervención integral; así como educar a la mujer, compañero o familia al
respecto. Esta consulta médica de primera vez deberá tener una duración mínima de 30 minutos.

7)

1. Documentar mediante anamnesis:


•Filiación
Identificación: Nombre, documento de identidad, edad, raza, nivel socioeconómico, nivel
educativo, estado civil, ocupación, régimen de afiliación, procedencia (urbano, rural),
dirección y teléfono
•Antecedentes familiares y personales Patológicos, quirúrgicos, nutricionales,
traumáticos, tóxico-alérgicos, (medicamentos recibidos, tabaquismo,
alcoholismo, sustancias psicoactivas, exposición a tóxicos e irradiación y otros).
Enfermedades, complicaciones y tratamientos recibidos durante la gestación
actual.
•Antecedentes obstétricos y ginecológicos
Antecedentes obstétricos: Gestaciones: Total de embarazos, intervalos intergenésicos,
abortos, ectópicos, molas, placenta previa, abrupcio, ruptura prematura de membranas,
polidraminios, oligoamnios, retardo en el crecimiento intrauterino.
Partos: Numero de partos, fecha del último, si han sido únicos o múltiples, prematuro a
término o prolongado, por vía vaginal o por cesárea, retención placentaria, infecciones en
el postparto, número de nacidos vivos o muertos, hijos con malformaciones congénitas,
muertes perinatales y causas y peso al nacer.
- Antecedentes ginecológicos: Edad de la menarquia, patrón de ciclos menstruales, fecha
de las dos últimas menstruaciones, métodos anticonceptivos utilizados y hasta cuando,
antecedente o presencia de flujos vaginales, enfermedades de transmisión sexual
VIH/SIDA, historia y tratamientos de infertilidad,
Antecedentes familiares: Hipertensión arterial crónica, preeclampsia, eclampsia,
cardiopatías, diabetes, metabólicas, autoinmunes, infecciosas, congénitas, epilepsia,
trastornos mentales, gestaciones múltiples, tuberculosis, neoplasias y otras.
Gestación actual: Edad gestacional probable (fecha de la última regla, altura uterina y/o
ecografía obstétrica), presencia o ausencia de movimiento fetales, sintomatología
infecciosa urinaria o cervicovaginal, cefaleas persistentes, edemas progresivos en cara o
miembros superiores e inferiores, epigastralgia y otros.
•Hábitos higiénico-dietéticos
•Historia menstrual
•Condiciones sociodemográficas
•Gestación actual y Síntomas asociados
Valoración de condiciones psico-sociales: Tensión emocional, humor, signos y síntomas
neurovegetativos, soporte familiar y de la pareja, embarazo deseado y o programado
- Otros motivos de consulta: Inicio y evolución de la sintomatología, exámenes previos,
tratamiento recibido y estado actual.

8) . Debe realizarse una exploración física general, ginecológica y mamaria:

• Tomar medidas antropométricas: peso, talla, altura uterina y valorar estado nutricional.
Durante cada consulta deben corroborarse los datos de ganancia de peso materno y altura
uterina para la edad gestacional, con las tablas correspondientes

• Tomar signos vitales: Pulso, respiración, temperatura y tensión arterial.

La toma de la tensión arterial debe hacerse con la gestante sentada, en el brazo derecho,
después de 1 minuto de reposo

Realizar examen físico completo por sistemas: Debe hacerse céfalo caudal incluida la cavidad bucal

• Valoración ginecológica: Realizar examen de senos y genitales que incluye valoración del
cuello, toma de citología, tamaño y posición uterina y anexos, comprobar la existencia del
embarazo, descartar gestación extrauterina e investigar patología anexial.

• Valoración obstétrica: Determinar altura uterina, número de fetos, situación y


presentación fetal, fetocardia y movimientos fetales.

Tecnologías:

Cinta métrica: permite controlar el crecimiento fetal y recordar los patrones para la vigilancia de la
salud materno fetal y el seguimiento de la restricción del crecimiento fetal durante el embarazo.
Consta de dos lados: anverso (color blanco) y reverso (color amarillo) 
Anverso: Cinta métrica de 50 cm con divisiones de medio cm. Contiene la técnica de medida de la
altura uterina, los valores normales de altura uterina al término y los patrones de presión arterial
sistólica y diastólica normal durante la gestación. 
Reverso: Contiene patrones de altura uterina, ganancia de peso materno, peso fetal estimado,
contracciones uterinas por hora, según edad gestacional.

GESTOGRAMA DE BOLSILLO:

Presentación: Consta de dos discos de 12 cm de diámetro, uno móvil (anverso) y otro fijo (reverso)
sobre el que gira el disco móvil.
Contenido: Al calendario obstétrico se agregaron medidas de algunos parámetros seleccionados
por confiables y precisos que permiten calcular la amenorrea, vigilar el crecimiento y la vitalidad
fetal, estimar la edad del embarazo, la edad del recién nacido y verificar la normalidad del
incremento de peso materno, de la presión arterial, la contractilidad uterina, entre otros
parámetros.
Disco móvil: Este disco gira sobre un calendario. Haciendo coincidir la flecha roja con el primer día
de la última menstruación, su ubica la fecha correspondiente a la consulta, obteniéndose la
amenorrea en semanas cumplidas. Los valores a comparar se encuentran a la izquierda de la
semana encontrada: percentiles 90 y 10 de altura uterina, percentiles 90 y 25 de la ganancia de
peso materno, percentiles 95 y 5 del perímetro abdominal fetal. Este disco permite detectar casos
con restricción del crecimiento fetal (medidas menores que los valores mas bajos que los
percentiles correspondientes) o macrosomía cuando son mayores, alteraciones de la duración del
embarazo, o contractilidad mayor que la correspondiente a la edad gestacional.
Reverso: Si se desconoce la fecha de ultima menstruación, esta cara del disco permite estimar la
amenorrea con un error conocido a partir de medidas ecográficas embrio-fetales. A partir de la
semana 20 se presentan los valores de percentiles 10 y 90 del peso fetal y el percentil 50 de la talla
correspondiente a cada semana. Se acompaña de un instructivo para su uso.

Dilatometro:

Contenido: Permite verificar el grado de dilatación cervical estimada por el tacto realizado por vía
vaginal, así como capacitar en la estimación de la dilatación cervical.

valores normales de Altura Uterina, Ganancia de Peso Materno y del Peso Materno para la Talla 

Contenido: A partir de la semana 13 se presentan, para cada edad gestacional, los valores
correspondientes a los percentiles 10 y 90 de la altura uterina, los percentiles 25 y 90 de
incremento de peso materno y los percentiles 10 y 90 de peso materno para la talla

9) Solicitud de exámenes paraclínicos

• Hemograma completo que incluya: Hemoglobina, hematocrito, leucograma y velocidad de


sedimentación

• Grupo ABO y Rh / Test Coombs Indirecto

• Hemoclasificación

• Serología (Serología prueba no treponémica VDRL en suero o LCR , VIH

• Uroanálisis (uroanálisis con sedimento y densidad urinaria)

• . Prueba de glicemia a la hora con una carga de 50 g de glucosa, previo ayuno de dos horas, en
las gestantes con alto riesgo de diabetes gestacional

• Ecografía obstétrica: Una ecografía en el primer trimestre. (Ecografía Pélvica Obstétrica con
evaluación de la circulación placentaria y fetal) (deben realizarse tres exploraciones ecográficas ).
La ecografía obstétrica será solicitada en la primera visita prenatal para confirmar la edad
gestacional, solo si la fecha de la última regla no es confiable o si se presenta alguna
complicación en el primer trimestre del embarazo que lo requiera.

• prueba Elisa para VIH (VIH 1 y 2) y HbsAg (Serología para hepatitis B antígeno de
Superficie)
• Frotis de flujo vaginal en caso de leucorrea o riesgo de parto prematuro

• Citología: se deberá tomar si la gestante no tiene una reciente

Administración de Toxoide tetánico y diftérico

La inmunización antitetánica es el método más eficaz para prevenir el tétanos neonatal. Se


deberán colocar a la gestante dos dosis con un intervalo de un mes entre ellas, en los primeros
siete meses de embarazo. Si ya ha sido vacunada dentro de los últimos cinco años, se le
administrará una sola dosis de refuerzo

10)

En regiones endémicas de malaria, se debe suministrar a la mujer gestante tratamiento con

• piremetamina 75 mg

• sulfadoxina 1500 mg (3 tab.)

dosis única, en el segundo (18 a 24 semanas) y tercer trimestre (28 a 34 semanas). No se


recomienda su uso en el primer trimestre

En regiones endémicas de uncinariasis (necator americanus, ancylostoma duodenale) con una


prevalencia del

• 20 a 30%, se debe suministrar antihelmíntico en el segundo trimestre (18 a 24 semanas)

• > 50%, repetirlo en el tercer trimestre (28 a 34 semanas).

El tratamiento de elección es el pamoato de pirantel 10 mg/kg/ día (Max. 1 g), por tres días

En regiones endémicas de fiebre amarilla las mujeres no inmunizadas en zonas de alto riesgo
deberían ser inmunizadas después de la 26 semana de gestación, previa información. No se
recomienda su uso en el primer trimestre

La hemoglobina es una molécula que está adherida a los glóbulos rojos y que ayuda a transportar
el oxígeno y el dióxido de carbono a través del cuerpo. ... Si el nivel de hemoglobina en la sangre
se eleva demasiado, entonces dicha hemoglobina comienza a aparecer en la orina, lo cual se
denomina hemoglobinuria.

11). Prevención y detección temprana de las alteraciones del embarazo.

1. ¿Que profesional debe llevar a cabo el control prenatal?

A )Se recomienda ofrecer a las mujeres con un embarazo de curso normal modelos de control
prenatal dirigidos por profesionales en medicina general o en enfermería capacitados o con
especialización en cuidado materno –perinatal.

A )La participación rutinaria de gineco-obstetras (GO) en la atención de mujeres con un embarazo


de curso normal no está recomendada para la mejoría de los resultados perinatales. Sin embargo,
se recomienda la valoración del GO en la semana 28 - 30 y semana 34 – 36 para una nueva
valoración del riesgo.

A )Se recomienda que el control prenatal sea proporcionado por un pequeño grupo de
profesionales con los que la gestante se sienta cómoda. Debe haber continuidad de la atención
durante el período prenatal.

√ Se recomienda contar con un sistema de referencia claro para que las mujeres embarazadas que
requieran cuidados adicionales sean atendidas por gineco-obstetras cuando se identifiquen
riesgos durante el control prenatal.

12)

• Gestantes sin factores de riesgo: son aquellas que no presentan factores de riesgo
biosicosociales, enfermedades asociadas y propias de la gestación que aumentan su riesgo
de morbimortalidad materna y perinatal con respecto a la población general. Su cuidado
prenatal deberá ser planeado de acuerdo con la presente guía

• Gestantes con factores de riesgo: son aquellas gestantes que de acuerdo con la evaluación que
se realice de sus factores de riesgo biosicosociales, enfermedades asociadas y propias de la
gestación tiene mayor riesgo de morbimortalidad materna y perinatal con respecto a la población
general. Estas gestantes deberán ser remitidas al especialista en obstetricia para valoración, quien
les definirá un plan de atención integral de acuerdo

con su condición de salud.

13) ¿Cómo debe realizarse la detección de riesgo en el control prenatal y cual es su utilidad en
gestaciones de curso normal?

A Se recomienda que las gestantes de bajo riesgo reciban en el momento de la inscripción al


control prenatal, y luego en cada trimestre, una valoración de riesgo psicosocial. Si se identifica
riesgo se deben remitir a una consulta especializada garantizando la continuidad con el grupo a
cargo del control.

B Se recomienda en cada trimestre del embarazo evaluar en la gestante, el estrés materno


crónico, la ansiedad, los trastornos del sueño y el pobre apoyo de la red social.

B Se recomienda identificar la depresión materna mediante un tamizaje trimestral durante el


control prenatal porque las mujeres con depresión durante el embarazo tienen mayor riesgo de
parto pretérmino y bajo peso al nacer.

B Se recomienda evaluar el riesgo biológico y psicosocial a todas las gestantes mediante la escala
de Herrera & Hurtado con el objeto de identificar aquellas gestantes que pueden continuar su
control con enfermería y medicina general y aquellas que necesitan seguir su control con el
obstetra y/o un grupo multidisciplinario.
14)

Formulación de micronutrientes

• Se deberá formular suplemento de Sulfato Ferroso en dosis de 150 mg de hierro


elemental/día (Solo cuando hay diagnostico de anemia)

• 4 mg 0.4 mg día de Acido Fólico durante toda la gestación, el primer valor para madres con
antecedentes de hijos con defectos del tuvo neural y hasta el 6º mes de lactancia.

• Además debe formularse calcio durante la gestación, hasta completar una ingesta mínima
diaria de 1.200- 1.500 mg.

Educación individual a la madre, compañero y familia

Los siguientes aspectos son relevantes como complemento de las anteriores actividades:

• Fomento de factores protectores para la salud de la gestante y de su hijo tales como medidas
higiénicas, dieta, sexualidad, sueño, vestuario, ejercicio y hábitos adecuados, apoyo afectivo,
control prenatal, vacunación y la atención institucional del parto.

• Importancia de la estimulación del feto

• Preparación para la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y complementaria hasta los
dos años.

• Fortalecimiento de los vínculos afectivos, la autoestima y el autocuidado como factores


protectores.

• Prevención de la automedicación y del consumo de tabaco, alcohol y sustancias psicoactivas


durante la gestación.

• Orientación sobre signos de alarma por los que debe consultar oportunamente, tales como
edema, vértigos, cefalea, dolor epigástrico, trastornos visuales y auditivos, cambios en la orina,
sangrado genital y ausencia de movimientos fetales según la edad gestacional.

Remisión a consulta odontológica general

La infección periodontal ha sido asociada con un incremento en el riesgo de parto pretérmino, y


preeclampsia-eclampsia, por lo que debe realizarse una consulta odontológica en la fase temprana
del embarazo con el fin de valorar el estado del aparato estomatognático, controlar los factores de
riesgo para la enfermedad periodontal y caries, así como para fortalecer prácticas de higiene oral
adecuadas.

Diligenciar y entregar el carné materno y educar sobre la importancia de su uso

En él se deben registrar:

• hallazgos clínicos

• la fecha probable del parto

• los resultados de los exámenes paraclínicos


• las curvas de peso materno y la altura uterina

• las fechas de las citas de control.

• resultados de los paraclínicos en el carné de la gestante.

15) consultas de seguimiento y control

Es el conjunto de actividades realizadas por el médico o el profesional de enfermería en el control


prenatal a la gestante sin factores de riesgo, que permite el seguimiento al normal desarrollo de la
gestación. Se debe garantizar la prestación de este servicio por un grupo calificado de
profesionales. La duración de estas consultas deberá ser mínimo de 20 minutos.

La periodicidad de las consultas de seguimiento y control debe ser mensual hasta la semana 36, y
luego cada 15 días hasta la semana 40 .

Debe hacerse especial énfasis en la evaluación de:

• La tensión arterial. Debe realizarse la Prueba de Gant o Roll over test entre las semanas 28
a 32, a todas las gestantes con factores de riesgo biosicosocial presentes.

(Consiste en tomar la tensión arterial en decúbito lateral izquierdo en el brazo derecho, después
colocar a la paciente en decúbito supino y esperar cinco minutos para repetir la toma de la
tensión arterial. Si la cifra diastólica aumenta en 20 mm Hg, la prueba se considera positiva. Si la
prueba es positiva, cuantificar la presión arterial media, con la paciente sentada, si ésta es
mayor de 85 mm Hg (PAM-85), considerar la prueba como verdadera positiva.)

• Las curvas de ganancia de peso y crecimiento uterino

• El registro de la frecuencia cardíaca fetal

• La valoración de la situación y presentación fetal a partir de la 36 semana, por ser en este


momento una estimación más segura y confortable para la gestante. La identificación de
una situación o presentación anormal deberá confirmarse mediante una ecografía
obstétrica.

A. Urocultivo: es la prueba de elección para el diagnóstico de la bacteriuria asintomática (>


100.000 UFC/ml). Si el control postratamiento nuevamente es positivo, la gestante se deberá
remitir para estudio. Si es necesario, en el segundo o tercer trimestre deberá volver a solicitar si la
madre presenta signos o síntomas sugestivos de infección urinaria.

b. Prueba de glicemia a la hora con una carga de 50 gr de glucosa, previo ayuno de dos horas.
Valores entre 140 y 199 mg/dl requieren de la realización de la prueba de tolerancia oral a la
glucosa para descartar el diagnóstico de diabetes mellitus gestacional; valores mayores o iguales a
200 mg/dl confirman el diagnóstico y no requieren de pruebas adicionales.
c. Ecografía obstétrica: a pesar de que la evidencia no es fuerte en demostrar que el tomar este
examen impacte positiva o negativamente sobre el desenlace perinatal, sí existe evidencia de su
utilidad para confirmar edad gestacional, número de fetos, localización de la placenta, liquido
amniótico y descartar anomalías anatómicas mayores, antes de las 24 semanas de gestación. En
caso de placenta de implantación baja, en gestantes asintomáticas deberá repetirse el examen a la
semana 36 para confirmar el diagnóstico. En caso de no ser conclusivo el resultado, se deberá
solicitar una ecografía transvaginal para confirmar el diagnóstico

d. Frotis de flujo vaginal: el tratamiento de elección de la vaginosis bacteriana es el metronidazol


250 mg, tres veces al día por siete días. Se debe repetir el examen al mes para confirmar curación
y, en caso de recurrencia, se deberá repetir el tratamiento. Además, si es necesario de acuerdo
con el perfil de riesgo de la mujer, deberán solicitarse en el tercer trimestre las Prueba de ELISA
HIV Y HBS Ag

16)

Análisis de los resultados de exámenes paraclínicos: este proceso debe permitir verificar los
hallazgos de laboratorio y en caso de anormalidades realizar exámenes adicionales o formular el
tratamiento requerido.

Para el caso específico del VDRL, cuando este es negativo y no se evidencian condiciones de riesgo,
el examen debe repetirse en el momento del parto. Si hay condiciones de alto riesgo para
presentar infecciones de transmisión sexual, es preciso repetir la serología en el tercer trimestre.
Si la serología es positiva, es necesario confirmar el diagnóstico e iniciar tratamiento a la pareja de
acuerdo con los lineamientos de la Guía de atención para la Sífilis.

Si el parcial de orina es normal repetirlo cada trimestre, pero si es patológico solicitar los
urocultivos y antibiogramas necesarios.

• Solicitud de exámenes paraclínicos. Durante el segundo trimestre los exámenes paraclínicos


requeridos son los siguientes: Uroanálisis, Prueba para detección de diabetes gestacional,
ecografía obstétrica entre las semanas 19 a 24.

En el tercer trimestre, las pruebas requeridas son el uroanálisis y la serología según el riesgo.

• Análisis de las curvas de ganancia de peso, crecimiento uterino y presión arterial media
Información y educación sobre la importancia de la atención del parto institucional, sobre
condiciones particulares y sobre signos de alarma por los que debe consultar oportunamente tales
como: sangrado genital, ruptura prematura de membranas, edema, vértigos, cefalea, dolor
epigástrico, trastornos visuales y auditivos, cambios en la orina.

17)

 Remisión a curso de preparación para el parto.


• Informar, educar y brindar consejería en planificación familiar. Solicitar

firma del consentimiento informado de la gestante en caso de elegir

método permanente para después del parto.

Educar y preparar para la lactancia materna exclusiva hasta los seis (6)

meses y con alimentación complementaria hasta los dos (2) años.

• Diligenciar y entregar el carné y dar indicaciones sobre el siguiente

control según condiciones y criterio médico. En el último control se

debe dar instrucciones a la madre para que presente su carné materno

en la institución donde se le atenderá el parto.

También podría gustarte