Está en la página 1de 14

“Año de la Universalización de la Salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,


ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

PROPUESTA DE MEJORA DEL AREA DE ARCHIVO DE LA DIRECCION


REGIONAL DE PRODUCCION

 Curso : Prácticas Pre- Profesionales II

 Docente : Dr. Manuel Rocha Gonzáles.

 Alumna : Rosa Isabel Ruiz Ramírez.

 Ciclo : IX B

2020
Pucallpa – Perú
ANALISIS DE LA SITUACION POLITICA Y SOCIAL DEL PAIS

Al cierre de una intensa jornada de acciones y reacciones


por parte del Ejecutivo y el
Legislativo, la situación viene marcada por los siguientes
hechos:
● El presidente Martín Vizcarra anunció en la tarde la
disolución del Congreso. El mandatario argumentó
que el Parlamento había “negado fácticamente” la
cuestión de confianza presentada esta mañana
para modificar las normas de elección de los
magistrados del Tribunal Constitucional (TC).
● El mandatario asumió que se había negado la
confianza al gabinete presidido por Salvador del
Solar, pues el Parlamento procedió a realizar la
votación para elegir a dos magistrados del TC sin
haber debatido el proyecto del Ejecutivo.
● En el marco de esta interpretación -que dista de ser
unánime entre los constitucionalistas-, el Congreso
habría censurado al segundo gabinete del período
de gobierno iniciado en 2016, lo cual abre al Ejecutivo
la posibilidad de disolver constitucionalmente el
Parlamento.
● De hecho, el Congreso aprobó la suspensión del
mandato de Vizcarra por un año por “incapacidad
temporal”, por haber “propiciado la ruptura del orden
constitucional”. Esta votación se decidió con 86 votos
a favor y no resulta evidente que la oposición pueda
obtener la mayoría calificada (87 votos) para vacar
de manera permanente a Vizcarra. La votación de
una moción de vacancia del Presidente está
programada para el 4 de octubre.
● Mientras el Congreso resolvió la suspensión del
Presidente, en Palacio del Gobierno Vizcarra
nombraba a Vicente Zeballos como nuevo
presidente del Consejo de Ministros, en
reemplazo de Del Solar, obligado a renunciar por
la aludida negativa de confianza de parte del
Congreso.
● Tan solo minutos después, otra juramentación
ocurría en la sede del Parlamento: Mercedes Aráoz,
quien fuera elegida segunda vicepresidenta de la
República como parte la plancha presidencial de
Pedro Pablo Kuczynski, asumió la presidencia en
funciones. En su discurso, Aráoz aludió al diálogo y la
convivencia, a continuar con las reformas iniciadas, y
anunció que solicitará la asistencia de la OEA para
iniciar un diálogo que facilite la salida a esta
situación.

Los constitucionalistas coinciden en que las


interpretaciones constitucionales y las acciones y
reacciones de los dos poderes tienen puntos
débiles desde el punto de vista técnico jurídico. En
ese contexto, el Congreso podría solicitar ante el
Tribunal Constitucional una consulta exponencial
para definir la constitucionalidad de las acciones
que ambos poderes del Estado han ejecutado.En
principio,el Tribunal Constitucional no se puede
manifestar de oficio.
En una edición extraordinaria del Diario Oficial El
Peruano se publicó el Decreto Supremo que
disuelve el Congreso,con firma del Presidente de la
República y del nuevo presidente del Consejo de
Ministro, Vicente Zeballos. No se tiene confirmación
de quiénes conforman el nuevo gabinete, el cual,
según la Constitución, debe haber aprobado el
decreto de disolución del Parlamento.

Análisis de escenarios
 Escenario A.

Vizcarra se impone. El mandatario tiene algunas


ventajas en este enfrentamiento. El Ejecutivo sigue
respondiendo a su liderazgo, incluidos despachos tan
relevantes como Interior (encargado de la seguridad) y
Economía (que dispone del presupuesto). Además, la
disolución del Congreso es una decisión sumamente
popular, de acuerdo con las últimas encuestas. Incluso, la
Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales manifestó su
respaldo
al presidente.

En cambio, los hechos de hoy contribuirían al desgaste del


Congreso ante la opinión pública. A ello se puede sumar,
como golpe contra el Parlamento, alguna revelación de
pagos o financiamiento de campañas de congresistas en
los interrogatorios que se harán a ex directivos de
Odebrecht esta semana en Brasil
Existen dos elementos clave para consolidar este
escenario. El primero sería que las Fuerzas Armadas y la
Policía Nacional del Perú no se alineen con el Congreso.
Al cierre de este informe, Palacio de Gobierno publicó
una foto de Vizcarra con los comandantes generales de
las fuerzas del orden.

En segundo lugar, puede ser importante que el


respaldo a la medida trascienda las encuestas y se
manifieste en las calles, tanto en Lima como en las
regiones del interior.

 Escenario B:

El Congreso se impone. La alianza que configura la


mayoría parlamentaria se consolida, con votos
suficientes para alcanzar mayorías calificadas que
determinen la vacancia de Vizcarra el 4 de octubre y el
nombramiento de otros cinco magistrados del Tribunal
Constitucional, quienes, junto al elegido hoy, completen los
6 cupos que se deben renovar (de 7 plazas en total).

A favor de este escenario también se cuentan


pronunciamientos importantes que se oponen a la
disolución del Congreso, como el de la Defensoría del
Pueblo o el de la CONFIEP, principal gremio
empresarial. La falta de consenso técnico entre
constitucionalistas también puede minar la
percepción de legalidad de la medida.
En una situación de guerra prolongada entre ambos
poderes también podrían agravarse las discrepancias
dentro del Gabinete de ministros de Vizcarra, con
posibles salidas y una gran dificultad para conseguir
reemplazos. Mientras se escribe esta nota, algunos
medios ya informan de salidas de ministros del nuevo
gabinete Zeballos. Mientras más dure la conflagración,
mayor riesgo tiene Vizcarra de perder respaldo popular.

 Escenario C:

Emerge un tercer actor decisivo ante la imposibilidad


de acercar posiciones.

El Tribunal Constitucional. La naturaleza de esta crisis es


de lecturas diametralmente opuestas de la Constitución.
En ese sentido, un pronunciamiento del máximo intérprete
de la carta magna sería fundamental. Aunque no se
puede dar por descontado, es muy probable que el pleno
actual apoye a Vizcarra, pero el candidato elegido hoy por
el Congreso podría incorporarse y cambiar el balance de
fuerzas en el TC. ¿Quién puede pedir una opinión al TC?
Según el magistrado Eloy Espinoza Saldaña, debería ser el
Congreso, pero no queda claro cómo podría funcionar
esto tras la disolución de esta institución.

Las Fuerzas Armadas. Han sido el actor decisivo en


coyunturas anteriores, con demostraciones evidentes
de fuerza, pero ahora es poco probable que
intervengan, más allá de la foto de los comandantes
generales con Vizcarra, que puede entenderse como
una muestra de respaldo al mandatario.

La calle. Un despliegue importante, sostenido y


descentralizado de los opositores al fujimorismo y sus
aliados congresales puede inclinar la balanza en un
escenario de largo desgaste entre los rivales. Las
manifestaciones recientes contra el Congreso no han
logrado convocar multitudes, pero la población que
favorece la disolución del Parlamento puede verse
motivada a expresar su posición ahora que el Presidente
ha tomado la medida.

Un organismo supranacional: Mercedes Aráoz ha


anunciado que convocará a la OEA, y también se podría a
acudir, in extremis, al sistema interamericano de
derechos humanos para determinar cuál de los dos
poderes del Estado prima en este impasse.

La grave situación política y social que vive nuestro país amerita


una constante reflexión y revisión en torno a las posturas y
decisiones que debemos tomar. No podemos en ningún sentido
permanecer aislados o indiferentes. Es preciso analizar
científicamente y poner en evidencia las estructuras políticas,
económicas y sociales que conducen a la rutina de la violencia y de
la muerte. Sin embargo, no basta el análisis académico. Es preciso
formular alternativas concretas y optar por propuestas para ayudar a
los colombianos a salir de esta espiral. No le toca a la teología
resolver los aspectos técnicos de los cambios estructurales que se
imponen, pero sí recae también sobre ella la responsabilidad de
colaborar desde su campo específico con otras facultades para la
búsqueda de soluciones globales.

Pero los verdaderos


problemas del país pasan
por la incapacidad general
del Estado de generar
bienestar y progreso para
todos los colombianos. La
reforma política es urgente
y necesaria, de tal manera que el Congreso pueda legislar para
todos, terminando con “las empresas electorales” y la corrupción.
Los cambios que requerimos, implican que la administración pública
ejecute con eficiencia, funcione, sea clara y trasparente. Igualmente,
urge que realicemos una redistribución del ingreso económico
acumulado en pocas manos, lo cual está generando un índice del
65% de pobreza en Colombia, cifra de verdad explosiva. En el
mismo sentido, debemos tener presente que según las últimas
estadísticas de la Policía Nacional, el 85% de los asesinatos que
suceden en Colombia no son causados por la confrontación armada
entre la Fuerza Pública, los guerrilleros y los paramilitares, sino son
el resultado de la violencia callejera y las riñas familiares y de
vecinos. Superar esta dolorosa situación implica que las
colombianas y colombianos nos replanteemos a fondo nuestro
talante ético y nuestra idoneidad para la convivencia social. La paz
es una necesidad imperiosa e ineludible. Pero esta paz es una
construcción activa, como lo propuso el alcalde Antanas Mockus:
“Resistencia civil es responder con construcción a la destrucción.” Y
en este caso no nos referimos solamente a la destrucción y a la
violencia que viene de los grupos alzados en armas, sino a toda la
violencia que surge de la injusticia y la falta de oportunidades reales
para todos. De acuerdo con el derecho internacional humanitario, en
la guerra “no todo vale; hasta la guerra tiene límites”. Podríamos
afirmar también que en la política “no todo vale”. Es necesario frenar
la corrupción y el clientelismo, e impulsar una honda trasformación
socioeconómica, a través de una sabia toma de decisiones que más
allá del plano individual, de alguna forma permita una mayor
conciencia social en toda nuestra comunidad educativa. La
responsabilidad en nuestro país es de todas y de todos. Nuestra
participación política consciente es deber que debemos afrontar con
toda generosidad y con el criterio del bien común, teniendo en
cuenta la construcción de una sociedad que sea casa fraterna para
todos, y que EDITORIAL 175 conlleve una mejoría sustancial en el
nivel de vida de la mayoría marginada. Este deber político surge
desde lo profundo de nuestro ser humano. Somos ante todo seres
con los demás y para los demás, es decir, seres solidarios. En
última instancia, tal compromiso es movido desde dentro de
nosotros por el Dios que nos habita, Jesucristo resucitado,
enamorado apasionadamente de todo ser humano, en especial, del
que sufre y para solidarizarse con este ser nos ha creado a todos.
Con el ánimo de enriquecer este compromiso hemos querido
elaborar este número de nuestra revista a partir de artículos acerca
de la importante relación existente entre teología y pastoral, dos
ámbitos imprescindibles en nuestra praxis cristiana de trasformación
social en la construcción del Reino de Dios.

También podría gustarte