Está en la página 1de 40

FILOSOFÍA NATURAL 

Cultura y naturaleza

Una cita: “La guerra es la continuación de la política por otros medios” (C. von Clausewitz, ​De
la guerra, ​1852)

Otra cita: “La cultura es la continuación de la naturaleza por otros medios” (Anónimo)

La cultura es una parte de la naturaleza, ya que proporciona la posibilidad de tener


comportamientos variables que no están completos totalmente. Por ejemplo, hay hormigas
agricultoras de hongos, de los cuales se alimentan; este tipo de hormigas son de esta manera y
no de otra manera, al igual que las hormigas cultivadoras, etc. Estas especializaciones se
transmiten culturalmente, y lo mismo ocurre en los seres humanos, quienes son seres
culturales.

(Diapos campus virtual)

Tipos de saberes con los que se enfrenta la filosofía: ciencias de la naturaleza

Se necesita saber necesariamente específicamente sobre la descripción de la naturaleza que


nos dan tales ciencias naturales, como base fundacional, para poder hacer una filosofía de la
naturaleza, no puede partir de cero, y evitar especulaciones.

Esto se ve históricamente en la Academia platónica con su marco de “Quien no sepa


Geometría, que no entre aquí”, es decir, había que partir de un saber mínimo base.

Relaciones con otras disciplinas filosóficas:

Aunque es difícil conectar totalmente, las más inmediatas e importantes aquí son dos
(confundidas históricamente): filosofía o teoría de la ciencia y la historia de la ciencia. Hay una
delimitación: la filosofía de la ciencia pretende delimitar que contenidos son o no filosóficos, y
cuales son o no precientificos, y cuales son los mecanismos de pasar de un estadio a otro, etc.;
el objetivo fundamental es interés gnoseológico, mientras que (…)

Las concepciones de ciencia y sus objetos han ido construyéndose históricamente. La filosofía
de la naturaleza, desde perspectiva histórica, va en paralelo con la historia de la ciencia. La
descripción del mundo natural va establecida por los conocimientos científicos de cada
presente. La filosofía natural utiliza la historia de la ciencia como suministro sobre los que
hacer un análisis.

La filosofía natural es una actividad humana desarrollada desde los inicios de la filosofía, y ha
ido evolucionando hasta actualidad. La filosofía natural cintemporanea no puede ser definida
de manera diferente a como lo fue en otros tiempos, y ha de tenerse una visión de sus
orígenes y despliegue a lo largo de la historia, de su posicionamiento y de sus relaciones con
las demás ciencias.

Origen de la filosofía natural -> plantea mismos problemas que establecer origen de la propia
filosofía, porque la interpretación que se utilice con “filosofía” condicionará lo que se entienda
por “filosofía natural”. No incluiremos los textos de tradiciones mesopotámica, hindú o china, y
situaremos el origen en Grecia y en los milesios. Es un lugar común situar a Tales de Mileto
como primer filosofo, pues fue quien establecio el primer esquema racionalista metafísico,
donde lr pirncipio de todas las cosas está en el agua. Esta afirmación podria entenderse como
el primer paso de la ontología, pero no puede entenderse como filosofía natural. La physis aquí
establecida queda reducida a un ser que es único y sin partes.

Anaximandro, Anaximenes: mismo carácter ontológico, pero en vez de agua, apeirón, etc., y
siguen la misma línea.

Para los Milesios, como transcurso, no puede ser representado como esquema lineal, no existe
como tal, sino que están en un tiempo mitico, cíclico, en que no hay cambios pues todo es
permanentemente el mismo principio constitutivo.

Posteriormente, como pitagóricos, heraclito, anaxagoras: monismo pero diferente forma

Pitagoricos: realidas = totalidfd armonica regida por el numero, y esto parece dar a entender la
pluralidad, pero no es asi, pues todas las partes son iguales entre si

Geraclito: devenir continuo de las partes que las priva de naturaleza

Anaxaoras: partes = hoemhomerias, contienen en si el resrto de todas las otras partes; son un
reflejo de la totalidad, la división es mera apariencia

Leucipo y democrito: concepciones del mundo físico = antecesoras de las de la ciencia


moderna con principios que regentan realidad y los atomos

Empedocles: 4 elementos consitutyentes del mundo guiados por dos principios rectores que
pueden etiquetarse como amor y odio

La filsoofia presocrática resulta inconcreta y sus esquemas de pensamiento no pueden ser


considerados como filosofía ni filosofía natural, aunque su actividad puede ser la del estudio
de la physis, del mundo físico.

Platón -> en quien se concreta la filosofía academica

Teoria de las ideas: ideas = terreno de la filosofía

Plantea esquemas no monistas, sino en la simploqué de ideas, pueden realcioanrse, pero no


todas están relacionadas entre si (escapa del monismo).

Existencia de filosofía natural en Platón: no puede hablarse de tal existencia. Hay textos en que
hay cierto interés parcial por estos temas (Timeo y su teogonía para explicar orden mundo)
peor no hay interés por filosofía de la naturaleza, pues es el mundo de las ideas el
conformador del mundo natural, pues el mundo natural esta conformado de acuerdo con el
mundo perfecto de las ideas, y es por tanto una fase por la que hay que pasar, un mundo de
imágenes y sombras, para llegar a la episteme.

Aristóteles -> aparecerá desarrollada como tal la ciencia del cambio, movimiento. La metafísica
es la primera filosofía (ciencia del ser en cuanto que ser), pero no es la única forma de
conocimiento: la fisis es la ciencia de las causas segundas que debe regirse por la metafísica.

La concepción del mundo: opuesta a platon. Platon = mundo natural engaña; aristoteles = no
enaña, sooo hay que saber entenderlo. El mundo esta ahí, no en otro lugar. El mundo es
cognoscible, hay que aproximarse a su conocimiento, mediante las causas.

Las causas que se nos presetna inmediatamente: las causas segundas; entenidiendolas es
como se llega a las causas primeras, que son el verdadero conocimiento.
La filosofía que planeta aris son las ciencias naturales, que son las mas cercanas al sujeto. Todo
lo existente esta en el mundo. Para aris, aunque hay separación entre tierra y cielo, el mundo
es único, no hay un segundo mundo, no hay segunda realidad; toda realidad es lo contenido en
el mundo.

Aris se plantea esta dogmatica y la desarrolla. Concepciones: potencia acto, sustancia


accidente, teoría causas, discusiones sobre eternidad de la materia, tiempo, vacio y lugar,
análisis mov y cambio y posibilidad eternidad movimiento, cantidad y cualidad, etc.

Camino deductivo e inductivo, jugando con crrespondencia entre ambos, y entre la verdad
formal o silogística, y la verdad material construida. Con esto, en aris figura la filosofía natural
como tal establecida y con libros claramente establecidos en sus obras.

Apareceran todas las problemáticas que cosntituiran la temática de la filosofía natural en todo
su desarrollo; los problemas básicos: sustancia, cambio, cielo, tierra, funcionamiento mundo
en general, etc aparecen en aris y el las resuelve a su manera, pero tales problemas siguen en
actualidad.

Otras escuelas filsooficas coetáneas:

Epicureos: fil naturañ = nucleo en base a la cual hacen ética y canonica, son atomistas pero
sobre el atomismo introducen modificación; han de eliminar el terror al determinismo, etc. El
atomismo les mata algunos de esos fantasmas que rpetenden excter,inar, peor les plantea el
problema del detemrinismo

Clinanem: en la caída vertical de los atamomos hay una desviación, un mov lateral aleatorio
casi imperceptible que rompe el determinismo, y que neutraliza el recurso a un destino
inapelable. Hay una incertidumbre minima que rompe con ese absoluto determinismo.

Mundo: no es necesario, sino contignente. Plantea no cosmos, sino caos y desorden y un futro
abierto parcialmente

Estoicos: todo se rige por determinismo riguroso en que todo esta det4erminado y no puede
evitarse curso acontecimientos. Es tarea inútil. Filosofia naturla pierde importancia.

Posterioridad: aparecerna elementos novedosos con pensamiento cristiano, con


neoplatonismo agustiniano, etc., ya en etapa medieval.

Aristóteles

Nacido en Estagira, Macedonia. Solía asistir a la corte macedonia y formaba parte de la


aristocracia, y también asistía a las prácticas médicas con su padre, y pudo esto condicionar su
interés por el estudio de la naturaleza, los animales, etc. A los 17 años ingresa en la Academia
platónica, y luego fue a Asia Menor donde fundó una especie de sucursal de la Academia. A la
muerte de Platón no fue él quien quedó en la dirección, por lo que se desplaza a otro lugar. En
343 fue llamado por Filipo para ser maestro de Alejandro Magno. En 323, con muerte de
Alejandro y rotura imperio alejandrino, se producen en Atenas levantamientos contra la
presión de Macedonia. Aristóteles, en el partido macedonio, teme por su seguridad y hace que
se vaya fuera de Atenas, y morirá en el 322.

Obras: divididas en 2 categorias: obras exoterias (para el gran publico) y esotéricas (para los
iniciados, manejadas y escuchadas por los colaboradores)
El liceo se dividia en sesiones de mañana, para alumnos y discípulos, no llevadas por
Aristoteles sino por alumnos mas avanzados, y por las tardes, que había sesiones también
abiertas al publico en general y se trataban temas menos rigurosos, mas abiertos y al alcance
del publico mas general.

Obras exotéricas: quedan algunos diálogos de la fase platónica, y hay referencias en otros
autores, como Cicerón. Las obras de aris como se conocen ahora fueron encontradas sobre el
siglo I y llevadas posteriormente a Roma, y fueron sistematizadas secuencialmente: Órganum
(lógica, etc.), Física (tratado de las causas segundas) y Psicología y Metafísica (14 libros, la
filosofía primera; tratado de las causas primeras) y los textos de moral, ética y política.

Problema: su obra parece monolítica, donde comienza por la parte mecánica (lógica), parte
física, después metafisia y por ultimo la ética y política. Pero los análisis filológicos parecen
mostrar que no todas las obras se escribieron coetáneamente, y no todas se escribieron en ese
orden.

Teoría de las causas: Las dos primeras causas están fuera del tiempo y las otras dos están
inmersas en el tiempo. Por las causas es lo que se diferencia el conocim común del cientif,
pues el cientif tiene que ser el conocim de todas las causas. Esto llevará al descubrimiento de
la causa primera, que establecerá la teología, del motor inmóvil que integra todas las causas
particulares.

En la física pretende explicar el por qué el mundo está hecho así y por qué no puede ser de
otro modo.

El movimiento es el paso de potencia a acto, y en el mov, en el cambio, hay algo que


permanece (materia primera) y algo que cambia (materia segunda); cambios: sustancial,
cualitativo, cuantitativo y local.

Aristóteles juega en dos niveles: físico, donde establece existencia de los 4 elementos, y las
propiedades de los objetos depende de la presencia mayor o menor de estos elementos, y
metafísico, donde plantea hylemorfismo, y el cambio es explicado desde perspectiva
metafísica hylemorfica: materia permanece, la forma es dinámica y hace que las cosas
cambien, crezcan, disminuyan, etc.

Movimiento local -> gran escoyo para Aristóteles. Divide mov en dos categorías: mov naturales
y mov violentos; todo ello aplicado a los seres inertes. Hay una dicotomia: los semovientes,
movientes per se (seres que tienen en si el principio de mov voluntario: animales y humanos) y
los inanimados, sometidos a sus mov, pueden ser naturales o violentos. Hay 4 elementos, y
dos tipos de mov rectilíneo: hacia el centro de la tierra (agua y tierra) o hacia periferia (aire y
fuego).

En contraposición con el mundo terrestre, en el mundo celeste, con el que hay una barrera
impenetrable, el elemento que lo cosntituye es el éter, elemento único e inalterable, por lo
que el mundo no puede cambiar. Su mov natural, que cosntituye los astros, es el mov circular
unifrome y perfecto, en contraposición con el mundo rectilíneo imperfecto, con principio y fin.

El mundo aristotélico es finito, no hay nada infinito más que el tiempo y los números, y los son
potencialmente.

Cielo: da explicación astronómica o mecánica. Su funcionamiento fue un problema desde


culturas previas, pues el mov de los astros marca la vida y la activ de los seres humano, por lo
que se necesita una explicación coherente. Adopta un modelo astronómico formulado por
Eudoxo, quien propuso 27 esferas para explicar esferas, Calipo en 33, y aris 55.

En el esquema aristotélico hay una encadenacion de causas, llegando por ultimo a la causa
primera, que esta en la periferia del mundo y es inciador de todo movimiento.

El cielo no puede cambiar, por tanto es eterno, y los elementos tampoco pueden destruirse. El
mundo aristotélico es un mundo eterno, sin principio ni fin.

Encadenamiento de causas: no es arbitrario, pues hay una que tiene un predominio, y esa es la
cuasa final; el mundo aristotélico es teleológico, los fines rigen el mundo. Hay una finalidad
interna en los ented hacia la realización de la perfeccion que es sustancial de tales entes, no es
externa. Todo ser natural tiende a la perfeccion, y esto esta condicionado con como plantea
aris la naturaleza. Para aris, decir que algo existe por naturaleza equivale a citar la causa.

Naturaleza = principio interno de cambio, naturaleza intima, naturaleza de un ente, y lo que lo


identifica es la forma. Es un principio constitutivo. El desarrollo de la forma en el ser es un
proceso interno al propio organismo. Las formas tienen que entenderse como algo relativo a la
materia. La forma es lo que cosntituye la forma de las cosas, y por ello cada cosa que tiene una
naturaleza tiene una esencia, y cada organismo natural es una sustancia, y las sustancias son
inamivibles, dinámicas en si mismas pero no pueden dejar de ser lo que son.

Definiciones de términos usados por Aristóteles’

Libro V, ​Metafísica​: “elemento”, “naturaleza” (V), “

Libro quinto
De las diversas acepciones de los términos filosóficos
III
Se llama Elemento la materia primera que entra en la composición, y que no puede ser
dividida en partes heterogéneas; así los elementos del sonido son lo que constituye el sonido,
y las últimas partes en, las que se le divide, partes que no se pueden dividir en otros sonidos de
una especie diferente de la suya propia. Si se dividiesen; sus partes serían de la misma especie
que ellas mismas: una partícula de agua, por ejemplo, es agua; pero una parte de una sílaba no
es una sílaba. Los que tratan de los elementos de los cuerpos, dan siempre este nombre a las
últimas partes en que se dividen los cuerpos, partes que no se pueden dividir en otros cuerpos
de especies diferentes. Esto es lo que llaman ellos elementos, ya admitan sólo un elemento, ya
admitan muchos. Lo mismo sucede sobre poco más o menos con los que se llaman elementos
en la demostración de las propiedades de las figuras geométricas, y en general en todas las
demostraciones; porque las demostraciones primeras, y que se encuentran en el fondo de
muchas demostraciones, se les llama elementos de demostraciones: éstos son los silogismos
primeros compuestos de tres términos, uno de los cuales sirve de medio. De aquí que, por
metáfora, se llama también elemento a lo que, siendo uno y pequeño, sirve para un gran
número de cosas. Por esta razón se llama elemento lo que es simple, pequeño, indivisible. Por
consiguiente, los atributos más universales son elementos. Cada uno de ellos es uno y simple, y
existe un gran número de seres, en todos o en la mayor parte. Por último; la unidad y el punto
son, según algunos, elementos. Los géneros son universales, y además indivisibles, porque su
noción es una; y así algunos pretenden que los géneros son elementos más bien que la
diferencia, porque el género es más universal. En efecto, allí donde hay diferencia se muestra
siempre el género; pero donde hay género no siempre hay diferencia.
Por lo demás, el carácter común a todos los elementos es que el elemento de cada ser es su
principio constitutivo.
IV
Naturaleza se dice en primer lugar de la generación de todo aquello que crece, por ejemplo,
cuando se pronuncia larga la primera sílaba de la palabra griega; luego la materia intrínseca de
donde proviene lo que nace; y además el principio del primer movimiento en todo ser físico,
principio interno y unido a la esencia. Y se llama crecimiento natural de un ser el aumento que
recibe de otro ser, ya por su adjunción, ya por su conexión, ya como los embriones, por su
adherencia con este ser. La conexión difiere de la adjunción en que, en este último caso, no
hay más que un simple contacto, mientras que en los demás casos hay en los dos seres algo
que es uno, y que en lugar de un contacto, produce su conexión, y hace de estos dos seres una
unidad bajo la relación de la continuidad y de la cantidad, pero no bajo la relación de la
cualidad. Se dice además naturaleza la sustancia bruta inerte y sin acción sobre sí misma de
que se compone y se forma un ser físico. Así el bronce es la naturaleza de la estatua y de los
objetos de bronce, y la madera lo es de los objetos de madera, y lo mismo de los demás seres;
esta materia prima y preexistente constituye cada uno de ellos. Como resultado de esta
consideración, se entiende también por naturaleza los elementos de las cosas naturales; y así
se explican los que admiten por elemento el fuego, la tierra, el aire, o el agua o cualquiera otro
principio análogo, y los que admiten muchos de estos elementos, o todos ellos a la vez.
Finalmente, desde otro punto de vista, la naturaleza es la esencia de las cosas naturales. En
esta acepción la toman los que dicen que la naturaleza es la composición primitiva, o con
Empédocles,

... que ningún ser tiene realmente una naturaleza,


sino que a la mezcla y a la separación de las cosas mezcladas,
es todo lo que hay y lo que los hombres llaman naturaleza

Por esta razón, según ellos, de todo objeto que es naturalmente, o que ya deviene o se hace, y
que posee en sí el principio natural del devenir o del ser, no decimos que tiene una naturaleza,
cuando aún no tiene esencia y forma. Por tanto, la reunión de la esencia y de la materia
constituye la naturaleza de los seres. Esto sucede con la de los animales y la de sus partes. Pero
es preciso decir que la materia primera es una naturaleza, y que puede serlo desde dos puntos
de vista; porque puede ser o primera relativamente a un objeto o absolutamente primera.
Para los objetos cuya sustancia es el bronce, el bronce es el primero relativamente a estos
objetos; pero absolutamente hablando, es el agua quizá, si es cierto que el agua es el principio
de todos los cuerpos fusibles. Y es preciso añadir que la forma y la esencia son también una
naturaleza, porque son el fin de toda producción. Finalmente, por metáfora, toda esencia
toma en general el nombre de la naturaleza, a causa de la misma en que hablamos, porque la
naturaleza es también una especie de esencia.
Se sigue de todo lo que precede, que la naturaleza primera, la naturaleza propiamente dicha,
es la esencia de los seres, que tienen en sí y por sí mismos el principio de su movimiento La
materia no se llama en efecto naturaleza, sino porque es capaz de recibir en sí este principio, y
la generación, así como el crecimiento, sino porque son movimientos producidos por este
principio. Y este principio del movimiento de las cosas naturales reside siempre en ellas, ya sea
en potencia, ya en acto.

Libro duodécimo
De los astros y movimientos del cielo. Tradiciones antiquísimas tocantes a los dioses
VIII
¿Esta esencia es única o hay muchas? Si hay muchas, ¿cuántas son? He aquí una cuestión que
es preciso resolver. Conviene recordar también las opiniones de los demás filósofos sobre este
punto. Ninguno de ellos se ha explicado de una manera satisfactoria acerca del número de los
primeros seres. La doctrina de las ideas no suministra ninguna consideración que se aplique
directamente a este asunto. Los que admiten la existencia de aquéllas dicen que las ideas son
números, y hablan de los números, ya como si hubiera una infinidad de ellos, ya como si no
fueran más que diez. ¿Por qué razón reconocen precisamente diez números? Ninguna
demostración concluyente dan para probarlo. Nosotros trataremos la cuestión partiendo de lo
que hemos determinado y sentado precedentemente

El principio de los seres, el ser primero, no es susceptible, en nuestra opinión, de ningún


movimiento, ni esencial, ni accidental y antes bien él es el que imprime el movimiento
primero, movimiento eterno y único. Pero puesto que lo que es movido necesariamente es
movido por algo, que el primer motor es inmóvil en su esencia, y que el movimiento eterno es
impuesto por un ser eterno, y el movimiento único por un ser único; y puesto que, por otra
parte, además del movimiento simple del Universo, movimiento que, como hemos dicho,
imprime la esencia primera e inmóvil, vemos que existen también otros movimientos eternos,
los de los planetas (porque todo cuerpo esférico es eterno e incapaz de reposo, como hemos
demostrado en la Física), es preciso en tal caso que el ser que imprime cada uno de estos
movimientos sea una esencia inmóvil en sí y eterna. En efecto, la naturaleza de los astros es
una esencia eterna, lo que mueve es eterno y anterior a lo que es movido, y lo que es anterior
a una esencia es necesariamente una esencia. Es, por lo mismo, evidente que tantos cuantos
planetas hay, otras tantas esencias eternas de su naturaleza deben de haber inmóviles en sí y
sin extensión, siendo esto una consecuencia que resulta de lo que hemos dicho más arriba.

Por lo tanto, los planetas son ciertamente esencias; y la una es la primera, la otra la segunda,
en el mismo orden que el que reina entre los movimientos de los astros. Pero cuál es el
número de estos movimientos es lo que debemos preguntar a aquella de las ciencias
matemáticas que más se aproxima a la filosofía; quiero decir, a la astronomía; porque el objeto
de la ciencia astronómica es una esencia sensible, es cierto, pero eterna, mientras que las otras
ciencias matemáticas no tienen por objeto ninguna esencia real, como lo atestiguan la
aritmética y la geometría.

Que hay un número de movimientos mayor que el de seres en movimiento es una cosa
evidente hasta para los mismos que apenas están iniciados en estas materias. En efecto, cada
uno de los planetas tiene más de un movimiento; ¿pero cuál es el número de estos
movimientos? Es lo que vamos a decir. Para ilustrar este punto, y para que se forme una idea
precisa del número de que se trata, citaremos por el pronto las opiniones de algunos
matemáticos, presentaremos nuestras propias observaciones, interrogaremos a los sistemas; y
si hay alguna diferencia entre las opiniones de los hombres versados en esta ciencia y las que
nosotros hemos adoptado, se deberán tener en cuenta unas y otras, y solo fijarse en las que
mejor resistan al examen.

Eudoxio explicaba el movimiento del Sol y de la Luna admitiendo tres esferas para cada uno de
estos dos astros. La primera era la de las estrellas fijas; la segunda seguía el círculo que pasa
por el medio del Zodíaco, y la tercera el que está inclinado a todo lo ancho del Zodíaco. El
círculo que sigue la tercera esfera de la Luna está más inclinado que el de la tercera esfera del
Sol. Colocaba el movimiento de cada uno de los planetas en cuatro esferas. La primera y la
segunda eran las mismas que la primera y la segunda del Sol y de la Luna, porque la esfera de
las estrellas fijas imprime el movimiento a todas las esferas, y la esfera que está colocada por
bajo de ella, y cuyo movimiento sigue el círculo que pasa por medio del Zodíaco, es común a
todos los astros. La tercera esfera de los planetas tenía sus polos en el círculo que pasa por
medio del Zodíaco, y el movimiento de la cuarta seguía un círculo oblicuo al círculo medio de la
tercera. La tercera esfera tenía polos particulares para cada planeta, pero los de Venus y de
Mercurio eran los mismos.
La posición de las esferas, es decir, el orden de sus distancias respectivas, era en el sistema de
Calipo el mismo que en el de Eudoxio. En cuanto al número de esferas, estos dos matemáticos
están de acuerdo respecto a Júpiter y Saturno; pero Calipo creía que era preciso añadir otras
dos esferas al Sol y dos a la Luna, si se quiere dar razón de estos fenómenos, y una a cada uno
de los otros planetas.

Mas para que todas estas esferas juntas puedan dar razón de los fenómenos, es necesario que
haya para cada uno de los planetas otras esferas en número igual, menos una, al número de
las primeras, y que estas esferas giren en sentido inverso, y mantengan siempre un punto dado
de la primera esfera en la misma posición relativamente al astro que está colocado por debajo.
Sólo mediante esta condición se pueden explicar todos los fenómenos por el movimiento de
los planetas.

Ahora bien, puesto que las esferas en que se mueven los astros son ocho de una parte y
veinticinco de otra; puesto que de otro lado las únicas esferas que no exigen otros
movimientos en sentido inverso son aquellas en las que se mueve el planeta que se encuentra
colocado por debajo de todos los demás, habrá entonces para los dos primeros astros seis
esferas que giran en sentido inverso, y dieciséis para los cuatro siguientes; y el número total de
esferas de movimiento directo y las de movimiento inverso, será de cincuenta y cinco. Pero si
no se añaden al Sol y a la Luna los movimientos de que hemos hablado, no habrá en todo más
que cuarenta y siete esferas.

Admitamos que es éste el número de las esferas. Habrá entonces un número igual de esencias
y de principios inmóviles y sensibles. Así debe creerse racionalmente; pero que por precisión
haya de admitirse, esto dejó a otros más hábiles el cuidado de demostrarlo.

Si no es posible que haya ningún movimiento cuyo fin no sea el movimiento de un astro; si, por
otra parte, se debe creer que toda naturaleza, toda esencia no susceptible de modificaciones, y
que existe en sí y por sí, es una causa final excelente, no puede haber otras naturalezas que
éstas de que se trata, y el número que hemos determinado es necesariamente el de las
esencias. Si hubiese otras esencias, producirían movimientos, porque serían causas finales de
movimiento; pero es imposible que haya otros movimientos que los que hemos enumerado, lo
cual es una consecuencia natural del número de los seres que están en movimiento. En efecto,
si todo motor existe a causa del objeto en movimiento, y todo movimiento es el movimiento
de un objeto movido, no puede tener lugar ningún movimiento que no tenga por fin más que
el mismo u otro movimiento; los movimientos existen a causa de los astros. Supongamos que
un movimiento tenga un movimiento por fin; éste entonces tendrá por fin otra cosa. Pero no
se puede ir así hasta el infinito. El objeto de todo movimiento es, pues, uno de estos cuerpos
divinos que se mueven en el cielo.

Es evidente, por lo demás, que no hay más que un solo cielo. Si hubiese muchos cielos como
hay muchos hombres, el principio de cada uno de ellos sería uno bajo la relación de la forma,
pero múltiple en cuanto al número. Todo lo que es múltiple numéricamente tiene materia,
porque cuando se trata de muchos seres, no hay otra unidad ni otra identidad entre ellos que
la noción sustancial y así se tiene la noción del hombre en general; pero Sócrates es
verdaderamente uno. En cuanto a la primera esencia, no tiene materia, porque es una
entelequia. Luego, el primer motor, el inmóvil, es uno, formal y numéricamente; y lo que está
en movimiento eterna y continuamente es único; luego, no hay más que un solo cielo.
Una tradición procedente de la más remota antigüedad, y transmitida a la posteridad bajo el
velo de la fábula, nos dice que los astros son los dioses, y que la divinidad abraza toda la
naturaleza; todo lo demás no es más que una relación fabulosa, imaginada para persuadir al
vulgo y para el servicio de las leyes y de los intereses comunes. Así se da a los dioses la forma
humana; se les representa bajo la figura de ciertos animales, y se crean mil invenciones del
mismo género que se relacionan con estas fábulas. Si de esta relación se separa el principio
mismo, y sólo se considera esta idea: que todas las esencias primeras son dioses, entonces se
verá que es ésta una tradición verdaderamente divina. Una explicación que no carece de
verosimilitud es que las diversas artes y la filosofía fueron descubiertas muchas veces y muchas
veces perdidas, lo cual es muy posible, y que estas creencias son, por decirlo así, despojos de la
sabiduría antigua conservados hasta nuestro tiempo. Bajo estas reservas aceptamos las
opiniones de nuestros padres y la tradición de las primeras edades.

Esquema de los elementos (basado en Empédocles) fundamentados en dos cualidades que dan
la siguiente forma:
MUNDO TERRESTRE
Seco Húmedo Movimiento
Cálido Fuego Aire Tiende a movimiento
alejándose de la
tierra (ascenso)
Frío Tierra Agua Tienden a acercarse
a la tierra (descenso)
MUNDO CELESTE
5º elemento: ​Éter​ (movimiento circular)

Es una distinción metafísica, no física. Es una adaptación de la geografía y climatología griega,


no universalizable. Se deriva de aquí que cualquier objeto que nos encontremos tendrá partes
intermedias de tales elementos y estará conformado por mezcla de dos o más de estos
elementos. Por tanto, tales elementos no son, por ejemplo, el fuego como tal, el aire como tal,
agua como tal o tierra como tal, sino que son abstracciones que no necesariamente se
corresponden con los cuerpos a los que estamos acostumbrados.

Este modelo persistirá mucho tiempo, incluso hasta el siglo XVII se seguía manteniendo como
punto de partida, aunque a lo largo de la historia esta carga será insuficiente para los nuevos
cuerpos y elementos que se van investigando, como puede ser el caso de los metales, las sales
solubles, etc.

Ya con Galileo y el desarrollo de técnicas, como para medir la humedad de los cuerpos, tanto
sólidos como gaseosos, o la temperatura corporal.

En el mundo celeste solo está el éter, donde no hay generación ni corrupción ni ningún otro
tipo de movimiento o cambio que no sea el circular (movimiento perfecto ni principio ni fin,
movimiento que substancialmente no se altera, no produce nada distinto de sí mismo, pues el
movimiento rectilíneo es imperfecto al tener principio y fin, y generar algo diferente de sí).
Cambian solo aspectos relativos, como son las posiciones de ciertos astros, pero el cielo es
constantemente idéntico a sí mismos.

Aristóteles, ​Física ​(resumen apartados del tratado en campus)

En su tratado, Aristóteles habla sobre la física, aunque a veces pueda parecer que se refiera a
términos más bien metafísicos.
Contraposiciones entre las dos grandes concepciones clásicas. Elementistas/Atomistas
Hasta el 1800, prácticamente, estas dos hipótesis sobre la composición de la materia se
mantendrán en continua disputa; no será hasta 1819 cuando se unan estas posiciones gracias
a los descubrimientos químicos.

ÁTOMOS:
Principios constituyentes: átomos (innumerables). No son necesariamente infinitos, pero si son
imposibles de cuantificar de manera precisa. Además de los átomos, el vacío, del que podemos
dudar si es una negación de la materia u otro tipo de composición.
Propiedades macroscópicas: reducibles a las propiedades microscópicas. La materia es única y
la diferencia entre las partículas se marca por su forma geométrica y por su tamaño. Los
líquidos, por ejemplo, tendrán partículas esféricas y por eso se resbalan unos con otros; los
sólidos las tendrán angulares y por eso se traban entre ellas y se mantienen unidas.
Geometría -> estado de la materia.
Constitución material: materia única, formas propias y diversas.
Transformación: yuxtaposición (completar).
Fuerza productora del cambio: puramente mecánica.
Determinismo mecanicista. El presente determina el futuro, porque el estado actual del
mundo condiciona el movimiento siguiente de los átomos y las posibilidades que tiene de
comportarse de X manera. Además, la realidad tiene dos niveles (átomos y vacío).

ELEMENTOS:
Principios constituyentes: los cuatro elementos con los que inicia la teoría Empédocles más el
éter que añade Aristóteles. En esta teoría, además, se niega el vacío: el vacío no existe porque
sería la negación del movimiento, al contrario que los atomistas que creían que el vacío era lo
que permitía el cambio.
Propiedades macroscópicas: sustanciales por combinación de parejas de elementos. La
combinación de los distintos tipos de átomos serán las consecuencias de los estados de la
materia.
Constitución: diferente en cada elemento.
Transformación: cambio sustancial.
Fuerza productora del cambio: amor-odio, afecta a la forma (forma en sentido común, no
aristotélico, puesto que eso significaría cambiar la esencia del ser o del objeto).
Determinismo finalista. El futuro determina el presente, porque todo ser tiende a un fin. Esto
estaría relacionado con el planteamiento del motor inmóvil. Además, la realidad tiene solo un
nivel (sustancia).

Libro I (Física, Aristóteles) (campus)

Hay que empezar por lo más cognoscible para nosotros, esto es, de lo particular e inmediato, y
a partir de ahí, poder avanzar hasta saber las causas primeras.
Libro II

Los seres naturales tienen en si el principio de su movimiento, de su cambio; pero los objetos
no naturales pueden cambiar en cuanto a sus accidentes, pero no de forma sustancial, pues
esto queda intacto. 4 causas que explican el porqué de las cosas. La naturaleza es teleológica,
ya que es una causa que tiende a un fin.

Libro III

Def de movimiento.

Libro IV

Def. de lugar.

Relación entre las fuerzas y los movimientos​ (​Física,​ Aristóteles)

Aristóteles no habla de la velocidad en este fragmento debido a que solo pueden cuantificar lo
que pueden medir en ese momento, y no contemplan todavía el concepto de magnitud
derivada (V = E/T). En época de Aristóteles solo podrían medir distancia, peso, tiempo.

Las fuerzas serían entonces las causas de los movimientos. Si no se empujan, las cosas se
paran; y no hay otra manera de cuantificarlo que de esta. Juega con las proporcionalidades
directa e inversa. Pero no son capaces de manejar movimientos acelerados (movimiento de
caída de los cuerpos). La falta del concepto de “magnitudes derivadas”, de multiplicar, dividir,
etc., es un gran impedimento para avanzar en este problema del fragmento de la obra de
Aristóteles.

En la última parte nos dice que si una fuerza puede realizar un cierto efecto (desplazar cuerpo)
no es seguro que la mitad de fuerza realice la mitad de esa acción. Este es un planteamiento
meramente intuitivo, pues no se sabía entonces que existe un mínimo valor necesario para
desplazar cierto objeto, por lo que con la mitad de la fuerza no se consigue. Falta el concepto
de rozamiento, el cual hoy día se sabe que tiene dos momentos: estático (fuerza min9ma
necesaria para desplazar objeto en superficie) y dinámico (fuerza menor una vez conseguido
desplazar tal objeto). Esto es algo que los griegos aún no tenían. Aristóteles plantea el
problema en el ejemplo del barco y su movimiento.

Se ve claro la falta del concepto de inercia, no descubierto hasta varios siglos posteriores.

Física Aristóteles: física del sentido común. “Las fuerzas son las causas del movimiento” es el
planteamiento básico de entonces; pero posteriormente se sabrá que las fuerzas no producen
velocidades, sino que producen aceleraciones (Newton). Pero en una física del sentido común,
intuitivamente se dirá que hay que aplicar fuerza para generar movimiento simplemente.

La carencia de una enumeración algebraica y una explicación geométrica es otro de los límites,
las cuales harían una explicación mucho más sencilla.

Otro límite es la geometría; en este momento, es una ciencia bien consolidada y desarrollada,
instaurada ya gracias a Euclides, con teoremas basados en lo anteriormente establecido y de
ahí desarrollarse lógicamente. Este modelo permanecerá hasta que aparezca el álgebra en
época medieval, que plantea lo que no conocemos partiendo de como si lo conociéramos
(3x+5 = 11; 3x = 11+5; x = 11-5/3), y además la geometría analítica de Descartes, posibilitando
pasar los problemas geométricos, generalmente difíciles de resolver gráficamente, de la
construcción gráfica a sistemas de ecuaciones. Toda la geometría puede convertirse, pues, en
álgebra. A partir de ahí, en siglos siguientes, toda la matemática acaba siendo algebraica; la
geometría se convierte en álgebra, mientras que antes era al revés. De ahí que los problemas
matemáticos anteriores eran geométricos, los problemas matemáticos se geometrizaban
(“elevar al cubo”, “elevar al cuadrado”, etc.).

Hay otro componente en este límite de la racionalidad: para Aristóteles el mundo es explicable
racionalmente, pero con tales límites de la razón solo es posible comparar cantidades de la
misma magnitud (áreas con áreas, longitudes con longitudes) y no es concebible plantear
cocientes, divisiones entre magnitudes diferentes. Por ello, no es posible que tengan el
concepto de magnitudes derivadas.

Posteriormente, los principios de la estática (palanca) y la hidrostática el movimiento vertical


natural corregirán el principio de Aristóteles de movimiento vertical absoluto.

Se puede concluir que la física de Aristóteles es una física intuicionista, del sentido común.
Desde otra perspectiva constituye lo que se llama la “física folk”, física popular, a la cual le
falta, por la época que le concierne, un escalón más de análisis, cuantificación, etc. que no
llegará hasta la física moderna. Es usada pedagógicamente para evitar los errores posibles de
las concepciones físicas del mundo.

Astronomía

En Grecia habrá dos tipos de astronomía marcados por Aristóteles, defendiendo un modelo
mecánico, y Eudoxo, ​quien fue el primero en plantear un modelo planetario basado en un
modelo matemático.

Aristóteles: desde el exterior al interior (desde primer motor inmóvil hasta esfera lunar y
mundo sublunar o terrestre). El movimiento necesariamente tiene que transmitirse por
contacto. Una esfera, por rozamiento, arrastra la esfera interior también; pero hay
discrepancias entre las velocidades de las esferas. Por ello, introduce otro tipo de esferas, pero
más bien es ​ad hoc​. Pero esta teoría será muy limitada, pues no concordará con las
observaciones. Aristóteles pretendía una teoría que fuese uniforme.

Aun así, están establecidos los dos principios fundamentales del medievo y demás:
movimiento circular en el cielo y combinaciones de movimientos circulares uniformes. Será
con Kepler con quien rompería ambos principios, que pasará del movimiento circular al
movimiento elíptico, amplía la complejidad de la trayectoria terrestre, y además un paso
también hacia delante en la cinemática.

Todas las hipótesis heliocentristas hasta Galileo y Copérnico tienen muchos puntos débiles:
difícilmente encajan con parte observacional, y mientras no se resuelva el movimiento de los
cuerpos terrestres no se podía resolver el de los cuerpos celestes (desconociendo la inercia,
dificultaba la explicación de las teorías heliocéntricas, ya que resultaba inexplicable con los
argumentos mecánicos). Los planteamientos eran más reprochables y metafísicos que los
geocéntricos, ya que se aproximaban mucho más a las observaciones que los heliocentristas.

Por ejemplo, Aristarco, con el modelo heliocéntrico, no pudo tampoco demostrar


empíricamente su teoría, pues si la Tierra se desplazase sobre sí misma, dando botes se podría
viajar por todo el mundo en 24h (la Tierra es inmóvil, pesa, por lo que no puede girar sobre sí
misma).

Ptolomeo

En esta época, se siguen usando los principios fundamentales: movimiento uniforme sobre
círculos

Se da un paso más adelante manteniendo estos principios durante edad antigua y edad media

Ptolomeo recogió los conocimientos astronómicos de su momento y les incluyó sus


investigaciones. Escribió un tratado de astronomía llamado ​Almagesto,​ en árabe. Pretende dar
una explicación de la retrogradación y el brillo variable de los planetas.

El tratado de Ptolomeo fue traducido al árabe en S. IX, y en el XII al castellano y al latín. Esta
hipótesis ptolemaica marcará todos los nuevos intentos de describir los movimientos
planetarios.

Aportación del modelo Ptolomeo: se sigue basando en círculos y movimientos uniformes sobre
esos círculos, pero de otra manera: instaura el modelo epiciclo-deferente:

Tanto Aristóteles, Platón y contemporáneos mantienen una situación de perplejidad, pues


todavía siguen planteándose concepciones anteriores de explicaciones míticas. Por una parte,
dicen que todavía perviven estas concepciones, pero por otra, el mundo está cambiando ante
sus pies, esto es, la Grecia de entonces. En algunos instantes mantienen posiciones anticuadas
y en otras unas posiciones más progresistas.

Por ejemplo, Platón y su República se centran en una sociedad estamental, en una situación
donde el sector primario gana fuerza. Aristóteles entiende la economía como sociedad
patriarcal estamental, no entiende el valor del dinero, o ver el dinero como fuente de riqueza
económica. El núcleo económico se desplaza de la Grecia peninsular a las costas de la actual
Turquía. Atenas y demás pierden importancia y ascienden otras ciudades, como Éfeso.
Mientras los griegos habían derrotado a los asiáticos (Termópilas, batallas navales, etc.), Asia
se toma la revancha conquistando Persia y pasando a allí, como en Egipto, el foco de la cultura,
actividad económica, alejandrina. Se entiende esto como un proceso de dialéctica constante
entre mar y continente, enfoque marítimo y enfoque terrestre; al igual, habrá una doble
dialéctica entre oriente y occidente, o Europa y Asia, pero también entre norte y sur, Europa y
África.

Por esto, en el concepto de tiempo Aristóteles juega con dos líneas: un tiempo lineal,
analogable a secuencia de números, y por tanto futuro, pero sigue inmerso en un tiempo
circular, esto es, tiempo astral, movimiento circular que se repite a sí mismo. Esto no es el
tiempo de los míticos, donde no se establece secuencia de acontecimientos, no hay presente
pasado y futuro. Aunque no lo dice así, ni muchos interpretadores de él lo dice, la topología del
tiempo Aristotélico es un helicoide, esto es, una combinación entre tiempo lineal (tiempo
terrestre) con un tiempo circular (tiempo celeste).

Nos encontraremos con que aparecerá en escena una nueva manera de entender las cosas: el
cristianismo.

El judaísmo era una religión cultural, es decir, cada cultura tiene sus dioses que operan con los
propios, de manera que, por ejemplo, entre un enfrentamiento entre dos culturas, también los
dioses se podrían enfrentar. Pero normalmente los dioses solo operan con los suyos.

Esta escisión del judaísmo, generada por Pablo de Tarso, hará que se produzca el cambio de
una religión que es minoritaria y cultural, que recoge a los más desfavorecidos, a una religión
universal, y llegará a ser, en el 313, con Constantino I, en el Edicto de Milán, la religión del
Estado, y en el futuro, la religión mayoritaria de occidente, y que condicionará las formas de
pensamiento.

El cristianismo introducirá de manera radical con respecto a antigüedad clásica: concepción del
hombre y del mundo

Concepción clásica

La ​historia​ se entiende como una relación de hechos, una secuencia de hechos cuyo futuro no
está dado.

El ​hombre​ es el foco, el individuo.

Dicotomía ​griegos/bárbaros​, esto es, nosotros/ellos.

Ciclicidad

Cosmos eterno

Dioses como hombres​, esto es, humanos en cuanto a su manera de funcionar (fobias,
rencores, amores, amigos, enemigos, etc.), ​actúan como hombres​ y no pueden actuar contra la
naturaleza, no son omnipotentes, no pueden violar las leyes naturales

Naturaleza​ es buena, limpia

Problema fundamental: cosmológico​ (secundario)

Dicotomía: mundo terrestre/mundo celeste

Bien = virtud

Mal = soberbia

Concepción cristiana

La ​historia​ se entiende como revelación mediante las profecías, la historia está ya escrita, está
dada, que tiene un principio y un fin, de forma lineal, no es infinita, sino que está segmentada:
el principio es la creación, a la que le sigue, el Edén, el pecado original, la venida del mesías, la
redención, el apocalipsis, etc., que todo ello ocurre en una secuencia de manera rectilínea, y
que se transmite de manera asimétrica. Siempre debe ir en un sentido, donde los
acontecimientos necesariamente siguen ese y solo ese orden, por lo que no hay posibilidad de
revertir. Este sería el tiempo del mundo, donde no se encuentra Dios, que es eterno, aunque
perdurables son los ángeles o las almas, ya que son creados, aunque sí para siempre.

Se pasa del hombre al concepto de ​humanidad​, es decir, el objetivo o foco ya no son los
individuos, sino toda la humanidad, la cual es entendida como supraétnicamente.

No hay ​dicotomía​, es decir, la universalidad pondera, “todos somos hijos de Dios”.

Linealidad segmentada

Mundo creado, finito​, que está al servicio de la humanidad, que sería además el camino para

llegar a Dios

Dios no humano​, omnipotente, no creado y ​único​. Aunque, en cierta manera, con dos partes:

una humana, representada en Cristo, gracias al cual el hombre puede empatizar, a la vez que

paternalista, que vela por la humanidad y el mundo, pero también una parte absoluta y lejana
al

hombre, como creador de todo.

En tanto que omnipotente, Dios puede, mediante milagros, alterar las leyes naturales

Naturaleza​ no es limpia, sino que es pecado en el sentido de que la naturaleza surge en el


Paraíso, esto es, en el pecado original. Lo natural aparece como un fantasma y evita que el
hombre vea lo que realmente es lo mejor para sí: lo divino. La naturaleza, lo terreno, aparta de
la divinidad.

Problema fundamental: moral​. La moral es lo que pondera y a lo que se da inmensa


importancia

Dicotomía: Mundo/Dios

Bien = gracia​ (don divino)

Mal = soberbia​ (querer salirse del ​status​, salirse de las reglas) Esto viene a transmitir, tanto en
Grecia clásica como en cristianismo, que el querer salirse de lo que es considerado correcto es
castigable.

San Agustín de Hipona

La filosofía académica no registra personajes en los siglos posteriores a la Grecia clásica, aparte
de los estoicos, neoplatónicos, o pudiendo destacar a Plotino, no hay ningún cambio.

Pensamiento cristiano​: tiene que enfrentarse a las escuelas filosóficas clásicas, pues nace sin
ningún pensamiento filosófico fundamental. La unidad de filosofía y religión traerá el problema
de la unidad de razón, problema que seguirá en toda la historia del pensamiento occidental.

La Patrística se enfrenta a la elaboración doctrinal del cristianismo frente a otros


pensamientos, los cuales obligan a la reformulación del pensamiento cristiano.
Hay 3 periodos

Hasta año 200: defensa cristianismo vs pagamos y gnósticos, llevada a cabo por los apologetas

200-400: consolidación doctrinal

400-700: reelaboración, sistematización en iglesia

San Agustín comenzaría como un maniqueísta, leyendo a Aristóteles en juventud. Se replantea


una serie de dudas sobre sus creencias y acaba apartándose del maniqueísmo. Más tarde, se
convertiría en un cristiano más.

Contribuciones:

Establecer visión del cristianismo desde perspectiva neoplatónica, la cual acabará siendo una
de las líneas que regirá el cristianismo en Edad Media hasta Tomás de Aquino.

No solo trató en temas teología, sino también en temas políticos.

Filosofía de la historia: reinterpretación de la historia en ​La ciudad de Dios.​ Lo constitutivo de


las ciudades humanas consiste en lo que aman. Todos los amores del hombre se resumen en
uno: amor por la paz. Hay diferenciación: lo natural, que se ama a sí mismo, y lo espiritual, que
ama a Dios.

Hay dos amores distintos que se identifican con las dos ciudades: Ciudad de Dios, ama a Dios, y
Ciudad de Babilonia, desprecio de Dios. Una se superpone a la otra y ambas se entremezclan.
El funcionamiento de la sociedad humana debe tener en cuenta esta jerarquía y la primacía de
la Ciudad de Dios sobre la Ciudad de los hombres, Jerusalén frente a Babilonia. Por ello, el
Estado debe estar subordinado a la religión.

Ciudad de Dios tiene 3 periodos:

- Hombres sin leyes y están abandonados al mundo


- Hombres con ley, luchan contra el mundo pero pierden
- Hombres son capaces de luchar y vencer con la redención

El verdadero curso de la historia es el curso divino, por lo que la historia de los hombres es
anecdótica, subordinada a la divinidad, que es lo que marca el verdadero curso de las cosas.

El tiempo, la historia, lo finito y lo infinito

Hay una inversión en relación hombre y mundo, mientras que en pensamiento clásico el
hombre es parte de la naturaleza, pero en el cristianismo la naturaleza es parte del hombre, la
naturaleza es un accesorio entre Dios y el hombre. La naturaleza y la visión del mundo natural
acaba siendo un obstáculo, pues es lo que más cerca está de la parte carnal, lo cual induce a
los hombres a acercarse a Babilonia, la naturaleza es pecaminosa. Esto conlleva un desinterés
del hombre por la naturaleza en tanto en cuanto la naturaleza aleja y distrae al hombre de su
objetivo, la divinidad.

San Agustín es uno de los tratadistas que abre el tema del tiempo. Se encuentra con la
necesidad de conjugar tres tiempos: el tiempo de la historia sagrada, con comienzo, transcurso
y final; el tiempo psicológico, el tiempo de los hombres, que es tratado más ampliamente; y la
simultaneidad de todos los tiempos (pasado, presente, futuro), donde cada ser humano tiene
un presente y un pasado, aunque también hay un presente objetivo, pasado objetivo, en cierta
manera, al margen de las existencias individuales, pero las historias particulares no está claro.

Contexto histórico

El Imperio romano desarrolló una tecnología de transportes y comunicaciones, con unra red de
comunicaciones terrestres para un rápido desplazamiento de las fuerzas militares y el
desplazamiento de las mercancías; esto fue llevado hasta el extremo: división del Imperio en la
administración. Siria, Egipto, etc., es decir, la parte del Imperio romano de oriente se lleva todo
el poder económico, lo que sería posteriormente un punto débil. La esclavitud era necesaria
igualmente para el sustento monetario.

Esto traerá como consecuencia un declive, no solo económico, sino también social en el
imperio de occidental. El oriental perdurará hasta el milenio, juntándose con otras potencias
orientales. El imperio bizantino pervive por su mayor simplificación en comparación con la
parte occidental, la cual tendrá un colapso. Al caer el Imperio romano de occidente, se
establecen una serie de reinos.

Esto conduce a una fragmentación del poder político, centralizado hasta entonces, y
comenzará un nuevo orden económico y social: el orden feudal. El comercio desaparecerá
prácticamente, llega un periodo de autarquía y asilamiento, donde el poder económico se basa
en la agricultura. El poder político se establece mediante el poder militar que haya en el lugar.
Y también habrá una fragmentación en el desarrollo del pensamiento debido a la caída de la
economía.

Régimen feudal. Ante la inseguridad vital, muchos de los campesinos, pequeños propietarios,
etc., ceden la propiedad a los guerreros y caballeros, con más poder económico: esta será la
casta de los caballeros y guerreros nobles, cuyas posesiones terrenales comenzaban a
aumentar. Los campesinos se transformarán en posesiones de los caballeros adinerados,
siendo sus siervos.

La disminución radical de la cultura se hizo notar con la analfabetización, y se derrumba la


circulación de los textos. La producción de libros cae y se mantiene en lo imprescindible:
cuestiones jurídicas y las crónicas, que son historias escritas por y para la clase dominada, es
decir, aquellos que saben leer, donde hablaban de las historias de los reyes, milagros, etc. El fin
de estos relatos eran dar base substantiva a la estructura de poder correspondiente.

Monasterios y órdenes religiosas

Frente a esta fragmentación de la vida socio-político-militar, las únicas entidades supralocales


son la iglesia y las órdenes religiosas. Los monasterios se convierten en lugares de producción
manual, donde se encontraban diversos monjes técnicos (panaderos, gestores,
administradores, carniceros, etc.). Se convertirán en unidades de producción primaria
(agricultura, etc.) y secundaria (tejidos) y labores de creación cultural debido a las exigencias
de los libros sagrados, lo cual derivará en una industria de edición y creación cultural.

Las órdenes religiosas y monasterios tienen una ventaja relativa respecto del orden civil:
mientras la sociedad civil es radicalmente jerarquizada, donde la movilidad social era
inexistente entre uno y otro estamento, además de ser hereditaria, las órdenes religiosas
permitían más movilidad, ya que los hábiles podrían tener una cierta posibilidad más amplia de
promoción, lo cual hacía que monasterios y órdenes estuvieran “mejor gestionadas” en
muchos aspectos que la sociedad civil. Por ejemplo, un monje que hiciera méritos podía llegar
a estudiar una carrera, pero esto no era posible en la sociedad civil.

Hay, pues, una clara contraposición de dos poderes: Estado e Iglesia, el castillo del señor y la
abadía (esto puede extrapolarse a la dualidad de San Agustín).

La torre de campanas, símbolo de los monasterios, marcará el tiempo de la actividad rural;


este tiempo marcado dará lugar a muchos cambios. La creación de las urbes y las ciudades
hará que haya una gran diferencia entre la vida rural y la vida urbana. El ritmo urbano necesita
una precisión que solo se lo puede dar el reloj, mientras que el ritmo campestre se mida de
distinta manera, marcada por fenómenos astronómicos y meteorológicos, distintos a los de las
ciudades. La ciudad tiene una vida que no depende de que sea de día o de noche, permiten
romper el ritmo diurno-nocturno, lluvia-no lluvia, etc., ya que las ciudades están pensadas para
sobreponerse a las limitaciones de la naturaleza (luz, frío, lluvia, etc.). En esta transición se ve
también una disminución del poder de los señores feudales, con la introducción también de
avances en herramientas agrícolas, el fin de la autarquía económica y la introducción de los
excedentes, que generarán riquezas. Las comunicaciones y transportes también se desarrollan
y giran en torno, en gran parte, a la economía.

Se ve un renacimiento progresivo, en plano económico, poblacional y cultural. Tienen lugar las


creaciones de escuelas en base al ​Trivium​ ​(gramática, dialéctica y retórica), que era la parte
más formal o saber más elemental, y el ​Quadrivium​ ​(aritmética, geometría, astronomía y
música), que era un saber superior o más substantivo. Los profesores de las escuelas unen sus
intereses y conforman las universidades.

Las cruzadas

Significaron la reconquista y defensa de los santos lugares para los cristianos, que también lo
eran para los musulmanes. Tiene lugar un movimiento, apoyado por los papas; una, la cruzada
de los nobles, y otra, la que monta Pedro el ermitaño. La cruzada más famosa probablemente
fue la tercera, donde participó Ricardo corazón de león y el rey Felipe el Hermoso. Quienes
participan en las cruzadas amplían la visión de vida, conocen otras formas que no son las hasta
ahora conocidas; mucha parte de la población, que nunca había salido de su comarca,
comienza a tener una visión más amplia del mundo.

Se dan varias y famosas peregrinaciones, como a Roma o la de Santiago, que darán lugar a
nuevas ampliaciones culturales de las gentes de la época. Los viajes, y sobre todo a oriente,
serán muy importantes: el viaje de Giovanni da Pian del Carpine, o el viaje de Marco Polo,
quien llegará a la corte de Kublai Kan.

Se da una transición donde confrontan una visión de la vida no progresista y otra progresista,
en el momento en que cambian la economía, la técnica, etc., al igual que la visión del mundo
general. En esta confrontación dialéctica se encuentran las ideas de una filosofía de la
naturaleza del momento.

El tema del tiempo es complejo; el tiempo en que nos movemos y usamos para nuestras
acciones, y por otra parte, el tiempo divino. Este tiempo divino, que en visión clásica era
eterno (Aristóteles), es herético.

A nivel filosófico, no hay apenas tratados sobre el tiempo. A lo mucho, habría que remontarse
a Santo Tomás de Aquino, pero no es del todo original, pues retoma la obra de Aristóteles y el
primer motor inmóvil.
La percepción medieval del espacio (campus)
Problemas: es plano porque no tiene perspectiva, es compacto, es convencional porque no
intenta representar el espacio real sino un espacio que se ajusta a una serie de patrones
establecido y jerarquizado porque los elementos considerados principales están representados
de mayor tamaño y en posición más céntrica.
En la pintura egipcia, por ejemplo, ya se veía como las representaciones del espacio físico no
pretenden mostrar la realidad, sino la estratificación social, y para ello se vale de estos
recursos ya mencionados para ensalzar o degradar figuras en las representaciones. De tal
manera, estas pinturas cumplen una función propagandística y educativa orientada a la
sociedad y a la historia de su pueblo. Una analogía contemporánea serían los comics, puesto
que con la conjunción de imágenes y textos emiten mensajes.
En otro ámbito totalmente diferente, el de la pintura china, los rasgos característicos son su
origen caligráfico y su asociación con ello, la perfección en el detalle, la representación de
temas canónicos como plantas, animales, retratos y/o paisajes… además, no existe el punto de
fuga, ni una acción central, ni un personaje principal, ni los humanos como centro de la
imagen… Este proceder en la pintura es un reflejo más de la sociedad en la que se desarrolla,
una sociedad condicionada por la oposición ying/yang, por la tradición y su repetición de los
cánones y por el taoismo.
En Europa occidental, la pintura románica representa el espacio con los problemas señalados
al inicio porque muestra el espacio social de la Alta Edad Media, un espacio en el que no hay
margen para que alguien escape de su status. En el gótico, estilo artístico de la Baja Edad
Media, la pintura cambia como cambia la propia sociedad puesto que siempre van de la mano.
Las representaciones pasarán a ser parcialmente convencional, puesto que la jerarquización
está reducida y que se intenta representar el espacio con cierta perspectiva. La perspectiva
pretende reconstruir de manera realista el espacio físico, intentando la integración de figuras y
fondos con ayuda de las bases geométricas, como pueden ser el horizonte, el punto de fuga y
las líneas de fuga.
Esta transición en la manera de representar el mundo pone de manifiesto el cambio del
pensamiento colectivo al individual. El enfoque de la vida habrá cambiado junto con una
sociedad que se va abriendo y concibiendo el mundo en su totalidad. De tal manera comenzará
el Renacimiento.
La representación mediante mapas comenzó con Ptolomeo, pero en el periodo medieval las
representaciones pierden la fiabilidad que se manejaba en los primeros modelos y pasan a ser
mapas simbólicos, convencionales, estandarizados… en los que el mundo es redondo -no
esférico- y los mares son el que rodea el territorio en su totalidad y después un mar central en
forma de T entre África, Asia y Europa. Posteriormente surgirán los itinerarios, que
representaban el camino en tiempo, no en espacio, porque lo interesante para quienes los
utilizaban eran las jornadas que les llevaría el viaje y los accidentes que se encontrarían en él.
Esto cambiará con la navegación de altura y la incorporación de la brújula, dado que con este
instrumento los marinos podían abandonar la navegación costera, pero exigía un mapa fiel de
la costa para estar seguros cuando perdiesen de vista la costa. Esta labor será apoyada por las
cartas náuticas redactadas por los marineros.
La representación en los mapas tiene un gran problema: debe representar sobre un plano una
superficie geoide similar a una elipse. Por ello, cuando queremos crear un mapa debemos
utilizar las herramientas cartográficas para corregir esos desajustes.
Universidades

El modelo de las universidades surge en contraposición con las madrasas islámicas, las cuales
son escuelas foráneas, como aquí podrían ser las escuelas asociadas a órdenes religiosas.

El papel de las universidades tendrá vigencia hasta el S. XIX, donde un modelo nuevo de
docencia e investigación irrumpe. Habrá también una restructuración de la jerarquía de los
saberes: cambio en el ámbito educativo y cambio en la concepción del mundo, que se verá a lo
largo de este período.

Introducción en mundo occidental de la enumeración y matemática traída del mundo árabe.

Personajes de la época destacables:

Roger Bacon: propugna la necesidad de aplicar a la física el método de las matemáticas y


someterlo a observación empírica.

Guillermo de Ockham: famoso es en él la “navaja de Ockham”, aboga por una unidad en la


constitución del mundo, y que el movimiento no necesita el recurso constante de un motor.
Plantea el orden del universo como fáctico y contingente, y no necesario, como decía
Aristóteles. El mundo es contingente por sus leyes, que son también contingentes.

Se intriducen aportaciones e innovaciones tecnológicas, que cambiaran el funcionamiento del


mundo. Ademas de los avances en la formación de vidrios, que deja de ser solo para vidrieras
de las iglesias, la productividad se incrementará gracias a la mejora de las arquitecturas y las
casas cerradas y con cristales, además de la luz. La brújula permitirá también hacer travesías
sin seguir las líneas de la costa, permite navegación a mar abierto. Aparecen también las armas
de fuego, y esto repercutirá después en las batallas y guerras, teniendo enorme ventaja quien
más avanzado esté en este tema.

La aparición por Gutenberg de la imprenta ayudaría a la divulgación de libros y escritos, tarea


costosa hasta entonces. El tiempo será también tema tratado. Aparecen los relojes
ciudadanos, y hacia 1500 aparecen los relojes de bolsillo.

Al final de este periodo destaca, si bien con polémica, de Nicolás de Cusa, quien anticipa la
relativización del movimiento (tesis explotada posteriormente por Galileo) y el hecho de que la
Tierra es un astro más.

También destacará ‫ أﺑﻮ ​ﻋﺒﺪ ​اﷲ ​ﻣﺤﻤﺪ ​ﺑﻦ ​ﻣﻮﺳﻰ ​اﻟﺨﻮارزﻣﻲ ​اﺑﻮ ​ﺟﻌﻔﺮ‬en el plano islámico.

El aristotelismo presentaba muchos problemas para ser incluido en el pensamiento medieval,


incluso en el tema de la naturaleza, sobre todo el problema de lo interno y lo externo al
individuo, el pensar y el existir, esto es, saber si lo racional necesariamente ha de estar en la
realidad, lo real es una proyección de lo racional, o si, por el contrario, lo racional depende de
lo real. Estas objeciones que fueron apareciendo harían aparecer cada vez más las cuestiones
hacia los antiguos y sus doctrinas, las cuales habría que respetarlas pero que habría que
repensarlas y renovarlas.

El cambio, la transformación, lo cual es central en la física de Aristóteles, es otro de los temas


problemáticos sin resolver. Aristóteles tendrá dos problemas en los movimientos locales:
movimientos de los graves y asociar el movimiento de la caída con el peso.

Si poseemos dos cuerpos, uno más pesado que el otro, el pesado caerá más velozmente que el
menos; pero si los unimos, tendrían un movimiento antinatural para ambos, pues caerían más
rápido que cómo lo harían por naturaleza, violaría el movimiento natural del cuerpo, y esto es
un gran inconveniente para Aristóteles.

Solo hay un movimiento por contacto directo entre lo movido y el motor movedor; pero en el
movimiento de los proyectiles, por ejemplo, el lanzamiento de una flecha, esto no se cumple.
Para ello, argumenta, de manera poco convincente, que una flecha se mantiene en vuelo
debido a que la parte delantera del aire se aparta de la flecha mientras otra parte del aire, la
parte trasera, la empuja.

En el S. VI, Juan Filopón acepta en parte las tesis de Aristóteles de que la continuación del
movimiento depende de la acción continuada de una fuerza, añadiendo que el cuerpo lanzado
adquiere una fuerza motriz que asegura la continuación de tal movimiento; esto es entendido
como una virtud interna que se consume. Pero igualmente es impreciso este planteamiento,
pero aparece el concepto clave: aquello que el motor imprime al móvil.

Avicena, Averroes, Gerardo de Bruselas, Bawardino, etc., recogen la tesis de Filopón con
distintas contribuciones y avanzando en la definición del término de velocidad.

La teoría del ​Impetus,​ de Juan Buridan, S. XIV, dice que el ​impetus​ es una cierta fuerza que
adquiere el objeto lanzado y que va disminuyendo debido a la gravedad y el peso. Pero va más
allá, mezclando una vaga concepción de aceleración con la velocidad. De esta manera, rompe
con el planteamiento anterior. Este concepto de impetus también se pasa al ámbito celeste, y
esto marcará una tendencia futura: la rotura de la dicotomía terrestre/celeste, es decir, se
pueden aplicar los razonamientos de la física a lo celeste, el cielo puede explicarse mediante
las leyes de la física.

La astronomía ha tenido una gran evolución que sigue dentro aún de los dos principios que
regían la antigüedad: movimientos circulares y recorridos uniformes sobre estos movimientos.
Durante toda la Edad Media solo hay complicaciones sobre el sistema Ptolemaico, pues varios
astrónomos intentan explicar el problema de los planetas y sus movimientos.

La escisión entre la astronomía geométrica y la astronomía física fue derivada del sistema
ptolemaico, pues partir de una astronomía geométrica matemática, estableciendo figuras
geométricas, es difícil de mantener luego en la práctica, en la física. Con Copérnico comenzará,
aunque con dificultades, la resolución de estos problemas.

La extensión de la matemática tendrá mucha importancia. Tras antigüedad griega, se empieza


a aplicar cuantificaciones matemáticas a cuestiones físicas, donde se pasará de una simple
visión de frío o caliente a una cuantificación, como la temperatura.

La idea del vacío dará la posibilidad de la infinitud, y así el cambio de concepción del universo,
que hacen que se conciba un espacio isótropo.

La idea de ​impetus​ rompe con la idea de una causalidad continua, y facilitará el posterior
concepto de inercia.

Los desarrollos tecnológicos, como la mejora de energía hidráulica y eólica, el


aprovechamiento de la energía animal, etc. darán lugar a maquinas complejas, como los
relojes, que también ayudará a una mejor cuantificación de los fenómenos naturales. Esto
llevará a una concepción donde la ciencia y la ciencia aplicada vuelven a ser útil para los seres
humanos, y separa lo teórico y lo práctico.

Problemas planteados
La astronomía medieval se mantiene en hipótesis ptolemaicas a base de círculos esféricos. Esto
planteaba una serie de problemas no resueltos fácilmente con un modelo sencillo.

Uno de los problemas era el de la regularidad del movimiento planetario, que, a pesar de
poderse remedar o reproducir el movimiento mediante epiciclos, el problema radicaba en el
movimiento uniforme, pues estos se miden no respecto de la Tierra, como defendería el
geocentrismo.

Quien rompe aparentemente con los puntos de partida de la astronomía antigua es Nicolás
Copérnico (1473-1543), hombre centrado en la reforma, Renacimiento, descubrimiento de
América, lo cual plantea la desconfianza de la autoridad de los filósofos, geógrafos, etc.
antiguos, quedando también la teoría ptolemaica en entredicho, y lo que llevará a una revisión
de las teorías. El humanismo renacentista llevaba un cierto sello anticientificista, revalorización
agustinismo y rechazo aristotelismo, visión más cercana al neopitagorismo-neoplatonismo:
concepción de matematización de la realidad, entender el mundo como medible mediante las
matemáticas.

La obra central de Copérnico fue ​De revolutionibus orbium coelestium​, el cual está dedicado al
Papa Paulo III, donde lo presenta tal libro como un libro matemático y no una descripción
realista del mundo astronómico. El factor desencadenante fue el hecho de la imposibilidad del
modelo ptolemaico. Copérnico pone como modelo el heliocentrismo, el cual es más sencillo,
pero Copérnico es un autor antiguo, pues sigue explicándolo mediante círculos y movimiento
uniforme, pues lo más reseñable que hace es concebir el sol en el centro y hacer más sencilla
la explicación.

El modelo copernicano tiene muchísimas utilidades y permite explicar muchos fenómenos,


aunque sigue teniendo el mismo problema que tendrán todos los sistemas: las velocidades con
que tiene que moverse la Tierra en el espacio son inconmensurables, a miles de km sobre sí
misma, etc., tendrían que manifestarse, pero no se perciben, y esta es la primera gran cuestión
que los geocentristas harán a los heliocentristas. En este sentido, Copérnico sería entendido
como un “astrónomo bisagra”, pues dejaría atrás la concepción de la astronomía antigua y
daría paso a la astronomía moderna.

Se invierten los papeles de la Tierra y del sol: el sol pasa a ser el centro del universo, inmóvil, al
igual que las estrellas, y la Tierra pasa a ser un planeta más, cuya trayectoria es circular,
aunque es singular, pues tiene un astro que gira a su alrededor, cosa que no ocurre en otros
planetas; será con Galileo y su telescopio el que descubrirá los satélites de Júpiter, Saturno,
etc.

Con respecto a los problemas de Copérnico, en el prólogo de su libro se plantea como un


ejercicio matemático y no con respecto a la realidad, lo cual podría deberse a los posibles
problemas que Copérnico podría llegar a tener con la Iglesia con respeto a la concepción
aristotélico-tomista de la realidad. Estos problemas tendrán aún más relevancia con la obra de
Galileo, con más y peores consecuencias.

Copérnico, al introducir la hipótesis heliocéntrica, se ve obligado a añadir sobre los círculos


otros epiciclos.

Johannes Kepler
Será el paso de fundamentación en el aspecto geométrico y astronómico del problema del
Cielo. Coetáneo suyo encontramos a Galileo Galilei. La historia de Galileo es más interesante
por el momento histórico en el que se encontraba.
Kepler nace en 1571 muere en 1630, es fuertemente pitagórico, se hizo copernicano en la
universidad de Turín. Lleva al extremo las tesis de Copérnico y también es muy crítico con los
argumentos de este. La Tierra es un planeta como los demás y lo es en todo. Kepler tiene una
vida personal compleja. Llega a ser astrónomo de la corte, pero no recibe el estipendio
correspondiente, su vida personal es compleja… Tiene la suerte de trabajar con Tycho Brahe.
Brahe ha revisado y puesto a punto infinidad de datos astronómicos, particularmente unos
cuantos de Marte extraordinariamente precisos. En estos, Kepler vislumbra esa nueva
geometría.
Descubre que la órbita de Marte se ajusta a una elipse (1609, ​Astronomia Nova​). Aquí explicita
la primera y la segunda ley.
1ª ley: ​“​Todos los planetas se desplazan alrededor del Sol describiendo órbitas e​ lípticas​. El Sol
se encuentra en uno de los focos de la elipse​”​. ​Las excentricidades orbitales, que son las
diferencias entre elipses y círculos, son mucho más marcadas en Marte (La excentricidad de
Marte es de 0,093). A ojo sería muy difícil discernir la diferencia entre círculo y elipse, pero con
material adecuado se ve.
2ª ley: ​“​El r​ adio vector​ que une un planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales”.​ L​ a
segunda ley es la ley de las áreas. El área barrida por el planeta alrededor del sol es constante.
La velocidad del planeta va a ser variable (diapositivas campus).
Cuando intenta justificar el movimiento de los planetas, supone que del sol emana una fuerza
que incide sobre el planeta y le comunica el movimiento, por eso, al estar cerca del sol, recibe
mayor intensidad de ese ​anima motrix.​
Tenemos que tener en cuenta que en 1600, Gilber publica un libro que se llama ​De Magnete,​
que recoge las experiencias de fenómenos magnéticos observadas.
La formulación de Kepler en realidad tiene pocos datos fiables con respecto a las velocidades.
Lo que sí es verdaderamente sorprende es la tercera ley, que no tiene antecedente posible. En
ella, relaciona unas órbitas con otras.
​ eríodo orbital​ es directamente proporcional
3ª ley: ​“​Para cualquier planeta, el cuadrado de su p
al cubo de la longitud del s​ emieje mayor​ de su órbita elíptica”​ ​. El cociente de los cuadrados de
los periodos de revolución es igual al cubo de los cocientes de los rayos mayores de las órbitas.
Eso significa que los datos tomados de radios de las órbitas y de períodos de revolución ahora
adquieren una regularidad. Una vez que fijemos un periodo de revolución el radio de la órbita
queda determinado. Esto es lo que le da orden al sistema.

Galileo Galilei
Su personalidad era arrolladora. Se va a ver envuelto de una manera total y decisiva en el
mundo científico y político de su tiempo. Necesariamente va a tener que nadar entre esas
corrientes utilizando sus habilidades sociales y ganándose sus amigos y enemigos. Nace en
1564 en Pisa. Su padre era músico y en 1581 se inscribe en el estudio de Pisa para estudiar
medicina. Descubrió la isocronía de las oscilaciones del péndulo. No obstante no será el
primero que lo aplique, sino será Huygens.
Al dejar los estudios va a Florencia. Con su familia y luego vuelve a Pisa. En 1592 fue
contratado en Padua como profesor de matemáticas. La República de Venecia mantenía en lo
político y en lo militar una cierta tensión con los Estados Pontificios. En 1602 es cuando
cuantifica el movimiento del péndulo y en 1604 establece las observaciones de la caída de los
Cuerpos.
En 1609 construye un telescopio. No es una invención suya ya se hizo en Holanda.
En 1610, en el ​Sidereus nuncius​ dedica sus observaciones a la familia de los Medici. Enfoca el
telescopio a la Luna y dibuja lo que ve (ver diapositiva). Al parecer, la Luna tiene accidentes
geográficos.
Los astros mediceos marcarán un hito en varios aspectos. Estos astros no habían sido
descubiertos antes, y giran en órbita alrededor de los planetas.
Se ven muchas más estrellas de las que había a simple vista. La Vía Láctea está formada por
miles de estrellas que se pueden discernir con el telescopio. Descubre las manchas solares.
Descubre también que Venus tiene fases e intuye la forma elíptica de los anillos de Saturno.
El cielo se parece a la Tierra.
En 1615 escribe unas cartas a Cristina de Lorena, en las cuales la orienta con respecto a
cuestiones científicas y astronómicas. En 1616 es cuando tiene lugar la condena del sistema
copernicano por parte de la Iglesia romana. También los protestantes tuvieron objeciones en
tanto en cuanto este sistema chocaba con las interpretaciones bíblicas. Galileo es apercibido
por el cardenal Belarmino, el cual estaba cercano a la Academia de Los Linces también (La
Academia Nacional de los Linces es una ​academia​ de ciencias ​italiana​, con sede en el ​Palacio
Corsini​ de la ​Via della Lungara​ en ​Roma​).
Galileo se gana el interés de los jesuitas en su enfrentamiento con las observaciones de uno
con respecto a lo que es un cometo, si es fenómeno atmosférico o celeste. En 1621 llega al
Papado Urbano VII. En 1623 publica en Roma el ensayador, donde Galileo se declara atomista.
En 1633, el 22 de junio, en Roma, es donde tiene lugar el fin del proceso contra Galileo. Se le
aparta de la vida pública, pero no se le ejecuta. En 1638 escribe otra obra y en 1642 muere. En
el fondo, las cuestiones astronómicas son de segundo orden. Lo que era una bomba
verdaderamente era su concepción atomista (Texto del campus). Podría negarse la
transformación del pan y del vino con esta visión del cosmos.
A partir de 1593, Galileo tiene un nuevo punto de vista en el cual no hace falta tener un cuerpo
que continuamente esté ejerciendo fuerza sobre otro cuerpo para que tenga un movimiento
continuo con velocidad constante, y esto sería el planteamiento previo al principio de la
inercia. El paso conceptual es que el movimiento es un estado, y se necesita una fuerza para
cambiar de estado. Galileo no lo formula así, pero concibe algo similar.
La confirmación de la predicción teórica se confirma cuando la experiencia así lo refuta. Esta
concordancia entre lo predicho y el experimento tiene problemas cuantitativos.
En 1604, en una carta a una migo suyo, Galileo cree haber encontrado la manera de cuantificar
la velocidad de caída de diferentes cuerpos desde diferentes alturas la medir la profundidad
que genera la caída de una bola en un bloque de cera. Piensa que tal profundidad puede ser
una medida de la velocidad a la que el cuerpo desciende. De ahí surge la idea de una
proporcionalidad directa entre velocidad y recorrido.
Hoy sabemos que la deformación depende de la energía cinética, que no es directamente
proporcional a la velocidad. A su vez, la velocidad es función de la raíz cuadrada de la altura. La
deducción final es correcta, pero la argumentación no, pues supone que hay una relación lineal
entre las magnitudes. Galileo aún no formula bien el concepto de aceleración. Lo maneja como
un grado del cambio de velocidad. Lo esencial del descubrimiento de Galileo es la relación
cuadrática entre tiempos y distancias recorridas en las caídas de los cuerpos, alterando las
concepciones entendidas hasta entonces.

Descartes
Iniciador del racionalismo. En matemáticas, su contribución más significativa es el
descubrimiento de la geometría analítica, que permite tratar los objetos geométricos de forma
algebraica. Toda matemática, a partir de esta momento, va a ser matemática
fundamentalmente algebraica. Los problemas geométricos se resolverán mediante ecuaciones
algebraicas. En el ámbito de la física establecerá algunas leyes que serán reutilizadas
posteriormente. (Ley de la inercia, por ejemplo)
Nace en 1596 en Francia, en la Haya. Era de una familia acomodada y lo ponen a estudiar en el
colegio de los jesuitas de la Fleche. Estudia la retórica renacentista y la física y la metafísica
aristotélica y escolástica.
En 1616 se licencia en derecha en Poitiers, luego viaja y después se establece en París y lleva
una vida desocupada.
Conoce a Marin Mersenne, gran matemático y experimentador, que tiene contribuciones
importantes en matemáticas y fue traductor de Galileo al francés. A través de esta relación
Descartes se interesa por problemas de esa índole y también físicos. En 1618, Descartes se
alista en el ejercito de Mauricio de Nasau, y en Breda, durante una tregua, conoce de manera
fortuita a Isaac Beeckman, matemático holandés que le propone que resuelva el problema de
la aceleración de la caída de los cuerpos. No encontró la solución.
En 1619 le comunica a este el descubrimiento de una ciencia nueva, la geometría analítica. En
un tratado establece ciertos principios de esta. Viaja por Europa y en 1625 vuelve a París y
continúa con sus estudios físicos y matemáticos. Formula las leyes de la reflexión y de la
refracción.
Redacta las Reglas para la orientación del ingenio (Regulae ad directionem ingenii) en 1628,
que no termina.
En 1633 comienza otra, Le Monde.
Algunos tratados se escriben en latín y otros en lenguas vernáculas.
En 1637 publica Dioptrique, Meteòres et Geométrie
En 1641 es cuando publica las Meditations de prima philosophia
En 1644 publica Principia philosophiae.
En las Reglas pretende aplicar los pasos del método científico, el cual fijará en una obra
posterior.
En le Monde divide el tratado de la luz y el tratado del hombre. En la segunda parte se
encuentra con el problema de la comunicación entre sustancias (extensa y pensante) en el ser
humano. Ahí se mete en un jardín, proponiendo que la comunicación se realiza a través de la
glándula pineal.
El Mundo, para Descartes, no es una realidad inmediata. Lo que percibimos del mundo no nos
dice lo que es. Descartes desconfía de las sensaciones, de las percepciones inmediatas.
Entiende el mundo como construcción de segundo nivel, en función de una naturaleza
mecánica, geométrica y microscópica. Descartes va a ser atomista, pero algunas de sus
conclusiones finales acaban siendo bastante parecidas a las de las doctrinas aristotélicas
aunque él se presenta a sí mismo como contrario a Aristóteles.
El mundo es un compuesto de partículas y es determinado geométricamente.
(Ver Tratado de la luz de El Mundo en el Campus virtual)
En el Tratado del hombre ve a este como un autómata totalmente.
Origen de la química

Tiene un contenido alquímico. Se desarrolla una técnica que no llega a ser tecnología, es un
conocimiento ingenieril práctico.

Alquimistas: manipulación de productos naturales para transformarlos en otros, manipulación


de elementos metálicos (metalurgia), la fabricación de remedios curativas, la experimentación
con pinturas, etc.

Veamos algunos personajes. A través del estudio del estado de los gases se producirá un
importante estudio de la materia

Van Helmont estudiará el comportamiento de aires y vapores, espíritus y acuña el término gaz
(gas). Identifica el Co”( gas silvestre) Con el estudio de estos aires puede comenza runa línea
que es la cuantificación de sus efectos, y en esta, la contribución inicial más llamativa es de un
discípulo de Galileo, la de Torricelli (libro de Hempel). En esa línea trabajarán otros, como
Pascal. Pascal desarrolla la primera calculadora mecánica. La invención de los termómetros
permitió la manipulación de estos elementos gaseosos.

Robert Boyle (1617-1691) Establece la primera ley de compresión de los gases (para una masa
dada de gas el producto de la presión por el volumen es iguala constante Px=cte) Esta ley será
precisada posteriormente por Edme Mariotte (1630-1684) que dirá que para esto se cumpla la
temperatura ha de ser constante. Boyle publica un tratado que se llama el Químico Escéptico.
La mayor aportación de El químico escéptico, fue manifestar el valor del experimento,
demostrando a los químicos cómo emplear términos y nomenclatura estándar en las
explicaciones y en la presentación de nuevos productos químicos. Boyle identifica el fósforo y
tiene otras contribuciones significativas. No puede ser considerado u químico moderno.

J.J. Becher (1631.1682 estudia la combustión y su naturaleza y propone que los sólidos están
formados por tres tipos de tierras. Una es la tierra crasa (terra pinguis) que contiene el
principio de la inflamabilidad.

Aquí aparece J.E. Stáhl (1660.1734) Al principio de inflamabilidad lo asigna a un nuevo


principio. Inflamabilidad = flogisto. El flogisto es una sustancia que parece que no puede existir
aislada, sino que debe estar en combinación con otros elementos y es el que concede la
inflamabilidad.

Los combustibles son sustancias ricas en flogisto. La oxidación de los metales es un proceso
análogo al de la combustión. En la metalurgia, una MENA +carbón (que tiene flogisto) ->meta(
que adquiere el flogisto)+cenizas. Este es el planteamiento que presenta Stàhl.

La MENA tiene oxígeno, que se va con el carbón y entonces formará un gas.

No obstante, esta teoría del flogisto permite racionalizar este tipo de procesos y los procesos
de combustión.

Joseph Black estudia la calcinación de la caliza, otro de los procesos de interés práctico. La
piedra caliza se caliente y se desprenden gases, y se genera cal, que se utiliza en la
construcción. Este gas coincide con el gas silvestre que había introducido Van Helmont.
Descubre que ese gas, junto con la cal, regenera la caliza inicialmente. Nos encontramos con
un proceso que es reversible. .

Daniel Rutherford (no confundir con el otro) (1749-1819) encuentra lo que él va a llamar aire
flogisticado, que sería el nitrógeno. El aire, cuanto después de una combustión ha perdido el
oxígeno, sería porque ha ganado el flogisto.

Entran en escena un par de personajes significativos.

H. Cavendish (1731-1810) Descubre que el agua no es un elemento porque en 1783 identifica


el hidrógeno(obtenido por acción de ácidos sobre metales) y descubre que quemando el
hidrógeno se produce agua.

Joseph Priestey (1733-1810) encuentra que el gas silvestre de Van Helmont (dióxido de
carbono) cuando se disuelve en agua, da un sabor ácido. Es el origen de las bebidas gaseosas. I.
Coge el óxido de mercurio y calentándolo con luz solar, comprueba que se desprende un gas
que llama aire desflogisticado y que aviva las combustiones. Es el oxígeno, aunque no puede
identificarlo como tal.

Coetáneamente aparecen otras aportaciones, descubrimiento de níquel, cobalto,


manganeso…el repertorio se amplía. Esto plantea cada vez más incovenientes y conflictos
entre los químicos. Ahora entra en escena el padre de la química según algunas visiones.

Lavoisier: Tenían una formación físico-matemática, lo que contribuye a que utilizara una
metodología más cercana la física que a la química. Era una persona meticulosa, sistemática.
La contribución de su esposa es importante en su obra, parece que colaboró de manera muy
activa. En el Tratado elemental de química, los grabados que se incluyen son obras de su
mujer, que era una excelente pintora. Nos encontramos con la opacidad de los personajes
femeninos en la historia de la ciencia.

Lavoisier tiene contribuciones significativas. La suma de las masas de los reactivos es igual a la
suma de las masas de los productos de la reacción (ley de conservación de la materia).

En la combustión comprueba que solo un quinto del aire es el que desaparece. Identifica el
oxígeno. El cree que va a ser el generador de ácidos. Este es un error que comete. El carácter
ácido depende no del oxígeno. Comprueba inicialmente que todos los ácidos contiene
oxígenos, ácido sulfúrico, nítrico… Hay otra serie de ácidos, los hidrácidos, que no tienen
oxígeno y que por tanto invalidan esta teoría de Lavoisier.

Cuando el aire pierde el oxígeno queda un gas, que llama azoe (sin vida). En francés, al
nitrógeno se le sigue llamando azoe. Algunos de los elementos de los metales en distintas
lenguas tienen diferentes nombres, que no son los que corresponden con el nuestro, las
traducciones varían.

Con estos experimentos y conclusiones en 1777, prepara una memoria en la Academia


francesa, que es Sobre la combustión general, donde propone claramente la inversión del
papel del flogisto en el aire. Ese papel lo asume el oxígeno. Presentó una memoria antes. En la
primera relata estos hechos experimentales, en la del 1777 introduce el papel del oxígeno en
la combustión
En 1787, junto con otros tres personajes Bentholet, Fourcroy, Guyton de Morveau forman una
comisión encargada de reformular la nomenclatura química. Esto va a significar un cambio en
la manera de entender la química y los correspondientes elementos y compuestos. Esta
reformara será adoptad ay enseñada en toda Europa en 20 años. Elabora el Tratado elemental
de química.

Aparecen revistas de química en esta época. En 1789 aparece en Francia Annales de chimie. En
Italia, en 1790 aparece Annali di quimica. En España, Anales de química, publicada en Segovia
en 1791 por Proust. En Alemania tenemos Algemeines Journal der Chemie, 1798 y en
Inglaterra el Chemical Journla en 1798.

En el Tratado elemental de química, Lavoisier introduce un discurso preliminar donde sienta


las bases y explica de todo lo que plantea

Leibniz y Newton

Newton nace en ​Woolsthorpe​ (Inglaterra) 1642 el 15 de diciembre según el calendario juliano.


Es hijo póstumo y su madre vuelve a casarse. Vive en un ambiente rural. En 1661, después de
la Escuela elemental, es admitido en el Trinity College de Cambridge, como Siza (segunda
categoría de estudiantes que hacen de ayudantes de estudiantes ricos-el machaca). De esta
manera se financiaban la estancia en el colegia. En agosto lo deja a causa de la peste. Durante
estos años va a desarrollar algunas de sus contribuciones. Entre 1665 y 1666 se dedica al
estudio de la óptica, la matemática y la gravitación. En el Trinity había estudiado lecturas a su
aire. Había leído a Galileo y había entrado en contacto con el inicio del cálculo infinitesimal de
Wallis y había seguido un programa particular, sin seguir el ordinario. Con estos mimbres y con
un tiempo por delante de quedare en la granja, desarrolla el binomio de Newton, la
aproximación de series y el método de las tangentes, la teoría de los colores, el método de las
fluxiones y el de las fluxiones inversas. En 1669 escribe el Telescopio de Reflexión, De Analisy.
En el 72 fue elegido miembro de la Royal Society y en ella presenta en la conferencia de
introducción su teoría sobre las luces y los colores y las propiedades de la luz. Se cruza con
Leibniz con cartas sobre el cálculo diferencial. Entre 1679 y 1680 cruza correspondencia con
Hooke relativa al movimiento de los planetas. Con este va a mantener una relación tensa. Se
plantea el problema sobre qué tipo de fuerza puede ser la que mantiene la trayectoria de los
planetas. En 1687 comienza a trabajar en los Principia y en el 1689 sería elegido miembro del
Parlamento. Una de sus misiones era descubrir a los falsificadores, en la cual se mostró eficaz.
En 1699 rompe las relaciones neutrales con Leibniz y comienza la disputa, en 1704 publica la
Óptica. En 1705 es nombrado caballero, en 1707 publica la Aritmética Universal.

Según Kuhn, Newton tiene un gran conflicto con la gravitación. Pretendió hacer unos principios
filosóficos, pero solo los hizo matemáticos, ya que no estaba en condiciones de tratar a la
gravitación ontológicamente. No tenemos claro l que es.

Newton, cuando escribe los Principios Matemáticos de la Filosofía Natural no quiere que le
puedan objetar en función de haber utilizado un método de cálculo que esté completamente
desarrollado. Lo que hace es un tratado clásico, sin utilizar aparentemente el nuevo método.
Esta obra está estructurada en tres libros. Los escribe en latín, La obra es sistemática, pero
muy compleja. En 1729 aparece la primera traducción inglesa. En 1982 es la primera versión
española, debida a Antonio Escohotado.
El positivismo del siglo XIX convirtió a Newton en el paradigma de lo racional frente al mito y la
religión.

Frente a esta imagen, Newton tiene un lado oscuro. Tiene escritos sobre la construcción el
diseño del templo de Jerusalén y otras cuestiones análogas. Muchas de ellas esotéricas. Y
todas ellas fueron ocultadas. Indaga sobre la mística y cuestiones antiguas.

Los principios matemáticos de la Filosofía Natural

Intenta recrear un sistema de argumentación que viene a ser el clásico de Euclides con los
elementos de la geometría pero con ciertas innovaciones. El método seguido por Newton para
exponer su teoría sería utilizado por muchos autores posteriores.

Newton establece la objetividad del tiempo y del espacio. El tiempo que Leibniz propone es
opuesto al newtoniano, es relacional. Leibniz parte de que los estados de los cuerpos pueden
variar. La enumeración de las razones suficientes para establecer los distintos estados del
mismo cuerpo constituye la historia de ese cuerpo y forma una secuencia.

En Newton, el tiempo es independiente y previo física y antológicamente a la existencia de


cuerpos y a las interacciones de los mismos.

Absolutismo y relacionismo

Leibniz y Newton

La gran discusión se establece a la hora de definir las nociones de ​espacio​ y


de ​tiempo​ como objetos verdaderos por sí mismos (​absolutismo​), o si su existencia depende
de la de otros objetos reales (​relacionismo​ o relacionalismo). Comenzó entre los físicos ​Isaac
Newton​ (a través de su portavoz, ​Samuel Clarke​) y el mencionado ​Gottfried Leibniz​, y se
encuentra recogida en el archivo de la correspondencia Leibniz-Clarke.

Gottfried Wilhelm von Leibniz​.

Discutiendo contra la posición del absolutismo, Leibniz propone una serie de experimentos
mentales a fin de demostrar que es contradictorio afirmar la existencia de hechos tales
como ​localización​ y velocidad absolutas, con lo que se anticipó en casi 250 años a las tesis
fundamentales de la física moderna. Estas discusiones tienen mucho que ver con dos principios
centrales de su filosofía: el ​principio de razón suficiente​ y la ​identidad de los indiscernibles​.

El principio de razón suficiente sostiene que de cada hecho hay una razón que es suficiente
para explicar de qué manera y por qué razón es tal cual es, y no de otra manera distinta.
La identidad de los indiscernibles indica que si no hay forma de demostrar que dos entidades
son diversas entonces son una y la misma cosa (o dicho de otra manera, dos objetos son
idénticos, o el mismo, si comparten todas sus propiedades).

Leibniz propone en su ejemplo dos ​universos​ distintos ubicados en el espacio absoluto. La


única diferencia perceptible entre ellos es que el segundo está colocado cinco pies a la
izquierda del primero. La posibilidad del ejemplo sólo tiene sentido si existe una cosa tal como
el ​espacio absoluto​. Leibniz, sin embargo, la descarta, pues, si un universo se hallase ubicado
en un espacio absoluto no tendría razón suficiente, dado que dicho universo podría haberse
hallado en cualquier otro lugar. Del mismo modo se contradiría la identidad de indiscernibles,
por cuanto existirían dos universos juntos y perceptibles en todas sus formas e indiscernibles
uno del otro, lo que es una contradicción en sí mismo.

La réplica de Clark (y Newton) a Leibniz viene reflejada en el llamado "​argumento del cubo​"
(bucket argument): al llenar de agua un cubo colgado de una cuerda y dejarlo reposar, se
observará que la superficie del agua será plana, pero si se hace girar el cubo sobre sí mismo la
superficie se volverá cóncava. Si se detiene el giro, el agua continuará girando libremente en su
interior, y mientras que las vueltas continúen la superficie seguirá siendo cóncava. Dicha
superficie cóncava no es al parecer atribuible a la interacción del cubo y el agua, puesto que el
agua es plana cuando el cubo está quieto, llega a ser cóncava cuando comienza a girar y lo
sigue siendo cuando el cubo queda inmóvil.

En esta respuesta, Clarke afirma la necesidad de la existencia del espacio absoluto para
explicar fenómenos como la ​rotación​ y la ​aceleración​, los cuales no es posible explicar con
argumentos puramente relacionistas. Clarke arguye que puesto que la curvatura del agua
ocurre en el cubo que rota, así como en el cubo ya parado, eso sólo es explicable por el hecho
de que dicha rotación se produce en relación con una especie de tercer espacio o circunstancia
absolutos.

Leibniz describe un espacio que exista solamente como marco de relación entre los objetos, y
que no tiene existencia alguna aparte de esos objetos. Así, el movimiento existe solamente
como relación entre esos objetos. Por su parte, el espacio newtoniano proporcionó el ​marco
de referencia​ absoluto dentro del cual los objetos pueden moverse, pero en el sistema
newtoniano el marco de referencia existe independientemente de los objetos en él
contenidos. Estos objetos pueden describirse como movientes en relación al espacio mismo.

Durante varios siglos, la evidencia de esa superficie cóncava del agua fue prueba de la
autoridad de ​Newton​.

AXIOMAS O LEYES DEL MOVIMIENTO

LEY I

Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que
sea obligado por fuerzas impresas a cambiar su estado.

Los proyectiles perseveran en sus movimientos a no ser en cuanto son retardados por la
resistencia del aire y son empujados hacia abajo por la gravedad. Una rueda, cuyas partes en
cohesión continuamente se retraen de los movimientos rectilíneos, no cesa de dar vueltas sino
en tanto en que el aire la frena. Los cuerpos más grandes de los cometas y de los planetas
conservan por más tiempo sus movimientos, tanto de avance como de rotación, realizados en
espacios menos resistentes.
LEY II

El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea


recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.

Si una fuerza cualquiera produce un movimiento dado, doblada producirá el doble y triplicada
el triple, tanto si se aplica de una sola vez como si se aplica gradual y sucesivamente. Este
movimiento (dado que se determina siempre en la misma dirección que la fuerza motriz) si el
cuerpo se movía antes, o bien se añade sumándose a él, o se resta si es contrario, o se añade
oblicuamente, si es oblicuo, y se compone con él según ambas determinaciones.

LEY III

Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: O sea, las acciones mutuas de
dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en direcciones opuestas.

El que empuja o atrae a otro es empujado o atraído por el otro en la misma medida. Si alguien
oprime una piedra con el dedo, también su dedo es oprimido por la piedra. Si un caballo
arrastra una piedra atada con una soga, el caballo es retro arrastrado (por así́ decirlo)
igualmente, pues la soga estirada en ambas direcciones y con el propio impulso de contraerse
tirará del caballo hacia la piedra y de la piedra hacia el caballo y tanto se opondrá́ al progreso
de uno cuanto ayude al avance del otro. Si un cuerpo cualquiera golpeando sobre otro cuerpo
cambiara el movimiento de este de algún modo con su propia fuerza, él mismo a la vez sufrirá́
el mismo cambio en su propio movimiento y en sentido contrario por la fuerza del otro cuerpo
(por la igualdad de la presión mutua). A tales acciones son iguales los cambios de movimientos,
no de velocidades, y siempre que se trate de cuerpos no fijados por otra parte. Igualmente los
cambios de velocidad en sentido contrario.

Puesto que los movimientos cambian igualmente, son inversamente proporcionales a los
cuerpos. Se cumple esta ley también para las atracciones como se comprobará en un escolio
próximo.

Leibniz vs Newton en a según da ley. Cálculo diferencial. La manera de Leibniz sigue siendo
buena. La de F=ma ya no (Einstein la echa por tierra)

La tercera ley de Newton nos permite estudiar el mundo en diferentes escalas porque de un
sistema determinado, si lo estudiamos como tal sistema global, podemos tener la certeza de
que las acciones entre sus partes interiores se anulan a pares y no influirán externamente.
Cuando tengamos varios sistemas necesitamos el efecto de un sistema sobre otro. Para
conocer la relación Tierra-Sol, no importan los átomos de cada uno. Células, órganos,
humanos, mamíferos, seres vivos, etc.

Esto que plantea Newton es una revolución total en la concepción del mundo. El movimiento
no necesita causa, la causa es necesaria en la alteración del movimiento. En la tercera, no
existen acciones, existen necesariamente interacciones. Nadie puede levantarse tirando de sus
cordones hacia arriba.
Newton, ​Philosophiae naturalis principia mathematica

Newton aborda problemas elementales, geométricos y mecánicos, simples, y a continuación


plantea problemas relativos al movimiento más complejos siguiendo un esquema claro y
regular en toda su obra: secciones, proposiciones, escolios y corolarios. Mediante la aplicación
del cálculo y las demostraciones clásicas y geométricas da resultado a sus problemas
planteados.

El aire y el agua, con una viscosidad constante que no depende de la velocidad (fluidos
newtonianos), mientras que hay otros fluidos no newtonianos, como la tinta de bolígrafo, ya
que la viscosidad degenera dependiendo de la presión ejercida.

Newton, en el libro primero, se centra en los problemas más sencillos del movimiento y la
hidrodinámica. Pero hasta entonces no tiene ninguna aplicación directa en cuanto a la
constitución del mundo.

En el Libro tercero, Newton, una vez que ha establecido el escenario, se centra ya en la


constitución del mundo.

Traza una serie de “reglas para filosofar”, donde transforma en principio ontológico la famosa
“navaja de Ockham”, y dice que hay que “asignar las mismas causas a los efectos naturales del
mismo género”. Continúa con una serie de reglas hasta que llega a un conjunto de
proposiciones y teoremas, donde aplica tales principios y cálculos a fenómenos astronómicos
(características de cuerpos celestes, demostraciones de las órbitas de satélites, etc.).

Aportaciones e implicaciones de Newton

Los seguidores de las doctrinas de Newton desarrollaron sus aportaciones en lo que acaba
llamándose “mecánica analítica”, cuyos personajes también tendrán aportaciones en otros
ámbitos de conocimiento, además de física.

La enciclopedia irrumpirá en Europa de la mano de los planteamientos newtonianos en tanto


que matemáticos, apartándose de las divinidades como ordenadores del mundo (a pesar de
los teístas y deístas, pero en otras facetas): se hará una concepción del mundo mecanicista
donde las leyes del movimiento regirán el funcionamiento del mundo.

D’Alambert, Poisson, traductor de las obras newtonianas, Hamilton, originador de los


planteamientos previos a la mecánica cuántica, fueron unos de los más importantes
promotores enciclopedistas que plantean una reformulación de la mecánica mediante un
sistema de ecuaciones de carácter genérico operando algebraicamente para ser resueltos.

Como consecuencia de estos planteamientos aparecen unos nuevos principios, derivados de


los iniciales, como el de la acción mínima. La continuación, casi un siglo después, se acaba
condensando en Laplace, matemático, físico y astrónomo que da entrada en escena a “el
demonio de Laplace”. Laplace sería el mayor exponente del pensamiento
atomista-mecanicista.

También aparecerá Kant en este aspecto, siendo lector de las obras de Newton, y además
contribuyó, además de en la filosofía natural en cuanto a la explicación del mundo físico, sobre
el infinito, los mundos negativos, etc., pero la potencia filosófica empequeñece estos temas.

En la fase de madurez, la fase crítica, en su ​Critica de la razón pura​, donde mide las condiciones
de la metafísica como ciencia, certifica separación entre metafísica y filosofía de la ciencia (que
pasará a ser la mecánica, la física, la ciencia en sentido estricto). Al analizar las posibilidades de
conocimiento, plantea el abordaje de los problemas históricos: el espacio y el tiempo. Kant da
un “giro” o “retroceso” respecto de las concepciones de estas ideas, pues son filosóficas. Kant
plantea que son “formas a priori de la sensibilidad”; se plantea el mundo exterior y el mundo
interior, y como se establecen relaciones entre ambos, es decir, la relación entre el fenómeno
y el noúmeno.

Según Newton, el mundo “está” previo a nosotros, y después aparecen los cuerpos y ahí
“pasan” cosas, pero no se plantea el problema entre lo observado y el observador, relación
sujeto-objeto. Leibniz aborda este tema de manera menos simple el tema del espacio y el
tiempo, y Aristóteles decía que el mundo está ahí y puede conocerse. Plantean la existencia de
un mundo donde el acercamiento a ese mundo no es el problema fundamental. En cambio,
Kant “retrocede” un paso y se plantea este problema: el noúmeno y el fenómeno. Para poder
tener conocimiento ha de haber percepción de lo externo, situándolo en el espacio (forma a
priori de la sensibilidad externa), pero los entes, objetos, del mundo exterior van a estar
encuadrados por estar fuera en el espacio pero también por integrarlos en lo interior, en el
tiempo (forma a priori de la sensibilidad interna). La percepción y el conocimiento del mundo
externo tienen la categoría del espacio, los encuadramos en el espacio, mientras que el propio
pensamiento se da en lo interno, en la forma del tiempo. Esto estará mediado por la propia
naturaleza humana. Kant establecerá que la percepción del tiempo, intrínseca a la naturaleza
humana, es la que se planta en la geometría euclidea, la cual se encuentra totalmente en
nosotros, es la manera que usamos para entender el mundo.

Espacio y tiempo ya no están en el mundo, sino que están en el sujeto y en el acto de conocer,
según Kant. Posteriormente, intentará plasmar en el ámbito de la metafísica el modelo de la
obra de newton. ​Principios metafísicos de la ciencia de la naturaleza​ es la obra donde trata
tales temas, aunque algo limitada; pretende aplicar el esquema de los principia de Newton a la
metafísica, pero las conclusiones académicamente son válidos pero no aportan nada

En esta línea aparece una nueva corriente que recogerá el “espíritu de la Ilustración”. La
naturaleza comienza a entenderse como un conjunto legal más que conjunto fenoménico: las
leyes permiten saltar de unos fenómenos particulares a unas leyes universales (esto se verá
bien en el desarrollo de la química). Estas leyes son deterministas, y derivan a un futuro
predecible, usando la variable del tiempo para también conocer el estado de la materia en el
pasado, además de cómo sería en el futuro.

La idea de materia acabará configurándose en la teoría atómica de Dalton, y se establece en


que hay distintos tipos de átomos, y cada átomo corresponde a un elemento, cada cual
también diferente. Cada átomo está sometido a fuerzas de interacción que han de ser
descubiertas y que no tendrán un sustento teórico fuerte hasta el siglo XX.

Aquí entrará una visión confrontada con el atomismo mecanicista: filosofía alemana de la
naturaleza, más centrada en la física, y que pasará su interés por aquellos aspectos en los que
la cuantificación y sistematización es débil aun: la química y la biología. El representante de
esta naturfilosofía alemana será Schelling. Frente al mecanicismo más radical, más distanciado
de los objetos, esta naturfilosofía plantea diferencia más amplia entre sujeto y objeto. El
acercamiento a la naturaleza no ha de ser solo intelectual, sino también a partir de la
imaginación. La naturaleza constituye un todo, y las fuerzas naturales crean un flujo que
conforma la naturaleza misma. Esta corriente de la naturfilosofía tiene un recorrido corto y
exclusivamente en el ámbito germano, y se irá debilitando conforme van desarrollándose las
demás ciencias, como la biología, la química y demás CCNN.

Desarrollo de la química

Este desarrollo tiene doble línea: representa el fin de la carrera sobre el tema de la
constitución de la materia y la confrontación atomista y elementista, y la química será la
primera ciencia constituida separándose de la física: Lavoisier es quien establece una de las
leyes constitutivas, y hacia el S. XIX, Dalton desarrolló la parte teórica de la química.

Desde el punto de vista macroscópico, hay un problema: hay cosas que tienen propiedades
diferenciables: densidad, dureza, color, alterabilidad por medio de la velocidad, etc. Los
procesos que implican cambios, como la combustión, cambiaron radicalmente la interacción
del ser humano con la naturaleza. Desde la Antigüedad se conocían ciertos metales: cobre y
estaño, bronce, oro y plata, mercurio, etc. En este ámbito surgen ciertos alquimistas, como
Pseudo Demócrito, los árabes y demás, que pretendían convertir ciertos metales en oro, como
son los casos de Jabir Ibn Hayyan (Geber), Al Raz (Razes), Ibn Sina (Avicena), etc. Destacan, por
ejemplo, Alberto Magno, quien describe el arsénico; Roger Bacon, quien da la fórmula de la
pólvora negra; Arnaldo Vilanova; Raymond Lull, Andreas Livav descubre el ácido clorhídrico,
etc., y escribe ​Alquimia.

Desarrollo de las leyes cuantitativas

La primera de las leyes cuantitativa respecto de la masa es la de la conservación de la masa en


los procesos químicos (Lavoisier)

Richter, en 1792, establece la ley de peso equivalente

J. L. Proust, en 1799, establece la ley de las proporciones definidas: cuando dos elementos se
unen para formar un compuesto determinada, lo hacen en una proporción fija.

Junto con las restantes leyes cuantitativas, apoyan sucesivamente la concepción de que la
estructura de la materia es de naturaleza discreta, y que las substancias, elementos, se unen
en unidades discretas.

J. Dalton, en 1803, enuncia las leyes de las proporciones múltiples, que dice que cuando un
elemento se puede unir con otro para formar tipos de compuestos diferentes (carbono +
oxigeno = dióxido de carbono), las proporciones del primero y segundo son de números
enteros sencillos, como 1 a 2, 3 a 2, etc., debido precisamente a ser discretas

Dalton e, 1808, expone la teoría atómica en una obra suya.

1808, J. L. Gay-Lussai determina que la reacción entre gases también son con números enteros
sencillos: 3 de nitrógeno da amoniaco. Esto refuerza la hipótesis de la teoría atómica, en la cual
se unen en cantidades de números enteros sencillos de átomos

La hipótesis de A. Avogadro introducirá el término de “molécula” para determinar la unión de


átomos.
Más tarde, J. J. Bercelius, en 1828, establece la que será durante mucho tiempo la tabla con
símbolos iniciales (H, O, etc.), inicio de la nomenclatura moderna, y usando unos números
como subíndices para determinar el número de átomos que entran en los compuestos.

Aunque la polémica entre atomistas y energeticistas/antiatomistas se prolongará hasta S. XIX,


hay una corriente “antiatomistas” o “energeticistas” (por decirlo de alguna manera, pues no
son totalmente contrarios a los átomos) que piensa que los átomos son una ficción útil que
permite que la contabilidad de los cálculos cuadre bien y sean precisos, pero que la realidad
como tal es incognoscible, donde destacan autores como Jean-Baptiste Dumas.

Además de las leyes cuantitativas y la existencia o no de átomos, hay otro problema de la


química: la radiactividad, cuál es el motor del cambio, por que unos elementos se unen o no
con otros, etc. Aquí hay un desarrollo que está relacionado con el campo: el
electromagnetismo. A través de experimentos, se dijo que los fenómenos eléctricos son una
parte constituyente de los átomos, y, dado que las fuerzas eléctricas son atractivas y no
atractivas, y de ahí que los átomos se unan o no, dependiendo de cuáles tienen mayor o
menos electropositividad o electronegatividad.

Este esquema va a seguir su desarrollo en S. XIX frente a otros planteamientos, pero será el
más usado, ya que permite racionalizar todo el amplio bagaje de los procesos químicos. No
será superado hasta finales del S. XIX y principios del S. XX, cuando se propone un modelo
nuclear del átomo: el átomo tiene un núcleo con fuerzas positivas y negativas. Los elementos
pueden ganar o perder electrones, cargarse positiva o negativamente, y tener atracciones
electroestáticas. Ya en 1927, se podrá tener una concepción actual y racionalizada de por qué
unos elementos se unen con otros, y de qué dependen, es decir, de la radiactividad. A lo largo
del XIX, habrá una serie de vías que acotarán las hipótesis sobre la naturaleza de la materia.

En la segunda mitad del XIX se desarrollan una serie de concepciones que formarán parte de la
cultura popular: importancia de la estructura tridimensional de las moléculas, y en 1874 se
descubre que la tetravalencia del carbono.

El curso de la química, en paralelo con su aplicación industrial, que cambió el mundo


occidental, con el desarrollo teórico y aplicación practica harán que muchas multinacionales se
crean. Se inicia una etapa con diferentes problemas, como el de los colorantes para tejidos, lo
cual derivará en el de los medicamentos, pues los mimos planteamientos que permiten
obtener variedad de tintes sintéticos no naturales son los mismos que se tendrán para la
medicina, como en el caso de la aspirina, etc.

Problema de la acción a distancia


Inicialmente había sido plateado en el ámbito de la gravitación de Newton. Va a a tener una
nueva visión con el estudio de los fenómenos magnéticos y eléctricos.
El problema de la acción a distancia e sun problema conceptual y ontológico complejo, es un
problema de difícil solución. ¿Cómo dos cuerpos que están separados por nada pueden
afetarse entre sí? Newton establece cuales son las fuerzas, pero no dice nada de cómo se
transmite esta fuerza y cual es su naturaleza, cual es su esencia. Este mismo problema se
vuelve a plantear con los fenómenos eléctricos y magnéticos. Electricidad( viene de
electro-ámbar(tiene propiedades eléctricas)). Magnetismo( Magnesia y magnetita(propiedades
magnéticas) Los fenómenos magnéticos estuvieron siempre asociados a una connotación
mágiva y esotérica, es un concepto difícil de integrar en la física folk. No fue hasta 1600 cuando
Gilbert publica un tratado “De Magnete” que recoge y sistematiza toda la información
conocida ahasta entonces sobre estos fenómenos. Los fenómenos magnéticos tuvieron
aplicaciones tecnológicas fundamentales, como la brújula. Auguste Coulomb, en
1785,consigue, mediante una balanza de torsión, establecer las leyes que rigen las atracciones
y repulsiones eléctricas. La fuerza electrostática entre dos cargas puntuales es proporcional al
producto de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa,
y tiene la dirección de la línea que las une. La fuerza es de repulsión si las cargas son de igual
signo, y de atracción si son de signo contrario.
En 1777,Lagrange introduce el concepto de potencial newtoniano.. Será Laplace quién le de
una formalizaciónmediante una ecuación en derivadas parciales(la ecuación de Laplace).
El término potencial permitirá conectar la electrostática con la electro dinámica. .
Los elementos básicos de la magnetostática están reflejados en una memoria que presenta
Poisson en 1824 en la Academia francesa. Es una memoria sobre al teoríaa del magnetismo.
El otro aspecto es el de la electrodinámica. Galvani observa una cosa altamente curiosa.
Observa que las ancas de rana están puestas e un balcón de hierro ensartadas en un palo de
cobre. Cuando el eextremo de la pata tocaba con el hierro, la pata de la rana experimentaba
una contracción brusca. Descubre lo que se llama electricidad animal y la asocia al movimiento
d elos animales y al hombre. Alessandro Volta se interesa por ello. Volta llega a comprender
que el contacto entre dos metales diferentes es lo que genera este fenómeno. En 180
construye la primera pila. Se abre todo un mundo de posibilidades en aplicaciones técnicas e
investigación. La tesis de Volta niega la electricidad animal de Galvani y abre la visión de una
fuerza vital con carácter ambivalente La electricidad abarca un conjunto de fenómenos
desconocidos y difíciles d eintegrar en el sentido común, pero los sucesivos avances irán
integrando esto en el conocimiento. Esto permite la utilización de una nueva técnica, la
electrolísis, que tendraá consecuencias esenciales en la química. En los estudios de Jorge Ohm
en 1825 encontramos la Ley de Ohm. No será hasta 1845 cuando Kirchhoff…
En 1820, Christian Oerted, profesoe en Copenhague, tuvo la suerte de realizar un
descubriiento fortuito. Esta realizando alguna explicación sobre el comportamiento del paso
de la corriente eléctrica a través de un conductor. Entre los aparatos eléctricos, al conectar la
corriente, la brújula que tenía encima d ela mesa, se colocaba perpendicular al pso de la
corriente. Se produce una carrera en la investigación entre pvarios personajes acerca de estas
cuestiones: Ampere, Biot, Arago y Faraday.
Será Ampere quien condense sus investigaciones en una serie de memorias que presenta entre
1820 y 1827 en la Academia. En ella expone la ley de Ampere. Apunta que el origen del
magnetismo podría estar en cargas en movimiento de origen microscópico..
La consecuencia de los descubrimientos de Arago será el electroimán.
La contribución de Faraday será también fundamental. Será quien introduce y quien apoya una
nueva visión de estas interacciones con la introducción del concepto de campo, que modifica y
sustancializa la primitiva idea de acción newtoniana a distancia. La formación
físico-matemática d eFaraday es relativamente débil. Fue un excelente divulgador y pedagogo.
Sus investigaciones se orientan inicialmente a la química(formula las leyes de la
Electroquímica). Faraday introduce el concepto de líneas de fuerza. Entiende que a través de
una serie de tubos que se forman en el espacio, el vacío se sustancializa de alguna manera, y
de ahí surge el concepto de campo. El campo de fuerzas significa una ruptura con la visión
newtoniana previa. Cuando tenemos un cuerpo capaz de generar guerzas eléctricas,
magnéticas o gravitatorios, entendemos que el cuerpo, modifica las propiedades de su
entorno.
Un cuerpo, inicialmente modifica su entorno, y cuando otro cuerpo aparece en ese entorno,
siente una acción local en el punto en el que está. Lo que era una situación simétrica, se vuelve
asimeétrica. El segundo cuerpo percibe una acción local por estar en ese punto. ¿Cómo se
soluciona el problema d ela acción a distancia? Transformando lo que era la acción a distancia
por una acción loca.

El problema fundamental consiste en que as fuerzas magnéticas no son fuerzas centrales, sino
perpendiculares a la dirección del movimiento de las cargas que las crea. Esto no concuerda
con el mecanicismo newtoniano, entonces se intentará explicar de otras formas. El
mecanicismo decaerá paulatinamente. El mundo ya no se podrá ver como simplemente
formado por partículas que chocan e interactúan entre sí. Los fenómenos electromagnéticos
van a propiciar una nueva visión. El desarrollo de los artilugios asociados a las fuerzas
electromagnéticas cambiará incluso la sociedad. La incorporación de la fuerza eléctrica y la
posibilidad de la comunicación a distancia cambia la percepción del mundo a nivel individual.
En los fenómenos eléctricos teníamos el desarrolla de la electrostática que se formalizó a
través de ciertas ecuaciones y la aparición de nuevos conceptos.
Electrostática( CoulombmAmpere)
El concepto de ​potencial es el que permite la unificación entre estos dos
Electrodinámica (Volta, Ohm, Kiirchhoff)
Oerstd encentra la ​conexión de estas dos con el
Magnetismo
Faraday( campos eléctricos variables producen corrientes magnéticas)
Sustancias diamagnéticas: Reducen la intendisdad del campo magnético
Sustancias paramagnéticas: Incrementan lai ntensidad del campo magnética
Los cuerpos que poseen propiedades eléctricas o magnéticas crean un campo de fuerzas según
Faraday. El problema está en encontrar una manera de formalizar este conjunto de leyes
particulares. La formación físico.matemática de Faraday no le permitió sistematizar.
Weber( 1846) intenta formalizar en una ley la interacción eléctrica y magnética, sin resultados
satisfactorios. El relevo lo tomará un personaje muy potente
W.Thomson (Lord Kelvin) Introduce definiciones precisas sobre estos conceptos. Introduce la
concepción dr que la inducción magnética…
J.C.Maxwell: En 1856 publica un artículo en el que intenta plasmar las concepciones d
eFaraday a través d eun planteamiento matemático en el que hubiera conexión entre
representación formal y plano físico. Introduce una visión , apicando al electromagnetismo las
ecuaciones que se habián desarrollado con la aerodinámica.
Profundiza en las dificultades que pudieron tener los anteriores para lograr la formalización,
las cuales supera. Este análisis reforzará de tener que abandonar la postura de abandonar el
problema de la acción a distancia desde la visión de Ampere y adoptar la visión de Faraday.
Entre 1861-1862 publica On Phisical lines of force.
A lo alrgo del XVIII y del XIX han aparecido una serie de entidades, de fluidos, co el flogisto o el
éter electromagético que desaparecerán a posteriori.
La concepción de la energía entendida a atodo el espacio nos dará una concepción del vacío
paradójica mientras exista energía en ese vacío no estará vacío como tal.
MAxweel sistematiza en cuatro ecuaciones los fenómenos electromagnéticos en A treatise on
electricity and magnetism.
Son conocidas como ​Ecuaciones de Maxwell.
Todos los fenómenos electromagnéticos se deducen de estas cuatro leyes.
Respecto a la ​Óptica,​ había dos hipótesis; si estaba formada por corpúsculos y otra si estaba
formada por partículas.
A lo largo del siglo XVII aparece la interpretación de la luz como una onda.
El problema surge con los fenómenos de difracción y de interferencia, solo son interpretables
desde un punto de vista ondular. La óptica es un fenómeno electromagnético, pero es un caso
particular de las ecuaciones de Maxwell.

Electromagnetismo: aplicaciones​ (powerpoint “electromagnetismo” en campus virtual)

Aplicación técnica, ingenieril: cambio de la cultura humana. Hoy día es difícil volver al siglo
XVIII con sistemas de iluminación sin electromagnetismo. Nuestro mundo, nuestro bienestar,
nuestra economía, etc. dependen en gran medida del electromagnetismo en la actualidad

Aplicación física: haber podido explicar y condensar fenómenos electromagnéticos en las 4


ecuaciones antes citadas.

Aplicación psicológica: cambios en la percepción del mundo en general. El mundo está


formado por cuerpos que interactúan, y por otros cuerpos que no vemos, como ondas
electromagnéticas o interacciones, pues no tenemos receptores electrosensibles, ya que en
caso de que lo fuésemos, percibiríamos y entenderíamos la realidad de otra manera bien
distinta a la que tenemos.

Las ecuaciones de maxwell no soportan la transformación de Galileo, esto es, la suma de


velocidades relativas, uno de los fundamentos de la mecánica de newton. Las dos grandes
construcciones teórico-prácticas chocan y no son compatibles. Este problema trajo como
consecuencia preocupación y angustia en ciertos ámbitos científicos. Esto derivará en ver lo
que ocurre con el éter: si las ondas electromagnéticas (luz, p. e.) se mueve en el éter o se
mueve con la materia de la Tierra, lo cual derivará a su vez en la teoría de la relatividad de
Einstein (posteriormente editada en 1915 como teoría de la relatividad especial), que hará que
la concepción del mundo cambie a partir de estos nuevos postulados. Einstein unificará el
electromagnetismo con la mecánica, lo que necesitará la reformulación de ciertas
concepciones.

La termodinámica
Se produce el comienzo de lo que se denomina termodinámica clásica. Ya hemos visto como el
calor configura la discusión desde la problemática de lso inicios del pensamiento filosófico. La
contraposición enre frío y calor es uno de los puntos fundamentales en la sitematización de los
fenómenos relativos al funcionamiento del mundo. Como también habíamos puntado, el
abordaje v´álido de la probemática va a tener lugar cuando se pase de la sensación a la medida
Los medios técnicos deberán desarrollarse para poder realizar esta media. El primer paso lo da
Galileo​, que en 1630 construye un termómetro, muy primitivo y de agua. El grado acabará
siendo la unidad de medida de la temperatura. En 1714, Fahrenheit construye el primer
termómetro de dilatación de mercurio y establece la escala de Fahrenheit En ella fija dos
puntos, la temperatura mas baja habida hasta entonces y la mayor la pone en la temperatura
del cuerpo humano. En 1742, Celsius establece su escala, que tiene los dos puntos del
termómetro fijo, que son más fáciles de reproducir, el punto de ebullición del agua y de
producción del hielo.
A lo largo del siglo XVIII irán produciéndose contribucines en distintos aspectos que acabarán
teniendo la consecuencia de la diferenciación entre calor y temperatura. Esto rompe la
dicotomía entre calor y frío, ya no es una oposición dicotómica. Joseph Black introduce el
concepto de calores latentes. En determinadas condiciones al suministrar calor al cuerpo
aumenta su temperatura, pero en determinadas ocasiones se produce un aporte de calor que
no se manifiesta como un cambio de temperatura, sino como un cambio de estado.
Los estudios sobre el calor y la temperatura quedarán fuertemente condicionados por la
cuestión de un desarrollo tecnológico; el vapor como fuerza motriz en máquinas. El desarrollo
de la arquitectura naval y del comercio intercontinental tendrá la consecuencia de la
fabricación de un navío de línea. Para construirlo se necesita un bosque entero. El desarrollo
de estas escuadras navales significó el arrasamiento de grandes masas forestales, auspiciada
por algunos factores que ocurren en tierra simultáneamente con diversas fabricaciones. La
introducción en los ajuares domésticos de utensilios metálico sistemáticamente significa un
consumo extraordinario de madera. Esto ocasionó una escasez de este suministro.
Todo consumo de madera para la fabricación de carbón vegetal es uno de los primeros indicios
de los problemas medioambientales.
Una vez que se empiezan a agotar las capas superficiales para obtener carbón mineral, hay
cavar más. El problema de la explotación acarrea el problema del bombero de las minas. Las
minas tienen ciertos límites en la profundización que se puede hacer. El recurrir a la fuerza
animal tenía bastantes limitaciones y entonces se plantea la posibilidad de utilizar la fuerza del
vapor como fuente de energía para poder iniciar el bombeo y la explotación de capas más
profundas.
Aunque en 1679 Denis Papin había construido la primera máquina de vapor, no va a ser hasta
1698 cuando Thomas Savery, en Inglaterra, construya una máquina de bombeo que se llama
“Miners friend”. El problema que tenía la máquina d eSavery es que funcionaba con alta
presión y la tecnología dispoible entonces no estaba suficientemente afinada como para poder
controlar esto. La máquina produjo ciertos accidentes y explosiones. No será hasta algo mas
tarde, cuando Newcomen construya una máquina de vapor con diversoa avances, que sea la
primera máquina de vapor útil. Más tarde, James Watt introduce la primera máquina de vapor
moderna en sentido eficaz, funcionando en circuito cerrado, recupera el vapor y no necesita
estar alimentándose continuamente con agua, e incorpora un dispositivo de suma
importancia, el regulador, que es el primer dispositivo cibernético. La cibernética es la ciencia
del control.
Todo esto desemboca en una cuestión;;qué diseños de máquina son mejores que otros?
Desde el punto de vista teoírco se ha desarrollado la teoría del calórico. ¿Qué es el calor?
Aparece el elemento del ​calórico​. Es una sustancia que pasa de unos cuerpos a otros y hace
que aumente o disminuya su temperatura. En función de que un cuerpo tenga más o menos
calórico puede variar de estado. El calórico aparece también en procesos químicos. Lavoisier y
Laplace formula la primera ley cuantitativa termodinámica: en los procesos químicos, si ese
calor se produce en un sentido, ese mismo calor en sentido inverso es lo que se necesita para
volver al estado original.​ ​El calor necesario para descomponer una sustancia en sus elementos
es igual, pero de sentido contrario, al que se necesita para volver a formarla”.
En 1798, Thompson obtiene la dirección de la fábrica de cañones de Baviera. Llega a la
conclusión de que el calor tiene que estar relacionado con la energía mecánica que se produce
por el rozamiento fricción entre cuerpos.
En el siglo XIx, la contribuciñon de sadi Carnot es decisiva. Es un ingeniero militar francés que a
principios del siglo XIX se plantea el problema de cual es el mejor diseño de las máquinas de
vapor. Vaiaja por Francia e Inglaterra viendo diseños y hablando con los constructores, y todo
ese lo sintetiza en un trabajo que tiene un título encantador: ​Reflexiones sobre la potencia
motriz del fuego.​ Encuentra que el rendimiento de una máquina está en función del calor
consumido y el trabajo producido. Todas las máquinas que funcionen de manera ideal e
irreversible tienen el mismo rendimiento. Una máquina ideal, si funciona en las mismas
condiciones que otra máquina, tendrá el mismo rendimiento. Los procesos van a tener lugar
de manera ideal y reversible.
Va a encontrar el principio de Carnot. Nos permite calcular de forma muy sencialla deducir
cual sería el rendimiento de una máquina. El ciclo de Carnot indica que el rendimiento nunca
podría ser del cien por cien.

También podría gustarte