Está en la página 1de 6

3.

-Explicar en qué consiste el pluralismo legal y sus


consecuencias.

El pluralismo jurídico se considera como la coexistencia de diversos


sistemas normativos dentro un mismo Estado, se deduce en términos
generales que las consecuencias son: el nacimiento de nuevos
sistemas jurídicos y por ende la abolición o reformas de otros; es decir
de la existencia y vigencia de un determinado marco jurídico que,
conjuga varias normas que rigen a un determinado grupo social, se
desprenden otras normas como consecuencias de la interrelación de
las mismas y su adaptación a la realidad o exigencias de la sociedad.
Como es bien sabido, los grupos sociales se caracterizan por la
cultura y cosmovisión que predomina entre sus integrantes aunado a
los efectos culturales de la globalización, el desarrollo económico,
social, religioso, tecnológico, industrial, científico, entre otros, conlleva
a cambios de conductas, modos de vida, consumos e inclusive en el
modo de pensar de los y las integrantes de la sociedad, lo cual se ve
reflejado en las actuaciones y por ende en las leyes requeridas para
contener tales conductas, así como el poder del Estado tanto como
legislador y administrador de justicia, aplicando el modelo legislativo
más idóneo y efectivo para mantener la paz, la justicia, el orden social
y el bien común.

Conforme a todo lo antes expuesto, es necesario considerar que,


desde el inicio de la vida humana en grupos sociales, los seres
humanos se han visto en la necesidad de establecer reglas de
convivencias y delegar en líderes o lideresas el manejo del control del
poder y su representación, lo que hoy día se conoce en modelos de
gobiernos democráticos cómo “Estado” con ello, “Los Poderes
Públicos”, entre dichos poderes se encuentra el Legislativo, en éste
órgano se delega la responsabilidad estudiar, analizar, interpretar,
formular, reformar y adaptar el marco jurídico a las necesidades y
exigencias de la sociedad, tanto para regir a las personas naturales
como jurídicas e incluso las castrenses (Fuerzas Armadas). Como
parte de dicha labor legislativa, el Estado busca simplificar las normas,
haciéndolas más concretas, claras, actualizadas pero efectivas, con la
finalidad de lograr los objetivos (Control Social, Paz, Bien Común,
Justicia. Etc.); al referirnos a pluralismo legal, se nos viene a la mente
la existencia de varias leyes en la misma sociedad, para comprender
tal realidad, sobre todo quienes administran justicia, se hace necesario
conocer la jerarquización de la leyes y sus correctas aplicaciones, para
evitar así las erradas interpretaciones y aplicaciones, correspondiendo
finalmente a los juristas, magistrados y administradores de justicia la
correcta aplicación de la norma previo análisis, con base a la
hermenéutica jurídica y a los principios constitucionales e
internacionales correspondientes.

Al momento de evaluar la jerarquización de las leyes, se puede


observar que, los principios constitucionales o rectores así como los
humanos e internacionales, ocupan los primeros lugares y preferencia,
de ésta premisa se deduce que, ante una situación que amerita
correcta aplicación de las leyes dada una situación de pluralismo o
diversidad, se regirá por aquellas que guardan el mayor respeto por
los derechos humanos y constitucionales, seguido del bien común y la
paz.
El nacimiento de nuevos sistemas jurídicos y por ende la
abolición o reformas de otros, viene a significar las consecuencias del
pluralismo, sobre todo en sociedades donde es notable el desarrollo
integral de la humanidad y la interacción con otros países y grupos
sociales, en virtud de la unificación de criterios legales y principios
jurídicos, por lo que, la labor legislativa se ve en la necesidad de dar
respuesta oportuna y efectiva al grupo social en materia de
formulación de leyes, reformas y/o enmiendas.

Existe una disciplina que interactuada con el tema que nos


ocupa en relación al pluralismo jurídico, como es la antropología
jurídica, notamos que, con el transcurrir del tiempo, la humanidad ha
venido desarrollando marcos jurídicos (en algunos casos de vieja
data), en la búsqueda de dar respuestas a los asuntos legales y
contención de la conducta humana, siendo en algunos casos
infructuosos los resultados en dicha búsqueda, dada la cantidad de
leyes y sistemas de leyes que, en ocasiones se convierten en letras
muertas por la inactividad en sus correctas aplicaciones, o privilegio
por un sistema sobre otro; por lo que, más importa en una sociedad la
correcta interpretación y oportuna aplicación de las leyes vigentes que,
la cantidad de éstas y las erradas aplicaciones u omisiones. Es
notable en muchas naciones, la unificación, simplificación, reformas de
leyes y sistemas de justicias, como el caso de comunidades y pueblos
indígenas, en búsqueda de minimizar el pluralismo jurídico ineficiente,
de lo cual se desprende en gran parte, garantizar el estado de
derecho, justicia y la paz social que tanto instan los pueblos.
4.- ¿Qué es el derecho alternativo y sus principales
características?

Al referirnos al derecho alternativo, implica la coexistencia de normas


jurídicas, usos o costumbres de grupos sociales que por su
idiosincrasia, folklor, cosmovisión, cultura o tradiciones, requiere de la
aplicación de su propio marco normativo, a la par del sistema
normativo predominante o hegemónico, conjugado con la
interpretación de los juristas y operadores de justicia en atención a
casos sometidos a sus estudios y competencias. La existencia del
derecho alternativo se presenta de manera típica en distintas
localidades de una misma geografía, dada a las diversas
transformaciones que han sufrido los grupos sociales, migraciones,
transculturizaciones y pluriculturas que llevan consigo una serie de
conductas típicas y modos de vida que caracterizan a los integrantes
de cada grupo social, acompañados de reglas escritas o no que,
consuetudinariamente han gozado de vigencia y estricta aplicación por
parte de las autoridades, representantes y líderes sociales. Entre la
gama de leyes vigentes, el derecho alternativo se presenta como una
opción al momento de dar respuesta concreta a los casos de interés
jurídico o legales, por lo cual los y las juristas deben destacar de
manera personal pero objetiva e imparcial la actividad cognitiva
jurídica para dar respuesta idónea y oportuna en la administración de
justicia y ejercicio de los poderes públicos en marco legal vigente.

El derecho alternativo pretende romper el predominio


del derecho hegemónico del Estado y obtener su aceptación y
reconocimiento jurídico, establecidos en la sociedad, así como los
derechos humanos universales, he allí parte de sus características,
siendo la primordial la adaptabilidad del derecho alternativo a las
circunstancias y hechos que se presentan, con la finalidad de dar
solución pacífica a los casos exigidos y controversiales; también se
caracteriza por ser dinámico, por la disposición de tomar parte del
marco jurídico vigente de manera eclética y amoldarse a las
circunstancias del caso en concreto. Otra característica del derecho
alternativo es la controversia que genera entre los juristas, doctrinarios
y estudiantes del derecho, quienes con frecuencia carecen de
credibilidad y confianza e incluso pueden aseverar el carácter ambiguo
e ilegal del derecho alternativo, considerándolo fuera del contexto legal
y no aplicable en la resolución de coyunturas legales.

5.- Explicar el Principio de legalidad.

Es aquel en el cual las personas e instituciones que representan los


poderes públicos están sujetos en sus acciones u omisiones para
garantizar la legalidad de sus actos, de lo contrario incurren en
violación de las normas vigentes e invalidez de tales actos y por ende
tales acciones u omisiones pueden ser consideradas nulas. Cabe
destacar que en toda sociedad existen normas que rigen las
conductas de las autoridades y particulares, pero ello no garantiza que
todas las acciones de los sujetos de derecho se desarrollen con apego
a la ley; en tal sentido en Venezuela el legislador patrio ha
considerado, éste principio, como fundamental para la ejecución de
todos los actos en cuanto a derecho se refiere y en todas las materias
así como competencias existentes. Ejemplo de ello se observa en el
ejercicio de la autoridad de Él y La constitucionalista en Venezuela
quienes han considerado en el artículo constitucional 137.  “…Esta
Constitución y la ley definen las atribuciones de los órganos que
ejercen el Poder Público, a las cuales deben sujetarse las actividades
que realicen…” Dicho principio rector establece claramente y de
manera ineludible que, las atribuciones de las autoridades de los
poderes públicos se regirán por la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y las Leyes (vigentes); es decir que,
cualesquiera que sean las actuaciones fuera del marco constitucional
y legal, no son consideradas legales, por el contrario no son válidas y
desde luego sus consecuencias o resultados acarrean sanciones
administrativas, civiles, disciplinarias y/o penales.

También podría gustarte