Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU

SESION 15: SUPERVISION DE OBRAS CON ACERO ESTRUCTURALES

CURSO: SUPERVISION DE OBRAS

DOCENTE: JESUS OCAÑA APONTE

ALUMNOS: GATTY CUBAS FRANCO


LAZARES PACHECO KEVIN
MARRUFO FERNANDEZ ADER
GUERRA GARCIA JENNIFER
DEL AGUILA SANCHEZ SEBASTIAN
SUPERVISION DE OBRAS CON ACERO ESTRUCTURALES

CONTROL DE ACABADOS

• Velar por la calidad del producto


• Actuando con anticipación a la presentación del problema, mejorando el proceso de producción
• La sociedad demanda promotores y empresas mayor calidad en sus productos y servicios,
especialmente en la inversión más grande que los ciudadanos hacen a lo largo de su vida: la vivienda.
• Se trata de evitar que el usuario efectúe el control sobre el producto ya terminado, con las
consecuencias que ello supone: un porcentaje mayor de reclamaciones al promotor con el consiguiente
descontento del consumidor.
• Afrontar este trabajo en su globalidad aporta al promotor una reducción de costes, mayor eficacia en el
cumplimiento de plazos y en definitiva, mejor aceptación entre sus clientes
REVOQUES Y ENLUCIDOS

Descripción
Morteros o pastas en proporciones definidas, aplicados en una ó más capas sobre los paramentos de muros
brutos, exteriores ó interiores; cielorrasos; vigas; columnas; etc. para vestir y recubrir, impermeabilizar y obtener
un mejor aspecto en los mismos.
Puede presentar superficies lisas ó ásperas.

Materiales
Los que constituyen los morteros y pastas. En los revoques que contengan arena ha de cuidarse mucho la
calidad de ésta. No deber ser arcillosa.
Será arena lavada, limpia y bien graduada, clarificada uniformemente, desde fina hasta gruesa. Libre de
materias orgánicas y salitrosas; cuando esté seca toda la arena pasará por la criba N° 8 no más del 20 % pasar
por la criba N° 50 y no m s del 5 % pasar por la criba N° 100.
Si se quiere hacer el cribado con una sola malla, todos los agregados finos, estando secos, pasarán por una
malla de 8 a 9 huecos por cm2.
Es de preferirse que los agregados finos sean de arena de río, ó de piedra molida, ó marmolina ó cuarzo, de
materiales silíceos, etc. vivos y libres de sales, residuos vegetales u otros materiales perjudiciales.
Preparación del sitio
Los revoques sólo se aplicarán después de las seis semanas de asentado el muro de ladrillo ó bloque de
concreto. Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien y previamente las superficies donde se vaya a aplicar
inmediatamente el revoque.
El revoque que se aplique directamente al concreto, no será ejecutado hasta que esas superficies de concreto
hayan sido debidamente limpiadas y producido suficiente aspereza como para obtener la debida ligazón.
Especialmente se humedecerá las superficies de ladrillo.

Normas y procedimientos de construcción


Se conseguir superficies planas y derechas ajustando los perfiles acabados a las medidas de los muros.
Donde se aplique una segunda capa de revoque (enlucido ó tarrajeo fino), la primera capa (enfoscado ó tarrajeo
primario), será terminada con una superficie rugosa.
Para ello se rayará debidamente la superficie para obtener una adherencia correcta con la siguiente capa.
Las materias extrañas ó impurezas que arañen ó rayen el acabado al pasarse la llana, deberán eliminarse.
Para trabajos de revoque fino se cernirá previamente el aglomerante, ya sea cemento, yeso, cal, etc. y el
agregado fino.
Evitar caliches, etc.
Asentar bien los revoques, comprimiéndolos contra el paramento para que sean más compactos. Esto evitará
posteriores resquebrajaduras y la cristalización de sales (eflorescencias, etc.) contenidas en vapores salinos, que
por capilaridad penetrarían a la masa de un revoque no compacto. Para ello se usará una mezcla, unas veces
seca, otras más ó menos fluida, según convenga, que se lanzará enérgicamente contra el paramento por revocar,
a más se presionará la paleta en el momento de allanar la mezcla del revoque.
Curado del revoque
La humectación se comenzará tan pronto como el revoque haya endurecido lo suficiente para no sufrir deterioros,
aplicándose el agua en forma de pulverización fina. En enlucidos evítese empapar la pared y désele únicamente el
agua que puede absorber con facilidad.

Revoque en superficies en contacto con agua


Se ejecutará en dos capas con mortero 1:3 más impermeabilizante (dosificación según fabricante); la primera
capa tendrá un acabado rayado y la segunda un acabado frotachado (no liso).

Las esquinas se rematarán en medias cañas de 5 cms de radio en todo su contorno interior.

El tratamiento se ejecutar en la cuba del tanque; incluida la losa de techo.

Dicho sea la tapa de la losa de techo será de concreto armado con malla de 3/8" cada 15 cmts; y un espesor
máximo de 7.5 cm
PISOS DE CONCRETO ACABADO CON CEMENTO

Los pisos y losas de concreto se pueden clasificar dependiendo del tipo de uso, de consideraciones
técnicas y del acabado. Adicionalmente el tipo de concreto elegido debe tener presentes los
requerimientos y características de la clase de losa o piso a construir. Es fundamental considerar durante
el diseño características como: resistencia al desgaste y al impacto, tipo de
agregados, acabado y curado del concreto.
De acuerdo al ACI-302.1R-04 los pisos se pueden dividir básicamente en tres grupos; pisos
monolíticos de una sola capa, pisos de dos capas y pisos súper planos (de capa sencilla o capa
superior).
Dentro de los pisos monolíticos de una sola capa se pueden encontrar cinco clases, las
cuales se diferencian por alguna variación en resistencia y técnicas de acabado.
De acuerdo a la clasificación que hace el ACI 302.1R-04, este tipo de pisos cubren las clases 1, 2, 4, 5
y 6. Los pisos de dos capas, los cuales están clasificados en las clases 3, 7 y 8, se dividen a su vez en
dos: pisos de capa superior no adherida a la losa base y pisos de capa superior adherida a la losa
base. El tercer grupo corresponde a pisos de capa sencilla o capa superior (pisos de clase 9), los
cuales son utilizados para ciertas instalaciones que requieren pisos extraordinariamente planos y a
nivel.
Proceso de vaciado de concreto para pisos y losas
de concreto

El proceso de vaciado de concreto para pisos y losas


de concreto se puede realizar de varias formas. Entre los
métodos más usados se encuentran: vaciado en franjas
largas alternas y vaciado en forma de tablero de ajedrez.
La fundida de concreto por franjas tiene ventajas como:
acceso a la zona de trabajo y espacio para la tubería de
descarga. Cuando se utiliza este método es necesario
crear juntas de contracción a intervalos de distancia
específicos; dichas juntas se realizan transversalmente a lo
largo de las franjas.
En el método de tablero de ajedrez, la descarga
de concreto es más difícil, costosa y adicionalmente las
juntas pueden no ser tan planas y presentar
irregularidades. En la actualidad se recomienda evitar este
tipo de vaciado para pisos y losas.
FALSO TECHO
■ DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a los trabajos de acabado de cielorrasos de acuerdo a lo indicado en los
cuadros de acabados.
■ CARACTERÍSTICAS

Se denomina falso techo, techo falso, placas falsas de techo, cielo raso o plafón al elemento constructivo
situado a cierta distancia del forjado o techo propiamente dicho. En forma habitual se construye mediante
piezas prefabricadas, generalmente de aluminio, acero, PVC o escayola, que se sitúan superpuestas al
forjado y a una cierta distancia, soportadas por fijaciones metálicas o de caña y estopa. El espacio
comprendido es continuo (plenum) y sirve para el paso de instalaciones.
Durante los últimos años, los falsos techos de aluminio han experimentado un gran auge al estar fabricados
en un material ligero, económico, ecológico (el aluminio es el metal más abundante en la corteza terrestre y
su manipulado a partir de menas es sustancialmente más económico que el de cualquier otro metal) seguro
y aséptico (el aluminio suele utilizarse en la industria alimentaria).
Hay varios tipos de falso techo:
•De madera
•De escayola
•Metálico
•Vinil-Acrílico
CARPINTERIA DE MADERA
EL USO RACIONAL DE LA MADERA DE NUESTROS BOSQUES TROPICALES, ES UNA ALTERNATIVA DE UTILIZACIÓN
DE UN RECURSO RENOVABLE PARA LA CONSTRUCCIÓN.

NORMA E 010 MADERA


AGRUPAMIENTO DE MADERAS PARA USO ESTRUCTURAL
CLASIFICACIÓN EN TRES CLASES: A, B y C
REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS PARA INCORPORACIÓN DE NUEVAS ESPECIES.

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN CON MADERA


PROYECTO
NTE E 030 Diseño Sismorresistente
NTE E 020 Cargas
LA MADERA
Deberá estar seca. En ningún caso con un C.H. > 22%
De ser necesario debe ser preservada
MADERA DE USO ESTRUCTURAL
MADERA ASERRADA: según grupo estructural
MADERA ROLLIZA: con o sin corteza, correspondiente a alguno de los
grupos estructurales
MADERA LAMINADA ENCOLADA: Tablas unidas con adhesivos, grano
paralelo al eje del elemento. C.H. entre 8% a 12% (Diferencia no mayor
de 5% entre las tablas). Adhesivos resistentes al agua.

DISEÑO CON MADERA


Para efectos de diseño se especificarán las propiedades mecánicas
según la dirección paralela o perpendicular a la fibra.
Las especies para el diseño son las registradas de acuerdo al
agrupamiento de maderas para uso estructural de la Norma.

REQUISITOS DE RESISTENCIA
Flexión: Esfuerzos menores a Admisibles
Corte paralelo
Compresión perpendicular en apoyos y en zonas
de cargas concentradas.
ESTABILIDAD
Arriostrar
para evitar pandeo lateral
h/b = 2 No necesita apoyo lateral
h/b = 3 Restringir apoyos
h/b = 4 Restringir apoyos y borde en compresión
h/b = 5 Restringir apoyos y todo el borde en compresión.
h/b = 6 Adicionalmente crucetas o bloques a distancias no mayores de 8 veces el espesor del
elemento

ARMADURAS
Secciones mínimas para esfuerzos propios y
esfuerzos en las uniones.
Tableros en uniones de madera
contrachapada de madera de densidad
básica no menor de 0,4 g/cm3, con colas
resistentes a la humedad y espesor no menor
de 10 mm
Los clavos, pernos, pletinas o cualquier
elemento metálico deben estar protegidos
de la corrosión.
Cargas sobre nudos o considerar la flexión
Longitud efectiva = Longitud real * 0,8
Para las bridas superior e inferior considerar longitud efectiva en el plano y fuera del plano
de la armadura
Esbeltez máxima en elementos a compresión 50, a tracción 80
Se debe evitar el desplazamiento vertical y horizontal en los apoyos.

MANTENIMIENTO
Reclavar en caso de desajuste
Cambiar piezas muy deformadas o podridas.
Pintar para proteger del viento y del sol
Revisar presencia de termitas
Garantizar ventilación y evitar humedad
Revisar la protección contra incendios.
CARPINTERIA METALICA

Tres son los tipos de construcciones aceptables bajo los alcances de esta Norma:
Tipo 1, comúnmente denominado pórtico rígido (pórtico continuo), el cual asume que las conexiones entre
vigas y columnas son suficientemente rígidas para mantener sin cambios los ángulos entre elementos que se
interceptan.
Tipo 2, conocido como pórtico simple (no restringido), que asume una condición de apoyo simple en sus
extremos mediante conexiones sólo por corte y que se encuentran libres de rotar por cargas de gravedad.
Tipo 3, denominado pórtico semirrígido (parcialmente restringido) que asume que las conexiones entre
elementos poseen cierta capacidad conocida de rotación, que se encuentra entre la conexión rígida del Tipo1 y
la conexión simple del Tipo 2.
El diseño de las conexiones debe ser consistente con lo asumido en cada tipo de sistema estructural, y debe
plasmarse en los planos de diseño. Las construcciones de edificios del Tipo 2 deben cumplir que: [Cap. 1 (1)
Las conexiones y los elementos conectados serán adecuados para resistir las cargas de gravedad como vigas
simplemente apoyadas. (2) Las conexiones y elementos conectados serán adecuados para resistir las cargas
laterales. (3) Las conexiones tendrán una adecuada capacidad de rotación inelástica que evite sobrecargar a
los conectores o soldaduras frente a la acción combinada de fuerzas horizontales y de gravedad. Las
construcciones semirrígidas del Tipo 3 pueden necesitar una deformación inelástica, pero autolimitada, de
alguna zona de acero estructural.
Fundiciones y Piezas Forjadas de Acero
El acero fundido cumplirá una de las siguientes especificaciones estándar:
Fundiciones de acero al carbono de baja a media resistencia para aplicaciones generales, ASTM A27, Gr. 450
- 240.
Fundiciones de acero de alta resistencia para uso estructural, ASTM A418, Gr. 550 - 345. Las piezas forjadas
de acero deberán estar de acuerdo a la siguiente especificación estándar: Piezas forjadas de acero al
carbono y de aleación para uso industrial general, ASTM A668. Reportes de ensayos certificados constituirán
suficiente evidencia de conformidad con los estándares.
Pernos, Arandelas y Tuercas
Los pernos, arandelas y tuercas de acero cumplirán una de las siguientes especificaciones estándar:
Tuercas de acero al carbono y de aleación para pernos para servicio de alta presión y alta temperatura, ASTM
A194.
Pernos y pernos de cortante de acero al carbono, de resistencia a la tracción 414 MPa, ASTM A307.
Pernos estructurales, de acero, tratados térmicamente, de resistencia mínima a la tracción 830/725 MPa,
ASTM A325. Secc. 1.3]
Pernos y pernos de cortante de acero templado y revenido, ASTM A449.
Pernos estructurales de acero tratado térmicamente, de resistencia mínima a la tracción 1040 MPa, ASTM
A490.
Tuercas de acero al carbono y de aleación, ASTM A563.
Arandelas de acero endurecido, ASTM F436. Los pernos A449 son permitidos solamente en conexiones con
diámetros de pernos mayores de 33 mm, y no deben usarse en conexiones críticas de deslizamiento. La
certificación del fabricante constituirá suficiente evidencia de conformidad con los estándares.
CARGAS Y COMBINACIONES DE CARGA Las cargas nominales serán las cargas mínimas de diseño
establecidas en la Norma E.020 Cargas.
Impacto En el caso de estructuras que soporten carga viva que produce impacto,
deberá considerarse un incremento en la carga viva nominal debido a este efecto.
En el caso del método LRFD, este incremento se aplica en las Combinaciones 1.4-2
y 1.4-3. [Cap. 1 Si no hay indicación en contrario, los incrementos serán los
siguientes:
(a)Para apoyos de ascensores :100%.
(b)Para apoyos de maquinaria liviana accionada por ejes o motores : 20%.
(c)Para apoyos de máquinas reciprocantes : 50%.
(d)Para tirantes que soportan pisos y voladizos : 33%.
(e)Para vigas de puentes grúas con cabina de operador y sus conexiones : 25%.
(f) Para vigas de puentes grúas con control colgante y sus conexiones : 10%.

También podría gustarte