Está en la página 1de 18

Anteproyecto:

WikiLeaks como ente desestabilizador de la seguridad nacional de los Estados-Nación

Por:

Stefany Jiménez Rivera

Universidad Nacional de Colombia

Maestría en estudios políticos latinoamericanos

Bogotá, Colombia
Introducción

Desde el proceso de Globalización a finales del siglo XX evolucionado hasta el

momento, la sociedad ha transformado el concepto de información tradicional como

consecuencia de la innovación tecnológica, y del rápido y fácil acceso a ella. Esta

innovación tecnológica en la red ha contribuido, en gran medida, a la explosión de la

opinión pública sin censura, donde la información antes privada dejó de serlo, ya que se

está oculto del juzgamiento público al estar detrás de una pantalla, en donde, de cierta

manera, se es libre de decir lo que en realidad se piensa, acerca de alguien o algo en

especial. Dentro de este entorno no se maneja soberanía alguna y, por ende, los Estados-

Nación pierden toda jurisdicción. Es en este nuevo escenario internacional donde aparecen

nuevos agentes anónimos, capaces de desestabilizar la “armonía” global en el marco de las

Relaciones Internacionales (Del Arenal, 1984, p. 120).

WikiLeaks nace en el 2006, definida como una organización internacional virtual cuyo

objetivo es destapar la verdad que desean ocultar los Estados y multinacionales poderosas

en cuestiones de política exterior, con el fin de informar a la población mundial sobre estos

asuntos que no son de dominio público. WikiLeaks un agente diminuto, no gubernamental

e independiente de las multinacionales, cree de verdad poder competir en la misma división

que el gobierno estadounidense, y así se comporta. Ello podría interpretarse como “la

talibanización de la teoría posmoderna de un mundo plano, en el que cada vez cuentan

menos el tamaño, el tiempo y el lugar” (Living, 2016, p. 26) Esta investigación tiene

como principal objetivo explicar a WikiLeaks bajo la teoría transnacional1, como


1
Se tomará desde una perspectiva en la que los nuevos actores internacionales no son sólo comerciales, como
empresas transnacionales, sino también pueden ser organizaciones sin ánimo de lucro, con una identidad y
movilidad colectiva, que traspasa las fronteras de los Estados- Nación en un mundo multipolar
paradigma de las Relaciones Internacionales, su aparición y como ha logrado generar

controversias y polémicas a nivel mundial, así mismo, como su estructura sin Estado-

Nación ha logrado inferir como un actor a tener en cuenta en el sistema internacional.

Justificación

En los últimos diez años, internet ha impactado fuertemente en las comunicaciones,

influyendo en la interacción de los individuos, entre sí y con la sociedad que los rodea. La

política internacional y las relaciones internacionales no se han mantenido al margen de

estos cambios, ya que el uso masivo de internet ha puesto a disposición de los ciudadanos

información que en otros tiempos les estaba completamente vetada; Además, de la

aparición de entidades y corporaciones en la escena internacional que logran generar al

Estado mismo una competencia por el manejo de la información, y sobre todo generar una

reacción de manera inmediata en la que el control del Estado muchas veces no puede

involucrarse. Por tal razón, con la aparición de estos actores en el sistema internacional es

imprescindible definir las nuevas amenazas para la seguridad interna de un país y

mantenimiento de la armonía en el mundo, después de WikiLeaks se hace necesario

evidenciar como a partir de la globalización, han surgido nuevos actores dispuestos a

destapar lo oculto y darlo a conocer al público común, por encima del interés y protección

de los Estados mismos y sus secretos.

El enfoque transnacional afirma que las Relaciones Internacionales se ejercen por

una multiplicidad de actores además del Estado, estos se conectan a través de redes

transnacionales que traspasan la frontera del Estado-nación, el poder se reparte entre esta

pluralidad de actores para dar paso a una sociedad mundial, dejando atrás la sociedad

internacional o interestatal (Keohane y Nye, 1972). El transnacionalismo es la teoría en la

cual se da la aparición de distintos instrumentos de influencia sin soberanía del Estado.


En el actual orden mundial cada Estado optará por incrementar sus capacidades de

poder, no solamente por la adhesión de territorios militarmente, sino que ahora toma

relevancia el concepto de desarrollo económico para competir entre Estados. (A mayor

desarrollo económico mayor inversión en investigación, mayor talento intelectual, por

tanto, mayores inventos tecnológicos. Esta es otra forma de ejercer control sobre los

Estados por medios “pacíficos”)

El propósito es explicar los alcances que la liberación de información confidencial

por parte de una organización transnacional, como WikiLeaks, tiene en la seguridad interna

de un país, y en la política internacional y como a través de la explicación de las teorías de

la Relaciones Internacionales y de la de seguridad nacional, WikiLeaks no fue ciertamente

prevista en el contexto de las relaciones internacionales.

Problema de investigación:

¿La teoría transnacional de la Relaciones Internacionales puede explicar a WikiLeaks

según su influencia internacional?

Desde el auge del internet, en la nueva era de la globalización, el mundo adquiere

cada vez más dependencia a la tecnología y a las redes informáticas, en donde la

comunicación con el exterior es inmediata. Con la creación de las redes sociales, la opinión

pública sin censura ha tomado fuerza y este entorno virtual se traslada a la realidad en todos

los campos, político, económico, y social. Cuando hay intereses colectivos en cada uno de

ellos “un nadie puede ser todos, para esfumar a un alguien” en donde surge un sentimiento

de anarquía con un conocimiento compartido, nace la cultura Hacker con la creencia en la

reivindicación de la sociedad a través del progreso tecnológico abierto y libre que nos

brinda el capitalismo.
WikiLeaks es una organización apátrida de información y su objetivo es desmantelar

el secreto como mecanismo de gobierno de los Estado-Nación y las corporaciones. Con

esto se entra a un nuevo escenario geopolítico y económico desterritorializado, en donde la

sociedad civil se ha transnacionalizado y los Estados-Nación pierden su soberanía, y se

hace necesario contemplar cómo proceso natural de la globalización nuevos modelos de

seguridad nacional que tienen en cuenta fenómenos producidos por esta. WikiLeaks

aparece para replantear la democracia como garante del derecho a la información. Aunque

en esta organización predomina el asunto político, también participa el orden económico al

filtrar información de corporaciones internacionales, en algunos casos más poderosos que

los mismo Estados-Nación.

La investigación se compone del análisis de la evolución de las teorías de las

Relaciones Internacionales hasta llegar a la teoría transnacional que puede explicar el

fenómeno mediático de WikiLeaks en el mundo y como la seguridad nacional a pesar de

ser la base sobre la cual se construye la razón de ser del Estado, no pudo prever su impacto

en el mundo y sobre todo en el estudio de las Relaciones Internacionales.

Hipótesis del trabajo:

La teoría transnacional de las relaciones Internacionales explica a WikiLeaks como

actor del sistema internacional al amenazar la seguridad nacional de los Estados-nación.

Estado del arte:

“Las revelaciones y filtraciones han existido siempre, pero nunca

antes había logrado una organización no gubernamental e


independiente de los intereses de las multinacionales dar un golpe

tan grande como WikiLeaks.”2

Creado en el 2006, WikiLeaks alcanzó en el 2010, su mayor reconocimiento gracias

a la filtración masiva de cables diplomáticos de los Estados Unidos y videos relacionados

con las guerras de Afganistán e Irak (Living G, 2016, p. 293), los cuales captaron la

atención del mundo gracias a la primicia de los periódicos a los que WikiLeaks entregó

estratégicamente la valiosa información, periódicos como el País, The Guardian, y otros,

fueron los que se encargaron de hacer llegar de manera inmediata la información a

diferentes partes del mundo, convirtiendo a WikiLeaks en noticia mundial y principal

efecto mediático en cuanto a filtraciones diplomáticas se refiere.

A partir de este reconocimiento, se ha hablado mucho de este fenómeno en el mundo,

es así como periódicos, académicos, escritores y estudiantes se han interesado por describir

y analizar este acontecimiento nunca antes visto. Es por esto, que se han encontrado

diversos estudios de caso e investigaciones que desarrollan el comportamiento de

WikiLeaks y de ciertos países en los que se ha presentado algún tipo de incidencia a partir

de las filtraciones, como ejemplo de lo anterior : El efecto de WikiLeaks en Relaciones

Internacionales: el caso del Departamento de Estado estadounidense y alemán por Andrés

Charme Moreno, estudio de caso presentado en la universidad del desarrollo de Chile, la

cual corresponde a un análisis sobre el impacto que han tenido en las Relaciones

Internacionales, la filtración de documentación diplomática en el sitio WikiLeaks (2010).

Con este fin, se analiza de manera específica el caso de la publicación realizada en el

mencionado sitio web, en relación a las escuchas telefónicas a la Canciller Angela Merkel,

2
Diez tesis sobre WikiLeaks – Patrice Riemens, publicada originalmente en la lista de distribución Nettime y
el bloq del INC el 3p de agotso de 2010 (htp://Lists-Archives/nettime-1-1008/msg00027.html).
realizadas por el Gobierno Norteamericano en 2013, en contraste Vigilados: WikiLeaks o

las nuevas fronteras de la información, es fruto del proyecto de Investigación I+D “El

fenómeno WikiLeaks en España”, desarrollado por Susana Diaz y Jorge Lozano Hernández

académicos de la Universidad de Valencia España donde describen las principales

filtraciones de WikiLeaks relacionadas con la guerra de Afganistán e Irak y el posible

impacto de cables en España y el periodismo, de forma semejante, se han desarrollado

numerosas investigaciones sobre el impacto de WikiLeaks en el periodismo y como este ha

revolucionado la forma de hacer periodismo en el mundo, ejemplo de lo anterior es: El

Encuentro internacional de periodismo y actualidad Edición 3. “El periodismo después de

WikiLeaks, desarrollado por la Universidad del Externado de Colombia, en el cual

reflexiona sobre los aciertos y desaciertos que ha generado el manejo de los Cablegates en

los distintos medios de comunicación y cuáles serán los nuevos retos a los que se enfrenta

el periodismo después de esto, es así, como se encuentran diferentes investigaciones sobre

WikiLeaks en diferentes disciplinas teniendo en cada una de ellas un impacto distinto, por

lo tanto esta investigación busca aportar específicamente a la disciplina de las Relaciones

Internacionales en el ámbito de seguridad nacional de los Estados y explicando a incidencia

de WikiLeaks en el sistema internacional a través de la teoría trasnacional que involucra a

estos agentes, los cuales entran a jugar un papel importante en la escena mundial como

consecuencia de la presura globalización, en la que se hace imperante el reconocimiento de

este tipo de “amenazas”, que aun así, hayan sido contempladas solo a partir de los años

después de la Guerra Fría y los 90’s, hasta ahora es posible evidenciar su impacto en el

sistema internacional.

Marco Teórico
En la actualidad las Relaciones Internacionales son protagonizadas por un

creciente número de centros de poder cuya actuación externa no sólo representa los

intereses del Estado, sino también los de la sociedad civil organizada que se desenvuelven

entorno a una agenda más compleja y menos elitista, a la cual se incorporan nuevos temas

que ponen en juego recursos de poder no tradicionales.

La incorporación de actores no estatales gracias a las comunidades epistémicas,

dieron un importante lugar en las teorías de las relaciones internacionales, como el

transnacionalismo que da base a la premisa que puede funcionar en cierta manera de forma

menos dependiente de los gobiernos, que las demás teorías.

“Como resultado, se hizo claro que la función de las fronteras y el Estado había

cambiado: eran más permeables de lo que se suponía antes.” (L. Pries, 2008, p.

113)

La configuración de la agenda internacional se ve notablemente modificada

principalmente por el desarrollo de las sociedades modernas, a partir del debilitamiento de

la estratificación surgida de la posguerra (Tomassini, 1987; p.78), la agenda internacional

logra ampliarse y disminuye su jerarquización gracias a la pérdida de valor cada vez más

creciente del concepto de interés nacional como único criterio para definir la política

exterior. Ningún tema domina sobre los otros, junto con la seguridad nacional surgen otros

vinculados como el desarrollo económico, el progreso tecnológico, el bienestar social etc.

La entrada de estos agentes a las preocupaciones de la agenda internacional, logra

que el Estado deje de monopolizar el manejo de las relaciones externas, haciendo que

agentes no gubernamentales comiencen a intervenir en ellas: sectores científicos,

tecnológicos y corrientes culturales.


“Estos nuevos agentes pueden intervenir en la vida internacional, ya sea actuando

en contacto directo con sus contrapartidas en otras sociedades. Este fenómeno no

implica necesariamente una disminución del papel del Estado. Por una parte, este

conserva muchas de sus funciones tradicionales, las que se concentran cada vez

más en la definición en los parámetros dentro de los cuales debe encuadrarse la

actuación de los demás sectores.” (L. Tomassini, 1984; p. 143)

En el mundo moderno, los intereses que persigue la política internacional están

alejados de los usos tradicionales del poder militar, dando paso a nuevos y mejorados

objetivos, que buscan el mantenimiento del poder por otros medios. “Los objetivos de los

Estados son mucho más intangibles, como, por ejemplo, mejorar sus relaciones

comerciales, asegurar sus mercados, obtener amigos políticos y ganar el favor de la opinión

mundial. En la prosecución de estos objetivos, el poder militar es, en el mejor de los casos,

irrelevante, y en el peor, contraproducente” (Garnett, 1975; p. 42).

Por consiguiente, las manifestaciones de poder se ven reflejadas, por el concepto de

la “influencia”, es decir con la capacidad que tienen entes distintos al Estado en la política y

arena internacional de determinar resultados independientes de las estructuras formales de

autoridad.

El Transnacional ismo afirma que las relaciones internacionales se ejercen por una

multiplicidad de actores además del Estado, estos se conectan a través de redes

transnacionales que traspasan la frontera del Estado-nación, el poder se reparte entre esta

pluralidad de actores para dar paso a una sociedad mundial, dejando atrás la sociedad

internacional o interestatal (Keohane y Nye, 1972; p. 90). Es la teoría en la cual se da la

aparición de distintos instrumentos de influencia sin soberanía del Estado.


Como búsqueda de un nuevo paradigma, Del Arenal considera que, o bien son las

relaciones transnacionales las que realmente configuran el mundo internacional de nuestros

días, o bien, sin negar el protagonismo estatal, debe concedérseles una atención prioritaria

en el estudio de las relaciones internacionales.” (Del Arenal: 1993; p. 310)

Antes de la segunda guerra mundial no se tenía una concepción de fina importancia del

transnacionalismo en el papel internacional, ya que se consideraba al Estado el centro de

todo, después de la guerra se evidenció un nuevo mundo en donde las relaciones se

producen entre las fronteras estatales como consecuencia del comercio, del turismo, de las

nuevas tecnologías en el campo de las comunicaciones y de una vasta red de relaciones

trasnacionales entre ciudadanos privados, asociaciones y empresas transnacionales.

La intensidad de las relaciones trasnacionales en el mundo actual, ha desplazado el poder

soberano del Estado sobre la diplomacia internacional, por tanto, no tiene sentido hablar

exclusivamente de un mundo de Estados.

“El paradigma del Estado y del poder esta, así, tan alejado de las realidades

actuales que debe ser reemplazado por paradigmas o modelos que se adapten al

mundo actual y sean capaces de aportar interpretaciones y soluciones globales a

los problemas globales” (Del Arenal: 1993; p. 310)

Según Wolfers (1959), las entidades no estatales se transforman en actores en la arena

internacional y en competidores del Estado nación. Su capacidad para operar como actores

internacionales o transnacionales puede encontrarse en el hecho de que los hombres

identifican estas entidades y sus intereses con entidades corporativas distintas del Estado

nación.
De acuerdo con Harrod (1976; p. 98), “Las relaciones transnacionales son hoy lo

suficientemente importantes para desafiar el poder del Estado o al menos para desarrollar

interdependencias no controladas por él, que limitan el uso del poder en áreas funcionales

significativas. Además, cuando las relaciones transnacionales se producen con suficiente

intensidad tienden a crear las bases de una sociedad transnacional”.

Ahora bien, WikiLeaks se creó en 2006 para plantear nuevos escenarios de acceso universal

y masivo a la información en bruto por parte de los ciudadanos, sin filtro alguno por los

medios tradicionales. Su raíz política y filosófica es el Cypberpunk, cuestiona la cultura de

masas, obedece el libre albedrío para liberarse de los estigmas sociales por medio del

ciberespacio, todo esto resumido en una frase de Assange:

“Puedes estar bien informado y gobernarte a ti mismo o puedes vivir en la

ignorancia y dejar que otras personas bien informadas te gobiernen.” (Quian,

2013; p. 27)

Assange ha generado lo que muchos consideran una Guerra digital, cuando lo

detuvieron una gran cantidad de gente marchaba en todo el mundo apoyándolo, así como

algunas celebridades se ofrecieron a pagar su fianza, de él surge el YO colectivo, una

máscara grupal representante de la subversión social, se convierte en un mito

contemporáneo, él es la suma de múltiples relatos de varios autores en distintas

condiciones, genera un proceso mediante el cual la inteligencia colectiva crea un saber

compartido. “Lo asemejan con el Joker de Batman (…), con Prometeo de la mitología

griega (que desobedece las normas y roba el conocimiento de la verdad de los dioses), es el

paralelo de Galileo. (…) Incluso en su defensa, su abogado propuso que su nombre se

legalizara como marca para protegerlo de los medios, Rusia lo utilizo en mercadotecnia

para promover su imagen.” (Quian, 2013)


WikiLeaks desmantela Estados y corporaciones abarcando no solamente el ámbito

político sino también el económico, genera especulaciones y conforme a estas se pueden

generar distintas crisis. Es por esto que el concepto de seguridad nacional ha debido ser

modificado con la emergencia de la globalización en los asuntos internacionales y el

surgimiento de nuevos problemas que no cabían dentro de la agenda de seguridad de los

estudios tradicionales, específicamente producidos después de la guerra fría y la

globalización apresurada.

“El mundo de posguerra fría, marcado por la emergencia de la

globalización, es el rasgo que caracteriza actualmente las relaciones

internacionales; como consecuencia de ello surgieron una serie de

fenómenos que transformaron el escenario internacional obligando a los

analistas a fijarse en la nueva naturaleza del sistema3”.

Según Sánchez (1999) la seguridad es el instrumento del poder político, este la invoca,

para referirse a todos los ámbitos de la sociedad que se hallan en amenaza y que el Estado

debe proteger. El concepto de seguridad nacional surge como base del realismo político,

adoptado por ciertos países con mayor fuerza después de la Guerra fría; el concepto de

seguridad nacional ha sido tratado y modificado a lo largo del tiempo, desde Thomas

Hobbes hasta Grocio, los cuales, construyen el concepto de seguridad nacional hoy

conocido.

Para Hobbes (1966) la seguridad nacional debe preservar la integridad de los

ciudadanos de un Estado y liberar al individuo de las incertidumbres de la naturaleza

3
International Security, Vol. 26, No 1, (2001). P. 5-39; Pearson, Frederic y Martin Rochester, J. Relaciones
Internacionales, situación global en el siglo XXI, traducción de Rodrigo Jaramillo Arango, Bogotá: McGraw-
Hill, 2003
anárquica del mundo, así como definir a la seguridad como una de las causas más

importantes para el establecimiento del mundo moderno. Hobbes interpreta el

establecimiento del Estado moderno como una alternativa a la anarquía, pero considera que

sigue vigente en el plano internacional ya que es improbable que se establezca una

autoridad supranacional que gobierne la agenda internacional. En contraste para Kant la

única vía para lograr la seguridad es crear un ordenamiento jurídico internacional semejante

al que hay dentro de los Estados, por ello, considera centrales a las instituciones

internacionales para que legislen, puedan controlar y suprimir las acciones violentas de los

Estados que alejen a la humanidad de la llegada de la guerra. Así mismo, Grocio acepta la

idea según la cual los Estados son los mayores actores en la política internacional y que por

lo tanto cada Estado cumplir reglas necesarias para mantener el orden dentro de los actores

del sistema bajo la política de moralidad y derecho, y así generar una armonía en el sistema

internacional y dentro del Estado-nación.

Para las distintas postulaciones de las Relaciones Internacionales la seguridad es

referida por distintos objetos, y para cada uno de ellas estos objetos referentes, sí son

manejados de manera estratégica asegurara la seguridad del Estado. La siguiente tabla

expone el objeto referente de la seguridad para cada postulado de las RR. II.
Para las postulaciones de los nuevos enfoques y las nuevas teorías criticas de las

Relaciones Internacionales es importante plantear nuevos modelos de seguridad nacionales

que tienen en cuenta fenómenos producidos por el proceso de globalización, partiendo de la

idea que es necesario cambiar los enfoques de las políticas de los Estados, pasando de la

lógica de lo nacional a lo global.

Aproximación metodológica:

Línea de investigación: Relaciones internacionales y Globales.

La investigación se hace a través de un estudio de tipo descriptivo, con la cual se

busca explicar el efecto de WikiLeaks en el sistema internacional a través de la teoría

trasnacional y contrastar el concepto de seguridad nacional apoyado por la teoría realista,

que contempla al Estado, como el centro de las Relaciones Internacionales, sin contemplar

originalmente la amenazas generadas por entes distintos a este, con los nuevos enfoques y

nuevos postulados a cerca del concepto de “amenaza” que acepta la aparición de nuevos

actores del sistema internacional que pueden generar fisuras en este igual o mayor que los

mismos Estados, correlacionando hechos para explicar este fenómeno y predecir conductas

a través de estas teorías.

BIBLIOGRAFIA:

Arbeláez A. (2009) La Noción de Seguridad en Thomas Hobbes Medellín- Colombia

Revista facultad de derecho y ciencias políticas. Vol. 39, No. 110 / p. 97-124

Arenal, C. (1984). Introducción a las relaciones internacionales. Madrid


Emmerich, Pries. (2011) La transnacionalización enfoque teóricos y empíricos. México.

Editorial Universidad autónoma metropolitana

Harrod, J. (1976) Transnational Power. The Year Book 01 World Affairs vol. 30 (p. 98)

Harvard University Press (p. 380).

Keohane y Nye. (1972) Relaciones transnacionales y política mundial. Cambridge

KEOHANE, O. Robert (1989): Instituciones internacionales y poder estatal. Ensayos sobre

teoría de las relaciones internacionales. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano,

1989. Traducción de Cristina Piña

Kissinger, H. (1975) "A New National Partnership", discurso del Secretario de Estado

Henry A. Kissinger en Los Ángeles, 24 de enero de 1975. News release,

Department of State, Bureau of Public Affairs, Office of Media Services, p. 1.

Kissinger, H. (1975) "A New National Partnership", discurso del Secretario de Estado

Henry A. Kissinger en Los Ángeles, 24 de enero de 1975. News release,

Department of State, Bureau of Public Affairs, Office of Media Services, p. 1.

Living G. (2016) Redes sin causa, una crítica a las redes sociales. Barcelona. Editorial

UOC (p. 293-308)

Orozco G. (2006), El concepto de la seguridad en la Teoría de las Relaciones

Internacionales. Revista CIDOB d'Afers Internacionals No. 72 instituciones para una

cooperación internacional al desarrollo de calidad, pp. 161-180

Quian, Alberto. (2013). Impacto Mediático y político de WikiLeaks. Barcelona, España.

UOC.
Sánchez Cano, Javier. El debate sobre el concepto de seguridad (1980-1997). Barcelona:

Institut de Ciencies Polítiques i Socials, 1999. P. 9

SODUPE, K. (2003) La teoría de las relaciones internacionales a comienzos del siglo XXI.

Universidad del País Vasco.

Solares, M. (2012) Encuentro internacional de periodismo y actualidad Edición 3. “El

periodismo después de WikiLeaks”. Bogotá, Colombia. Editorial Universidad

Externado de Colombia (pp. 107-108)

Tecnos. (p. 310)

Tomassini, L. (1984) El proceso de transnacionalización y las relaciones externas de los

Vilker, S. (2013). Papeles secretos: Los cables de WikiLeaks. Buenos Aires (Argentina)

Eudeba Editorial universitaria de Buenos Aires. (p. 23-35)

Waltz, K. N. (1979) Teoría de la Política Internacional. Argentina. Grupo Editor

Latinoamericano

Wolfers, A. (1962) The Actors in World Politics. Madrid (p. 23).

También podría gustarte