Está en la página 1de 20

..

;__�

54 55

2-os Los glifos


los gJifos mayas componían- un complejo sistema de escritura y
lenguaje gráfico integrado por más de setecientos signos. sumamen­
te apropiados para representar toda clase de pensamiento. Poseían
, Capítulo IV . '¡ un diseño con una gran elaboración, y para poder realizarlos era
necesaria una exactitud mayúscula. Como hemos dicho, estas tareas
LA ESCRITURA estaban a cargo de-expertos Que, a partir del dibujo de un recuadro
eón los bordes redondeados, ubicaban los elementos Q\.le correspon­
dían en su interior. Por último. acompañaban el conjunto con una
De las tres grandes civilizaciones Que se encontraban en Améri­ serie de signos Que se ubicaban en el exterior del recuadro.
ca en el momento de la conQuista, sin ninguna duda, los8 Como podemos imaginar, los mayas adjudicaban poderes mági­
eran poseedores del sistema de comunicación por signos más ricoy cos a sus dibujos y pictografías.. En el acto de realizarlos dejaban
más complejo. Para completar esta terna estamos considerando a plasmado el modo de comprender el Cosmos y la esencia de los
los incasy a los aztecas. seres vivos, los�inanimados, y hasta los imaitnarios. De este pueblo
Los incas prácticamente . no tuvieron escritura, y apenas habían
1 -~
/se han encontrado escritos en los más distintos soportes: usabal'.I.
desarrollado un s_isten,a de memorización QUe les permitía registrar piedra�'.!:!:!�� dinásticos _y peEel para las profecías,· la As­
;,los movimientos contables y también algunas noticias o historias tronomía y el calendario. También usaron conchas marinas, cerá­
breves.· Consistía en ramáles de cuerdas con nudos diferentes J mica para los relatos mitológicos, jade y madera. metal y hueso.
cq.l\m:s. Se d�nominaban gJ,J.ipu, Q!.le en Q!.lechua signif�justa­ Pero esta elección no era caprichosa, q1da soporte cumplía una
mente «nudo)). Por su parte os aztecas dibujaban(e.!_ctograma� de función diferente. No debemos olvidar ni por un momento Que
�menor abstracción QUe · los mayas Que se leían por asociación de estamos refiriéndonos a una civilización p3ra la cual cada objeto.
imágenes. Por esta razón los códices, por ejemplo. podían leerse fltGáic•tt�a su�. era simbólico. Los «libros de corteza»
en varias direcciones. Las combinaciones de colores también po­ estaban reservados a aQuellos escritos en los QUe se hablaba sobre
seían su significado. el sentido del tiempo. Las inscripciones en las estelas y los 1r1onu-
En cambio los mayas pusieron en práctica los rudimentos de una mentos servían para Que los reyes afirmasen sus relaciones con los
escritura fonética. más parecida, en este sentido. al sistema desa­ ances\¡os. explicitando la organización social y legitimando su po­
rrollado podas zapotecas12 . der por medio de la narración de grandes bc1tallas y conQuistas. Las
1 1

«escalinatas jeroglíficas» -como las Que se encuentran en el tem­


22.- Los zapotecas habitaron el territorio de México desde el año 500 a.C. aproxi­
madamente. En la vertiente del P;icítlco ocupaban la región montañosa comprendida plo de Copán-- vinculaban el ascenso y la pisada de cada peldaño
entre Tehuantepec y Acapulco. Hoy son los territorios de los Estados de Oxaca, con el lugar social de determinados difuntos. y con el tratamiento
Puebla y Guerrero. donde aún viven los descendientes. ceremonial Que los mortales estaban obligados a otorgarle.
56 57
� .. .••. 1

A diferencia de lo ocurrido con otras civilizaciones, no se han lo� mayas realmente mantuvieron dos calendarios (ver «Los ca­
/
encontrado entre los mayas documentos estrictamente administra- lendarios»). sobre los Q!.le nos vamos a extender oportunamente.
tivos ni registros contables. Los escribas tampoco se dedicaron a Uno era elcaiendario solar de tres�itnto�:sc;senta y cfüto días, de
cuestiones mundanas o triviales. Todas las frases QUe se han logra­ similares características al nuestro. El· oteo era !JQO,de pr�cías,
do radücir sie - s� refieren a_ asuntos trascendentales, ya sean cottt!60 dfas. QUe pudo haber estado inspirado en el ciclo de ges­
dinásticos agrados. tación humana. Los profetas ponían los valores positivos o negati­
primer e,stu io europeo d.e .escritura de terogJíficos-,mayas del vos de la cuenta de 260 días contra la cuenta de 365 días. y así
QUe se tienen noticias fue -f.UHzado :afr-eded.Qr .��un - crearon una matemática al azar en su s_istema de profecías. De esta
obJspo.�al llamado Dk��23 , Que describió el calen­ manera, combinaban la Numerología con la Astrología. El resulta­
dario de dicha civilización en detalle e incluyó dibujos de- los jero­ do Que se lograba. los hechos QUe sobrevendrían, era entonces
glíficos. Estas explicaciones recogidas por Landa permanecieron predestinado por los dioses Que habían instituido el uso del calen­
intactas durante los años, pero llegado el momento ganaron im­ dario en tiempos primordiales: el sacfrdote simplemente informaba
portancia porQue resultaron ser una fuente indiscutible de informa­ el augurio y no tenía responsabilidad sobre lo Que ocurriera.
ción acerca del sistema de escriturcJ maya. Los calendarios también se usaban para r�gistrar fechas históri­
En la Relación de las cosas de YucaÚin24 , Diego de Landa anotó cas. Se nombraban los días calculados en el ciclo de 260, combi­
el nombre de los días y los meses. Como no disponía de un alfabeto nando trece números con el símbolo correspondiente a cada uno
maya, pidió a sus,:-i.nformantes Que encontraran alguna serie de de los uinals (ciclo de veinte días). de manera análoga a nuestro
l
eQuivalencias con e abecedario español, pensando Que le dic_tarían sistema, en el Que, para identificar un día en particular, repetimos
una por una las letras. En vez de eso. los indígenas le proporciona­ los números y cambiamos los meses. Los entendidos en epigrafía
ron la trascripción de palabra� de sonido parecido a los nombres hacen referencia a una serie entera de permutaciones como a una
de las letras españolas. Por ejemplo. ac o «tortuga» para la letra Cuenta Larga. Mientras algunas fechas conmemoraban nacimien:
«a». o be. «camino», «viaje». para la letra «b»::- .- tos, matrimonios y muertes: otras ponían de relieve los aniversarios
o los_ períodos finales. Los monumentos clásicos contienen tantas
23 -- ( 1524-1579)_ Ingresó al monasterio de San Juan de los Reyes de Toledo y fue
fechas Que los expertos llegaron a pensar Que los mayas estaban
uno de los primeros frailes franciscanos Q�1e viajó a la península de Yucatán. en obsesionados con el tiempo de un modo hermético y Que escasa­
donde trabajó intensamente durante tres décadas en la evangelización de los nalivos mente se involucraban con algo tan mundano y corriente en la
m,�1•as. Ha sido consagrado Obispo de Yucatán en 15 72. Los Actos de fe (exorcismos) 1
actualidad como la historia biográfica.
Q_ue re::ilizaba con los nativos m::iy:1s recién convertidos lo obligaron a viajar a España
par::i rcs�onder ante las ;:iutorid;:idcs eclesi,ístic;:is_ Pesa sobre sus espald3s la acusa­ A la hora de descifrar los jeroglífic�-,;-� fectl.is__.son l°?:,,gli[os
1 I¡ ,
c1on de naber destruido en un exceso de celo religioso. documento�valiosísimos 11/ más fáciles para detectar ffl)�r•�-d� piedra ..R�Sfi!l�,��p
formados poYrl ·- ·_ • __ · - ._ - · - ·-· · - , _ -·- im pu�tos. �-ra
1
anliguos de la cultura maya. Asimismo. fue un inQ.uisid_or Qpe destruyó gran cantidad

r: ·
de ídolos de dich;:i cultura. 1 1 •••..
repr-esenta pntas-t1t;s-;·y10s ·puntos representan. unj�desS'olas. _
24.- Landa. Diego de, Relación de las cosas de }ücatán. México O.E, Editorial
Porrua. 1966. Esto hizo QUe, muchas veces, se prestara atención únicamente a las
·•_�-
r;>
:_ gl�e.o� �¿)\e�� c..�cn-fo� ·-� �c--k..i.z,a.
;f: � ��-kr i�5 o�/4; /,1-é;s fX" �,dttV5 ok-
,. ,-z-<::Sü("-QS.-..,.
�. ........... .... ..
.,

•·
• •

5K
·. 59

foc lu1� y st· Ignoraran los otros textos. Tales prejuicios hicieron o_ue
semana, en la Q.UC alternaron entre la presentación de documentos
�e dlfundlc-ra una Imagen de los mayas como si solo se tratara de
de investigación y trabajos en grupos peQueños con fotografías o
um1 lill.il dl· sacerdotes astrónomos. o_ueJáscinaban y controlaban
dibujos de las inscripciones Q\.le t�nían a disposición. Diariamente
lt MI pueblo con sus habilidades casi mágicas de predecir eventos hacían viajes para examinar el relieve tallado en el sitio.
t.:r.lt'st1.1lcs. lnlluyó también Que durante mucho tiempo no se pudo Los resultados de la -primera mesa redonda en Paleno_ue fueron
tlr.tcrn1lm11 <.tllC los glifos poseían valor fonético. En cambio, se extraordinarios. El hallazgo más notable se trató de una presenta­
pcn�ó lUJC los <lllC no rcfcrían fechas _eran únicamente desc�ipci�­ ción de un linaje dinástico entero. También pudo reconstruirse la
nc:s lllC'raltc.; de dioses. de animales y de objetos rituales. El mensa1e
3/�
historia sucesiva d e la vida de seis reyes. El grupo concl�Q!.le la
mayu. c11to11ces, Q_ucdó teñido y oculto en la religiosidad antigua, mayoría � las inscripcion es parecían dar preferencia 1
en los rituales y en las metáforas poéticas inescrutables. 'naJen particular. i.LJ?..!:!r:n��<? o_ue se mencionaba �bía sig_o un rey.
L.c.;tc rnncepto sobre los mayas comenzó a cambiar a partir de los
años sesen ta. cuando la universidad de Harvard publicó un estudio
yeÍ segundo, su primogénito. e,
Estos trabajos tuvieron felices consecuencias, porQ..ue n o se limita­
acerca de las inscripciones Q!.le se encontraron en Piedras Negras. ron a descifrar unos cuantos escritos, sino o_ue se convirtieron en un
El resultado de esta investigación arrojó Q!.le el texto de los glifos aporte fundamental para la comprensión del lenguaje maya . Muchas
cont enía una biografía y estaba acompañado por escenas de dioses de las expresiones- encontradas tienen todavía vigencia y están am­
sentados. Cuando se calculó el número de años transcurrido entre pliamente aceptadas por los científicos. Otras, por supuesto, perma-
las fechas de los monumentos. se comprobó Q!.te no tenían ninguna ; necen en el terreno del debate. pero no empañan los logros obtenidos.
importancia astr�nómica. sino o_ue manifestaban hechos de la vida � El sistema de escritura m��_era c��e.to y Eur�ci°-':.�I. y estaba
misma y de gente real. no :5imbólica. Por ejemplo. en un glifo de /basado e·n sign()s fonéticos. En ese sentido, puede parecerse mu-
este tipo. se narraba el nacimiento de un gobernante. su asunción cho � lo; actuales. pero en realidad resultaba más diverso. Todas
al trono y. al ílnal, su muerte. Otros investigadores trabajaron so­ las palabras dek,.�astellano están formadas por numerosas combina­
bre el mismo glifo -sin conocer los resultados previos-y las dos ciones de los 26 signos Q!.le tien e nuestro alfabeto. En cambio,
trascripciones resultaron idénticas. �,lllllf>.ats�:.cst4it forniada�;;por váí:'13s combinadoees
Lstc y otros descubrimientos produjeron un gran .en tusiasmo en la eje:�. y cada uno de ellos representa determinada sílaba:
mrmmidad cicntífka. Un grupo de estudiosos decidió reunirse en a la lista de sílabas se la llamaba <<silabario».
PalcmlUC. en 1973. con el propósito específico de desarrollar una El escritor maya podía seleccionar de entre muchos signos dife:­
aproximación sistcmMica Q.Ue les permitiera descifrar los textos del rentes para repn�sentar un mismo sonido. Por ejemplo. h::� por lo
sitio. Entre los ctuc concurrieron a formar este eo_uipo menos cinco signos distintos para representar la sílaba ba.
multldlsclpllnarlo. hélbía profesores universitarios, estudiantes gra­
1 1 1 1
duados, y también allc:ionados QUC representaban diferentes áreas de Signoy símbolo
interés: ArQ.ucologfa, l.lngüí.'ilica, Historia del arte, artes finas. ArQ.ui­ Para los hombres Que integraban est::i cultura, todas las accio­
tectura y Etnografía. Lstc grupo estuvo reunido durante más de una nes y los objetos eran sagrados, y el mundo era 1111;1 rcnov;1d:1
(,() '61

combinación de relaciones misteriosas y simbólicas. Que llevan iniciador y un costado metafísico y hasta mágico; esto último es
en sí mismas una c:Jrga de significados. Cada persona vivía en Quizá lo Que provoca la gran popularidad Que tienen..
un.:i gran armonía y. a la vez. estaba perfectamente integrada a - \
su ambiente y participaba de la relación entre el Cielo y la Tie­ Mitoy ritual
rra. Es de este modo como cada hombre aceptaba su condición El rito exagera el mito a través de los·símbolos, para ponerló de
de mediador y encontraba su justo lugar en el mundo, en una l
mamtesto. Existe entonces una apretada unidad entre símbolo. mito
clara verticalidad. Cuando vivía. o cuando escribía, debía re­ y rito. Para los pueblos tradicionales, la reiteración de estas tres
p ro ducir estos miste rios imitando el gesto creador del cons- expresiones del hombre restablecía el mundo, lo regeneraba.y per­
tructor original. mitía su normal desenvolvimiento.
Se establecieron leyes, entonces. QUe explican la correspon­ En las socie'dades profanas los símbolos. los ritosy los mitos han
dencia entre el Universo y el hombre, lo visible y lo oculto. lo )desaparecido prácticamente o se los ignora. En otros casos se les
ficticio y lo real. lo efímero y lo eterno. lo natural y sobrenatural. · ha hecho perder el significadoy se lqs confunde con ficciones (pero
el anverso y el reverso de una misma moneda. Que los pueblos en el sentido menor de. historias falsas).
p rimitivos no veían como dos entidades tan distintas. Lo Que en­ En las so¡;iedades tradicionales. como por ejemplo la civiliza­
laza estas correspondencias es el símbolo. porQue se fundamenta ción maya. todo es simbólico. La vida es un rito continuo q_ue se
en la analogía entre la totalidad de los seres. fenómenos. y cosas. manifiesta en todas las labores cotidianas y de manera constan­
tanto las Que resultan buenas como las Que no. Es de esta manera te. Las acciones y aun todos los pensamientos están teñidos por
como se construye la cosmogonía de un pueblo, Que result.a uni­ la presencia de lo significativo. de lo mágico. de lo trascenden­
versal. Esta posibilidad de generar códigos simbólicos es propia te, pues todo sucede.en los distintos planos de la realidad Que
del hombre, y puede llevarla a cabo por su condición de universo para ellos existían, y por eso también en el otro mundo, el ocul­
en miniatura. pues al recrear las leye; cósmicas. funda la cultura to, el invisible.
---.
particular de su pueblo. · Esto también se refleja en su arte. Cada obra recrea el Cosmos.
Podemos decir Que la cultura es. entonces, un liego de símbolos con _sus símbolos) Que se ejecutaban como un rito por personas
del Q_Ue participa toda la comunida<;f. pero además Q_Ue da origen at especialmente preparadas para ello.y los conocimientos de los o._ue
pensamiento. a las estructuras y a las imágenes de los procesos disponían. habían sido legados por sus ancestros y. en última ins­
mentales de la tribu y de 'la persona. Toda cultura histórica actual tancia, por los dioses. Esto les permitía organizar la vida seguros
ha sido mítica cuando nació. fue atemporal. Luego. el mito fija de de Que estaban siguiendo los preceptos divinos. Cada creación cul­
una manera ejemplar los parámetros culturales derivados de su tural imitaba las cosas del Cielo. repetía en forma ritual las mismas
potencia y se adapta a las necesidades. imáge-nes y vivencias de un ideas de su cosmovisión: reiteraba el gesto creador del verdadero
pueblo o de un individuo. 1 1
Creador. Todo esto es válido para las ceremonias tradicionales, para
También debemos tener en cuenta q_ue el símbolo y el mito la arQuitectura y para las artes plásticas. Pero también lo es para la
1 1

transmiten conocimiento. Tie�1en un gran poder transformador e palabra, la principal portadora de la enseñanza y de la tradición.
OL 63

Veremos cómo en el Popo! Vuh. se expresa QUe la palabra tiene Ya sea con los mitos mayas ó con los de otras culturas. habre­
algo de mágico, y-son muchas las culturas25 QUe coinciden con esta mos notado Que siempre nos provocan sorpresa. No es posible
ide� de atribuirle la posibilidad de la generación o la creación a la asistir al relato de un mito con indiferencia. Mientras sucede
palabra. Esto justifica en parte, la enorme aceptación Que ha tenido esta experiencia parece QUe se suspendiera nuestra increduli­
la transmisión oral y el'relato de los mitos. dad. Interviene también un factor emotivo y podemos compro­
En la cultura maya; ,los diseños ,textiles son verdaderos códi- barlo en cualQuier ceremonia religiosa. Y esta misma operación
J
gos donde aparecen los conocimientos r,níticos y cosmogónicos. ocurre en el arte. En realidad, no se trata de entidades separa­
Se re,pite lo mismo en las ceremonias -cualQuiera de ellas-. das. sino de la misma energía presentada de diferentes modos.
cuyos componentes respetan el orden simbólico: qlntos. bailes, Si aceptamos Que tanto el rito como el arte son representacio­
colores. Esto se nota más en las actos sagrados, pero existe nes del Cosmos, y Que ambos utilizan símbolos y contienen mi­
también en los profanos. En realidad, lo QUe los mayas han con­ tos. deberemos convenir-Que son estos los medios más adecuados
cebido es QUe el· hombre y el mundo conforman un único ser para transmitir cualQuier idea en tres niveles de conciencia. QJ.le
universal· Que se manifiesta de diferentes maneras y se expresa se corresponderían con los tres niveles cosmogónicos Que acep­
por medio de todo lo creado. En esto coinciden todas las gran­ taban los mayas: Cielo. Tierra e inframundo. Y aun Que los ins­
des civilizaciones: los egipcios. los caldeos, los judíos, los grie­ trumentos elegid9�para transmitirlo parezcan muy intelectuales
gos. los romanos, los cristianos y hasta los pueblos islámicos. y complejos -por ejemplo la Matemática y la Astronomía-, y
Podríamos incluir también a la, India y a ,los pueblos del lejano se concreten en la más grande obra de los mayas -el calenda­
oriente. rio-. los componentes primigenios son la correspondencia. la
' El mayor símbolo posible es · la unidad del Cosmos. Que tiene analogía, la similitud y, en definitiva, la magicÍ. Ella es la Que
como última consecuencia la,unidad del ser. Las mitologías logran puede ligar los planos entre sí, con cual Quier forma q_ue se la
ser cosmogónicas cuando le revelan al hombre mucho más de lo presente. Resulta curioso y hasta paradoja! Q!.le este pueblo q_ue
Que puede percibir a simple vista (las leyes ocultas. los grandes pudo provocar semejantes adelantos tecnológicos y nos asom­
secretos). Que le permite superar sus limitaciones e integrarse con b�a a cada paso con el desarrollo de su ciencia, insista en seguir
· el Cosmos. es decir. trascender. siendo primitivo hasta hoy. cuando sus descendientes pugnan
Por eso encontramos en los mitos mayas --:-en 'todos, en reali­ por mantener vivas las tradiciones, s� cultura, su lengua y sus
dad- QUe. los protagonistas son seres fabulosos, dioses. héroes, creencias.
animales o entes celestiales. PorQue se contraponen a la rutina de la Las preguntas Que nos surgen al respecto y las respuestas q_ue
vida diaria y provocan una ruptura e instalando un misterio en la iremos encontrando, nos darán la clave de por q_ué nos atraen las
existencia cotidiana. desdichas y las satisfacciones ele este pueblo tan alejado en el tiem­
po y el espacio. y sin embargo tan fecundo y tan vital QUe puede
2 S.- Incluso en la religión cristiana. pues Dios fue creandó las cosas con el sencillo
llegar a enriq_uecernos espiritualmente.
gesto de nombrarlas.
\

64
65

El Popo/ Vuh veía la venida del otro lado del mar. la narración de nuestra oscuridad .y
•, se veía claramente la vida.
A este libro también se lo conocía como Las antiguas historias del
Quiché. es un libro sagrado de los· mayas @ichés: un grupo étnico
· El Popo! Vuh es una extensa recopilación de l eyendas provenientes
Q!Je habitaba el occidente de Guatemala. No ha Q!Jedado documen­
de los diversos grupos étnicos @e habitaron ·la tierra Quiché. el reino
tado su autor pero sí pudo establecerse Q!Je fue escrito a mediados
de la civilización maya. al sur de Guatemalay parte de Centroamérica;
del siglo xv1 •. !iObre la piel de un venado. Recordemos Q!Je los mayas
pero su valor no reside en un sentido histórico. sino Que tiene una. gran
usaban los más diferentes soportes para preservar sus escritos. ·
importancia en el plano religioso. ' ·' · ·
El Popo/ Vuh o Popo/ Wuj. en Quiché moderno «Libro del Consejo. . ·.
Cuando los españoles llegaron a América todos estos libros fue­
surge como un intento de explicar simultáneamente varios aspectos
ron Quemados o destruidos. porQue representaban un escollo para
de la existencia de los mayas: el origen del mundo, la historia de los
el propósito· de imponer su religión y 110 respetaron la cultura ni
reyes y los pueblos de la región, y la catástrofe Q!Je sobrevino con
tradiciones de estas etnias. Aun as(; muchos de estos libros. Que
la conQuista española. La traducción dePopol Vuhaproximada se­
tienen tanta importancia para sus culturas. sus tradiciones y sus
ría «El libro de la comunidad», «El libro del común». o «El libro del
formas de vida. fueron conservados por diferentes meclips y. a ve-
consejo». · ·
ces, por puras coincidencias. · .· . ,, · . ·. · .
AQUÍ sé relatan los detalles del principio de lo� principios, cuan­
El Popo/ Vuh comienza su relato desde el momento P-revi�
do los dioses creadores recurrieron a la pareja de adivinos formada
.· cuand_o los dioses pri1T1ordiales, �an Pa�\
por Ixp�acoc e lxmucané en los momentos iniciales de la creación. .�tencia del mu�
� creador)�· (hacedora de formas) �
En ese instante decidieron dejar la suerte de los humanos en manos -
generar la vida. La mtenc1on de ambos era Que sus propias creac10-
de ellos. Que iban a convertirse en sus formadores y progenitores.
. nes los adoraran. El orden fue el siguiente: primero hicieron la
La parte central del libro está destinaáa a narrar el viaje de Hunahpú
Tierra. después los animaks y. en último término, los.hombres. Los
e lxbalanQué al Xibalbá. Estos gemelos cargaban sobre sus espaldas
··primeros hombres fueron.hechos a partir del barro. pero este in­
una difícil y trascendental misión: debían derrotar a las fuerzas Que
tento produje uq fra.�aso estrepitoso. �I Gran Padre·v��,_,,exa­
, gobernaban el País de los Muertos. y para ello contaban con el póder
de la magia Q!Je les había sido conferido. En lugar .de batallas y de
minar la cuestióny decidió extraerlos de la maderá. El r�.f ltfloluo--­
fue ml!Y bueno. los nuevos homb�es creados eran.altivos, vanido­
armas convencionales. ambos iban a tener Que recurrir al poder de la
sos y frívolos. por lo Que el Gra1i Padre. decidido a no· fracasar en
palabra para someter a los seres invisibles.
su intento. los aniQuiló por medio de un diluvio. Corno vemos el
A continuación, uno de los párrafos trágicos, en el Que podre­
relato de un gran diluvio Q!JC terminó con todo lo creado hasta ese
mos comenzar a valorar el ritmo y el estilo de la escritura:
momento. se repite en muchas culturas. Pese a haber tenido Que

Esto lo escribiremos ya dentro de la I <':)' de Dios. en el cristianismo. lo 1 1


tomar esta drástica decisión. 'los dioses mayas no desistierony acor­
daron ejecutar una última tenlatjva. En .e�ta opo �fd. �reamn a
sacaremos a luz. porQuc _ya no se ve el Popal Vuh. así llamado. donde se �
los hombres a partir de una pasta de granos�e m�1:1mol1dos. De
1
66 67

los cuerpos de estos varones desprendieron a cuatro mujeres. Una subido sobre za!lybs, anuncia Que lo hace para parecerse y acercarse al
vez constituidas estas cuatro familias, los dioses resolvieron tomar Sol.y agrega: «De la punta de nÍis pies a mi cabeza tengo una escalera
una . n:iedida' de precaución terminante. Temerosos de QUe a sus de latidos para Que subas conmigo a las ramas en Que se reparten los
criaturas pudier;fteptarlas lá idea de suplantarlos en sabiduría, dis­ frutos, las semillas, las cinco semillas de los cinco sentidos».
minuyeron· la vista f la inteligencia de estos. En la religión cristiana
se repite esta escena en Que los hombres tratan de obtener los
conocimientos Que les permitan acercarse y desplazar a Dios. cuando
deciden probar la manzana del Árbol del Bien y del Mal. Los Libros de Chílam Balam
El Popo! Vuh también relata las hazañas de dos hermanos gemelos.
Hunahpú e lxbalanQué, vencedores de las fuerzas malignas e hijos de Vamos a revisar ahora una serie de escritos Que pertenecen a la
una de aQuellas mujeres Q!.le, pese a haberse conservado virgen. literatura rn<!Yª· Podernos-llamarla así a partir del uso del alfabeto,
pudo concebirlos de manera milagrosa. Otro rasgo-el de la mater­ QUe fue cuando surgió. Los ejemplos más representativos son anti­
nidad de una virgen- Que se repite en muchas tradiciones. guosdocumentos transcriptos; pero de todos ellos jamás se pudo
Otro aspecto Que se menciona es el juego de Zancos, Q!Je para encontrar los originales.
los mayas tiene un pasado mítico y ritual muy significativo. En el Los Que se consic!eran más importantes provienen del norte de
' capítulo XIII del Popo! Vuh se relata el Chitic o «baile con zancos» Yucatán y se los conoce con el nombre de Libros de Chi/am Balam.
Que. entre todos los artificios Q!Je tuvieron Que usar. realizaron los -chi, «hablar», 1am. «profundo» y ba!am. «oculto»-, es decir
mellizos Hunahpú e lxbalan?-ué para engañar a los sangrientos se- · Qlle podríamos traducirlos como Libros del Adiyino de las Cosas
ñores del mundo subterránéo de Xilbalbá. Ocultas. Son una serie de fragmentos de una docená de manuscri-•
En la Relación de las cosas de Yucatán. Diego de Landa describe to� Que _datan de los siglos xv1 y xv11, Fueron realizados en diferen­
''/
cómo los mayas celebraban el año nuevo bailando sobre zancos gigan­ tes pueblos de la zona: Maní. Tizimín. Chumayel. Kaua, lxil _y Tusik.
tescos. cuando coincidía con un día llamado Muluc. Sin embargo, entre otros. El contenido resulta sumamente importante, porQue se
hallamos un relato donde se nos revela en todo su esplendor el simbolismo trat_a de crónicas indígenas Que regi�tran diver.so� .acontecimientos
solar y vegetal de este ritual. Esto es en el Códice de Tro-Cortesiano, en de lahistoria maya. Estas referencias son fundamentales. si toma­
el QUe ·el dios del Maíz, montado sobre unos zancos con forma de mos en cuenta Que ninguno de los códic,es mayas precolombinos
tallos. era tocado por un pez Que semejaba la mazorca. En el libro Que se han conservado tienen datos de historia propiamente dicha.
Leyendas de Guatemala. Miguel Ángel Asturias 26 confirma este Hay una pregunta desgarradora Que se repite incansablemente y
simbolismo cuando narra una escena en la Q!.te el dios maya Kukulcán. sin respuesta en el libro maya de Chilam Balam: «¿cuál será el
, '!
profeta, cuál será el sacerdote Que dé el sentido verdadero de la
26.- ( 1899-1974). Guatemalteco Q_ue estudió Derecho en la Universidad de su paísy 1 1
palabra de este libro?».
luego prosíguió estudios de Historia y Antropología en La Sorbona de París entre los
años 1923 y 1 926. Allí recibió influencia del poeta André Bretón. En .19 30 se trasladó Las profecías Que encontramos allí son retrospectivas. fueron
a Madrid y publicó por la editorial Oriente su libro Leyendas de Guatemala ( 19 30). escritas mucho tiempo después de la conQuista. aproximadamente
/

68 69

en el siglo xv111. Dice: «Estas cosas se cumplirán, nadie podrá dete­ opinión; basada en una descripción del Chílam Balam de Maní. Que
nerlas», una frase Que se reafirma en todos los escritos de la cultu­ veremos más adelante, asegura Que en una época de desorganiza­
ra maya. ,<Hay Q!.le amar estas palabras como se aman las piedras ción religiosa era un Balam o «Jaguar» el Q!.Je anunciaba la profecía
. preciosas. pues nos hablan de la futura introducción del cristianis­ y.Que se le llamó Chílan por la postura recostada Q!.Je adoptaba, es
mo». aclara en otra parte. decir, por la segunda acepción: se consideraba Que ya no se i1ece­
El Chílam Ba/am de Chumaye! narra un mito originario similar al sitaba un de un Chílarn o «intérprete».
Que se describe en el Popo/ Vuh, pues cuenta cómo los dioses del . Los libro� de Chílam Balam contienen ·un material muy diver­
inframundo dominabán y tenían cautivo al Universo antes de la so. Hay textos de carácter religioso puramente indígenasy tam­
Creación. También. el Chílam Balam relata la destrucción y. el rena.­ bién, del idioma español traducido al maya. Otros tienen una
cimiento de los nueve niveles del inframundoy de los trece cielos, índole histórica, con crónicas con un riguroso registro
el robo de la Gran Serpiente, el desmoronamiento del Cielo y el cronológico o simples .relatos de hechos triviales. Asimismo, exis­
hundimiento de la Tierra. ten textos médicos referidos a lo� conocimientos mayas y tam­
Para los mayás;· el inframundo constaba de nueve niveles, conce­ bién con alguna influencia europea. Otros libros tienen un claro
bidos como una pirámide invertida, Que los espíritus de los muertos contenido astrológico -Q!.Je, como hemos visto. se confunden
debían recorrer para llegar al Xibalbá «lugar de los Que se desva­ en ocasiones con datos históricos-. puesto Que figuran tablas·
necen». en el Que residía el dios de lá Muerté, Ah Puch. Asimismo. de correspondencia de las series mayas con el eQuivalente cris­
reconocían la -existencia de trece cielos. Se hace referencia aQuí a tiano. comentarios sobre los calendarios y almanaQues Que in­
cómo íue para los mayas Que se acabó la segunda época y se formó cluyen predicciones astrológicas. También la Astronomía ocupa
el siguiente universo. Tras una gran inu1idación, fue «robada la un lugar destacado..Hay ljbros QUe contienen descripcione5 de
Gran Serpiente» (principio vital sagrado del delo). se desplomó el rituales y abundan los textos literarios espafioles. Por últih10,
firmamento y se hundió la tierra. Los Cuatro Bacab (dioses Queda una buena cantidad de textos Que no han sido clasifica­
sostenedores del cielo) nivelaron todo y allí se levantó la Gran Madre dos, pero· en todos púede apreciarse el sufrimiento QUe produjo
Ceiba, como recuerdo de la destrucción; Que sostendría el cielo a el .<;:ontacto _entre lo indíge1;1ay lo español. Los may�s utilizaron
partir de ese momento. el alfabeto latino, pero es!=ribían.en su antig�a lengua para de­
¿Qué es Chilam Balam? Según otras interpretaciones iguaimen­ jar reflejado. no solo su pasado,· sino también el presente Que
' te aceptadas. encontramos Que Balam significa «tigre» o·«¡aguar», estaban viviéndo' én ese' momento.
mientras Que Chilam Quiere decir «profeta» o «intfrprete». Pero EIChi/an1 .Balam de Chumayel, contiene apenas ciento siete pági1
" ,

· también Chi/an -con ;n- tiene ese ·mismo significado, además nas; en él aparece el nombre de don Juan José Hoil27 y una fecha: 20
del de <<acostado>,. de enero .
de 1782. Su origen e�. obviamente, d pueblo de Chumayel.
- .

_ En un momento se creyó Qµe Balam era el nombre de un pro­


. . . . . . . · .

feta maya de gran notoriédad. pero anterior a la conQuista. Otras 27.- No se sabe mucho acerca de él: Solo Que fue un indígena proveniente de
veces, Chílam Bálam se tradujo como «intérprete del Jaguar». Otra Yucatán y Que fue el compilador de este Chilam Balam, ·.
70 71

y en un principio perteneció al.obi�P99;�cio Carrllloy An�ona11:1 . Existe también una versión parcial en castellano. hecha po Demetrio
Este libro desapareció de la Biblioteca Cepeda, de Mérida. en 191O. Sodi33 • en 1 964. Q!.le presenta tres textos de este manuscrito: El
Apare�ió luego en los Estados Unidos y en el año 1 94_5 llegó a manos Principio de los ltzaes. Cómo nació el Uinal. y Los Duendes azules.
del señor julio Berzunza 2?,. de Durhan, N. H., QUese lo ofreció a En 1986. Munro S. Edmonson34 publicó una edición de este libro
Sylvanus Morley30• Las últimas noticias nos dicen o_µe actualmente se con el título de El paraíso de Mérida y su destino35 • y_ de la última
encuentra en la Biblioteca de la Universidad de Princeton. En el año Que se tienen noticias y Que pertenece al mismo año. es la edición
1868 se presentó una copia del Chumé!)'el, y en 1882 se hizo traducir española de Miguel Rivera Dorado. en donde el autor destaca las
parte del manuscrito. En 1 9 1 3 se presentó una edición prelirhinar, enormes dificultades o_µe tuvo para interpretar el Chumé!)'el, debido
pero la primera traducción completa se publicó directament_ e en caste­ al uso de un lenguaje cargado de referencias esotéricas.
llano. Fue realizada por Mediz Bolio 3
'. y editada en Costa Rica. en el Chilam Balam de Maní tiene cerca de doscientas páginasv' varias
ario 1930. En 1933 apareció una traducción al. inglés. El contenido 1 ' fechas en los textos. Que marcan con cierta precisión el momento en
hace referencia a la historia, a la. cronología; tiene algunas profecías y Que fueron escritos. Abarcan un período Que va desde 1544 hasta
dibujos de signos de los días. También contiene un dibujo de la _rueda 181 1. Se lo conoce también con el nombre de Códice Pérez o Cró­
de Katún3.2. En una parte del manuscrito se nombra Yucatán como nica de Maní. Juan Pío Pérez36 lo compiló. en Ticul. entre 183 7 y
Yuca/peten. 1838,y denominó su trabajo con el título de Principales épocas de
la historia anti15ua de Yucatán. Recién se lo nombró como Códice

33..- Renombrado arQueólogo. escritor e indigenista mexiqno. Que ha publicado


varios libros en los ó.!.1e presente una completa visión del mundo maya en una de sus
28. Sac_erdote cat�lico y un enidit<{historiadbr ( 183 7-1897)de la a�tig�a civiliza�
0 épocas de mayor esplendor: el Período Postclásico. Siempre está ref�rido al espacio
ción maya. Escrjbio innumerables qbras acerca de las costumbres md1genas. as, geográfico de la península de Yucatán. A través de sus personajes. Sodi va relatando
como algunos datos sobre la lengua maya. la Que dQfllinó a la perfección. las costumbres. el arte. la religión. la ciencia, la organización social. políticay econó­
2 9 __ Profesor de lengua inglesa en el Colegio de Agricultura del Estado de Durham. mica de esta maravillosa civilización. Siempre inclL�)'e un glosario de voces mayas.
· ·
(New Hampshire. EE.UU)_ ' Entre sus obras podemos destacar: Los m<!_yas, Así vivieron los m<!_yas y Las ,grandes
30.- ( 1883-1948)_ Fue un'arqµeólogo norteamericano QJJe estudió en la Universidad culturas de Mesoamérica_
1. de Harvard. Sus excavaciones en Centroamérica permitieron el descubrimiento y la 34.- (1925-2002)_ Ingresó a la Universidad de Harvard en 1941 y luego de gra­
reconstrucción de monumentos en México. Guatemala y Honduras. Pero ante todo se duarse fue oficial en la Armada de los Estados Unido� durante la Segunda Guerra
distingue por su labor iniciadora en el desciframiento de los jeroglíllcos mayas. Mundial. Después de la guerra. regresó a Harvard. y se doctoró en Antropología.
31.- ( 1884-1957)_ Cursó todos los estudios hasta graduarse de abogado en 1907_ Ha sido maestro en la Universidad Washington de San Luis y en Tulane. Nueva
Ejerció dicha profesión durante algún tiempo. Mientras estudiaba. siempre se tomaba Orleáns. En 1994_. fue reconocido como profesor emérito_ Trabé1jó en trJducciones
un tiempo para escribir. Ingresó en la diplomacia en 1919. Desempeño diversos cargos poéticas al inglés del Popal \/uh. el Chilam Bala111 de Ti?i1111Í1, el Chilam de Chum,�yel
y comisiones. hasta llegar a embajador. Estuvo adscrito a la Legación de México en y otros escritos mayas_
España. al lado de Alfonso Reyes. Que prologa su libro más famqso: La tierra del faisán 3 S -- Edmonson, Munro S., El paraíso de !'dérid:1y su destino. Austin. Prensa de ki
v del venadci. Universidad de Texas. 1986.
-3 2 .- Esta rueda les permitía a los ,m�as computar el tiempo al inferir el paso de los 36.- luan Pío Pérez es autor de un Diccionario de la Len¿;ua Ma.yay fue compilador
ciclos solares. paralelos a los Que corría la vida humana. de gran cantidad de textos pertenecientes a dicha cultura.
72 73

Pérez en 1870. por intervención del obispo Carrillo y Ancona. Se Chilam Balam de Tizimín De este manuscrito �lo se conservan
ha podido determinar Que originalmente fue propiedad de Carlos cincuenta y cuatro páginas. En' él encontramos datos históricos y
Peón.y después pasó a manos de una familia Escalaste, de Mérida. cronológicos; y también contiene algunas profecías;'. Su' origen es·
, En la actu.:Jlidad está guardado en el Museo Nacional de Antropo­ Tizímín, y la época probable de su realización se ubita entre los
logía e Historia de la ciudad de México, pero este no es un dato $iglos XVI o xv11. Lo encontró el párroco de ese lugar, Manuel Luciano
confirmado. De todas maneras, se han efectuado muchas copias. Pérez, Q.ue lo donó al obispo Carrillo y Ancona, en 1870. El manus­
Entre ellas podemos mencionar también la de Berendet. la de Salís crito original está depositado en el Museo Nacional de Antropología
Alcalá.y una Que realizó Raúl Cámara, en 1936,y Que se encuen­ e Historia de la ciudad de México, Este libro conforma -con los
tra en el Peabody Museum de la Universidad de Harvard. En 184 3, otros dos Q\.le hemós mencionado- el grupo más importante de los
J. L. Stephens 37 publicó una traducción de la Crónica I al inglés, y · códices posteriores al descubrimiento. Las primeras copias del origi­
desde entonces han ido apareciendo múltiples ediciones: Valentini , nal se realizaron a fines del-, siglo x,x. Brinton. en 1 882, presentó
B. de Bourbpurg (al francés). Brinton, Raynaud, Sel.er, Cherency. uná traducción pero solo de las parte,s cronológicas. También Raynaúd
En castellano se pueden encontrar las de Palma y Palma de 1901 y ensayó una traducción en el año 1891. En 1909, Martínez
la de Martínez Hernández de 1909. También hc1y una traducción Hernández publicó una·traducción al castellano del texto,de las cró­
libre hecha por el doctor Solís Alcalá en 1926 y publicada por nicas de este manuscrito; junto con las de otros libros. En él año
Imprenta Oriente en Mérida ( 1949). Asimisrno. es interesante el 1948, Barrera VásQuez 38 ofreció una versión .de la Rueda Profética ·
estudio Que realizó Ralph L. Roys (investigador estadounidense de los años de un Katún S39 Ahau.y lo Que él llamó Crónica l'\t1atichtFº.
contemporáneo) en el afio 1 949. titulado Guía del Códice de Pérez. Roys. en 1949, publicó un estudio sobre las pro_fecías Que aparecen
En el manuscrito encontramos Un resumen d� la historia de· los en este libro. La primera traducción completa del manuscrito es obra
mayas a partir de los tiempos en Que s..e extendieron desde el. sur de Maud Worcester Makemson. Que con el título de El libro del orgu­
para viajar hacía las Tierras Bajas del norte .. y hasta la época de la llo del /aguar, la publicó la editoriai' Schuman en Nueva York en
llegada de los españole$. Podríamos considerarlo un libro profético 19 5 l . Moisés Romero, mayísta yucateco. presentó en 1980 un in­
.,en el Que los antiguos sacerdotes hacen sus pronósticos, y se teresante estudio de los textos de este Chilam en los Que se: mencionan
explican algunos métodos de sistematización del calendario maya. l • . .

Se enc�entra en este libro el cuento de La princesa Teodora. Las 38.- ( 1900-1980). Lingüista. Realizó inve�tigaciones. analizó dócurnentos coloniales
mil�v una noches, copiado de algún almanaQ\.le español. Han con- y publicó varios ensayos sobre el idioma y la cul�ura de su época. Fundó la Acade­
miá de Lengua Maya. en Mérida· ( 1937) y fue un.tenaz defensor de la lengua y de la
'
·
.

tinuado apareciendo algunas versiones en castellano y también tra- ·


��ram�.
ducciones al inglés. 39:- El 5 pertenece a las fechas en el lenguaje maya.' Las profecías mayas tieneh Que
ver con sus ruedas calendárícas. Las predicciones se organizaban en lo Que lla,_naban
3 7 .- ( 18 1 1 - 1 878). Realizó varios vi::ijes a Centroamérica y Yucatán. Dejó relatos «ruedas proféticas».
mL�' cuidados de las fiestas religiosas a las Que tuvo oportunidad de asistir Q!JC han 40.- Es la primera historia Que aparece en el Chilam Balamy está dividida en cuatro
sido de gran importancia para los etnógrafos. También relató las corridas de toros a partes. Relata de una manera compleja y con mucha exactitud numérica la migración
las Que asistió. Que llevaron a cabo algunos pueblos de la cultura maya.
/

74 75

los calendarios. En 1982. Munro S. Edmonson- publicó El futuro Chilam Balam de !xi/; Este es u1í manuscrito de ochenta y seis
antiguo de ltza: El libro de Chilam Balam de. Tizimín41 • En el Tercer 1
páginas QYe estuvo en un principio incluido en el libro de Tízimín.
Congreso Internacional de Mayistas. Que se llevó a cabo en Chetumal. Barrera VásQuez lo identificó en el año 1935. En 1837. Pío Pérez lo
en 199 S, María Isabel López Rosas (investigadora de la Universidad copió en Tkul y estableció el lugar de su origen en el pueblo de lxil.
Nacional Autónoma de México) presentó; el trabajo Metodologías de ahí se desprende su nombre. En la segunda página se puede apre­
para la traducción de -un texto mé!P colonial: El Chilam Bal::JIJ1 de ciar una fecha del año 1 70 1 . pero no se ha establecido Que sea la de
Tizimín. J(l escritura, bien pudiera ser Q!.le se trate de un libro más antiguo.
ChilamBalam de Kaua. Es el más volúminóso .dedos libros y tiene Contiene un recetario médico y un documento referido al calenda­
doscientas ochentay dos páginas. ta fechade. su realización .no es rio. la característica más importante de este libro es QUe se convierte
muy precis,a pero podemos convenir en Q!.le se ubica en los finales del en una muestra de la descomposición de la lengua maya en el siglo
siglo xvin. Entre los contenidos· Que podemos mencionar aparecen: xv111. J. Pío Pérez lo puntualizó con estas palabras: «Las ruedas son
los signos de los días, la Rueda de Katunes, una tabla de multiplicary copiadas dé un cuaderno viejo hallado en el pueblo de lxil con un
recetas médicas; también tiene una sección dedicada a la cronología fragmento de almanaQue del mismo estilo Q!.te los anteriores y las
y algunos pasajes dedicados a la astrología europea traducidos al predicciones de los meses igualmente semejantes a las primeras co­
maya; sin embargo. muchos estudiosos coinciden en Que en el pasaje piadas en este libro,.un recetario en lengua maya de yerbas del país.
· se han contaminado con las creencias mayas. J:ste libro permite, gra­ y una traducción de la Biblia sobre la creación del mundo e historia
cias a estas traslaci_ones, una cabal comprensión de ambas astrologías de Abraham». El manuscrito se encuentra actualmente en el Museo
e incluso entre la relación de la religión cristiana y la de los mayas. Nacional de Antropología e Historia de la ciudad de México. Tam­
Además: el Kaua muestra un: gran válor lingüístico, s�bre todo en bién se halló una copia hecha por Berendt42 y Gates43; y otra con
temas astrológicos. Esta joya literaria estuvo en la biblioteca del obis­ una traducción incluida de la parte médica hecha por Barrera VásQuez.
po Carrillo y Ancona, y luego en la Biblioteca Cepeda, de Mérida. Hay. asimismo. copias fotográficas en la biblioteca de la Universidad
Actualmente. se desconoce su paradero pero existen copias de algu­ de Harvard.
nas de sus partes. Entre ellas. podemos mencionar las Q!.le están en la Chilam Balam de Tekax. Este manuscrito consta de veintiocho
William E. Gates Collection de Nueva York y en la biblioteca de la páginas. aunQYe otras versiones le atribuyen treinta y seis. No se
Universidad de Princeton. En 193 1 se publicaron traducciones de
algunas recetas médicas. Barrera VásQuez concluyó en 194 3 un .4 2 .e Karl Hermann Berendt es el autor del facsímil del Arte de la lengua CakchiQuel.
de Estevan Torresano. Guatemala. 1754. El original se encuentra en la Biblioteca
estudio de El Pronóstico de los 20 signos del Tzolkín. referido a los Nacional de París. Presenta registros de las lenguas kiche. cakchiQuel. y zutuhil. y
libros de Kaua y Manf En aQ!.lel texto encontramos. asimismo, una constituye una muestra de las corrientes culturales Que íluían en el Guatemala del
referencia a· la historia de la Princesa Teodora. siglo XVIII.
4 3 .- William E. Gales adQuirió el original del Vocabulario Quiché. de Tomás Calvoy
en la actualidad se encuentra en la Universidad de Princeton. Nueva Jerse\'. Entre
41 ,- Edmonson. Munro. El futuro antiguo de ltza: El libro de Chilam Balam de 1922 y 1924 desempeñó el cargo de Director General de ArQueología de la
TTzimín. Austin. Prensa de la Universidad de Texas. 1982. República de Guatemala así como el de director del mus�o 9e ese país.
. ·1
·!
76 77

ha podido establecer su autor. y en el original aparece al final la por comprobado Que este manuscrito fue hecho en 1875. aunQue
contenga en una de sus páginas una fecha de comienzos del siglo l!
fecha 1 3 de abril de 1832. Este documento resulta valioso porQue :,

allí están anotados correctamente los signos . correspondientes a XVII. Además tiene algunos agregados hechos posteriormente. in­
_cada uno de los días del año 1834. Incluye. además, varios qpítu­ cluso hasta el siglo XX.
los dedicados a la Medicina y a la Astrolgía. El original se encuen­ \ Chi/am Balam de Chan Cah. El manuscrito original tiene ciento
tra en el Archivo Histórico del Instituto Nacional de Antropología e veintiocho páginas, con algunas semejanzas con el de Tekaxy el de
Historia (tiene a su cargo más de un centenar de museos. archivos. Nah. En él se incluye 1,.111 almanaQue astrológico español de la épo­
escuelas) y se cuenta con una reproducción realizada en 1981. ca. pero con infinidad de juegos de palabras intercalados Que ha­
cen referencia a las tradiciones mayas .. Incluye el cuento f/ mercader
Chi/am Balam de Nah. Este libro es un manuscrito de sesenta y y la donct;lla Teodora: Pr�senta tambiéí) un calendario maya. c;urio­
cuatro páginas, Contiene una variada y valiosa información médica samente con bastantes errores, Fue descubierto en los añ9s sesenta
y astrológica, Que fusiona datos de algún almanaQue español y de en Chan Cah. Se cree Q!.Je el manusc;rito original data de principios
los conocimientos de medicina nativa de los autores. La descrip­ del siglo XIX, por lo QUe se trata de un documento muyrecientes El
ción de herbología y de prácticas ancestrales Que se realizaban en original está depositado desde 1963 en el Archivo Histá.ric� del
Instituto Nacional de Antropología.e Historia, de México. También
V siglo x1x permitió a los investigadores rastrear las tradiciones
el
médicas de los antiguos mayas. También paseé una sección esotéri­ existe una copia fotográfica en la Universidad de Pennsylvania. y el
ca junto con nuevos medicamentos. Se encuentra, además. todo el Grupo Dzíbil. en 1982. editó este Chilam en un� versión maya y
:::,..registro de nacimientos y muertes de la familia Nah Que ocurrieron otra castellana. Además, hay un estudio _de ese mismo año, publi­
a fines del siglo x1x. El origen de esta pieza .es Teabo. sin embargo. cado por W. Brito Sansores. El paralelismo entre los, Chilames de
no recibió el nombre de ese lugar, sino q_e los autores -José Ma y ; Kaua y Chan Cah.
Secundino Nah- Quizá para no confundirlo con el Cuaderno de ¡ Chi/am Balam de.Calkinf. A est� manuscrito también se lo deno-
. .
- . . . . . .. .

Teabo. Que es un recetario. Todo el contenido fue traducido por · mina Códice Calkiní o Crónica Ca/kiní. Se trata de un libro de.solo
Roys. en 193 1. Cincuenta años después se hizo una reproducción treinta páginas. pues cuando se lo descubrió yak faltabqn las diez
Q!.le contenía la trascripción y la traducción al castellano. ·Actual., primeras. La fecha más antigua Que aparece en él es de 1579 y la
mente se halla en la Universidad de Princeton. más reciente de. 1821. Su h.4gar �� origen,es CalkinL En 191 O fue
- Chilam Balam de Tusik. Es tan solo un cuaderno de veintinueve agregado al_ Chilam Balam de Chümé!yel. Por lo tanto. es probable
páginas. Contiene textos Que guardan cierta similitud con el Que desde entonces haya seguido los pasos de este otro manuscri­
C/wmé!_Ye/. Posee una versión del antiguo i11terrogatorio Q!.Je se to: en caso de QUe se hayan separado, se desconoce su paradero.
realizaba habitualmente a los miembros de la nobleza para verificar En 1935. William L Gates publicó un facsí�il del Ca!kiní: la ver­
su linaje. Este manuscrito procede del pueblo de Señor. pero le sión de 1957 fue realizada por el gobierno del Estado de Campeche.
llego al maestro Villa Rojas en Tusik. en 1936. En ese momento se Eí! esta.edición. hecha por Barrera VásQuez. cuenta con una_tra­
hizo una copia y en los años sesenta el original �ue robado. Se da ducc;ión al castellano yun índice.analítico. En el prólogo. se reflere
78 79

a esta obra de la siguiente manera: ¡ «Es un prístino relato. tomado derrota maya. Según encontramos en ellos. todo esto ocurrió por­
en su torijunto. de la prbvincia maya de la Canules, cuya capital fue QUe, por alguna razón, perdieron la capacidad de comunicarse con
la noble Calkiní del Camino Real. Habla del linaje Canul. de la los dioses. Es decir, la suerte de los hombres se había decidido en
extensióny límites de su territorio, de episodios de su conQuista, de una dimensión cósmica de la cual habían perdido el control. Ahora
los nombres de sus hombres notables de inmediatamente antes e bien, los mayas y los otros pueblos americanos sabían perfecta­
inmediatamente después de áQuélla». mente cómo debían defenderse de sus enemigos tradicionales. pero
Por su parte, Tsubasa Okoshi, también en las palabras preliminares la identidad y el comportamiento de los españoles Que llegaron a
de su trabajo de análisis de este escrito. dice: «Así pues, es de pen­ América les resultaron completamente desconocidos.
sarse Que los textos Q..Ue componen el Códice de Calkiní. si bien en su Tenemos Q!Je tener en cuenta Que, si bien los presagios fueron
gran parte fueron escritos en la segunda mitad del siglo XVI en forma inventados posteriormente. esta sociedad ya habí<1 recibido señales
de testimonio, con el estilo diplomático español. fueron redactados y hemos visto .cómo 5€ sospecha Que ya había crónicas Que relata-­
con la regularidad estilística y rítmica por las elites QUe encarnaban la ban la llegada de los españoles. Estas profecías tuvieroi, un efecto
tradición mencionada. y, en algunos casos, los amanuenses copiaron paralizador Que minó cualQuier capacidad de reacción para luchar
lo QUe relataban los ex gobernadores ancianos. Que, por sí. tenían su con los invasores, a pesar de las diferencias en cuanto a la cantidad
propio ritmo y recursos literarios. Por lo tanto. aunQue aparente­ de individuos Que disponía cada grupo.
mente habían cambiado los tipos y fórmulas de los documentos de No todas las grandes civilizaciones Que habitabal'l el continente
acuerdo con lo Que exigí� la diplomacia española. los gobernantes americano coincidieron en el carácter divino de los conQuistado­
indígenas siguieron conservando su tradición prehispánica». res. Los incas. por ejemplo. estuvieron seguros: se trataba de
Estos son los Chilam Qlie se han conservado, ya sea el manuscri­ dioses. Los aztecas lo creyeron en un principio, pero gradual­
to original o algunas copias posteriores. Muchos autores sostienen .mente fueron perdiendo la sumisión. Ahora bien. los mayas de
Q!Je hubo otros de los QUe solo ha Q!Jedado el nombre -Oxkutzcab, ninguna manera lo creyeron, y consideraban a los españoles como
Teabo, Peto. Nabulá, Tihosuco, Tixcocob, Telchac y Hocabá-, simples extranjeros. barbudos o. a lo sumo poderosos. pero ja­
pero no llegaron hasta nosotros otros datos como para mencionar más como dioses. Otro nombre Que les daban era comedores de
alguna referencia al origen o al contenido. Por supuesto, los exper­ anonas. debido al fruto de un árbol Que ellos no acostumbraban a
tos esperan siempre con ansiedad la aparición del próximo Chi/am. consumir. Si bien se ha demostrado Que algunos grupos mayas de
Guatemala tuvieron ciertas dudas al principio, en general se con­
sidera Que en su conjunto, este pueblo tomaba a los españoles
como seres humanos.
Cuando los dioses no escuchan En la civilización Q!Je nos ocupa hay un hecho previo Que no se
había producido en ninguna de las otras dos. Los mayas habían
Las crónicas anónimas del Chilam Balam incluyen la descripción sufrido la invasión de los toltecas y entonces veían a la conQuista
y una de las explicaciones de las Sde la conQuista y de la como una sencilla repetición.
80 81

El ocaso de los dioses


La gran civilización maya no iba a ser una excepción de lo ocurrido
con todas las importantes civilizaciones de la historia, y por lo tanto, no
podía sobre\�vir por siempre en su máximo esplendor. Pero su derrumbe
.no está debidamente aclarado para los arQueólogos e historiadores y
sobre todo existe una pregunta Que se repite y Que no encuentra su Capítulo V
respuesta: ¿por Qué los mayas abandonaron sus majestuosas ciudades y
se ocultaron en la selva? Algunas de la4hipótesisjmás probables sugieren -.{QUÉ. SON LOS CÓDICES?
Que administraron mal las tierras para obtener los alimentos Q!.Je reQue­
rían con objeto de subsistir. Las tierras se volvieron infecundasy. ·al pare­
cer, produjeron una tala indiscriminada de árboles Que provocó importantes
erosiones de la tierra y hasta cambios en el clima. Cuando la producción : .. escribían sus libros en una ho¡a larga doblada con pliegues @e se
de alimentos decé!}'Ó, las ciudades se vieron afectadas. Los m<!),aS-Q_ue. venía a cerrar toda _entre dos tablas ti_ue hacían muy galanas, y Que
como hemos visto, creían Que todas las bondades de la naturaleza tenían escribían de una parte y de otra a columnas; según eran los pliegues: j
> corno origen los favores divinos- comenzaron a suponer Que la sangre Que este papel lo hacían de las raíces de uh árbol y QUe lé daban lustre
Que ofrecían ya no era del agrado de los dioses. Est_;:i sería la explicación blanco en @e se podía escribir bien:y Que algunos señores principales.
de por Qué se produjo el éxodo de las gr.tndes ciudades. Dicho movi 0 · sabían de estas ciencias por curiosidad.y Que por eslo eran más estima­

1niento. 1 or,ro Q!.Je los grandes señores perdieran su poder y se produjo la dos aunQ\.Je no las usaban en público.
�-agn,entación en pe01-1eñas aldeas. La gran civilización mé!Ya había muerto Usaban también esta gente:de ciertos caracteres o letras con las cuales
entonces cuando llegó el descomunal anhelo evangelizador de los con­ escribían en sus libros sus cosas antiguas y sus ciencias. y con ellas y
QUistadores. Fue demasiado para la situación en la Que se encontraban y figuras y algunas señales en las figuras, entendían sus cosas y las daban
se convirtió en la segunda gran tragedia de estos indígenas: se p,:odujo la .· a entendery las enseñaban. Hallámosles gran número de libros de estas
destrucción de valiosísimos libros y códices mé!}'cls, y de diversas obras sus letras, y por QUe no tenían cosa en Que no hubiese superstición y
pétreas Q!.le nos hubieran permitido conocer mejor el pasado de esta . fals�dades del Demonio, se los w1emamos todos, lo cual sentíah a
civilización. Lamentablemente, lo Que Queda de l� herencia maya en los maravillay les daba pena ..
indígenas actuales se está viendo amenazado por lo Que podría conver­
tirse en la tercera gran tragedia de este pueblo. Los nuevos invasores (Landa, Diegnde, Relación de las cosas de YL,catán)
pertenecen a un gobierno Q!.le no termina de comprender su situación
social: a un movimiento guerrillero con más habilidad para la actuación La;.pambra«códice», según el Diccionario de la Real Academia
Q!.le verdaderas intenciones para solucionar los problemas: a grupos po­ Española. denomina a un libro manuscrito de cierta antigüedad.
líticos Q!.Je buscan réditos particulares y manipulan el conílicto; al acoso Esta denominación deriva eUmológicamente del término latín caudex,
de religiones Que están escindiendo a las familias indígenas. Que significa «tronco. de árbol». «lápida de madera». «libro»,
82 83

«código de leyes». En nuestro caso, el término ha sido aplicado a Podemos destacar entre los misioneros Que más énfasis pusieron
algunos de los libros escritos a mano de Mesoamérica. en esta obra destructora, al obispo de Yucatán, fray Oiego de. Lan­
• Existen tres códices m<!)'cls ----o cuatro, como veremos en «Los otros da. Es incalq.1lable la cantidad de códices Que mandó a Quemar en
códices»--, o fragmentos de los códices mayas, Que se conservan con la hoguera, pues él estaba convencido de Que se trataba de pro­
distintos grados de legibilidad. Nos referimos a los comúnmente llama­ ductos diabólicos: «Hallámosles grande número de libros de estas
dos Códice de Dresde, Códice de Madrid. Códice de París (Q!Je toman sus letras-escribió--; y porQue no tenían cosa en la Que no hu­
su nombre de la ciudad donde están guardados en la actualidad). No biese superstición y falsedades del Demonio, se los Quemamos to­
existen dudas sobre la autenticidad de estos tres códices-. dos, lo cual sentían a maravilla y les daba pena>>.
Frente a este desastre Q!Je se cernía sobre ellos, los mayas comen­
,zaron en un. principio a tomar precauciones con la idea de salvar
·cuantos códices fuera posible y elaboraron un decisivo plan: enterra­
.. Destrucción y salvación .ron algunos y escondieron otros en cuevas: así. varios manuscritos
fueron salvados de la destrucción, al menos durante un tiempo. Años
1
Cuando los conQuistadores españoles llegaron a la península de . después, cuando los mayas de Yucatán ya eran capaces de escribir
Yucatán, en México. a principios del siglo xv1, los más importantes con el alfabeto español. iniciaron la segunda etapa del plan: traduje­
centros ceremoniales mayas estaban ya abandonados; como hemos ron y copiaron algunos de esos códices Que tenían escondidos: man­
explicado en el capítulo anterior, y el apogeo de esta antigua civili­ khían en la trascripción las tradiciones y el espíritu maya original.
zación había llegado a su fin. Pero a pesar de la declinación casi pero empleaban la escritura hispana. Este uso imbricado de las dos
terminal QUe habían sufrí.do, las comunidades.indígenas luchaban -lenguas y de las �os culturas. fue el Que dio origen a lo m1e hoy
por conservar su organización social. sus idiomas, tradiciones y. coriÚcemos como 1literatura mayaj_ Pero. como hemos dicho, casi to-
sobre todo, su religión. De más está decir Que una de las maneras . dos los originales se han perdido. El clima predominante tanto en la
elegidas_ para sustentar este esfuerzo fue seguir elaborando y le­ i'.óiia calcárea de Yucatán. como la humedad del área selvática del
yendo los famosos códices. ·réstó del territorio ocupado por los mayas, conspiró contra la con­
Estas imágenes o símbolos, Que para sus autores representaban L,servacióny la mayoría de lo Que pudo rescatarse son apenas trozos
palabras o frases Que tenían una gran carga de significados, pravo� Y:, fragmentos cuyos ideogramas están totalmente borrados.
caban un�'ef'!Orme curiosidad-yá;fa •un profundo temor entre los )? A pesar de este panorama desolador. tres códices sobrevivieron
misionero� europeos. Estos. en su afán de extender _el catolicismo, se ;cási completos al fuego y al agua gracias a Que. por vías Que aún ho_y
veían impulsados por estas dos fuerzas contrapuestas: la curiosidad ' se tratan de determinar, en algún momento llegaron al continente
los, llevó a realizar una prolija tarea de recopilación de todos los {�uropeo. Allí estuvieron olvidados durante doscientos cincuenta ai'íos.
códices Que pudieran hallar y a descifrarlos uno a uno con la invalorable \fuego. debido a circunstancias Que en muchos casos tuvieron Q..Ue
ayuda de intérpretes. Pero la otra fuerza, el temor, los llevó a decidir '.vér c:on el azar, fueron saliendo a la luz en Dresde (Alem;.mia). en
;,-;.,

la metódica Quema de todos estos documentos. }]vfadrid íEspaña) y en París (Francia}.

��jj;t:;.
85
84

Los escribas pintores �de huesos de peQue ños anima les, sobre todo aves. Pos te riorment�.
La misión de escrlbir un códice era vista entre los mayas como un acto para co lorear el interior de l a figura SI'!'. utilizaba un pincel mas
ritual muy importante, Que solo podían llevara.cabo personas mcy espe­ gi:ue so , de pelo de a nimal. L a e xQuisita combinación d� colores no
. ·�s. Los Que cumplían con los reQuisitos exigldosy accedmn a tal lte nía p ropós itos decorativos o artísticos; por _el contrari o . los to no s
honor. recibían los títulos de ah ts 'lby ah woh, términos cuyo significado J ma tice s eran totalmente simbólicos . Recorde m os Que p ara �os
es , en nuestro idioma «escribas» y «pintores». respectivamente.
m a y a s cada color tenía un signific ado .esp e cial. Que e st aba relacio­
N o todas las personas podí an ser m er ecedora s de alguno de es­ nado con las.diversa s deida des. naturale za y Cosmos.
tos títulos. Par a obtenerlos . era imprescindible Que posey e ran una U na vez QJ.Je se concluía con la elaboración de un códice -. -llama -·
cualidad básica : talento de pintor o dibuj ante. Cuando los sacerdo­ do pik hu ·un por los mayas-. era celosarnen�e guardado en h� bita­
_
ciones especiales q entro de l os mismos., e dificios civile s o religiosos.
tes. Q\.le perten ecían a la clase d ominante may a . descubrían entre
los jóvenes a alguno Que mostrara condiciones en este s entido. lo De allí solo se lo retiraría en de termin adas ocasiones , cuando se re­
seleccionaban p ara destinarlo al oficio de escriba. Q!.Jiriera estudiar. in terpretar o transmitif su contenido.
La preparación resultaba sumamente ardua y tenía como pun to Como ya dijimos. en la a ctualidad existen solo tres códices n ª�as
:1
de partida la transmisión de conocimientos pro fundos sobre dos prehispánicos en condici ones legibles Q!J e se conservan en las. biblio­
aspectos centrales: la lengua maya y la c ultura genera l de la época. tecas de Dresde. Ma drid y París. de donde toman sus nombres. pero
Una vez cumplida esta etapa . se lo especi alizab� en algún tema en surge inmediatam ente la inQJ.J ietud ele saber cómo y cuándo lli::garon
particular, Que podía ser Histori a, Astronomía , M edicina o a lgún allí. Tomaremos para tratar de esclarecer este punto la s palabra s de

otro. Después del espinoso ca mino Que resu\taba este aprendizaje Pedro Mártir de Angleria . un humanista milanés Que se dedicó a
de varios años. el escriba pinto r ya estaba en condic iones de p erte­ relatar los acontecimi�ntos y las noticias QU e le llegaban del Nuevo
necer a una clase superior. en virtud de los grandes conocimientos Mundo -..-luga r QU e nunca pudo conocer-.. í:l partir del primer
Que poseía. En tonces. y de acuerdo corf la especia lid ad adQuirida, regreso de Colón a España . . . . ·· •
pas aba a residir en cualQuier a de los centros religiosos. económi­ · · En l a epístola 130. dirigid a a luan B orrom eo44 el 14 de may o ?e
cos o civiles Que pudieran reQJ.Jerir sus s ervicios: est os podí an ser t 493. Pedro Mártir de Angleria escribe : «Hace unos pocos d1as
templos . tribunales. palacios o mercados. entre otros. volvió de l a s antípodas. un cierto. Colón. tray enc;lo com o .p ruebas
Claro. Que desde ese momento. el escriba tendría Que dedicarse algunas .cos a s p reciosas y_ sobre . to � o oro». Pe�o en ot�os t� xtos
,
tiempo completo a su especialid ad y realizar los códices de manera apa recen la s primeras referencia s a l os manuscr ito s pr_eh1wan1cos .

anónima. puesto QUe 13 producción de su oficio se convertía en como en la epístola 650,, Que está fecha da _el 2 dedicie.mbre d e

patrimonio de la colectividad. s ¡ 1 9, o la e pístola . del 1 � de marzo de 15 20. En ellas. Ped ro


El trabajo Que llevaba escribir un códice supone una dedicación
44 .-· Conde milanés Q_Ue escribió. en 1494. el llamad� bocurncnto Boron;cf.. Se
de varios días. Pa ra cada figura se trazaba el con t orno con la tinta descubrió en 1931 y en él'afirma @e ·redfo dé Ai1gleria'.· teso�ero de los R es
negra Que fabrican sobre la base de carbón: Para ese finísimo t(azo _ o/
Católicos. le había informado acerca de, la auténtica personalidad de- Cnstobal
in icial. se usaban como instrumentos espinas de maguey o astillas Colón. posiblemente reconociendo su carácter de aragonés.
86 87

Mártir de Angleria describe los regalos enviados al rey desde las Pero no aclara el punto más importante. es decir. la proceden­
Indias del siguiente modo: « ... han traído también innumerables cia exacta de los documentos Que tuvo oportunidad de examinar.
joyas, mantas, libros ... ». Sobre estos últimos se explayó en el libro Tampoco nos indica cuál fue el destino de estos manuscritos. Sin
·octavo de la Cuarta década. <i_ue fue redactada en 1520 y dedicada embargo. los estudiosos consideran QUe existen grandes probabi­
a León X. Allí dice: lidades de QUe se trate de libros mayas. Claro Que lamentable­
mente solo se han conservado tres de los muchos Que Pedro Mártir
Ya hemos dicho Q!Je esta gente los poseían !los libros!. Trajéronlos en refiere Que llegaron a España como obseQuios de parte de los
cantidad; junto con los demás regalos... La sustancia en Q!.Je los indígenas .conQuistadores. Resta mencionar Que este personaje permaneció
escriben son hojas de esa delicada corteza interior del ár_bol... De tabletas un tiempo en Egipto -:Yª QUe fue destinado allí como embaja­
de higuera se fabricaron también librillos, Que los mayordomos de casa ,dor-y esto le permitió comparar las escrituras de ambos pue­
· grande llevan consigo al mercado para anotar con el estilete metálico las blos a pesar de no tener mayores conocimientos sobre los
mercancías compradasy borrarlas cuando ya las han copiado en sus libros jeroglíficos egipcios.
de cuentas. No encuadernan los libros por hojas. sino Que las extienden a
lo largo. formando tiras de muchos codos: .. Por dondeQuiera Que el libro : Los enigmáticos códices
· se abra aparecen dos caras escritas. o sea dos páginas. deba¡o de las cuales l,\:,t:temátiq1 .df _l_os libros mayas podía, estar vinculada a la reli-
Q!.Jedan otras tantas ocultas. a menos Q!.Je se les extienda a lo largo.ya Que . ,gión. la Astronop,ía, los ciclos agrícolas. la Historia o a las profe­
debajo de un folio hay otros muchos unidos. (cías. Pero indepern;iientemente de_Ltema específico. tanto el
,contenido como la elaboración del códice y e.l yalor Que tomaba a
Pedro Mártir deAngleriapudo revisar los manuscritos personalmen­ (partir del momento en QYe estaba terminado. se relacionaban con
te pbrQue se encontraba, en el lugar adonde llegaron los regalos envia­ ,:'!Lmundo superior. Recordemos Que para escribirlos era necesaria
dos por Cortés al Rey de España. y sobre esta experiencia escribió: .,,,una larga preparación. pero además. en el momento de hacerlo .
.el escriba debía hallarse en contacto con los dioses. Por esta ra­
Los caracteres de Que usan son muy diferentes de los nuestrosy consis­ . zónJos productos de esa escritura se consideraban objetos sa­
\
ten en dados. ganchos. lazos. limas y otros ob¡etos dispuestos en línea . cros y se los conser vaba con todos los cuidados posibles en
como entre nosotros y casi semejantes a la escritura egipcia. Entre las habitaciones específicas dentro de los templos y de los principales
líneas dibujan figuras de hombres y animales. sobre todo de reyes y edificios civiles,
magnates. por lo Que es de creer Que en estos escritos se contienen las Uno de los usos Que tenían era ·dtlrante las fiestas y ce,r.emonias
gestas de los antepasados de cada rey.y a la manera Que los impresores . : �speciales. A los códices se los leía en pt'.1blico. después de ser
actuales suelen muchas veces. para estímulo de compradores ... Sus sometidos a ritos purificatorios y de renovación . La lectura estaba a
libros. cuando están cerrados son como los nuestros y poseen. segúnse : cargo de varios sacerdotes. cada uno de acuerdo con su especialidad.
cree. sus leyes. el orden de su sacrificios y ceremonias. sus cuentas. por lo Que es posible Que los ideogramas hayan tenido. según el
anotaciones astronómicas y los modos y tiempos para sembrar.· caso. varias interpretaciones.
89 ,_
88

Cómo es un códice h oy se conservan puede advertirse Q!Je la u nidad adivinatoria es el


Para confeccionarlos. los m'!)1as utilizaban. como hemos di cho, / alm anaQue, y las predicciones a Q\.le se re fi ere pueden tratarse de
papel. al igual Q.Ue para los libros actuales. Ellos llamaban kopó al �,e < hechos cotidianos. astronómicos o ciclos de veinte afias.
ahora se denomina papel amate. y s i bien lo hacían con la corteza
, inte rn a del á rbol de la h iguera. también se usaba piel de venado. tela Contenido.
de algodón o pa pel de maguey. per o la mayor cantidad de los códices En estos documentos. los mayas dejaron .plasmados todos sus
rales, sus creen..,
estaban confeccion ados con kopó. t onocimientos científicos, sus tradiciones cultu
ómico , su cronología
Durante afias se pensó Q.Ue los códices habían sido hechos de cias religiosas, su historia, su sistema econ
s-medicinales. También
fibra del maguey -también llamada pita-, una planta oriunda de y sus conocimientos acerca de las planta
alogía, de sus calenda ­
México. Pero en l 9 l O se determinó con certeza Que la fibra con la pueden encontrarse detalles de su gene
l os censos y de las
Q.Ue habían sido confeccionados provenía de la corteza intern a de rios, de los tributos Que debían paga r, de
y entre l os señ ores
hig ueras. Para lograr una superficie apropiada para tal fin, se la alian.zas Q!Je se tejieron en tre las ciu;dades
s est os temas .,sufrier on
trataba con una capa de cal -o alguna sustancia similar-y luego del mundo prehispánico . Claro Que t odo
d a de l os españ_o l_e,s.
se t:scr i bía con cepillos o pinceles y tinta. Los códices eran largas una gran modificación. a par.tir de la llega
dos o de la relig1 on
t iras de este papel y se doblaban en forma de aéord eón. Cada una Influyó el cono cimiento absolut amente nove
os y sociales inédit os
de las pá g inas medía l O por 2 3 centímetros .. apwximadamente. cristiana ; t ambién los pr o blemas econ ómic
o lon i a. To dos est os h e ­
L as pá g inas se cubrían con una capa de a lmidón y. ·finalmente, con Que se originaron en el período de la , C
dos igua lmente en 1�
un a preparación blanca de carbo í1ato de calcio : ch os, aun Que desc onocidos, fueron eje,cuta
ment os. Esta h a sido
Una vez armado y antes de comellzar a escribir. a cada página se forma antigua y tradicional de esqibir docu
. su .derecho de propie­
le p in taba un marco grueso de color rojo y algunas' líneas horizon­ una forma de certificar y dejar sentad o
Por esta misma razó_n ,
tales y verticales. con lo Q.Ue la superficíe QJ..1edaba dividida en va ­ dad ancestra l ante los con Quistadores.
de códices h aya co nti:-c
rios cuadros. Dentro de ellos se dibuj aba un ideograma diferente no debe extrafiarnos Que. la elaboración
ano cent ra l hasta bien
per o Q.Ue estaba relacionado con los demá s. Los temas tra tados nuad o entre los pueblos antiguos del a ltipl
p o dían ocupar desde unos pocos cuadros hasta varias pá ginas. e n trado el siglo xv111.
L os sacerdotes utilizaban el tzolkín (calendario m;:iya de 260 dí as)
para hacer las predicciones. En él, cada uno de los días contenía Lectura
al ta mafio y a la forma
sus respectivas cargas de energía . Q!J e eran difere ntes segú n el . N o era sencillo este procedimiento debido
se colocaba una estera
individuo o la comunida d Q.Ue consultase el códice. También madi:. mi e tenían los códices. Para poder leerlos,
i iontalmente.el documento .
ficaba esas cargas, el momento en Q.Ue fuer an utilizadas. en el suelo y sobre ella se extendía hor
manuscrito _y est o les
A part ir de este calendario. entonces, el sac_erdote reconocía ciertas Los oyentes se situaban alreded o r del
a izQuierda: así podían
fechas Q.Ue eran reveladoras par a cada hombre. para cada perío do permitía moverse en torno . a él de derecha
)' par ;:¡ cad a momento. Por esta razón, en los códices mayas Que acceder a la visión completa de las escrituras.
90 91

Si bien dijimos anteriormente Que la tarea de escribirlos era mención de.litigios.y todo lo atinente a las religiones prehispánicas
competencia exclusiva de los r�crib�ginto��-s. muchas perso­ y coloniales, como catecismos indígenas o registros de rituales.
nas estaban ,capacitadas para teertos. como por ejemplo los
egresados de las escuelas superiores. aQuellos Que pertenecían Nombre actual
a la burocracia estatal. y aun mucha gente del pueblo conocía Al nombre genérico de códice (libro manuscrito) se le agrega:
suficientes signospor haberlos visto en las inscripciones de los : - El nombre propio del lugar donde se ha conservado. como el
frisos públicos. Esto les permitía diferenciarlos e identificar los Códice de Dresde QUe fue conservado en la biblioteca de la ciudad
nombres de dioses y otros aspectos.�in embargo·. eran los go­ de Dresde. Alemania o el Códice Borbónico (Palacio Bourbon). etc.
bernantes y los sacerdotes Quienes ostentaban y dirigían este - El nombre de la persona Que lo posee o, en todo caso, de las
conocimiento casi de manera _monopólica, justamente por con- personas Q!.Je lo poseían. como por ejemplo los Borgia del Vaticano.
siderar sagrada a la escritura.""T · · - .:. El nombre de la irrstitución Que lo guardaba. como_el Vaticano.
- El nombre del investigador. como l\luttal.
· Clasificación -En distintas épocas se les han cambiado los nombres a muchos
Hoy estos documentos sé· ordenan según algunas variables. En de estos documentos. Podemos citar el códice Alfonso Caso de la
'primer luga��ependen del pueblo Q!Je les dio origen (maya. azte­ región mixtecajen el estado de Oaxaca. México). o_ue reunió al
_
ca. etcétera-J,S.En segundo lugar. resulta importante la época en Que Códice Becker I y al Códice Colombinio.
fueron realizados, tomando como referencia la conQuista; así serán
prehispánicos o coloniales. Unos procedente; de la época ·anterior
a la llegada de los españoles y QUe fueran destruidos casi en su
totalidad: otros. realizados entre los siglos xv1 y xv111. por exigencia Códices, Astronomía y adivinación
de los tribunales españoles. pues los indígenas debían alegar por
sus escasísimos derechos con documentos elaborados según sus Todos los estudios y progresos en Matemática y Astronomía maya
propias tradiciones. Este hecho se constituyó en uno de los facto-· tienen principalmente una aplicación ritual y adivinatoria. El movi­
res Que favorecieron la conservación del sistema de escritura miento de los astros está ligado a la marcha de la agricultura y a los
pictográfica. Gran parte de este acervo se conserva actualmente. ciclos climáticos, Que resultan mL� importantes para el sostenimiento
) En. tercer lugar. se especifica para clasificarlos. en QUé material de una sociedad. La Astronomía. al convertirse en un instrumento de
fueron hechos: pues. como hemos visto, podía ser papel. piel, tela pre_dicción...perrnllió.-ª.J2s sacerdotes-gobernantes Que 13 dominaban.
'{) algún otro. Había varios formatos ademá� Que utilizaban los ��ner y con5.�rvar el p� Esto los convertía en los señores supre­
mayas, como -el rollo. la tira. el lienzo, e�or último. y para mos.� con no solo la capacidad de predecir sino de controlar los
completar esta clasificación. se refiere el contenido temático. Que - fenómenos naturales. e incluso provocarlos. Los cultos desarrollados
podía ser muy variado. Además de los QUe hemos enumerado. en por los sacerdotes se presentaban a los ojos del pueblo como la causa
los códices se confeccionaban mapas y planos. datos etnográficos. .de los fenómenos naturales. y eran la consecuencia de 13 correcta
92
9:

realización -de l os rituales.


Pero toda esta c i encia Que practicaban los
sacerdotes m�1as estaba cimentada en las
minuciosas observaciones
y en los abundantes registros astronóm
icos Que durante siglos ha­
bían conservado. Esta era la razón de su
cabal coh ocimiento de la
existencia de diversos c i clos astral es Que
llaman la atención hoy día,
COf!l O por ejemplo. los eclipses y los
períódos · de planetas. como
Venus y Marte. Capítulo VI
'.
L o� ri��enían una gran·
ducto d el examen llevado a cabo durante
precisión y fueron pro­ EL Cóo1cE DE DRESDE
muchos año�. Por ejem­
plo . el período lunar denominado «me
s sinódi co» --Q.u·e va desde ci _CÓDICE DE-DRESDENSIS
una lun� nueva hasta la s i guiente-. fue
calculado por los mayas
en 29.�J08 días. Con la t ecnología
actual se lo ha medido en
2,l.'. 530€t; es decir, una diferencia d e
alrededor de 24 segundos.
Pero en est e hecho asombroso no inte
rvino el azar; los astrónomos Un largo recoííido
mayas reg i st raron cuidadosamente 40S
lunaciones a lo largo de
1 1 960 días: nada menos Que ti'es déc
adas de trabajo. . Nos ocuparemos ahora de la descripción particular del Códice
Qué es lo Que c ontienen los códices
en lo referido a los estudios de Dresde. QUe está fechado en el siglo x1. Este fue el primero del
ast ronóm i cos. Para decepción d e los
teóricos ext remos debemos Que se tuvo noticia, y se lo considera como el más significativo. el
a clarar Que el interés d e
los mayas por el conoc i miento de los
as­ más hermoso y el de mejor factura respecto de l os otros Que se
tros no tuvo un fundamento enteram
ent e científico , La gran dedi­ er.cuentran en otras bibliotecas europeas. Ha sido adQui rido en
cación Que tuvi eron para conocer la mec
ánica celest e solo s e justificó Viena, Aust ria. en 1739 p or J ohann Christian Gótz e . directo r de
corno un método Que les permitía re
alizar pronósticos o ritual es la Biblioteca Real de Dresde (Alemania). de manos d e un particu­
a divinat orio s; algo similare
s a lo Que hoy denominamos astrolo
gía. lar. Apa rentemente. este importantísim o documento le fue rega­
aunQue íntimamente relacionado con
la religión. lado. pues su dueño desconocía el valor Que pudiera tener. No se
han obtenido datos certeros de la llegada del Códice a Viena.
pero una de _las versiones asegura Que el famoso conQÜi.stacl�r
Hernán Cortés ( 1485-1547) lo envió personalmente a Madrid
en I S 1 9. junto con otras curiosidades. a la corte del rey Carlos
V, en uno de Ías r e mesas de tesoros comunes. Es muy posibl e Que
el R ey lo he!)'ª_ llevad o c onsigo a Viena. donde t e nía una de s us
_
residencias. Allí permaneció casi doscientos añ os sin Que nadie l e
pr estara atención.

También podría gustarte