Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La Plataforma por la Paz y la Justicia agrupa a un conjunto de proyectos académicos y sociales que
buscan fortalecer las exigencias de justicia de las víctimas en Guanajuato. Está constituida por
personas defensoras de derechos humanos y académicos.
En esa misma reunión la Antropóloga Física Claudia Bisso hizo unas preguntas relevantes respecto al
destino de los cuerpos recuperados el mes anterior en Salvatierra, ya que desde su conocimiento los
Servicios Médicos Forenses (SEMEFO) del Estado de Guanajuato no tienen infraestructura, ni
capacidad para la conservación y análisis de los restos recuperados. No hubo mayor aclaración sobre
sus condiciones y sitio de conservación (probablemente Celaya, según CEBP).
Los trabajos continuaron al siguiente día, en que se presentó el licenciado Esquerra y pudo entablar una
discusión “reparadora” y llegar a acuerdos con la Fiscalía y las familias para que entraran a coadyuvar
de nuevo. Ya con varios puntos marcados es que se llevaron a cabo los primeros trabajos la primera
semana en la cual los resultados fueron, de acuerdo al oficio CEB/613/2020 que proporcionó la
Comisión Estatal, los siguientes:
a) puntos positivos 38
b) procesados 22
c) cuerpos recuperados 5
d) bolsas recuperadas con restos óseos 78
e) puntos por procesar 16
f) pendiente por cerrar 3 excavaciones
Este informe no se puede considerar como un análisis o informe contextual, ya que carece de
exposición del proceso o procedimientos operativos, técnico o de las metodologías de investigación
utilizadas, de acuerdo con el Protocolo Homologado, donde se menciona que la labor de búsqueda debe
ser conceptualizada con aspectos históricos, criminológicos, geográficos, sociológicos o antropológicos
para así tratar de comprender qué causas, fines, situaciones o contexto hicieron vulnerables a las
personas en tales hechos. Con esto no se pretende decir que el trabajo realizado esté mal, más bien, que
esa información como tal no se le compartió a las familias. Es de suma importancia que las familias y
colectivos estén enterados de los procesos legales y técnicos usados en la recuperación de los cuerpos
en los informes que se les entregan.
En esta primera semana de búsqueda hubo dos situaciones importantes que pudieron poner en riesgo la
integridad y los derechos de las familias.
1) El día 7 estuvo presente la Policía Municipal de Acámbaro en el sitio, lo cual puso en alerta a las
familias que radican en ese municipio. Las familias en ese momento lo denunciaron ante los
observadores presentes y, en seguida, fueron a Derechos Humanos. Las familias y la plataforma de la
Paz y la Justicia en Guanajuato hicieron un comunicado donde exponían lo sucedido y se subió a las
redes, lo cual consideramos fue motivo para que la Fiscalía General del Estado los siguientes días quiso
impedir a las familias continuar participando en la búsqueda con el pretexto de que “se habían filtrado
fotografías” o información, en donde salían los rostros del equipo de la Comisión Estatal de Búsqueda.
Se logró llegar a un acuerdo para que las familias continuaran en la búsqueda, pero lo ocurrido es
testimonio de fricciones y pretensiones de las autoridades que podrían resolverse fácilmente si hubiese
voluntad y planeación más a detalle.
2) La camioneta que transportó a las familias hasta el lugar se descompuso y las familias tuvieron que
esperar hasta más de tres horas paradas en el lugar. El regreso estaba planeado a las 4 de la tarde y se
partió del lugar a las 8 de la noche. Aunque no se percibió inseguridad en ningún momento, muchas
personas perdieron citas, horas de trabajo, por el retraso y es un aspecto logístico que ojalá sea tomado
en cuenta para el futuro.
El fin de semana su llevó a cabo una reunión virtual con familiares, el equipo de observación de la
sociedad civil, con integrantes de la Plataforma de la Paz y la Justicia en Guanajuato y con el Equipo
Argentino de Antropología Forense, en donde expusimos cómo se había realizado la búsqueda y qué
proceso se llevó a cabo durante las exhumaciones. El EAAF nos había proporcionado, en efecto, un útil
cuestionario que nos permitiría tener un registro del procesamiento de la búsqueda y hallazgos. Se
habló de los alcances de la búsqueda donde se estableció como prioridad la identificación y garantizar
el tratamiento y cuidado de los restos. También de las limitantes como la capacidad de almacenamiento
y el centro de identificación humana. La recomendación fue que se logre hacer un peritaje
independiente de la fiscalía y que puedan entrar como peritos independientes los que deseen las
víctimas.
El día domingo 13 nos reunimos para la mesa de planeación para continuar con la búsqueda y se acordó
que si iniciarían las búsquedas en “Acapulquito” y “El Arenal”, sitios distintos de Cerro del Toro por su
ubicación y sobre todo las características geofísicas (un espejo de agua y un arenal). Para esta siguiente
salida a campo se dividieron a las familias en dos transportes por la contingencia sanitaria y evitar un
posible contagio. La pandemia de covid en Guanajuato se ha reflejado en extremar medidas de
precaución en búsqueda y, desde que empezaron con CEBP en Cupuato/Uriangato en agosto de 2020,
Se mencionó que para la búsqueda en esos otros puntos se dividiría las familia. Un equipo de familiares
se quedarían en el sitio de la Leona Vicario y el otro equipo se iría a los otros dos lugares acompañados
de un comvoy de seguridad.
En esta semana la Fiscalía permitió que las familias tuvieran un poco más de intervención y
permitieron que apoyaran en actividades como remoción de tierra.
Los resultados finales de esta semana fueron los siguientes:
a) Puntos positivos: 38
b) Puntos procesados: 38
c) Cuerpos recuperados: 15
d) Puntos pendientes: 0
En esta semana también hubo dos situaciones donde se expusieron a las familias.
1) El día 15 de enero cuando las familias regresaban a sus municipios en Celaya se les ponchó una
llanta en un crucero de la ciudad. Para este momento ya no se contaba con el cinturó n de
seguridad de la guardia nacional y el ejercito, só lo las dos patrullas de las FESPE y una camioneta
de la CEBP. En el crucero las fuerzas especiales hicieron guardia aproximadamente 20 minutos en
lo que hacían el cambio de llanta.
2) A un compañ ero observador le quitaron el teléfono (la Policía Municipal, estando en el sitio de
hallazgo) para borrarle las fotos que había tomado, posterior se lo regresaron y le pidieron sus
datos personales, haciendo comentarios xenó fobos (ya que es extranjero).
Fuente:
http://www.alejandroencinas.mx/wp-content/uploads/2021/01/INFORMECNB2020OK.pdf
1
Falta la infografía de la fosa de El Conejo (la presa) en Irapuato. Junto con las demá s tres, es una de las cuatro fosas
que en su historia ha reconocido la FGE, pues hasta octubre de 2020 siempre había negado la presencia de estos
contextos de hallazgo en la entidad (ver: https://fosas-guanajuato.datacivica.org/ )