Está en la página 1de 11

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE


GUIA N° 4. FASE EJECUCIÓN

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE


• Denominación del Programa de Formación: Manejo ambiental
• Código del Programa de Formación: 226234
• Nombre del Proyecto: Acciones ambientales encaminadas al manejo del sector hortofrutícola
pertenecientes a la zona de influencia del CIDE.
• Fase del Proyecto III: Ejecución
• Actividad de Proyecto: Formular acciones encaminadas al cumplimiento de la normatividad
ambiental en relación con el sector Hortofrutícola
• Competencia: Estructurar sistemas de gestión ambiental de acuerdo con la normatividad
vigente Estructurar sistemas de gestión ambiental de acuerdo con la normatividad vigente
• Resultados de Aprendizaje:
o Determinar los componentes del sistema de gestión ambiental de acuerdo con la
normatividad vigente.
o Planificar el sistema de gestión ambiental de acuerdo con la normatividad vigente.
Duración de la Guía: 100 horas

2. PRESENTACION

Esta guía tiene como propósito definir las herramientas e instrumentos de un Sistema de Gestión
Ambiental que permita la combinación de procesos para que cualquier actividad económica minimice
sus impactos ambientales y aumente su eficiencia para conseguir mejoras tanto económicas como
ambientales y operativas. Ofreciendo un marco para la gestión ambiental el cual implica tareas como
capacitación, inspecciones, establecimiento de una política objetiva de gestión de riesgos etc.

La Gestión Ambiental es una herramienta que permite que se controle todos los aspectos que
pueden minimizar e incluso eliminar todos los impactos que generen de las actividades llevadas a
cabo por la organización y/o empresa ya que son mecanismos que generan procesos sistemáticos y
cíclicos en el que se pretende alcanzar la mejora continua.
GFPI-F-019 V03
3. FORMULACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

De acuerdo al siguiente video “la historia de las cosas”


https://www.youtube.com/watch?v=ASoC231fE0U.reflexiona sobre la siguiente
pregunta
¿Cómo la industrialización, la productividad y el consumismo han influido en el
medio ambiente?

Las actuales formas de acceso, manejo y de explotación de materias primas y energía requeridos en
la producción de bienes y servicios, indispensables para satisfacer las necesidades del ser humano en
busca de una calidad de vida de los mismos, ha generado conflictos en la relación hombre naturaleza
ya que desde el principio el hombre ha procurad los medios necesarios para la producción de bienes
que se requieren para la supervivencia. En este proceso ha inventado herramientas, maquinas
instrumentos y equipos de toda clase los que han permitido la explotación y transformación de los
distintos recursos y que han ido cambiando con el tiempo.

Actividad de Aprendizaje 1: Apropiar el conocimiento de los sistemas productivos en Colombia


Evidencia de Aprendizaje: Mapa mental sobre la clasificación de las empresas en Colombia según su
actividad Económica, según su forma jurídica y su tamaño.

En los últimos años se ha evidenciado cómo el tema ambiental toma fuerza en la agenda de diferentes
esferas de la sociedad, incluyendo no solo a las instituciones de educación, sino también las entidades
públicas, las organizaciones sociales, incluso los diferentes gobiernos y por supuesto las empresas
privadas. Se podría decir que todas las formas de organización social además de cada persona
involucrada dentro de ellas tienen su responsabilidad ambiental y parte de ello implica, reconocer el
rol que cumple cada una.

Diferentes acciones se han adelantado para contribuir en el adecuado manejo de los servicios y
productos que son extraídos del ambiente, desde propuestas de conservación y delimitación del uso
del suelo, hasta el condicionamiento o control de actividades que permita una mejor relación con el
entorno y una prevención de la contaminación producto de todo lo que hace el ser humano.

Una de las propuestas, sobre el manejo de los efectos que generan las personas sobre el ambiente,
la adelantan las empresas privadas y normalmente son vinculadas a algo conocido como sistema de
gestión ambiental. Dichas empresas buscan cada día ser más competitivas y parte de esta
GFPI-F-019 V03
consideración ambiental en su gestión ha llevado a modificaciones importantes en los últimos años
(Lorenzo, M. 2002).

El camino de las empresas hacia la competitividad puede enfocarse en diferentes aspectos: Un mejor
producto, una marca más reconocida, mayores ingresos, sin embargo, todas estas condiciones están
asociadas a la relación que tienen las empresas con los clientes y para esto deben procurar
satisfacerlo.

Las implicaciones de esto, es que si una de las exigencias actuales de los clientes involucra que se
prevenga o al menos se controle el impacto ambiental que generan las empresas donde compran,
dichas organizaciones para satisfacer a sus clientes deben buscar un mejor desempeño ambiental.

Es así como, si bien algunas las empresas pueden ver el sistema de gestión ambiental como un
cumplimiento de requisitos legales y otros requisitos¸ son los clientes y en general la parte interesada
la que determina que una organización debe contribuir con el cuidado del ambiente y realizar sus
actividades teniendo en cuenta los aspectos ambientales producidos durante el proceso de
fabricación, venta, consumo y disposición final del bien o servicio es decir su ciclo de vida1.

Actividad de Aprendizaje 2: Conozca los conceptos relacionados a la gestión ambiental a partir de las
palabras claves de la lectura anterior y el documento NTC-ISO 14001 Sistemas de Gestión Ambiental,
específicamente el apartado 3 “Términos y Definiciones”.

Evidencia de Aprendizaje: resuelva en parejas el siguiente crucigrama y en un documento en Word


escriba las definiciones de cada concepto.

GFPI-F-019 V03
CRUCIGRAMA PALABRAS CLAVES DE UN SISTEMA DE GESIÓN AMBIENTAL

3 8

10

La gestión ambiental es un proceso que está orientado a resolver, mitigar y/o prevenir los problemas
de carácter ambiental, con el propósito de lograr armonizar la relación cultura- ecosistema,
comprendiendo, planeando y manejando el territorio y el modo como las relaciones sociales lo
transforman.

Dentro del proceso de gestión ambiental se encuentra, la evaluación de los impactos ambientales,
los cuales comprenden programas de monitoreo ambiental, auditoría ambiental, análisis de riesgos,
programas de recuperación ambiental, programas de medidas de emergencia y programas de
comunicación. Todos estos enfocados en temáticas como el cumplimiento de las normas de índole
ambiental, la protección y preservación de los recursos naturales, las emisiones contaminantes hacia
la atmósfera, manejo de residuos sólidos, el cuidado del agua, el suelo y los niveles de ruido.
GFPI-F-019 V03
Para una empresa existen ventajas cuando decide tener un sistema de gestión ambiental,
entendiendo que no están obligadas a certificarse y que es un proceso voluntario, estos beneficios
son:

Beneficios económicos: Mejor control y ahorro de materias primas, reducción en el consumo de agua
y energía, aprovechamiento y minimización del uso de recursos, creación de productos y tecnologías
limpias y sostenibles; capaces de abrir y generar nuevos mercados, evitar altos costos por posibles
sanciones, remediar impactos negativos generados al ambiente.

Beneficios de crecimiento y mejora empresarial: Al tener su sistema de gestión ambiental la empresa


muestra su compromiso con el medio ambiente y tendrá mejores relaciones con aquellos que se
quieran acreditar en su responsabilidad ambiental hacia: clientes, inversionistas, empleados,
aseguradoras, líderes de opinión, medios de comunicación, autoridades locales, legisladores y grupos
sociales o agremiaciones.

La ISO 14001. facilita que una organización controle todas sus actividades, servicios y productos que
pueden causar algún impacto sobre el ambiente, además de ayudar a minimizar todos los impactos
ambientales que generan en la operación

Actividad de Aprendizaje 3: Describa los componentes de un sistema de Gestión ambiental basados


en la ISO 14001.

Evidencia de Aprendizaje: A partir de la norma ISO 14001: 2015 y la lectura anterior realice una
infografía que contenga los pasos mínimos para implementar un Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
y una breve descripción de cada uno de ellos (use el material de apoyo).
Evidencia de Aprendizaje: Consulte cada una de las normas del grupo (ISO 14000), utilizadas para la
implementación de un Sistema de Gestión Ambiental en una organización y diligencie el siguiente
esquema conceptual añada tantas filas que le sean necesarias para desarrollar el ejercicio.
GFPI-F-019 V03
FAMILIA ISO 14000

NORMA TITULO FUNCIONALIDAD


Ej. ISO 14004 “Directrices generales sobre Facilita la orientación de la empresa
principios, sistemas y técnicas de durante la implementación, el
apoyo” mantenimiento y la mejora continua de
un SGA.

Para el adecuado proceso de Estandarización Internacional (ISO), que determina cómo implementar
un sistema de gestión ambiental conveniente. La norma contempla que cualquier organización, sin
importar cuál sea su actividad, puede adaptar una gestión ambiental responsable basada en el
cumplimiento legislativo del país donde se encuentre.

Actividad de Aprendizaje 4: identifique las normas ISO y los diferentes sistemas de Gestión ambiental.
Evidencia de Aprendizaje: con sus propias palabras y de acuerdo con la consulta realizada responda
las siguientes preguntas:

• Qué es la ISO y cuál es su función.


• Qué es Icontec, cuál es su cobertura y a quién representa en Colombia.
• Qué significa que un producto o proceso tenga el SAC (Sello Ambiental Colombiano).
• Qué es una certificación ISO, cuáles son sus logos y significados.
• Describa en que consiste la ISO 9001.
• Sistemas de gestión y sus características
• Componentes de los sistemas de gestión ambiental,
• Tipos de sistemas de gestión ambiental (ISO14001, DGA, PMA, PGIRS)
• En qué consiste el EMAS (reglamento comunitario de ecogestión y ecoauditoría) y
como se relaciona con el SGA y la ISO 14001:2015.

Para realizar su consulta puede ingresar a la página www.icontec.gov.co o en el siguiente enlace de


la biblioteca SENA ttps://login.bdigital.sena.edu.co
GFPI-F-019 V03
Actividad de Aprendizaje 5: Reconoce los conceptos de la metodología PHVA (Planificar, Hacer,
Verificar, Actuar) y describe los componentes de un sistema de Gestión ambiental basados en la ISO
14001.

Evidencia de Aprendizaje: Explique detalladamente con un flujo grama, diagrama de procesos o


esquema en que consiste metodología con base a la norma ISO 14001:20015 (corresponde al punto
4 de la norma).

Evidencia de Aprendizaje:

Con el fin de organizar un debate en clase en grupos de trabajo establecidos, responda las
siguientes preguntas:
• ¿Es importante establecer un sistema de Gestión Ambiental en una empresa?
• ¿Cuáles consideran ustedes que son los efectos o impactos negativos que generan las
diferentes actividades económicas hacia el entorno y los seres humanos?
• ¿Cómo relacionarían el Impacto Ambiental con un Sistema de Gestión Ambiental de
una empresa?
• ¿Creen ustedes que el colegio puede diseñar e implementar un Sistema de Gestión
Ambiental?
• ¿Qué beneficios obtendría el colegio? Enumere y justifiquen sus respuestas.

Luego de responder las preguntas se debe tener en cuenta lo siguiente para iniciar el debate:

Organizar dos equipos, cada equipo pretende convencer a un auditorio acerca de la validez de uno
de los puntos de vistas sostenidos en torno al tema debatido, en este caso las preguntas del
cuestionario anterior. Usualmente, al finalizarlo, se elige al grupo ganador.

Equipo 1: sostiene una posición frente a un tema, para el caso la importancia de la gestión Ambiental.
Equipo 2: sostiene una posición contraria al equipo 1 frente al mismo tema. Por ejemplo, si el
equipo 1 está a favor de la gestión Ambiental, este equipo estará en contra.
Moderador: es quien dirige el desarrollo del debate. Algunas de sus funciones son: iniciar el evento,
saludar al público y los jueces, explicar el tema, presentar a ambos equipos e indicar el cambio de
turno de habla, junto con avisar a cada debatiente el tiempo de término de su intervención discursiva.
Jueces: número variable e impar de personas que dirime el ganador del debate.
GFPI-F-019 V03
Actividad de Aprendizaje 6: Elabora una propuesta de gestión ambiental para el proceso productivo
seleccionado

Evidencia de Aprendizaje: Piense por un momento que haría usted si fuera encargado de la gestión
ambiental del proceso productivo sobre el cual ha venido trabajando durante el desarrollo del curso
y la alta dirección de la empresa desea establecer el sistema de gestión ambiental.

Evidencia de Aprendizaje: Una vez tenga su respuesta plásmela en una propuesta de gestión
ambiental y especifique cual sería el beneficio para su empresa y el entorno.

✓ Seleccione los aspectos ambientales significativos resultado de las actividades de la fase de


planeación y establezca acciones ambientales para su manejo.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e


Instrumentos de
Evaluación
Evidencias de Conocimiento:

De acuerdo al video reflexiona


sobre la pregunta ¿Cómo la
industrialización, la
productividad y el consumismo
han influido en el
medio ambiente?

Actividad de Aprendizaje 1:
Apropiar el conocimiento de los
sistemas productivos en
Colombia

Evidencias de Desempeño:
GFPI-F-019 V03
Actividad de Aprendizaje 2:
Conozca los conceptos Aplica la normatividad ambiental para
relacionados a la gestión la estructuración de un sistema de
ambiental gestión ambiental según
requerimientos de la organización.
Actividad de Aprendizaje 3:
Describa los componentes de un
sistema de Gestión ambiental
basados en la ISO 14001.

Actividad de Aprendizaje 4:
Identifique las normas ISO y los
diferentes sistemas de Gestión
ambiental.
Actividad de Aprendizaje 5:
Reconoce los conceptos de la
metodología PHVA (Planificar,
Hacer, Verificar, Actuar) Técnica: Valoración
Evidencias de Producto: Genera directrices del sistema de de Producto
gestión ambiental de acuerdo con la Instrumento: lista de
Actividad de Aprendizaje 6: actividad económica de la chequeo
Elabora una propuesta de gestión organización.
ambiental para el proceso
productivo seleccionado

5. GLOSARIO DE TERMINOS

MEJORA CONTINUA: proceso recurrente de optimización del sistema de gestión ambiental para
lograr mejoras en el desempeño ambiental global de forma coherente con la política ambiental de la
organización.
MEDIO AMBIENTE: entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el agua, el suelo, los
recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones.
ASPECTO AMBIENTAL: elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que
puede interactuar con el medio ambiente.
GFPI-F-019 V03
IMPACTO AMBIENTAL: Es la alteración que se produce en el entorno, ocasionada por la ejecución de
un proyecto, obra o actividad.
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SGA: parte del sistema de gestión de una organización, empleada
para desarrollar e implementar su política ambiental y gestionar sus aspectos ambientales. Un
sistema de gestión es un grupo de elementos interrelacionados usados para establecer la política y
los objetivos y para cumplir estos objetivos. Un sistema de gestión incluye la estructura de la
organización.
OBJETIVO AMBIENTAL: fin ambiental de carácter general coherente con la política ambiental, que
una organización se establece.
DESEMPEÑO AMBIENTAL: resultados medibles de la gestión que hace una organización de sus
aspectos ambientales. En el contexto de los sistemas de gestión ambiental, los resultados se pueden
medir respecto a la política ambiental.
POLÍTICA AMBIENTAL: intenciones y dirección generales de una organización relacionadas con su
desempeño ambiental, como las ha expresado formalmente la alta dirección. La política ambiental
proporciona una estructura para la acción y para el establecimiento de los objetivos y las metas
ambientales.
META AMBIENTAL: requisito de desempeño detallado aplicable a la organización o a partes de ella,
que tiene su origen en los objetivos ambientales y que es necesario establecer y cumplir para alcanzar
dichos objetivos.

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

Asociación Española de Normalización y Certificación. (2011). Gestión ambiental. Madrid: AENOR.

Interconsulting Bureau SL (2017). Gestión y evaluación medioambiental: ISO 14001: 2015 (Primera
edición. Ed.). Bogotá: Ediciones de la U.

Lorenzo Díaz, M. M. (2002). Marketing ecológico y sistemas de gestión ambiental: conceptos y


estrategias empresariales. Revista Galega de Economía, 11(2), 1-25

García Mora, N. (2013). Gestión ambiental empresarial. Inversión para el futuro.


GFPI-F-019 V03
7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


JOHANA ARIAS INSTRUCTORA ARTICULACIÓN 18/03/2019
MARIA CAMILA GÓMEZ INSTRUCTORA ARTICULACIÓN 18/03/2019
Autor (es) DIEGO MAURICIO
INSTRUCTOR ARTICULACIÓN 18/03/2019
MURILLO
KAREN SERENO INSTRUCTORA ARTICULACIÓN 18/03/2019

8. CONTROL DE CAMBIOS

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio
Autor JOHANA ARIAS INSTRUCTORA ARTICULACIÓN 20/02/2020
(es) MARIA CAMILA
INSTRUCTORA ARTICULACIÓN 20/02/2020 ARMONIZACIÓN
GÓMEZ
DE TIEMPOS Y
DIEGO MAURICIO
INSTRUCTOR ARTICULACIÓN 20/02/2020 RESULTADOS
MURILLO
DE
WILSON
INSTRUCTOR ARTICULACIÓN 20/02/2020 APRENDIZAJE
QUINTERO
DIANA LEON INSTRUCTORA ARTICULACIÓN 20/02/2020

GFPI-F-019 V03

También podría gustarte