Está en la página 1de 7

Unidad 2: Paso 2 – Regulación Emocional y Cognición Social

Kennys yulieth gil Martínez

Cód.: 1.065.653.373

Grupo: 403025_82

Alberto Gómez Cañate


Tutor

Universidad Nacional Abierta y a distancia


UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - ECSAH
Programa de Psicología – Neuropsicología
Marzo – 2019
Valledupar - cesar
Actividad Individual

1. ¿Qué es la neurociencia social y que aporte brinda a la psicología?


La neurociencia social es una nueva disciplina que surge de la combinación entre la
investigación en psicología social y las neurociencias cognitivas Los neurocientíficos se
centran en el cerebro y su impacto en el comportamiento y las funciones cognitivas (del
pensamiento), pero también investigan qué sucede con el sistema nervioso cuando las
personas tienen trastornos neurológicos, psiquiátricos o del neurodesarrollo. Puede
definirse como la exploración de las bases neurológicas de los procesos tradicionalmente
estudiados por la psicología. Campo interdisciplinario que pretende comprender la
relación entre el sistema biológico y la conducta social, que a su vez está relacionada con
los procesos sociales y de comportamiento. 
La neurociencia le aporta todo tipo de conocimiento acerca de cómo se producen
procesos estudiados por la psicología como la memorización, los estados afectivos,
generación de pensamientos consientes etc. las conductas y las emociones desde el
panorama biológico de la neurología.

2. ¿Qué se entendemos por cognición social y como este concepto ayuda a comprender
el comportamiento.
La cognición social no es más que el estudio de la forma en la que procesamos la
información (Adolph, 1999). En este procesamiento se incluye la manera en la que
codificamos, almacenamos y recuperamos información de situaciones sociales.
Esto nos ayuda a comprender aún más en este autor como ya dijo Bruner (1958) la
compresión de los demás comprende tanto. La cognición social es el modelo y enfoque
dominante en la psicología social, Esta surge en oposición al conductismo puro, el cual
rechazaba la intervención de procesos mentales a la hora de explicar el comportamiento
(Skinner, 1974). La cognición social alude a la forma en que pensamos sobre los demás.
En este sentido, sería una poderosa herramienta para comprender las relaciones
sociales. Mediante la cognición social entendemos las emociones, los pensamientos,
intenciones y conductas sociales de los demás. En las interacciones sociales, conocer lo
que otras personas piensan y sienten puede suponer una ventaja enorme para
desenvolvernos en ese contexto.

3. Qué es la percepción social?  Identifique su sustrato neuroanatómico.

Es el estudio de las influencias sociales sobre la percepción Éste, hace referencia a la


elaboración e interpretación de los estímulos captados para cada uno de los órganos de
los sentidos un ser vivo. Se trata de un proceso cognitivo que cada individuo realiza de
forma diferente para el cual se utilizan una serie de preconceptos que sirven para
discriminar más rápidamente aquello a lo que nuestro organismo se ve expuesto, de tal
forma, por ejemplo que al tocar con nuestra mano algo que está muy caliente,
rápidamente retiramos la mano porque comprendemos que eso nos hace daño. En el caso
de la percepción de personas, aparecen diversos factores que influyen en la percepción:
las expectativas acerca del sujeto con el que se va a interactuar, las motivaciones (que
hacen que el hombre que percibe vea en el otro individuo lo que se desea ver),
las metas (influyen en el procesamiento de la información), la familiaridad y
la experiencia.
Su sustrato Neuroanatomico en el proceso perceptivo esta mediado por un sistema
neuronal distribuido que incluye numerosas regiones cerebrales, como las regiones de
selección de caras, movimientos de la cara. La amígdala, una parte del sistema límbico
cuyo papel básico es el procesamiento y almacenamiento de reacciones emocionales,
juega también un rol de gran trascendencia por su función como moduladora de la
atención social a través de la corteza visual y somato sensorial (Adolph, 2004).
4. ¿Qué es la inferencia social y que aspectos del comportamiento social pueden ser
explicados desde estos conceptos?
La inferencia social se ocupa del el conjunto de procesos analizando la información de las
impresiones de las personas es una motivación social o estado mental y comportamiento
de las personas. Proceso en el que se va más allá de la información disponible,
pretendiéndose llegar a una conclusiones acerca de unos datos que no están
completamente contenidos en los datos mismos. Una de las características más destacada
de la especie humana es su interés por los contenidos interpersonales, grupales y sociales
y esto sucede no solo en el círculo más próximo a las personas si no en todo el mundo,
revistas etc.
5. ¿En qué consiste la teoría de la mente? Identifique su  sustrato neuroanatomico
Estudia los procesos de razonamiento sobre los estados mentales de los otros. Se refiere a
la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus
conocimientos, sus intenciones y sus creencias. No sólo entendemos que uno mismo es
capaz de tener deseos, emociones, intenciones, etc. hacen referencia a los prejuicios o
estereotipos, puesto que podemos percibir información, retenerla y usarla en alguna
situación donde algunos factores.
El papel neurológico de la región pre frontal se encargaría de distinguir las
representaciones de los estados mentales de los estados físicos, centrándose en los
supuestos rasgos psicológicos de la persona observada.

6. Explique la empatía  y su importancia en la interacción social e identifique su 


sustrato neuroanatomico
Constituye un conjunto de procesos adaptivos. la empatía es la capacidad para ponerse
en el lugar del otro y saber lo que siente o incluso lo que puede estar pensando. Las
personas con una mayor capacidad de empatía son las que mejor saben "leer" a los
demás. Son capaces de captar una gran cantidad de información sobre la otra persona a
partir de su lenguaje no verbal, sus palabras, el tono de su voz, su postura, su expresión
facial, etc. Y en base a esa información, pueden saber lo que está pasando dentro de ellas,
lo que están sintiendo.
El gran núcleo de neurosocial sobre la empatía lo constituye el sistema de neuronas
espejo, descubierto por Dipellegrino et al. (1992).en la corteza pre motora ventral (área
f5) y en el lóbulo parietal inferior (área PF)
7. Qué es la categorización y los juicios sociales? Indique como este concepto ayuda a
comprender el comportamiento social?
La categorización es un proceso cuya finalidad es hacer más sencillo el procesamiento de
la información. Es un medio de reducir la cantidad de información y se asume que esta
simplificación de la realidad conduce a una deformación de la misma. La categorización
es una consecuencia de las limitaciones del cerebro humano y por tanto conduce
inevitablemente a distorsiones y errores en los juicios, se trata de un error cognitivo
funcional. La mayor parte de la vida cotidiana de una persona está determinada por
intenciones y conscientes deliberadas. En la teoría de la atribución por Fritz heider este
concepto ayuda a comprender el comportamiento social por medio sus opiniones,
actitudes y cualidades, permitiendo así de esta manera una auto-evaluación de sí misma
en comparación con la opinión de los demás. La mente humana lucha por darle sentido a
su mundo.

8. ¿Qué es la confianza interpersonal? Identifique sustrato neuroanatomico?


Es un componente central del capital social y una variable clave de la cultura política. Al
determinar en gran medida la capacidad de los individuos y grupos de la comunidad para
cooperar en la solución de los problemas colectivos, parece tener una influencia
significativa en el funcionamiento de la política, en el desarrollo económico y en muchas
áreas de la vida social. 
Las neuronas neuroactivas, especialmente el neuropeptido denominado oxitocina,
inducen un proceso fisiológico de motivación social que incrementa la probabilidad de
que las personas seleccionen y se involucren en interacciones sociales de todo tipo, desde
las conductas de crianza hasta las de carácter sexual, pasando por el apego y la elección
de pareja. 
9. ¿A qué llamamos percepción de justicia? como afecta las interacciones sociales?
Es tener la capacidad que tenemos todos los seres humanos para recibir mediante los
sentidos, las imágenes, impresiones y sensaciones externas o comprender y conocer algo
y la justicia cualidad o virtud de proceder o juzgar respetándola verdad y de poner en
práctica el derecho que asiste a toda persona a que se respeten todos sus derechos. Es la
calidad de las tomas de decisiones sobre el reparto de los recursos disponibles entre los
individuo tienen una importante base evolutiva que está relacionada con la supervivencia
de la especie. La conducta social depende de la influencia de otros individuos y la
interacción social es una de las claves de este proceso. Si la conducta social es una
respuesta al estímulo social producido por otros, incluidos los símbolos que ellos
transmiten, la interacción social puede ser concebida como una secuencia de relaciones
estímulo-respuesta.
La conducta de una persona es el estímulo para la respuesta de otra, que a su vez,
siguiendo la secuencia, pasa a ser luego el estímulo de la respuesta siguiente de la
primera persona. Las interacciones regularizadas de este tipo constituyen la base de
muchos de los hechos de influencia que ocurren dentro de las sociedades. Podemos decir
que la Respuesta (conducta) es proporcional tanto a la actitud como al Estímulo.

10. ¿Qué es la cooperación y las conductas de ayuda?


Las interacciones sé que se producen dentro del grupo, equipos de trabajos,
organizaciones y sociedades más eficientes y positivas si se mantiene en una orientación
cooperativa y se persiguen metas colectivas en contraposición con la perspectiva de
obtener únicamente objetivos individuales. A este tipo de comportamiento en las que se
contribuye con las habilidades y esfuerzo un éxito colectivo y que habitualmente y que la
psicología social ha estudiado el ámbito de los grupos y las organizaciones se le
denomina cooperación. La conducta pro social -cualquier comportamiento que beneficia
a otros o que tiene consecuencias sociales positivas- toma muchas formas, incluyendo
las conductas de ayuda. Entonces la Cooperación y la Conducta de ayuda se relacionan
en el punto en el que al cooperar y trabajar simultáneamente se puede estar desarrollando
una conducta de ayuda en pro del bienestar ajeno.

11. Relaciones intergrupales: estereotipos y prejuicios: indique cómo influyen en los


comportamientos sociales, relaciones el  sustrato neuroanatomico.
Es el área de la psicología que estudia las causas y consecuencias de las acciones y
percepciones que tienen los individuos sobre sí mismos y los otros en tantos miembros de
diferentes grupos sociales. Se ocupa de los procesos psicológicos a la base de fenómenos
como los estereotipos, el prejuicio y la discriminación. La investigación en el área ha
producido una amplia gama de modelos explicativos. Algunos de ellos ponen toda su
atención en los procesos motivacionales, mientras otros se ocupan exclusivamente de los
mecanismos cognitivos. Influyen de manera que los cambios sistemáticos en la conducta
de los sujetos son el resultado de los cambios en las relaciones intergrupales analizan las
relaciones que las personas establecen entre sí como miembros de un grupo en sentido, el
comportamiento intergrupal a entenderse como aquel que se da cada vez que uno tarta o
es tratado por otras en personas en virtud de su pertenencia a un grupo o categoría social.
Sustrato neuroanatomico es la amígdala, miedo clásicamente condicionado: activación,
vigilancia. – Prejuicio Implícito.

También podría gustarte