Está en la página 1de 6

LA MARCA ORIGINAL

La exposición que recorreremos juntos titulada “La marca original” reúne las obras de 58
artistas de diversas regiones de nuestro país. Además de su intención federal, la muestra se
caracteriza por nuclear a artistas que se encuentran en actividad actualmente. En este sentido se
plantea dar un panorama del arte contemporáneo argentino, incluyendo una gran variedad de
disciplinas, formatos, procedimientos y temáticas.

Esta exposición es una continuación del programa televisivo del mismo nombre que se
emitió en la televisión pública en el 2017, con la conducción los artistas Karina El Azem y Alberto
Passolini. A lo largo de 11 capítulos se exploraron las diferentes escenas locales artísticas y a sus
protagonistas. (Ahora disponible en la web contar) .Tanto el ciclo televisivo cómo esta exposición
fueron curados por Gabriela Urtiaga, quien tambien es la curadora general del area de artes
visuales del centro.

Para esta visita vamos a recorrer los dos pisos de la exposición, haciendo foco en algunas
salas en particular y varias obras específicamente. Me gustaria que podamos pensar y explorar
juntos las producciones contemporáneas, dando lugar a los interrogantes e impresiones que
surjan al estar en contacto con las obras. La idea es que en este recorrido puedan acercarse al
arte contemporáneo argentino y llevarse herramientas para explorar también otras producciones.

SALA 203

En esta sala que se llama “Registros de lo cotidiano” se han reunido obras que desde
algún plano se vinculan con la cotidianeidad. Es muy probable que reconozcan aquí objetos o
escenas familiares.
¿Cómo están presentados estos objetos? ¿Han sido tomados del ámbito de lo doméstico y
presentados sin modificación? ¿Qué se modificó?
Podemos pensar que al ser abordados desde la praxis artística contemporánea estos
objetos, escenas y vivencias de la cotidianidad se transformaron. A su vez al habitar otro contexto,
desvinculados del hogar, estos elementos cotidianos adquieren otros sentidos y connotaciones.
Un concepto clave para la curaduría de esta sala es el de extrañamiento. Hablamos de esa
sensación de que algo que antes era familiar y conocido ahora se nos presenta como otro, y
entonces lo vemos y entendemos de una nueva forma. ¿Como les parece que las obras que ven
aquí producen ese extrañamiento?

En la obra de la rosarina Eugenia Calvo el objeto doméstico, un espejo, está trastocado al


ser rodeado y apuntalado por una estructura de hierro. ¿En qué se ve modificado ese espejo?
¿Cuál les parece que puede ser la función de la estructura (si es que la tiene)?
Aquí la artista está generado una escena muy ambigua, no se entiende si se está
aprisionando o sosteniendo al objeto. Si estas barras de hierros están protegiendo al espejo, o
nos están protegiendo a nosotros del espejo. Tambíen se ve negado de su función básica, la
barras impiden que nos podamos ver reflejados completamente en el espejo.
Calvo suele trabajar con objetos de uso cotidiano en sus obras, poniendo en cuestión el
ámbito de la casa.

La sensación de extrañamiento se produce de otra forma en la instalación de Daniel Joglar


Todo es tan así, un artista marplatense que reside actualmente en CABA. En estas tres mesas
podemos ver una colección de objetos de origen diverso. ¿Qué tipo de objetos reconocen? La
primera vez que vi esta obra me costó reconocer las cosas que hay en las mesas, perdieron para
mi su aire familiar; no sé si les pasó lo mismo.
Son objetos de uso, de oficina, encontrados en la calle, algunos de descarte como las
tarjetas de telefono usadas, son simplemente cosas. Al recolectar, seleccionar y disponer estos
objetos Joglar nos invita a mirarlos y experimentarlos de otra forma; ya no por su función, su valor
económico, simbólico o afectivo.
¿Pueden identificar algún criterio de agrupamiento o de selección?
El artista dice que lo que le interesa de ellos es la forma, el color, el material. Por un lado
busca que el objeto se cierre sobre sí mismo y tome gravedad desde ahí. Aislarlo para poder verlo
de otro modo. Pero tambíen es transformadora la relación que establecen con las otras cosas en
la mesa.

Entonces en estas dos obras pudimos acercarnos a los diferentes procedimientos a partir
de los cuales los artistas contemporáneos se apropian de lo cotidiano, y proponen nuevas
connotaciones o significados. Ponen en crisis el orden familiar de lo doméstico. Estas son algunas
claves a partir de las cuales podrían leer el resto de las obras de la sala que no pensamos juntos.
En relación a la extrañamiento, personalmente creo que en muchas obras de la sala la
sensación está construida a partir de la ausencia de personas en estas escenas cotidianas. El
ámbito de lo doméstico suele ser el ámbito de lo íntimo, en donde la carga de lo personal que nos
identifica se ve reflejada. Las cosas de nuestras casas suelen tener una carga personal muy
fuerte, forman parte de nuestro mundo interior. En las producciones de esta sala creo que se ha
despojado a lo doméstico de lo personal, y eso resulta inquietante o perturbador. Estaría bueno
tener esto en cuenta al pasar a la sala siguiente.

SALA 204

Aquí nuevamente nos encontramos con lo doméstico y lo íntimo, en esta instalación de la


entrerriana Mariana De Matteis titulada Me enamoré 18 veces pero solo recuerdo 3.
¿Les parece que lo doméstico tiene el mismo valor? ¿Creen que podríamos pensar también en
términos de extrañamiento? ¿Encontramos pistas de que alguien habitó este espacio, usó estos
objetos?

Acá también podemos pensar en la ausencia inquietante de personas. Una escena


cotidiana, el espacio de una pareja capaz, objetos desperdigados por la habitación, desorden,
cosas en el suelo. Podemos pensar en un espacio abandonado, una ruina. De Matteis comenzó
su producción artística realizando dibujos de los lugares en los que vivió, aunque sea
temporalmente. En este gesto se puede ver una intención de atesorar aquellos ámbitos que
perdemos y dejamos atrás, pero que igualmente se intenta conservar.

El título de la obra, tomado de un cuento de Victoria Ocampo nos da más claves de


lectura, aquello que vamos olvidando y perdiendo con el paso del tiempo. En este sentido cobra la
importancia la materialidad de la obra.
¿Cuáles son algunas asociaciones que nos surgen cuando pensamos en la arena como material?
¿qué usos tiene generalmente? ¿qué sensaciones nos genera una estructura de arena?
La arena que cubre todas las superficies genera una sensación de inestabilidad, algo
efímero. Algo degradado. A la artista le interesa recuperar la imagen del castillo de arena como
una estructura que es construida con ahínco pero que inevitablemente termina degradándose.
Sin embargo la artista llevó a cabo un procesos de petrificación que transformó a los
muebles y a los objetos en algo sólido y duradero. Esta ambivalencia la podemos conectar con la
dinámica de la memoria, aquellos recuerdos tan sólidos frente a lo que vamos dejando atrás. En
este sentido que resulta significativa la idea que tiene la artista de los objetos como sedimentos,
como aquello que queda luego de una transformación.

SALA 207

Si en la sala anterior se reflexionaba acerca de los espacios que habitamos en lo cotidiano


y queremos preservar, aquí se reúnen obras que se enmarcan en el ámbito de lo público y lo
social. Esos espacios, ya sea físicos o simbólicos, que habitamos y construimos entre todos.
Esta sala se enfoca en las relaciones que establecemos con lo cultural y lo natural, cómo
nos apropiamos de estos patrimonios. En este sentido lo contemporáneo se apropia de lo histórico
para plantear reflexiones e interrogantes respecto a ciertas problemáticas culturales o naturales.
¿Qué entienden por patrimonio? ¿Qué puede formar parte del patrimonio de un país:
creencias, historias, tradiciones, imágenes, lugares?

Adriana Miranda, artista sanjuanina, reflexiona sobre una práctica popular religiosa de su
provincia natal. Trabaja con las ofrendas que son dejadas por los devotos en el Santuario Popular
de Vallecito de la Difunta Correa. ¿Conocen la historia de la difunta correa? ¿Qué son esas
ofrendas? ¿A qué problemática están refiriendo?
La artista tomas las maquetas de casa que la gente deja en el santuario pidiendo por una
vivienda propia. En esta obra se conjugan las prácticas devocionales populares, la problemática
de la imposibilidad de acceder a la vivienda propia y en método Becher de documentación
arquitectónica. Lo sagrado, lo imaginario y la realidad material de las poblaciones forman un
entramado que las fotografías de Miranda subrayan. A partir de la un sistema de ilusiones, las
casas en miniatura adquieren monumentalidad y parecen ocupar el territorio cumpliendo así el
deseo de los devotos.

Algunas de las producciones de esta sala ponen el foco de sus reflexiones en los
ambientes naturales y los territorios. La reflexión sobre la naturaleza, que no es inédita en la
história del arte, permite entrecruzamientos entre la ciencia y el arte. Una artista que viene
trabajando en este eje es Irene Kopelman, oriunda de Córdoba y residente en Amsterdam. Aborda
lo natural tanto de desde los modelos de conocimiento de las ciencias naturales, en los que lo
natural se vuelve objeto de estudio, cómo desde los artísticos, que convierten a la naturaleza en
paisaje. La pieza que tenemos aquí The Levy’s Flight [El vuelo de Lévy] parte de la observación
directa de un paisaje natural.

¿A qué ambiente natural les parece que representa? ¿Qué referencias surgen a partir de
la forma o de la materialidad de la obra?
La obra parte de un proyecto desarrollado a partir de una visita al Parque Nacional de
Volcanes de Hawai, en el cual la artista no solo estudió con detenimiento las formas de las rocas
volcánicas sino que también realizó un estudio de sus colores, diferentes tonos de negro. Luego
reconstruyó fragmentos de esos paisajes volcánicos piezas de cerámicas que asemejan a
rompecabezas. Pasado un tiempo luego de la erupción volcánica el suelo de lava empieza a
romperse y a fragmentarse. Este paisaje fue el que Kopelman reconstruye en cerámica, siguiendo
un método de trabajo riguroso, que va desde la observación directa a la confección de dibujos.

La territorialidad se trabaja también en la obra aquí presentada del proyecto colaborativo


Magallánica, llevado a cabo por las artistas patagónicas Marcela Botella, Bettina Muruzabal,
Malala Lekander y Patricia Viel. El grupo se funda en el 2015 con el objetivo de trabajar en torno
al Estrecho de Magallanes, como un lugar de unión pero también de frontera/límite. ¿Cuál sería la
diferencia entre un punto de unión y un punto de separación? ¿Cómo se establece esta
diferencia?
Aquí podemos ver un archivo de los recorridos e investigaciones que han realizado las
artistas. ¿Qué tipo de imágenes pueden ver? ¿Pertenecen todas a la misma categoría de
imágenes? ¿Quien les parece que es el protagonista de estas fotos, el paisaje o los individuos?
Podemos ver una recopilación de imágenes que hacen referencia a diferentes códigos
visuales (mapas, banderas, retratos, paisajes), que postulan relaciones entre una geografía muy
particular y la gente que la habita. Se pone en cuestión la idea de límite geográfico para
establecer otro tipo de vínculo con el territorio, un vínculo marcado por la praxis cotidiana y las
vivencias de sus habitantes.

En esta sala las tradiciones culturales y la naturaleza, a través de la praxis artística, se ven
atravesados por vivencias íntimas y personales, que modifican la forma que percibimos y
hacemos nuestros esos patrimonios. En estas obras lo natural o lo cultural son estudiados e
interrogados, dando cuenta de la compleja relación que establecemos estos acervos. Si al
terminar la visita recorren el resto de la sala se van a encontrar con obras que se apropian de la
naturaleza o elementos culturales para intentar buscar nuevos significados no explorados.

SALA 402

En esta sala nos encontramos con obras que recuperan y reelaboran técnicas y
quehaceres tradicionales. Nuevamente la idea de patrimonio aparece pero en este caso se puede
vincular al universo de las labores manuales, que forman parte de un bagaje cultural disponible
para los artistas en su producción. Aquí se vuelve a retomar tambíen lo histórico pero ahora a
partir de las materialidades, aquellos materiales y técnicas que nos transportan a otras
temporalidades.

Cuando hablamos de técnicas tradicionales o ancestrales de nuestro país, ¿qué les viene
a la mente? ¿Cuales de esas técnicas pueden ver aquí? ¿Están siendo utilizadas en la forma
habitual? ¿Cuál sería la impronta contemporánea al trabajar con estas técnicas?

En la obra de Florencia Sadir, oriunda de Tucumán, técnicas artesanales y material que


remiten a regiones geográficas específicas. ¿Qué materiales reconocen? ¿Para qué se utilizan
generalmente y cuál sería su uso aquí?
El adobe y la fibra vegetal son materiales utilizados generalmente para la confección de
objetos utilitarios, pero aquí se encuentran desprovistos de su valor de uso. Podemos hablar
nuevamente de la categoría de extrañamiento, como el hecho de que un objeto se vea
desplazado de su contexto nos hace percibirlo de otra forma. La artista suele trabajar con
materialidad que tiene una fuerte asociación con territorios específicos, como el adobe, la cestería
, la quincha o el mimbre. Realiza operaciones de desterritorialización, en el cual se desplaza el
sentido que habitualmente le damos a estas técnicas y materiales. Asimismo habría que remarcar
que este gesto implica un cuestionamiento de los códigos artísticos, ya que ingresan al mundo del
arte quehaceres relegados al ámbito de la artesanía.

La obra Buscar aquí de Guido Yannitto también hace uso de una técnica tradicional, con
una carga simbólica muy fuerte en la región del altiplano andino. Los tejidos son comúnmente
asociados al norte de nuestro país, como una práctica ancestral.
¿Estos tejidos son iguales a los que podemos encontrar en el NOA? ¿Qué tienen de
diferente y qué tienen de similar? ¿Pueden reconocer alguna una imágen en el tejido? ¿remiten a
algo esas formas?
Aquí se está conjugando un quehacer ancestral de la zona andina y una experiencia
típicamente contemporánea, como la utilización de imágenes satelitales. Los tejidos están
realizados a partir de capturas de pantallas de google maps, de la zona del altiplano andino. El
artist y los tejedores que participaron de las obras logran conjugar los códigos del tejido tradicional
norteño y las cartografías contemporáneas.

En estas dos obras podemos ver un gesto de vuelta a lo ancestral, a lo originario de sus
territorios. La artista neuquina Suyai Otaño también hace una exploración del origen, pero en su
caso se adentra a una historia familiar y a cómo está marcó una geografía. La instalación
fotográfica Caímos en el mismo lugar registra la performance (¿saben qué es una performance)
que la artista realizó con su hermana gemela en el lugar donde murieron sus abuelos en un
accidente aéreo. A partir de estas acciones Otaño construye dispositivos del recuerdo y la
memoria, que se encuentran activos en el presente.

Podemos pensar también que en estas obras tenemos una confluencia de diferentes
temporalidades, en donde lo propiamente contemporáneo dialoga con lo ancestral. Aquí tenemos
producciones que están atravesadas por diferentes tiempos: por una lado la praxis artística
contemporánea, muchas veces guiada por una búsqueda de lo nuevo; y por otro lado las técnicas
y labores ancestrales, que remiten un pasado remoto y originario. Esta discusión entorno al
tiempo y a forma que el arte contemporáneo se acerca a otras temporalidades también va a ser
un eje de lectura en la sala siguiente.

SALA 403

En esta sala tenemos una instalación site specific (¿saben a qué nos referimos con este
término?) de Santiago Lena Húmedo (la visión de la caverna). El material es arcilla roja cruda, es
decir que no pasó por el horno. ¿Alguien tuvo la oportunidad de trabajar con este material?
¿ cómo creen que fue realizada?
La obra fue realizada a partir de cortes realizados con tanza y del amasado de la pasta
sobre capas de arcilla. Para mantenerla fresca y que no se agriete hay que humedecerla
periódicamente. Se resalta el valor orgánico de la materia, que sigue viva y en constante cambio
frente a nuestros ojos.

En relación al título ¿a que les remite? ¿qué asociaciones o referencias surgen?


Pensemos a la caverna como sitio ¿quienes las habitaron o habitan? ¿qué acciones se llevan a
cabo ahí?
A su vez ¿qué historias o relatos conocen que se desarrollan en una caverna? ¿conocen la
alegoría de la caverna de platón?
Algo que surge seguramente es la idea de algo ancestral, la idea de una cueva. También
la iluminación del la sala ayuda a hacer esta vinculación. El espacio de la caverna está
fuertemente asociado a la idea del origen, como el lugar donde habitaron las primeras
comunidades, donde se realizaron las primeras imágenes artísticas. Este sitio aparece como
metáfora del comienzo de todas las cosas, una imagen retórica que nos lleva a un tiempo anterior
al origen.
A su vez el material vuelve a sus orígenes, pierde el valor utilitario de la alfarería, y vuelve
a ser simplemente materia. Acá tenemos un fuerte vínculo con las obras de la sala anterior, que
apelaban técnicas ancestrales. La vuelta al origen, ya sea de una cultura o de toda la humanidad,
aparece como un eje de trabajo común.

A lo largo la visita guiada fuimos recorriendo varias salas de la exposición intentando dar
cuenta de algunas de las problemáticas presentes en el artes contemporáneo. Siguiendo la
propuesta curatorial primero pusimos el eje en aquellas producción que trabajan en torno a lo
doméstico y lo cotidiano, dando cuenta de cómo los artistas contemporáneos se aproxima estas
temáticas. Recuerden el concepto de extrañamiento (a partir del cual se puede transformar la
percepción de lo familiar) ya que es un clave significativa para que puedan acercarse a las obras
que no trabajamos en la guiada. Luego planteamos el análisis de las obras teniendo en cuenta
una vuelta a lo histórico y a lo originario, una actitud que marca muchas de las obras de la
exposición. Ya sea a partir de reflexiones sobre lo patrimonial, o desde la apropiación las labores
manuales tradicionales, el arte contemporáneo se desplaza hacia otras temporalidades y pretende
reconfigurar el pasado y el presente. Finalmente el tiempo inmemorial que antecede a todo
aparece metafóricamente en la imágen caverna, como aquel sitio en donde todo comienza.
Entonces otra clave importante para que puedan acercarse a las otras salas y obras de La Marca
Original (y porqué no otras exposiciones de arte contemporáneo) es la reflexión que hacen los
artistas contemporáneo respecto al tiempo. El tiempo de lo cotidiano, el tiempo suspendido de los
recuerdos, el cruce de temporalidades con lo histórico y el tiempo originario. Siguiendo esta clave
van a ver obras que tambíen se proyectan al futuro, algo no vimos particularmente en nuestro
recorrido. Igualmente en todas las salas se vana encontrar con otros orientadores, con los cuales
van a poder dialogar y realizar todas las preguntas que surjan.

También podría gustarte