Está en la página 1de 37

Historia económica de México (1940-2006)

Contenido
[ocultar]

• 1 Industrialización Postcardenismo
o 1.1 Industrialización de Miguel Aleman
o 1.2 Época de crecimiento y el llamado milagro mexicano
• 2 Populismos y Crisis
• 3 Época del Neoliberalismo
o 3.1 Sexenio de Miguel de la Madrid(1982-1988)
o 3.2 Sexenio de Carlos Salinas
o 3.3 Sexenio de Ernesto Zedillo

o 3.4 Sexenio de Vicente Fox

Industrialización Postcardenismo [editar]


Tras el Sexenio del controversial presidente Lázaro Cárdenas del Río , en el cual se dio
la Nacionalización del petróleo en México y una amplia Reforma agraria la cual
establecería el ejido como modelo de propiedad colectiva del campo y sobre todo lo que
seria la abolición del Latifundio.

Su sucesor Manuel Ávila Camacho, atenuó la crisis petrolera causada por la


expropiación y sobre todo negocio el mantenimiento del recién fundado Petróleos
Mexicanos. También continuaría con el proyecto agrario y comenzaría la propuesta de
creación de institutos de seguridad social.

El régimen de Manuel Ávila Camacho prestó gran atención al fomento de la industria


privada, durante los seis años de su gobierno se manifiesta un importante ritmo de
crecimiento en nuestra economía de 6.2% en promedio anual, que supera la
recuperación económica del sexenio cardenista

Industrialización de Miguel Aleman [editar]

Miguel Alemán Valdés, sucesor de Ávila Camacho, comenzó un amplio proyecto


industrial que incluía sobre todo la creación de nuevas industrias, la entrada de
empresas extranjeras y sobre todo, la acrecentación de millonarios surgidos de los
contratos de obra publica.

el proyecto amado Mav fue desarrollo de las playas de México como centros turísticos,
el más famoso Acapulcoy convirtiendo el turismo la segunda fuente de recursos del
Estado junto con la industria petrolera. el logro del complejo de acapulco provoco crisis
al final de su periodo.
Época de crecimiento y el llamado milagro mexicano [editar]

Por varios sexenios, el impulso turístico, comercial y petrolero dieron como parte, el
gran crecimiento se le llamaría el "Milagro Mexicano", sobre todo de un país que se
había hundido en la revolución mexicana. ia origen a los grandes centros urbanos del
país, y también la continua creación de institutos de seguridad social, el aumento del
sueldo de obrero y la creación de leyes laborales rigurosas.

Siguió también las etapas de nacionalización, y una de las más vistosas fue la
nacionalización de la industria electrica por parte de Adolfo López Mateos.

También con nuevos planes de crecimiento y de vivienda. La vivienda social, Pero a


pesar de todo, seguían existiendo amplias zonas de pobreza, rural y urbana, y el
abandono del campo que se agudizaría con el tiempo.

Populismos y Crisis [editar]


Como en toda america latina, los llamados Populismos comenzarían a darse y dos
Sexenios serían emblemáticos de los efectos economicos.

Sexenio de Luis Echeverría Álvarez(1970-1976)

En el Sexenio de Luis Echeverría Álvarez aumentó de forma considerable el gasto


público, emitiendo papel moneda sin valor y contratando deuda, aunado a la crisis
internacional provocada por la escasez de petróleo. El gobierno se convirtió en
empresario y se lanzó a la compra de empresas al borde de la quiebra para sostener los
empleos, pero a costa de ineficiencias y corrupción. Durante su gobierno se abandonó el
tipo de cambio fijo que existía desde 1954, de $ 12.50 por dólar, al final de su sexenio
llegó a los 20 por dólar. La deuda externa aumentó de los manejables 6,000 millones de
dólares que había heredado Díaz Ordaz a más de 20,000 millones.

Sexenio de José López Portillo(1976-1982)

En el Sexenio de José López Portillo, la crisis internacional del petróleo, aunado al


descubrimiento de vastas reservas en el Golfo de México, habrían de catapultar a
México a uno de los primeros lugares en exportación de crudo por aquellas fechas,
atrayendo enormes cantidades de divisas al país en un lapso relativamente corto de
tiempo, su administración se caracterizó por tomar decisiones arbitrarias y
financieramente ineptas que detonaron la crisis más severa en la historia de la nación.
Contagiado de la euforia de los mercados, el gobierno tramitó una pléyade de préstamos
poco responsables, que sumados a la falta de visión y a una corrupción galopante en el
gobierno federal terminaron no sólo por reducir a cero los beneficios del petróleo sino a
multiplicar la deuda externa y a devaluar en más de un 400 % el valor de la moneda
mexicana.

En los últimos años de su administración, una fuga masiva de capitales producto del
pánico suscitado por el mal manejo de la economía pulverizó las reservas
internacionales del país y el gobierno se vio forzado a declararse en moratoria de pagos.
Como una decisión personal, estatizo la totalidad de Bancos Mexicanos días antes de
terminar su periodo en la presidencia.

Época del Neoliberalismo [editar]


Se da una época de gobiernos de cambio de politica economica Algunos les llaman
tecnócratas o neoliberales, siendo su principal característica el impulso de la economía
Libre mercado. Esto empieza con la disminución de aranceles a la exportación y el
inicio de nacionallizaciones/privatizadas, cobra impulso cuando ingreso de México al
GATT en enero de 1986, con Miguel de la Madrid y alcanza su apogeo con la firma del
TLCAN bajo el gobierno de Carlos Salinas, empieza a perder popularidad el nuevo
modelo económico después de la gran devaluación del peso mexicano frente al dólar en
los primeros días del gobierno de Zedillo.

La bandera y los ideales de la Revolución Mexicana ya no son mencionados en los


discursos oficiales apartir de Zedillo, ya empiezan a perder vigencia. Sucede con la
Revolución algo similar a las Leyes de Reforma que empiezan a ser cosa del pasado. El
discurso oficial incorpora los términos: globalización, comercio internacional,
integración de mercados. La clase política mexicana que impulsó este cambio era una
clase de políticos jóvenes, la mayoría economistas educados en Estados Unidos o Gran
Bretaña.

Después de décadas el PRI había perdido su carro completo. Aunado a esto dentro del
mismo partido surgen desacuerdos entre los que quieren conservar el antiguo modelo
económico y los llamados tecnócratas, que finalmente ganarían la lucha al interior del
partido; de esta puna dentro del PRI sale un caudillo de la antigua Revolución, el hijo
del general Lázaro Cárdenas, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, que a la postre fundaría
un nuevo partido político el PRD.

La figura de villano favorito de este nuevo periodo surgió en el gobierno de Zedillo y


Carlos Salinas sustituyó a Porfirio Díaz en este papel, y aun persiste esta mala imagen
en el llamado gobierno del cambio. Cualquier nexo con Salinas es considerado por la
opinión pública como un gran pecado político, por eso los actuales políticos mexicanos
incluso dentro del mismo PRI buscan cortar cualquier nexo con este personaje. El
desprecio hacia el ex-presidente está fundamento en el furor del pueblo, más que en
conocimiento de causa de sus acciones

Sexenio de Miguel de la Madrid(1982-1988) [editar]

De la Madrid llegó al poder en una de las épocas más difíciles del país, mucho debido a
su antecesor José López Portillo, quien nacionalizó la banca tres meses antes de salir del
poder. Como resultado, la inflación subió a un promedio de casi 100% cada año, el
desempleo creció a 15% entre 1983 y 1985 y hubo caídas drásticas en producción, sobre
todo en industrias gubernamentales, ya para ahí entonces anticuadas. Para resolver tales
problemas, emprendió la Renovación Moral de la sociedad, elaboró un Plan Global de
Desarrollo, estableció a nivel constitucional un sistema de planificación democrática y
más importante, inició con la apertura económica, la desregulación y descentralización
así como la privatización de empresas estatales, algo que seguiría bajo su sucesor; como
resultado, el número de paraestatales bajaron de 1155 en 1982 a 412 en 1988; el sistema
bancario se volvió a descentralizarse también durante ésta época de una forma
extraoficial. Ante la severa crisis económica (donde se alcanzó el 3,100 por ciento de
devaluación del peso), se establecieron los Pactos de Crecimiento Económico con los
diversos sectores sociales, mediante los cuales el gobierno subsidiaba parte de los
precios de los productos básicos y los productores/distribuidores se comprometían a no
aumentarlos.

Sexenio de Carlos Salinas [editar]

El sexenio de Carlos Salinas se caracterizó por un fuerte crecimiento económico y la


privatización de numerosas empresas paraestatales, cuya desincorporación se realizó en
condiciones de poca transparencia.

Destaca entre estos eventos la privatización bancaria, que al llevarse a cabo sin contar
con un marco regulatorio adecuado y dada la poca experiencia bancaria de sus
beneficiarios, desembocó en la crisis bancaria de 1995, cuya consecuencia fue la
quiebra de varios bancos y su posterior rescate bajo el polémico esquema del Fobaproa.
De igual modo, la privatización de Telmex se llevó a cabo sin prever la entrada de otros
actores al mercado, de modo que México acabó teniendo un monopolio privado que
proporciona uno de los servicios en telecomunicaciones más onoresos del mundo, junto
con uno de los hombres más ricos del orbe: Carlos Slim Helú.

Su principal acto en materia comercial fue la firma del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte con los Estados Unidos y Canadá. El mismo día que dio inicio el
tratado ocurrió el levantamiento zapatista. Que era como una protesta a la maniobra que
estaba realizando salinas, que estaba dejando rezagado a una gran parte de la población
mexicana, es decir, salinas anunciaba que mexico estaba apunto de entrar a las filas de
los países de primer mundo, cuando irónicamente en algunas partes de territorio
(Chiapas), se vivía en condiciones precarias de vida.Entonces en movimiento zapatista
es una manifestación hacia la falacia que propugnaba salinas de gortari, con su fanática
idea de que México pasaría a ser un país de primer mundo, después de firmar el TLC.

En materia política, durante el sexenio de Salinas, la oposición ganó las primeras


gubernaturas al partido oficial desde 1929.

La columna vertebral de la política social de Salinas fue el llamado Programa Nacional


de Solidaridad, un esquema de financiación de obras públicas en zonas marginadas que
buscaba la participación comunitaria como eje. Con algunas importantes modificaciones
y con el nombre de Progresa durante el sexenio de Zedillo y Oportunidades, durante el
sexenio de Fox, estos programas han seguido constituyendo el tronco principal de la
política social del gobierno federal en México.

Gran parte de la estrategia financiera de Salinas se apuntalaba en deuda de corto plazo.


Ernesto Zedillo, su sucesor, incapaz de articular una estrategia de amortiguamiento de
los vencimientos de pagarés denominados en dólares, (Tesobonos), precipitó el
advenimiento de una de las peores crisis financieras que ha vivido México, conocida
como error de diciembre; y en el exterior como Efecto Tequila.

Sexenio de Ernesto Zedillo [editar]


La presidencia de Ernesto Zedillo estuvo marcada por la crisis financiera más severa del
siglo con repercusiones internacionales llamada fuera del país como Efecto Tequila.
Zedillo y Salinas se culparón mutuamente de la crisis. Carlos Salinas, responsabilizó al
llamado error de diciembre que fue la táctica de libre flotación de la paridad peso-dólar
(la cual había estado controlada en el sexenio de Salinas) en diciembre de 1994, la cual
causó una fuga masiva de divisas ante la situación política del país (levantamiento del
Ejército Zapatista de Liberación Nacional, asesinato de Colosio y otros políticos, etc.).

El precio del dólar incrementó cerca del 100% inmediatamente, causando quiebras de
miles de compañías, desempleo y que muchos deudores se vieran impedidos de pagar
sus deudas. El gobierno de Zedillo ideó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro,
FOBAPROA para apoyar a la banca nacional contra los deudores.

Sexenio de Vicente Fox [editar]

Antes de ser elegido como presidente, Fox prometió en su campaña que proporcionaría
a cada mexicano la oportunidad de un trabajo en México. En la práctica, Fox ha
dependido en gran parte de una política de migración hacia los Estados Unidos como
manera de proporcionar los medios de subsistencia a los obreros mexicanos. La política
de migración se ha convertido en pieza principal de las relaciones con los Estados
Unidos y la prioridad del gobierno de México. Fox es un promotor entusiasta de de una
política de fronteras abiertas que permita el libre tránsito de personas entre los dos
países. Su más reciente solicitud al gobierno de los Estados Unidos fue la de crear un
Plan de Trabajadores Huéspedes que según Fox proporcionará una mayor seguridad a
los EUA - "Lo mejor que le puede suceder a ambos países es que tengan un flujo
ordenado y controlado de la migración hacia los Estados Unidos,[...]".

Esta política ha tropezado con una gran oposición en el lado estadounidense cuyo
congreso aprobó la construcción de un muro antiinmigrantes a lo largo de la frontera.
Fox condenó duramente la actitud de los EEUU - "Los muros quedaron en el siglo
pasado; se derribaron por la propia ciudadanía, se derribaron por la búsqueda de la
libertad y la democracia; no es posible que se estén construyendo muros entre dos
naciones hermanas, socias y vecinas [...] es una vergüenza, nos parece que no debería
existir en la relación entre México y EEUU"

En el sexenio de Fox se han implementado políticas sociales tales como becas a


estudiantes de escasos recursos de nivel primaria y secundaria, preescolar, maternal y
apoyo económico a familias marginadas. Estas dos medidas son consideradas por el
gobierno como causa de una "notable" reducción en el número de pobres en México,
opinión que es compartida por algunos organismos internacionales. De modo adicional,
ha intentado aumentar la capacidad de asistencia en los servicios de salud a personas sin
seguridad social, introduciendo el llamado Seguro Popular. A finales de 2005, el
presidente Fox declaró su intención de aplicar un plan de ayuda económica a personas
ancianas de escasos recursos que se implementará en marzo de 2006.

Según la ONU, en su informe sobre Indice de Desarrollo Humano, México es


considerado un país de desarrollo alto, por encima de Brasil, Venezuela o Colombia.
Incluso paises de rápido crecimiento como China o India tienen un desarrollo peor que
el de México . Sin embargo, su IDH es rebasado por Chile, Argentina o Costa Rica,
Además de casi estar cerca, en la lista, con paises de desarrollo medio y de estar junto a
Mauricio, el país más desarrollado de África.

Lamentablemente, el Banco Mundial, por su parte, mostró que el poder de compra del
mexicano es muy bajo, similar al de Botswana, dando a demostrar una de las
vulnerabilidades que aún faltan por ser resueltas en México para el desarrollo de su
población

Con el presidente Felipe Calderón

El 1 de diciembre de 2006, Vicente Fox le entregó la presidencia de la república al Lic.


Felipe Calderón Hinojosa en medio de una crisis política debido al resultado tan cerrado
en las Elecciones generales de México (2006) el 2 de julio.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_econ%C3%B3mica_de_M
%C3%A9xico_(1940-2006)"

Crisis financiera en México de 2008

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

La crisis financiera de México en 2008 afectó el nivel de cambio del moneda nacional,
frente a las principales divisas extranjeras.1 2 El Banco de México comenzó a subastar
dólares el 8 de octubre, luego de que el peso registró fuertes caídas.3

Contenido
[ocultar]

• 1 Desarrollo
o 1.1 Moneda
• 2 Causas
• 3 Efecto
• 4 Referencias

• 5 Enlaces externos

Desarrollo [editar]
Los inversionistas extranjeros sacaron de México recursos por 22 mil 190 millones de
dólares depositados en la Bolsa Mexicana de Valores o en bonos de deuda del gobierno
federal,4 los cuales ajustados por la depreciación del peso serían de US$7,600 millones.5
En medio de la peor crisis financiera mundial, el gobierno de México realizó en los
mercados internacionales una emisión de deuda por 2 mil millones de dólares con
vencimiento en 2019. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó que con la
operación se tuvo una demanda de más de 4 mil millones de dólares, lo cual es más de
dos veces el monto emitido.6

Moneda [editar]

Para contener la depreciación del peso el ente financiero subastó 18 mil 227 millones de
dólares de la reserva internacional de divisas, desde octubre hasta el 11 de diciembre.7

Causas [editar]
Este comportamiento tiene que ver con la gran incertidumbre financiera mundial y las
crecientes necesidades de liquidez de diversas instituciones para poder cumplir con sus
compromisos financieros. Lo primero ha llevado a que los grandes inversionistas
mundiales busquen deshacerse de sus activos en otros países y traten de convertir esos
recursos de moneda local a dólares. Esto explica tanto la caída generalizada en las
bolsas de valores de muchos países como la simultánea depreciación de las monedas de
esos países. Es por ello que no es casual que las bolsas de valores que más han sido
afectadas en las últimas semanas sean las de países como Rusia y Brasil, las cuales
habían recibido grandes inyecciones de recursos provenientes de inversionistas
estadounidenses.8 El Banco de México ha vendido desde el 8 de octubre US$15,132
millones para frenar la depreciación del peso mexicano, que el 20 de noviembre cayó
hasta su nivel mínimo histórico MEX$14.06 por dólar estadounidense pero que hasta
mediados de año mantenía un nivel promedio de 10 pesos.9 Frente al euro el 18 de
diciembre registró un precio de venta de MEX$19.71, siendo el más alto de la historia
de dicha divisa.10

Efecto [editar]
Con una inflación anualizada que ya llega a 6.23%, el Consejo de Representantes de la
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CNSM) acordó otorgar un aumento
general de 4.6 por ciento a los salarios mínimos de las tres áreas geográficas, el 18 de
diciembre.11 Según cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social, el poder adquisitivo
de la población cayó significativamente en octubre, pues los salarios contractuales
nominales estuvieron 1.59% por debajo de la inflación. A su vez, el salario mínimo
cayó 2.80% entre octubre de 2007 y el mismo mes de 2008.12
Economía de México

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Economía de México

Distrito Financiero de Santa Fe

Moneda Peso mexicano (MXN, $)

Año fiscal Ene-Dic

Banco Central Banco de México

Organizaciones NAFTA, OMC y OCDE

Mercado de Valores Bolsa Mexicana de


Valores

Estadísticas

PIB (nominal) 800 mil millones (est.


2006))

PIB (PPA) 1.149 billones (est.


2006)1

Variación PIB +4.8%% (2006 est.)1

PIB per capita 10.700 {est. 2006)1

PIB por sectores Primario: 3.9%


Secundario: 26.7%
Terciario: 69.4%1

Tasa de Cambio
Inflación (IPC)

IDH 0,829 (alto) (2005)2

Población 40%1
bajo la línea de
pobreza

Población 17.6%1
bajo la línea de
indigencia

Coef. de Gini 46.11

Desempleo

Principales Industrias

Comercio

Exportaciones 250 billones (est. 2006)1

Destino de : 84.7%
Exportaciones : 2.1%
: 1.3%1

Importaciones 256 billones (est. 2006)1

Origen de : 50.9%
Importaciones : 9.5%
: 6.0%
: 4.2%1

Finanzas Públicas

A menos que se indique lo contrario, los valores


están expresados en doláres estadounidenses

México tiene una economía de libre mercado orientada a las exportaciones. Es la


segunda economía más grande de América Latina, tan solo después de Brasil y es la
cuarta economía en tamaño de toda América. Según datos del FMI, en 2006 el Producto
interior bruto, medido en paridad de poder adquisitivo superior al billon de dólares,
convirtió a la economía mexicana en la duodécima más grande del mundo. Además, se
ha establecido como un país de renta media alta, con el ingreso nacional bruto per
cápita más alto de Latinoamérica,3 medido en tasas de cambio del mercado. México es
el único país de Latinoamérica que es miembro de la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico.

Desde la crisis de 1994 las administraciones presidenciales han mejorado los cimientos
macroeconómicos. La nación no fue influida por las crisis sudamericanas y ha
mantenido tasas de crecimiento positivas, aunque bajas, después del estancamiento
económico del 2001. Las corporaciones Moody's y Fitch IBCA le han otorgado grados
de inversión a la deuda soberana de México. A pesar de su estabilidad macroeconómica
que ha reducido la inflación y las tasas de interés a mínimos históricos y que ha
incrementado el ingreso per capita, existen grandes brechas entre ricos y pobres, los
estados del norte y los del sur, y entre la población urbana y rural.4 Algunos de los retos
del gobierno siguen siendo mejorar la infraestructura, modernizar el sistema tributario y
las leyes laborales así como reducir la desigualdad del ingreso.

La economía contiene una mezcla de industrias y sistemas agrícolas modernos y


antiguos, ambos dominados cada vez más por el sector privado. Los gobiernos recientes
han expandido la competencia en puertos marítimos, telecomunicaciones, la generación
de la electricidad, la distribución del gas natural para modernizar la infraestructura.
Siendo una economía orientada a las exportaciones, más del 90% del comercio
mexicano se encuentra regulado en tratados de libre comercio (TLC) con más de 40
países, incluyendo a la Unión Europea, Japón, Israel y varios países de la América
Central y la América del Sur. El TLC más influyente es el Tratado de Libre Comercio
de América del Norte (NAFTA), firmado en 1992 por los gobiernos de Estados Unidos,
Canadá y México, el cual entraría en vigor en 1994. El 2006 el comercio de México con
sus socios norteamericanos representaba cerca del 90% de sus exportaciones y el 55%
de sus importaciones.1

Contenido
[ocultar]

• 1 Historia
• 2 Indicadores macroeconómicos, financieros y de
bienestar
o 2.1 Indicadores básicos
o 2.2 Pobreza
o 2.3 Remesas
o 2.4 Economías regionales
o 2.5 Inversión extranjera directa
o 2.6 Ránking de las ciudades mexicanas
• 3 Componentes de la economía
o 3.1 Producción agropecuaria
o 3.2 Industria
o 3.3 Energía y recursos naturales
o 3.4 Servicios
• 4 Gobierno y el banco central
o 4.1 Política cambiaria
o 4.2 Sistema monetario
• 5 Comercio exterior
o 5.1 Los tratados de libre comercio de México
o 5.2 TLCAN
• 6 Referencias
• 7 Véase también

• 8 Enlaces externos
Historia [editar]
Crecimiento promedio anual del PIB

El presidente Lázaro Cárdenas

1900-1929 3,4%

1929-1945 4,2%

1945-1972 6,5%

1972-1981 5,5%

1981-1996n 1,5%

1995-2000 5,1%

Fuentes:5 y6

Después de cinco décadas de turbulencia política tras la independencia de México, las


cuatro administraciones consecutivas del presidente Porfirio Díaz, durante el último
cuarto del siglo XIX produjeron un crecimiento económico sin precedentes acompañado
de inversión e inmigración extranjera, así como el desarrollo de un sistema ferroviario
eficiente y la explotación de los recursos naturales del país. El Producto interno bruto
(PIB) per capita a principios de la década de 1900 estaba a la par del de Argentina y
Uruguay, casi tres veces más que el de Brasil y Venezuela.7 El crecimiento económico
anual promedio entre 1876 y 1910 fue de 3,3%.8 Sin embargo, la represión política y el
fraude, así como la enorme desigualdad del ingreso exacerbada por el sistema de la
distribución de la tierra en grandes latifundios y haciendas donde trabajaban millones de
campesinos en condiciones precarias fueron las principales causas que motivaron la
Revolución Mexicana (1910-1917) un conflicto armado que transformó radicalmente la
estructura política, económica, social y cultural del país durante el siglo XX, bajo una
premisa de socialdemocracia.

El periodo de 1930 a 1970 fue denominado por los historiadores económicos como el
"Milagro Económico", una etapa de crecimiento económico acelerado estimulado por el
modelo industrialización con la substitución de importaciones (ISI) el cual protegía y
promovía el desarrollo de la industria nacional. A través del modelo ISI, el país
experimentó un auge económico en el que las industrias expandieron rápidamente su
producción.6 Algunos cambios importantes en la estructura económica incluyeron la
distribución gratuita de la tierra a campesinos bajo el concepto del ejido, la
nacionalización de las industrias petrolera y ferroviaria, la incorporación de los derechos
sociales en la constitución, el nacimiento de los grandes sindicatos de obreros y la
modernización de la infraestructura. El PIB en 1970 era seis veces superior al de 1940,
mientras que la población sólo se duplicó en el mismo periodo de tiempo.9 Para proteger
la balanza de pagos el gobierno ejerció políticas proteccionistas; además aumentó el
crédito privado a la industria a través de Nacional Financiera (NAFINSA).

El modelo ISI llegó a su última expansión a finales de la década de 1960, culminando


en el reconocimiento del desarrollo mexicano en la selección de la ciudad de México
como sede de los juegos olímpicos de verano. Frente a una posible recesión económica,
y al tratar de dar una respuesta a las demandas sociales de la población, durante la
década de 1970 las administraciones de Echeverría y López Portillo trataron de reavivar
la economía a la vez que introducían el desarrollo social en sus políticas lo cual requería
un mayor gasto público. Con el descubrimiento de nuevos yacimientos petroleros
cuando los precios del petróleo se encontraban en máximos históricos y las tasas de
interés en mínimos -incluso negativas- el gobierno aceptó préstamos de los mercados
internacionales para invertir en la compañía estatal petrolera, la cual parecía proveer un
ingreso de largo plazo para financiar el bienestar social en un plan que nombró plan de
desarrollo compartido. De hecho, este método produjo un aumento considerable del
gasto social,6 y el presidente López Portillo anunció que había llegado el tiempo para
"administrar la prosperidad".10 El plan, sin embargo, fue muy ineficiente y su
administración estuvo acompañada de un manejo inadecuado de los recursos y de
inflación.
Comparación del PIB per cápita nominal de España, Portugal y México,
durante el siglo XX, basado en World Population, GDP and Per Capita GDP,
1-2003 AD.

En 1981 el panorama internacional cambió abruptamente: los precios del petróleo se


desplomaron y las tasas de interés se incrementaron. En 1982, el presidente López
Portillo, antes de terminar su administración suspendió los pagos de la deuda externa,
devaluó el peso mexicano y nacionalizó el sistema bancario junto con otras industrias
afectadas por la crisis. Aunque el modelo ISI había producido el crecimiento industrial
en décadas anteriores, había sobreprotegido al sector, haciéndolo poco competitivo,
poco rentable y poco productivo.6

El presidente de la Madrid fue el primero en implementar una serie de reformas de


carácter neoliberal. Después de la crisis de 1982 pocas organizaciones internacionales
estaban dispuestas a conceder préstamos a México, de modo que para mantener el
balance de cuenta corriente ajustado, el gobierno recurrió a continuas devaluaciones, lo
cual produjo altos índices de inflación,6 que llegaron hasta el 159,7% anual en 1987.11
Algunos efectos de las políticas de su administración fueron un incremento en el déficit
público y el crédito interno.

El primer paso hacia la liberalización del comercio fue la admisión de México al GATT
en 1986. Durante la administración del presidente Salinas, la mayoría de las empresas
nacionalizadas fueron privatizadas con la notable excepción de la industria petrolera y
energética (protegidas constitucionalmente). En 1992 se firmó el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte entre los Estados Unidos, Canadá y México, el cual
entró en vigor el 1 de enero, 1994. Salinas también introdujo controles de incrementos
de precio estrictos y negoció aumentos salariales muy pequeños, con el fin de reducir la
inflación. Aunque la estrategia sí redujo la inflación a un solo dígito, el crecimiento
económico anual tan sólo promedió 2,8%6 y la desigualdad del ingreso se incrementó.
Con una política de tasa de cambio fija, el peso se sobrevaloró a la vez que el consumo
aumentó rápidamente, provocando un déficit en la cuenta corriente del 7% del PIB en
1994. La deuda pública incluyó un nuevo mecanismo denominado tesobonos, que
aseguraba el pago en dólares.12 El levantamiento armado en Chiapas, el asesinato del
candidato presidencial del partido oficialista, así como del procurador de justicia
encargado del caso, mandaron señales negativas a los inversores, los cuales vendieron
rápidamente los tesobonos vaciando las reservas del Banco Central,6 y la inversión en
cartera, que representaba el 90% de los flujos totales de inversión, salió del país tan
rápido como había entrado.6 Esta situación insostenible forzó al presidente entrante a
abandonar la tasa de cambio fija, en aquello que su predecesor llamó el "error de
diciembre". El peso se devaluó rápidamente, y el país entró en recesión en 1995. El
crecimiento acelerado de las exportaciones aunado al paquete de emergencia aprobado
por el presidente norteamericano Bill Clinton, amortiguaron la crisis. En menos de 18
meses la economía estaba creciendo nuevamente, y el crecimiento promedio anual del
PIB fue de 5,1% entre 1995 y el 2000.6 No obstante, los drásticos efectos de la crisis, en
el poder adquisitivo, y en el sistema bancario, durarían por muchos años más, ya que las
tasas de interés superaron el 100% durante los primeros seis meses de la crisis.

Los presidentes Zedillo y Vicente Fox continuaron con la liberalización comercial y


durante sus administraciones se firmaron diversos TLCs con países latinoamericanos y
europeos, con Japón e Israel, y mantuvieron la estabilidad macroeconómica, aunque
poco redujeron la desigualdad del ingreso y la brecha entre los estados ricos del norte y
el sur, la clase urbana y la rural. México se ha vuelto uno de los países más abiertos al
libre comercio y la base económica se ha reconfigurado en consecuencia. El comercio
con los Estados Unidos se triplicó desde la firma del TLC.13 La inversión extranjera
ahora es en su mayoría inversión extranjera directa.

En 2004, bajo la presión de grandes corporaciones, particularmente las multinacionales,


el gobierno federal procuró tomar una medida enérgica sobre el crimen pero encontró
una fuerte resistencia de manifestantes que exigían trabajos legítimos. Para proteger sus
intereses, y animar a la gente que colaborara en el pago de impuestos de los sectores
económicos, el sector inconforme ha comenzado a formar asociaciones de autoayuda
como la Alianza para un México Legal.

Debido a los continuos problemas financieros del gobierno no se puede subsidiar


adecuadamente las universidades (o la investigación básica que proporcione el empleo
completo para científicos e ingenieros mexicanos, y que en última instancia se mejore la
economía nacional). El Colegio del la Frontera Norte en Tijuana hizo una evaluación
que estimaba que más de 100,000 de los inmigrantes ilegales que entran a los Estados
Unidos cada año tienen un grado universitario.

Indicadores macroeconómicos, financieros y de


bienestar [editar]
Indicadores macroeconómicos

Monedas y billetes mexicanos

PIB PPA 1.172 billones USD (2006)

PIB nominal 840.012 millones USD


(2006)

Crecimiento PIB 4.8% (2006)

PIB per capita PPA 11.249 USD (2006)

PIB per capita 8.066 USD (2006)


nominal

Inflación 3,4% (2006)


Coef. de Gini 49,5

Desocupación 3,2 % (2006)

IDH 0,821

Fuerza laboral 38,09 millones

Indicadores básicos [editar]

En 2006 según datos del FMI, el Producto Interior Bruto de México en paridad de poder
adquisitivo (PPA) se estimó en USD 1.172 billones14 y en USD 840.012 millones15 en
tasas de cambio nominal, siendo la economía más grande de América Latina. En tanto
que el PIB per cápita en PPA fue de USD 11.24916 y de USD 8.06617 en valores
nominales.

Desde 2002 hasta 2005 inclusive, el PIB per cápita mexicano en valores nominales fue
el más elevado de América Latina. En las estimaciones para 2006 el PIB per capita
nominal fue el segundo de Latinoamérica, después de Chile.18

Conforme a datos del Banco Mundial, el Ingreso Nacional Bruto mexicano medido en
tasas de cambio del mercado fue en 2005 el más grande de Latinoamérica,4 calculado en
753.394 millones USD.19 Además ese año tuvo el ingreso nacional bruto per cápita más
elevado de la región de 7.310 USD,20 consolidándose como un país de ingreso medio-
alto.

Después de la desaceleración del 2001, el país se ha recuperado ha crecido 4,2, 3,0 y


4,8% en el 2004, 2005 y 2006,21 aunque se considera inferior a su crecimiento
potencial.12

La moneda mexicana es el peso mexicano (ISO 4217: MXN; símbolo: $). Un peso está
dividido en 100 centavos (símbolo ¢). MXN reemplazó al MXP en 1993 a razón de
1000 MXP por 1 MXN. La tasa de cambio ha permanecido estable desde 1998,
oscilando entre los 9,20 y 11,50 MXN por 1 USD. Las tasas de interés interbancario en
febrero del 2007 se situaban alrededor del 7%,22 habiendo llegado a mínimos históricos
el 2002 debajo del 5%. Las tasas de inflación también están en mínimos históricos: el
2006 la inflación fue del 4,05%.11 La tasa de desempleo abierto o desocupación es de
3,2%, muy bajo comparado con el resto de los países de la OCDE, sin embargo, la
subocupación se sitúa en el 25%.1 En el 2006, la ONU reportó el índice de desarrollo
humano de México en 0,821,23 (compuesto por el índice de esperanza de vida de 0,84,
índice de educación de 0,86 y el índice de PIB de 0,77), situado en la posición número
53 a nivel mundial en el grupo de países de alto desarrollo humano.

Pobreza [editar]

Después de la crisis de 1994, el 50% de la población cayó en pobreza. Un crecimiento


rápido de las exportaciones propiciado por el NAFTA y otros acuerdos comerciales, así
como la reestructuración de las finanzas macroeconómicas iniciadas durante la
administración de Zedillo y conservadas durante la administración de Fox, tuvieron
resultados significativos en la reducción de la tasa de pobreza. De acuerdo con el Banco
Mundial, la pobreza extrema se redujo a 17,6% en el 2004. La mayor parte de esta
reducción se logró en las comunidades rurales donde la tasa de pobreza extrema se
redujo de 42% al 27,9% entre el 2000 y el 2004, ya que la pobreza urbana se estancó en
11%.24

Remesas [editar]

Las remesas, contribuciones enviadas por los mexicanos que trabajan en el extranjero,
la mayoría en los Estados Unidos, a sus familias en México son una fuente substancial y
creciente de la economía mexicana, estimadas en 18.000 millones de USD en el 2005,25
siendo así el tercer país que más remesas percibe, tan solo superado por India y China.
En el 2004 ya se habían convertido en la segunda fuente de ingreso extranjero después
de las ventas de exportaciones de petróleo, equivalentes a la misma cantidad que entró
de inversión extranjera directa (IED), y superior a los ingresos derivados del turismo,
representando el 2,5% del PIB nacional.26 El crecimiento de las remesas ha sido
acelerado: se han duplicado desde 1997. Se registraron más de 41 millones de
transacciones de remesas el 2003, de las cuales el 86% se hicieron de manera
electrónica.27

Se estima que la mitad o más de los inmigrantes mexicanos a los Estados Unidos son
legales, y tienen acceso a los canales formales de transferencia usualmente bloqueados
para los inmigrantes ilegales ya que no cuentan con documentos de identificación
aprobados. El gobierno mexicano, consciente de la rentabilidad económica de los
trabajadores inmigrantes, creó la Matrícula Consular de Alta Seguridad (MCAS), un
documento de identidad que emiten los consulados mexicanos. Este documento ya se
acepta como carné de identificación en 32 estados norteamericanos, y en miles de
agencias policíacas, cientos de ciudades y condados, así como por varias instituciones
bancarias.27

Los principales estados receptores de remesas en el 2004 fueron Michoacán,


Guanajuato, Jalisco, México y Puebla, los cuales capturaron en conjunto el 45% del
total de las remesas de ese año.26 Diversos gobiernos estatales, con el apoyo del
gobierno federal, han implementado programas que utilizan parte de las remesas que
contribuyen voluntariamente las familias receptoras para financiar obras públicas. Este
programa, denominado Dos por Uno está diseñado para que por cada peso que
contribuyan voluntariamente las familias de los migrantes, el estado y el gobierno
federal ponen dos pesos para la construcción de infraestructura en sus comunidades.28

Economías regionales [editar]


Mapa de los Estados Unidos Mexicanos indicando IDH (2004) 0,80 y
superior 0,750–0,799 0,70–0,749

La disparidad regional y la distribución de la riqueza continúan siendo un problema


grave en México. Aunque todos los estados de la federación tienen un IDH superior al
0,70 (desarrollo medio y alto), los estados del norte, centrales y del sureste tienen
niveles de desarrollo superior a los estados del sur.Chihuahua Jalisco, Coahuila, Nuevo
León, Baja California y el Distrito Federal tienen niveles de IDH similares al de países
europeos, mientras que Oaxaca y Chiapas, a los de Burundi o Kenia.29 Tal como se
observa en el mapa contiguo, la mayoría de las entidades federativas con desarrollo alto
(superior al 0,80) se encuentran en la región norte, además de Jalisco, Aguascalientes, el
Distrito Federal, Querétaro y los estados orientales de Quintana Roo y Campeche. Los
estados menos desarrollados (con niveles de desarrollo medio, mayor al 0,70) se
encuentran en la costa del Pacífico sur, con excepción de Veracruz que se localiza en la
costa del Golfo de México. A nivel nacional la desigualdad es aún mayor: La Colonia
del Valle o Polanco en el Distrito Federal, tienen un IDH similar al de Alemania,
mientras que Metlatónoc en Guerrero, tiene un IDH similar al de Burundi.

En términos de la participación sectorial por entidad federativa (en el 2004) como


porcentaje del PIB nacional, los mayores contribuidores en agricultura fueron Jalisco
(9,7%), Sinaloa (7,7%) y Veracruz (7,6%); los mayores contribuidores en producción
industrial fueron el Distrito Federal (15,8%), México (11,8%), Jalisco (8,1%) y Nuevo
León (7,9%), y en el sector de los servicios también fueron el distrito Federal (25,3%),
México (8,9%), Nuevo León (7,5%) y Jalisco (6,9%).30 Hasta antes de la década de
1980 la economía había estado en su mayor parte centralizada en la capital del país.
Desde entonces, la economía se ha descentralizado paulatinamente. De hecho, la tasa de
crecimiento anual del PIB del Distrito Federal del 2003 al 2004 fue la más pequeña de
todas las entidades federativas con tan solo 0,23%, con reducciones drásticas en
agricultura e industria. A pesar de ello, todavía produce el 21,8% del PIB nacional. Los
estados con las tasas de crecimiento del PIB anual más altas fueron Quintana Roo
(9,04%), Baja California (8,89%) y San Luis Potosí (8,18%).31 En el 2000 las entidades
federativas con el PIB per capita más elevado fueron el Distrito Federal (17.696 USD),
Campeche (13.153 USD) y Jalisco (13.033 USD); los estados con los niveles de PIB per
capita más bajos fueron Chiapas (3.302 USD), Oaxaca (3,489 USD) y Guerrero (4.112
USD).32

Inversión extranjera directa [editar]


La Inversión Extranjera Directa (IED) presenta un cuadro brillante en la economía
mexicana. En los años 2000 y 2001, México fue el recipiente más grande de IED
(22.500 millones USD) en América Latina y uno de los cuatro más grandes del mundo.
Entre enero de 1999 y marzo de 2008, la economía mexicana ha captado flujos de IED
por un monto de 192 mil 831.7 millones de dólares (mdd), de los cuales 102 mil 460.1
mdd corresponden a Nuevas Inversiones; 30 mil 592.2 mdd a Reinversión de
Utilidades; y, 59 mil 779.4 mdd de Cuentas entre compañías.

Por sector de la economía, entre 1999 y el primer trimestre de 2008 los flujos de IED
captados por México se han canalizado a industrias manufactureras (46.7%), servicios
financieros (26.1%), comercio (8.5%), transportes y comunicaciones (5.8%),
actividades extractivas (1.5%), construcción (1.2%), electricidad y agua (0.9%),
actividades agropecuarias (0.2%), y otros servicios (8.9%). A su vez, durante este
periodo los flujos de IED han provenido principalmente de Estados Unidos (56.4%),
España (15.1%), Holanda (10.8%), Canadá (2.8%), y Reino Unido (2.4%).

El IED neto de los Estados Unidos en México durante 2000 fue de 3.200 millones USD,
y las acciones 2000 IDE de Estados Unidos en México fueron 34.500 millones de USD
(según números del BEA - Bureau of Economic Analysis). La IED de los Estados
Unidos a México se concentra en los sectores financieros y la manufactura (sobre todo
en maquiladoras o plantas de ensamble).

Ránking de las ciudades mexicanas [editar]

En cuanto al posicionamiento de las ciudades en la economía nacional y global destacan


la ciudad de México, catalogada como la octava ciudad más rica del mundo.33
Guadalajara fue la ciudad con mejor ranking en Latinoamérica en la investigación 2007
de "ciudades del futuro" de la revista FDI Magazine, y es la segunda en potencial
económico más grande en la región.34 También tuvo la distinción de ciudad financiera
de Latinoamérica en el 2007.34 América Economía, ha clasificado consistentemente a
Monterrey como la mejor ciudad para hacer negocios, la más segura de Latinoamérica y
hasta el 2005, su área metropolitana figuraba con el más alto ingreso per cápita.35
Querétaro se posicionó en el decimotercer lugar del ránking para el año 2006 a nivel
Lationoamérica, mientras que Puebla figuró en el décimooctavo; ciudades que figuraban
en el cuarto y quinto lugar a nivel nacional respectivamente.36

Componentes de la economía [editar]


El sector de los servicios es el componente más grande del PIB: 70,5%, seguido del
sector industrial en 25,7% (est. 2006). El sector agrícola sólo representa el 3.9% del
PIB. La fuerza laboral se ha estimado en 44 millones de personas de los cuales el 18%
está empleada en la agricultura, el 24% en la industria y el 58% en el sector de los
servicios (est. 2003).

Producción agropecuaria [editar]

Producción Agropecuaria
Campesinos en Puebla

Producto Prod. (Tm) 1

Aguacates 1.040.390 1

Cebollas y chayotes 1.130.660 1

Limones y limas 1.824.890 1

Semilla de cártamo 212.765 1

Carne de res 79.507 2

Frutos secos 95.150 2

Papaya 955.694 2

Chile fresco 1.853.610 2

Frijol sin desgranar 93.000 3

Naranja 3.969.810 3

Anís e hinojo 32.500 3

Carne de pollo 2.245.000 3

Espárragos 67.247 4

Mangos 1.503.010 4

Maíz 20.000.000 4
1
Lugar a nivel mundial

Fuente: FAO (2004) [3]

Después de la Revolución Mexicana (1910-1917) se implementó en México una


reforma agraria basada en el artículo 27 de la constitución que incluía la transferencia o
distribución gratuita de tierra a los campesinos bajo el concepto del ejido. Este
programa se expandió durante la administración de Lázaro Cárdenas durante la década
de 1930 y continuó hasta la década de 1960. Esta reforma agraria corporativa, que les
garantizaba un medio de subsistencia a los campesinos, también causo la fragmentación
de la tierra y falta de inversión en capital, dado que la tierra comunal no podía ser usada
como aval. Para incrementar la productividad rural y los estándares de vida, este
artículo constitucional va ser enmendado en 1992 para permitir la transferencia de los
derechos de propiedad de las tierras comunales a los campesinos que las cultivaban.
Con la posibilidad de rentar o vender la tierra se abrió una puerta para la posibilidad de
la creación de grandes granjas que pudieran aprovechar de las ventajas de la economía
de escala. Hoy en día existen granjas altamente mecanizadas en los estados
nordoccidentales (principalmente en Sinaloa, considerado el granero de México). Sin
embargo, la privatización de los ejidos aún se ha llevado a cabo de manera muy lenta en
los estados del centro y del sur, donde se necesita mayor ayuda económica para la
compra de maquinaria.

Hasta la década de 1990 el gobierno estimulaba la producción de granos básicos,


principalmente el maíz y los frijoles estableciendo precios fijos y controlando la
importación a través de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo).
Con la liberalización del comercio, Conasupo fue eliminada gradualmente a la vez que
dos nuevos mecanismos fueron implementados: Procampo y Alianza para el Campo.
Alianza para el Campo es un sistema de transferencia de ingresos a los campesinos e
incentivos para la mecanización y la instalación de sistemas avanzados de riego.
Procampo es un subsidio a los campesinos basado en el número de hectáreas de
siembra, del cual dependen aproximadamente 3.5 millones de campesinos en el país, es
decir, el 64% de todos los agricultores. El subsidio se incrementó considerablemente
durante la administración de Fox, principalmente para ayudar a los productores de maíz
blanco y reducir las importaciones de los Estados Unidos. Este programa fue
relativamente exitoso, ya que en el 2004 sólo 15% de todas las importaciones del maíz
fueron de maíz blanco (el que se utiliza para consumo humano y el que más se produce
en México), mientras que el resto fue de maíz amarillo (el que se utiliza para alimentar
ganado que casi no se produce en México).37

La agricultura, como porcentaje del PIB, ha decrecido constantemente, a un nivel


similar al de las naciones industrializadas, y juega un papel cada vez menor en la
economía. El 2006, la agricultura representó tan sólo el 3.9% del PIB,1 mientras que en
1980 era el 7%,38 y en 1970 el 25%.39 Sin embargo, por la estructura de los ejidos, la
agricultura aún emplea a un porcentaje alto de la fuerza laboral: 18% el 2003,1 la
mayoría de los cuales cultivan para subsistencia, mientras que en las naciones
industrializadas el porcentaje de fuerza laboral en la agricultura es del 2-5%, la cual es
altamente mecanizada.

A pesar de que es un elemento básico en la dieta de los mexicanos, el maíz no es el


producto en el que México tiene ventaja comparativa, sino en la horticultura y en la
producción de frutas tropicales y verduras. Durante las negociaciones del NAFTA se
esperaba que a través de la liberalización y la mecanización de la agricultura, dos
terceras partes de los de maíz se incorporarían de forma natural a la producción de la
horticultura y de otros cultivos intensos en mano de obra como las frutas, vegetales,
nueces, café y la caña de azúcar, o al sector industrial.40 Sin embargo, aunque la
horticultura ha crecido exponencialmente desde que entró en vigor el NAFTA, no ha
absorbido a los trabajadores desplazados de la producción de maíz (que se estima fueron
600,000).37 Incluso, la producción de maíz ha permanecido constante (en 20 productores
millones de toneladas métricas anuales), y no ha decrecido, probablemente como
resultado del incremento de los subsidios a los agricultores, o a que los negociadores
minimizaron la importancia de una tradición milenaria en México: no sólo se ha
cultivado el maíz en México por milenios, sino que éste se originó en su territorio en
tiempos prehispánicos. Hoy en día, México aún es el cuarto productor mundial de maíz
del mundo.
Industria [editar]

Producción industrial

Parque Fundidora en Monterrey

Principales Automotriz, petroquímica, cemento


industrias y construcción, textil, bebidas y
alimentos minería, turismo.

Crecimiento 3.6% (2006)


industrial

Fuerza 24% del todos los trabajdores


laboral

PIB del 25.7% del PIB total


sector

El sector industrial se ha beneficiado de la liberalización del comercio; en el 2000 la


industria representó el 90% de todos los ingresos derivados de las exportaciones.13 Entre
las principales industrias manufactureras de México se encuentra la industria
automotriz, cuyos estándares de calidad son reconocidos mundialmente. El sector
automotríz de México difiere de aquellos de otras naciones latinoamericanas y de países
en vías de desarrollo ya que no funciona como un ensamblador, sino que produce
componentes tecnológicamente complejos y participa en ciertas áreas de investigación y
desarrollo.13 Los "Tres Grandes" (General Motors, Ford y Chrysler) iniciaron
operaciones manufactureras en México desde la década de 1930 actualmente están
ubicadas en los estados de Chihuahua, Sonora, Coahuila, Guanajuato y Estado de
México. Volkswagen y Nissan construyeron sus plantas en la década de 1960.12 En la
actualidad, Honda, BMW y Mercedes-Benz también producen en México. A causa de
los elevados requisitos de componentes del continente norteamericano en la industria
automotriz, según las estipulaciones del NAFTA, muchas industrias de autopartes y
logística se han instalado en México. Tan sólo en Puebla, 70 compañías de autopartes
operan en el corredor industrial cercano a Volkswagen,13 el único productor del New
Beetle en el mundo.

Otras industrias importantes de México son Cemex, el primer conglomerado de


cemento más grande del mundo, las industrias de las bebidas, que incluyen al Grupo
Modelo, Cuauhtémoc-Moctezuma y el conglomerado FEMSA, la segunda
embotelladora de Coca-Cola más grande del mundo; la compañía Gruma, el productor
de harina y tortilla más grande del mundo con operaciones en China; y otras como
Bimbo, Telmex y Televisa. El 2001, de acuerdo con el Banco Mundial, la producción
de alta tecnología en México representaba el 21% de las exportaciones totales, el
porcentaje más alto de Latinoamérica.

La industria maquiladora se ha convertido en el sector industrial más conocido del


comercio de México. La industria maquiladora se ha beneficiado también del NAFTA,
ya que el salario real del sector se incrementó 15.5% desde 1994, aunque el salario real
del resto de las inudstrias no maquiladoras ha crecido con mayor rapidez.12 Esto no
debería ser sorprendente ya que los productos de las maquiladoras fronterizas podían
entrar a los Estados Unidos libres de impuestos desde el acuerdo industrial de 1960.
Ahora, otros sectores se han beneficiado del libre comercio, y el porcentaje de
exportaciones provenientes de estados no fronterizos se ha incrementado en los últimos
5 años, mientras que el porcentaje de exportaciones de la zona maquiladora fronteriza
ha decrecido.

Energía y recursos naturales [editar]

Los recursos naturales son "propiedad de la nación" (propiedad pública)


constitucionalmente. Por lo tanto, el sector energético es administrado por el gobierno
con diferentes grados de inversión privada limitada. México es el quinto productor de
petróleo más grande del mundo, produciendo 3,8 millones de barriles diarios.41 Pemex,
la compañía estatal encargada de administrar la exploración, explotación y ventas del
petróleo, es la compañía más grande (de cualquier tipo) de Latinoamérica con ventas
superiores a los 86.000 millones USD al año,42 una cifra incluso superior al PIB de
algunos de los países de la región. Sin embargo, la compañía paga impuestos muy
elevados (aproximadamente el 62% de los ingresos, convirtiéndose en una fuente
significativa de ingreso para el gobierno). Aunque la industria petrolera todavía es
importante en el presupuesto de la nación, su importancia como porcentaje del PIB y de
las exportaciones es muy inferior a lo que era en la década de 1980. En 1980 las
exportaciones de petróleo representaban el 61,6% de todas las exportaciones de México;
en el 2000 tan sólo representaban el 7,3%.13

Servicios [editar]

El sector de los servicios contribuye con el 70.5% del PIB y emplea al 58% de la
población económicamente activa.1 Este sector incluye el transporte, comercio,
almacenamiento, hoteles y restaurantes, artes y entretenimiento, salud, educación, la
banca y las empresas financieras, telecomunicaciones, la administración pública y
defensa. El sector de los servicios de México se ha mantenido fuerte, y en el 2001
superó a Brasil, convirtiéndonse en el sector de servicios más grande de Latinoamérica
medido en dólares.43

El turismo es una de las industrias más importantes de México relacionada al sector de


los servicios. El turismo es la cuarta fuente de ingreso para el país.27 México es el
octavo país más visitado del mundo (con más de 20 millones de turistas al año).44

El sector financiero y bancario es dominado en su mayoría por compañías extranjeras o


por fusiones de instituciones mexicanas y extranjeras, con la notable excepción de
Banorte. La fusión de Banamex, una de las instituciones financieras más antiguas, con
Citigroup fue la adquisición corporativa binacional (EEUU-México) más grande de la
historia en 12,500 millones de USD. Banamex genera aproximadamente tres veces más
ingresos que las 16 subsidiarias de Citibank en el resto de Latinoamérica.45 Sin
embargo, la institución financiera más grande del país es Bancomer, asociada a la
española BBVA.46

El proceso de la consolidación del sector financiero en México ha evolucionado a la par


de los esfuerzos de liberalización y la inserción de la economía en los mercados
mundiales.47 El sector financiero es estable, gracias a las adquisiciones y fusiones de
instituciones nacionales y la presencia de instituciones extranjeras. Gracias a una
estructura reguladora más estricta, el sector se ha recuperado de la crisis de 1994. Los
préstamos al sector público y privado están en crecimiento así como las actividades de
seguros e hipotecas.48 No obstante, el crédito bancario representa tan sólo el 22% del
PIB, una cifra muy baja, comparada con otras economías pujantes como Chile, donde
representa casi el 70%.49 Los créditos agrícolas han caído 45.5% en los últimos seis
años (2001-2007) y sólo representan el 1% de los préstamos bancarios, una cifra
insuficiente para el desarrollo del sector en México.50

Gobierno y el banco central [editar]


Indicadores financieros

Banco de México

Tasa de cambio 11,02 MXN por 1 USD (fin


del 2006)

Reservas 85.010 millones USD


(incluyendo oro) (2006)

Presupuesto del 196.500 millones USD


gobierno (ingresos)

Deuda pública 20,7% del PIB (2006)

Deuda externa 178.300 millones USD


(2006)

Tasa de interés 7% (2/2007)

El Banco de México es el banco central del país, una institución pública autónoma en su
gestión interna cuyo gobernador es designado por el presidente y aprobado por el
Congreso de la Unión, delate del cual es responsable. Las funciones del Banco de
México están delineadas en el artículo 28 de la constitución mexicana, y se expanden en
la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos.51 El objetivo principal del Banco de
México es lograr la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional.
Política cambiaria [editar]

Desde 1994 México adoptó un régimen de libre flotación del peso mexicano. Bajo este
sistema, el Banco de México no establece el nivel de la paridad fija, aunque emplea
mecanismos para acumular reservas internacionales y herramientas para evitar la
volatilidad. La comisión encargada de la política cambiaria está formada por seis
miembros, tres de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y tres del Banco de
México, aunque la Secretaría tiene el voto decisivo.

Desde agosto de 1996 el Banco de México ha iniciado un mecanismo para adquirir


reservas internacionales cuando el peso está fuerte, lo cual ha tenido como resultado un
elevado nivel de las reservas mejorando así las condiciones para colocar deuda en los
mercados internacionales. En marzo del 2006 las reservas internacionales eran de
66.100 millones de USD. Desde mayo del 2003 el Banco de México subasta USD
mensualmente con el fin de mantener un nivel más moderado, aunque estable, de las
reservas que había acumulado y que habían superado los 70.000 millones de USD.52

Sistema monetario [editar]

Tras la crisis económica de 1994, la política monetaria fue renovada, y se decidió que
mantener la estabilidad general de precios era la mejor manera para contribuir al
crecimiento sostenible del empleo y de la actividad económica. Como resultado, el
Banco de México tiene como primer objetivo mantener la estabilidad del poder
adquisitivo del peso. El Banco fija una meta de inflación, y de ahí determina la base
monetaria necesaria para lograrlo así como la expansión del crédito interno. El banco
central también monitora los indicadores económicos, como la tasa de cambio y las
diferencias entre la inflación proyectada y la inflación real, así como los resultados de
las encuestas entre diversos especialistas sobre las expectativas inflacionarias, las
renovaciones de los contratos de empleo y los precios al productor.

Existe un debate sobre los mecanismos que utiliza México para controlar la inflación.
Algunos funcionarios públicos argumentan que México debería implementar un
mecanismo que establezca metas en las tasas de interés y no en la inflación
directamente, y que se debe eliminar el "corto". El "corto" es un mecanismo que utiliza
el banco central para influenciar las tasas de interés indirectamente restringiendo la
oferta diaria de dinero circulante. Si el banco central quiere elevar las tasas de interés,
incrementa el "corto" o la cantidad restringida. Actualmente, México es el único país de
la OCDE que emplea ese sistema.53

Comercio exterior [editar]


Comercio exterior
World Trade Center de la ciudad de México

Exportaciones 248.800 millones USD (2006)

Importaciones 253.100 millones USD (2006)

Cuenta -400,1 millones USD (2006)


corriente

México es una economía orientada a las exportaciones. Es uno de los países más
abiertos al comercio, y una potencia comercial según el valor de las mercancías, y el
país con el mayor número de tratados de libre comercio.54 En el 2005, México fue el
decimoquinto exportador y el duodécimo importador más grande del mundo, con un
incremento del 12% anual.55 De hecho, de 1991 a 2005 el comercio mexicano se
quintuplicó.56
Exportaciones a Importaciones de

Porcent Porcent
País País
aje aje

Estados Unidos 88,4 % Estados Unidos 68,4 %

Canadá 2,0 % Japón 4,7 %

Alemania 0,9 % Alemania 3,6 %

España 0,8 % Canadá 2,5 %

Antillas
0,6 % China 2,2 %
Neerlandesas

Japón 0,4 % Corea del Sur 2,1 %

República de
Reino Unido 0,4 % 1,6 %
China

Venezuela 0,4 % Italia 1,6 %

Otros 6,1 % Otros 13,3 %

Fuente: INEGI, 2005

México es la potencia exportadora más grande de Latinoamérica; el 2005 México


exportó 213.700 millones USD, el equivalente a todas las exportaciones de Brasil,
Argentina, Venezuela, Uruguay y Paraguay juntas.55 Sin embargo, el comercio
mexicano está integrado con el de sus socios norteamericanos: casi el 90% de las
exportaciones y el 55% de las importaciones se dirigen o provienen de los Estados
Unidos y el Canadá. A pesar de eso, NAFTA no ha producido una simple relocalización
del comercio.12 Aunque el comercio con los Estados Unidos se incrementó 183% de
1993 al 2002 y el de Canadá 165%, otros tratados comerciales han mostrado resultados
aún más significativos: el comercio con Chile creció 285%, con Costa Rica 528%, con
Honduras, 420%13 y con la Unión Europea 105% en el mismo periodo.12

Los tratados de libre comercio de México [editar]

México se unió al GATT en 1986 y hoy día es un participante activo y constructivo de


la Organización Mundial del Comercio. La administración de Fox promovió la creación
del Área de Libre Comercio de las Americas (ALCA) y la ciudad de Puebla fue sede
interina de las negociaciones.
Estados Unidos Mexicanos. Otros países del TLCAN. Otros
países con los que México tiene un Tratado de Libre Comercio. Países
que han mostrado interés por un tratado comercial con México.

México ha firmado 12 tratados de libre comercio (TLC) con 43 países:

• TLCAN (1994) con los Estados Unidos y Canadá;


• Grupo de los tres o G-3 (1995) con Colombia y Venezuela; éste último
terminó el acuerdo en 2006; México anunció su intención de invitar a
Ecuador, Perú o Panamá en su lugar;
• TLC con Costa Rica (1995);
• TLC con Bolivia (1995);
• TLC con Nicaragua (1998);
• TLC con Chile (1999);
• TLC con la Unión Europea (2000);
• TLC con Israel (2000);
• TN (2001), con Guatemala, El Salvador y Honduras;
• AELC, Asociación Europea de Libre Comercio, (2001) con Islandia,
Noruega, Liechtenstein y Suiza;
• TLC con Uruguay (2004); y
• TLC con Japón (2005)

México es miembro observador del Mercosur y ha mostrado su interés en ser miembro


asociado del organismo, iniciando negociaciones para establecer un TLC con Brasil,
Argentina y Paraguay. También se han iniciado negociaciones que se espera concluyan
el 2007 para un TLC con Corea del Sur, Singapur y Perú. Recientemente República
Dominicana ha expresado su intención de firmar un Tratado de Libre Comercio con
México.57 El parlamento australiano ha mostrado interés en un TLC con México. .58

TLCAN [editar]

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) o más conocido


internacionalmente como NAFTA por sus siglas en inglés, es el acuerdo más importante
que México ha firmado en términos de la magnitud el comercio recíproco así como por
su alcance. A diferencia del resto de los TLC que México ha firmado, el TLCAN es
mucho más extenso en ámbito siendo complementado por el Acuerdo de Cooperación
Ambiental de América del Norte (NAAEC) y el Acuerdo de Cooperación Laboral de
América del Norte (NAALC).
Emblema del TLCAN, una fusión entre las tres banderas de los países
miembros.

El NAAEC establece estándares ambientales unificados para los tres países del
NAFTA, para evitar que las compañías se mudaran al país que tuviese las regulaciones
ambientales más relajadas. El NAAEC, además, estableció tres organismos: la
Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (NACEC), un
mecanismo para discutir sobre temas ambientales trinacionales, el Banco de Desarrollo
Norteamericano (NADB), el cual financia los proyectos para la reducción de la
contaminación industrial, y la Comisión para la Cooperación Ambiental Fronteriza
(BECC). Las dos últimas han financiado 36 proyectos en México relacionados con al
contaminación del agua en las regiones fronterizas. Ya que el NAFTA fue
complementado con el NAAEC, es considerado el tratado de libre comercio "más
verde", aunque siendo pionero en este rubro, no existen parámetros fijos de
comparación.

El NAALC creó un fundamento de cooperación entre los tres países para la resolución
de problemas laborales y entre los sindicatos y las organizaciones sociales para mejorar
las condiciones laborales. Aunque la mayoría de los economistas argumentan que es
difícil medir el impacto directo del NAALC en México, la mayoría concuerda que ha
logrado una convergencia en los estándares laborales de Norteamérica, pero, dadas sus
limitaciones inherentes, no ha producido (ni fue diseñado para producir) una
convergencia en tasas de desocupación, productividad ni mucho menos en salarios.

Los beneficios generales del NAFTA han sido cuantificados por diversos economistas
cuyos reportes se han publicado en diversas instituciones, como las Lecciones del
NAFTA para Latinoamérica y el Caribe, del Banco Mundial,59 El impacto del TLCAN
en Norteamérica,60 y Evaluando el TLCAN, por el Instituto de Economía
Internacional.12 Los tres estiman que el NAFTA ha sido positivo para México cuyas
tasas de pobreza han disminuido y cuyos salarios reales han aumentando, aún
considerando la crisis económica de 1994. Sin embargo, todos concuerdan que no ha
sido suficiente (o lo suficientemente rápido) para producir una convergencia económica,
no ha reducido las tasas de pobreza de manera considerable, ni ha logrado que México
experimente tasas de crecimiento elevadas. Algunos han sugerido que para beneficiarse
realmente del NAFTA, México debe invertir más en educación e innovación,
modernizar la infraestructura y la agricultura, así como el sistema tributario. De igual
manera, debe seguir pugnando por una reducción de los elevados subsidios que sus
socios norteamericanos destinan a la agricultura y/o elevar los subsidios nacionales a
este rubro.

El TLCAN es el bloque comercial más grande del mundo. En relación con la cantidad
de comercio realizada entre los tres países, existen pocas disputas comerciales, o
relativamente pequeñas en términos monetarios. Las disputas se resuelven en paneles
diseñados por el NAFTA o en la OMC. Las disputas más significativas son la libre
circulación de transportes de carga de México a los Estados Unidos, conflictos con la
producción de azúcar, y la continuidad de algunos embargos en frutas o verduras en las
que México tenía ventaja comparativa (como el aguacate y el tomate), la mayoría de los
cuales ya han sido eliminados.

Mapa de los Estados Unidos Mexicanos indicando IDH (2004) 0,80 y


superior 0,750–0,799 0,70–0,749
El pacto de estabilidad y crecimiento económico es un acuerdo de 1987 promovido
por el presidente de México Miguel de la Madrid con el objetivo de detener el
incremento de los intereses, la inflación y la devaluación de la moneda. Este pacto fue
reforzado en 1989 por el presidente Carlos Salinas de Gortarí y fue exitoso al detener la
inflación.

Este pacto fue creado entre gobierno, productores, comerciantes y consumidores, en el


cual el gobierno se comprometía a no incrementar impuestos, costo de luz,
combustibles, agua y teléfono (industrias controladas por el gobierno), en cambio el
productor de igual manera se comprometía a mantener precios de sus productos, los
comerciantes de igual modo no incrementarían precios a los consumidores y los
consumidores no demandarian más incrementos salariales, de esta manera se rompió el
ciclo:

Incremento salarial provoca mayores gastos a la empresa que incrementa precios al


comerciante que a su vez incrementa precios a los consumidores, que necesitaban ganar
más para comprar lo mismo.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_de_estabilidad_y_crecimiento_econ
%C3%B3mico_(M%C3%A9xico)"

El milagro mexicano.
A partir de 1940 México inicio una etapa llamada el milagro mexicano, esta
etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio
hacia la formación de una nación moderna e industrializada.

Crecimiento hacia afuera

La segunda guerra mundial dió un gran estímulo al crecimiento de la economía


mexicana. De 1940 a 1956 se da en México un período de crecimiento hacia afuera,
basado en el dinamismo del sector primario. Esta política puede definirse como
crecimiento sin desarrollo, ya que el número de industrias del país aumentó, pero sin la
base sólida que es la libre competencia, que le permitiera desarrollarse económicamente.
Durante el mandato de Ávila Camacho (1940-1946) se observó una notable estabilidad
política y un crecimiento económico. Entre 1940 y 1945, el PIB creció a un ritmo de 7.3
por ciento, índice nunca antes alcanzado en la etapa postrevolucionaria.

Los regímenes presidenciales de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés


proporcionaron los medios para alentar el crecimiento económico, la consolidación del
mercado interno y la inserción de México en la economía mundial. La actividad
industrial registró un vigoroso crecimiento. La tasa de crecimiento del PIB (Producto
Interno Bruto) alcanzó entre 1947 y 1952 un promedio anual del 5.7%, con un gran
crecimiento en la producción de la energía eléctrica y el petróleo y también de la
industria manufacturera y de construcción.
Crecimiento hacia adentro

De 1956 a 1970 la economía mexicana gira ciento ochenta grados, creciendo hacia
adentro, vía la sustitución de importaciones; es decir, México debía producir lo que
consumía. La economía mexicana estuvo basada en el dinamismo del sector industrial,
contrayendo la estabilidad de precios y ajustándose a los problemas productivos y
financieros por los que pasó el país.

El crecimiento industrial en el período 1940 -1970 mantuvo un ritmo de crecimiento


sostenido, aunque basado en un mercado cautivo que le proporcionaba la política
proteccionista diseñada por el Estado, situación que trajo como consecuencia el
desarrollo de empresas sin competitividad con el exterior, que les impidió consolidarse a
través de la exportación hacia mercados extranjeros; condición que impediría la creación
de una verdadera industrialización moderna e independiente que contribuyera el
desarrollo social del México posrevolucionario.

Crecimiento del PIB de México


Tabla que muestra el crecimiento del Producto Interno Bruto de México a
partir del Milagro Mexicano.

Tasa Crecimiento
Crecimient
PIB $ Constantes promedio del PIB
Period o del
Presidente (miles de millones de anual de per capita
o PIB en el
pesos) crecimiento durante
sexenio
del PIB el sexenio

Lázaro
Cárdenas del 1940 77.49 30.27% 4.52% 18.02%
Río

Manuel Avila
1946 110.86 43.06% 6.15% 20.49%
Camacho

Miguel Alemán
1952 155.31 40.10% 5.78% 18.38%
Valdés

Adolfo Ruiz
1958 225.60 45.26% 6.42% 21.21%
Cortines

Adolfo López
1964 333.47 47.81% 6.73% 21.56%
Mateos

Gustavo Diaz
1970 493.47 47.98% 6.75% 23.49%
Ordaz
Luis Echeverría
1976 706.24 43.12% 6.16% 16.20%
Alvarez

José López
1982 1030.97 45.98% 6.51% 24.36%
Portillo

Miguel de la
1988 1042.07 1.08% 0.18% -10.07%
Madrid Hurtado

Carlos Salinas
1994 1311.66 25.87% 3.91% 12.42%
de Gortari

Ernesto Zedillo
2000 1651.50 22.18% 3.39% 9.97%
Ponce de León

Vicente Fox
2006 1900.89 14.80% 2.32% 7.17%
Quesada

Se dice que México requiere un crecimiento del 6% anual para tener una buena
economía, pero durante el último sexenio apenas si pasó del 2% .

Una de las razones que no ayudan a que el PIB crezca es que mucho del capital invertido
en nuestro país por extranjeros es capital especulativo que entra en la Bolsa Mexicana de
valores. Otro factor es que la acumulación de la riqueza mexicana está en menos de
cuarenta corporativos que cotizan en la BMV a pesar de no representar más del 4% del
total de empresas existentes.
Fuentes: Economia.com.mx con datos de:
Encadenamiento de Series Históricas del Producto Interno Bruto de México 1970-2001, Centro de Estudios de las Finanzas Públicas del
Congreso de la Unión
Censos de población y serie del PIB a precios constantes base 1993 del INEGI
Libro: El desarrollo estabilizador: reflexiones sobre una época. Antonio Ortíz Mena. Fondo de Cultura Económica. Pag 50

Principales devaluaciones en México.


La devaluación con Adolfo Ruiz Cortinez

Durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortinez se produjeron problemas por el desnivel de


la balanza comercial, asi que en abril de 1954 se decretó la devaluación del peso
mexicano, cuya paridad pasó de 8.65 a 12.50. Sin embargo esa devaluación tan severa
aseguró la estabilidad del peso durante 22 años. Este es un ejemplo claro de como en
ciertas ocasiones devaluar voluntariamente la moneda local ayuda al crecimiento
económico del país.

La devaluación con López Portillo.

A finales del gobierno del presidente José López Portillo, se resolvió estatizar la banca
comercial privada al tiempo que expropiaban 6 mil millones de dólares de cuenta
habientes que habían abierto cuentas en esa divisa en el país. El resultado no fue extraño:
la fuga de capitales que ya era fuerte se tornó absolutamente incontrolable. Esta medida,
junto con el anuncio de moratoria de pagos de la deuda externa, provocaron dos sexenios
de enorme devaluación. Durante el gobierno de López Portillo fue del 866% y durante el
gobierno de su sucesor, Miguel de la Madrid, del 1443%.

La devaluación de 1994 y 1995

Muchos economistas creen que la crisis al inicio del gobierno de Ernesto Zedillo se pudo
haber evitado si durante el mandato de Carlos Salinas de Gortari no se hubiera controlado
el tipo de cambio para tener "un peso fuerte" artificial, y se hubiera devaluado
paulativamente en su momento. El peso tomó su valor real de golpe, provocando una
enorme crisis económica.

Otra devaluación importante ocurrió en México en 1994 y 1995. A raiz de la aparición de


la guerrilla del EZLN en Chiapas en 1993, se inició una fuga de capitales. Además en
1993, entra en funciones el tratado de libre comercio de Norteamérica, lo que provoca
estancamiento económico y aumento de las importaciones. En 1994 se incrementa la
desconfianza en el país ya que es año electoral, y ocurre el asesinato del candidato oficial
Luis Donaldo Colosio. La fuga de capitales se nota por la paulatina (aunque controlada)
devaluación del peso, y la baja en la Bolsa Mexicana de Valores. Además, otro motivo de
desconfianza ante el gobierno mexicano era que su deuda externa e interna era enorme, y
de venciomiento de muy corto plazo. Era tal la desconfianza, que el gobierno de Carlos
Salinas tuvo que emitir los famosos tesobonos, deuda gubernamental indexada en
Dólares y con vencimiento a un año. Resultado de la fuga de capitales debido a la
desconfianza ante un mal gobierno: Una devaluación heredada a Ernesto Zedillo, quien
en su periodo vió devaluar al peso un 173%.

Inflación y devaluación
La siguiente tabla muestra los Datos de Devaluación, Inflación y Aumento o
pérdida del poder adquisitivo durante los ultimos 12 sexenios presidenciales.

En ella se aprecia como hasta 1970 la economía tenia datos positivos (Columnas en
verde). Solo durante el sexenio de Manuel Avila Camacho hubo inflación mayor a un
100%, aunque hay que considerar que fué un periodo de guerra. Es a partir del gobierno
de Luis Echeverría cuando la economia se volvió negra (inflación sin control,
devaluaciones mayores al 100% y pérdida del poder adquistivo.

Solo en el último sexenio no hay luces negras, aunque está todavía la sombra del
empobrecimiento de la gente.

President Fin de INPC Inflación Valor Devalua Salario % Varia- + o -


e sexeni Final Del - Mínimo del
Poder
o Dolar ción Final ción de
compra

Lázaro
0.0115
Cárdenas 1940 40.00% $ 4.85 34.72% $2.50 66.67% 66.67%
7
del Rio

Manuel
0.0261 126.19
Avila 1946 $ 4.85 - $4.50 80.00% -36.60%
7 %
Camacho

Miguel
Alemán 1952 0.0460 75.77% $ 8.65 78.35% $6.70 48.89% -35.48%
Valdés

Adolfo
Ruiz 1958 0.0653 41.96% $12.50 44.51% $12.00 79.10% 88.54%
Cortines

Adolfo
432.95
López 1964 0.0750 14.85% $12.50 - $21.50 79.17%
%
Mateos

Gustavo
193.02
Díaz 1970 0.0875 16.67% $12.50 - $32.00 48.84%
%
Ordaz

Luis
126.06 $120.0 275.00 118.47
Echeverrí 1976 0.1978 $15.36 22.88%
% 0 % %
a Alvarez

José
417.69 $148.5 866.80 $680.0 466.67
López 1982 1.0240 11.72%
% 0 % 0 %
Portillo

Miguel
de la 42.298 4030.75 $2291. 1442.92 $8640. 1170.59
1988 -70.96%
Madrid 9 % 24 % 00 %
H.

Carlos 102.35
Salinas 88 / 141.99 N$16.3
1994 N$3.49 50.08% 89.12% -37.23%
de 28.356 % 4
Gortari 7

Ernesto
92.249 225.32 173.82 N$40.3 146.94
Zedillo 2000 N$9.42 -34.79%
5 % % 5 %
Ponce

Vicente 2006 120.30 30.41% N$ 16.80% N$50.5 25.33% -16.71%


Fox 10.997
Quesada 19 5 7

Fuentes:

Resulto electo Presidente de la República Mexicana durante el periodo de 1988-1994,


sustituyendo asi al Lic. Miguel de la Madrid Hurtado, en una de las elecciones más
polémicas de la historia reciente de México.

La elección se llevó a cabo el 6 de julio de 1988, luego de una inestabilidad economica


de más de 10 años , la estructura del PRI se debilitó y por primera vez en la historia
moderna de México se vió la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano como
una posibilidad real de asumir la presidencia de la Republica.

Tras ganar las elecciones, Salinas tuvo que enfrentarse con enormes problemas, pero
gracias a un ambicioso programa de Modernización, logró revitalizar la economía de
México, estimulando las exportaciones y apoyando el libre comercio entre los países de
Centroamérica.

Durante 1991 y 1992 , a atraves de una seria de discursos, Salinas puso punto final a la
reforma agraria, concebida ya desde tiempos de Echeverría más como un instrumento
de control social que como una solución efectiva al problemas del agro mexicano.

Tomó la decisión de impulsar una profunda reforma a la Constitución y a las leyes en


materia agraria. Luego de intensos debates que cimbraron la estructura del PRI, la
reforma fue aprobada por la Cámara de Diputados el 7 de diciembre de 1991 y por el
Senado el 12 de diciembre del mismo año.La reforma fue publicada el 6 de enero de
1992 en el Diario Oficial de la Federación y entró en vigor el día siguiente.

Otro legado del gobierno salinista fue la iniciativa para reformar las relaciones del
Estado con las iglesias, especialmente la católica. Carlos Salinas fue, en este sentido, el
primer presidente mexicano en recibir al Papa Juan Pablo II en su condición de jefe del
Estado de la Ciudad del Vaticano, durante la visita que el pontífice hizo al estado de
Yucatán en 1993.

Uno de sus primeros actos de gobierno fue la puesta en marcha del Programa Nacional
de Solidaridad (PRONASO). Este programa fue encabezado por Carlos Rojas Gutiérrez,
entonces subsecretario de Desarrollo Urbano y Ecología, siendo titular Patricio Chirinos
Calero y fue en gran medida administrado por el secretario de Programación y
Presupuesto Ernesto Zedillo. Posteriormente en enero de 1992, pasó a formar parte de la
recién creada Secretaría de Desarrollo Social, con Luis Donaldo Colosio, como titular.

Con algunas importantes modificaciones y con el nombre de Progresa durante el


sexenio de Zedillo y Oportunidades, durante el sexenio de Fox, estos programas han
seguido constituyendo el tronco principal de la política social del gobierno federal en
México.
Otros eventos destacable durante el mandato de Salinas de Gortari, fue la venta de
Telmex, la privatización de la banca y la firma del TLC.

La venta de Telmex se hizo a través de una subasta pública, en el que participaron


varios grupos extranjeros ofreciendo cantidades mayores para la compra, sin embargo
uno de los requerimientos determinantes era que la propiedad mayoritaria quedara en
manos mexicanas ,es por eso que de los grupos con control accionario mexicano, la
mayor fue la que encabezaba el Grupo Carso, propiedad del empresario Carlos Slim,
por lo que éste fue declarado ganador. Con motivo de esta privatización se inició la
modernización de la telefonía en México.

La privatización de la banca ya había iniciado durante la administración de Miguel de la


Madrid cuando el gobierno vendió los primeros paquetes accionarios, que permitieron
que hasta un 33 por ciento del capital social de cualquier banco fuera capital privado.
Como en el caso de Teléfonos de México, la privatización ocurrió por medio de
subastas públicas.

En este proceso 18 instituciones financieras fueron vendidas, lo que permitió que el


gobierno federal recaudara 13,000 millones de dólares, los cuales fueron destinados al
pago de la deuda interna. Con este proceso se logró la descentralización y
democratización del capital por que se promovió una mayor competencia ya que en
1994 se autorizó la entrada de bancos extranjeros.

El TLC (Tratado de Libre Comercio)se comenzó a negociar a fin de facilitar el


comercio entre México y sus vecinos del norte, Estados Unidos y Canadá. En diciembre
de 1992, el Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC) fue firmado por los
presidentes Salinas de Gortari, George Bush y por el Primer Ministro canadiense, Brian
Mulroney. Este acuerdo entró en vigor en enero de 1994, tras ser aprobado por las
cámaras legislativas de los tres países firmantes.

Dentro del ámbito político, durante su mandato se garantizó una mayor transparencia y
representatividad a los partidos de la oposición, que ampliaron su presencia en los
gobiernos locales y estatales y su papel en las cámaras federales.

Durante el último año de su gobierno, el 1 de enero de 1994 día en que el TLC entraba
en vigor, en el estado de Chíapas se levantó una rebelión de indígenas pobres y
desprovistos de tierras, denominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN),
ellos llamaban a un "levantamiento civil" pacífico con el fin de defender los derechos de
los votantes en las elecciones presidenciales que iban a celebrarse en el mes de agosto. a
lo que Salinas optó por la negociación en lugar de la represión, pero la racha de quejas
de los rebeldes fue un vergonzoso recordatorio del deterioro de las condiciones en las
zonas rurales de México.

El éxito obtenido por Salinas en el campo de la liberación económica no correspondió


con el resultado de las reformas del sistema político. A nivel macroeconómico, hubo
algunas evidencias tempranas de éxito, pero los costos políticos y sociales fueron
enormes.

A partir del levantamiento zapatista sobrevinieron varios acontecimientos que


desembocaron en la estrepitosa caída del peso al final de su mandato presidencial. De
este modo quedó empañado su buen desempeño presidencial, el cual había hecho
declarar a la prensa, tanto nacional como internacional que era el mejor gobernante de
México en los últimos años.

Al poco tiempo de dejar el cargo, el 28 de febrero de 1995 su hermano Raúl es arrestado


tras haber sido acusado de diversos delitos entre los que destacaban el tráfico de
influencias, corrupción, evasión fiscal y la autoría intelectual del asesinato de su ex
cuñado, el entonces diputado federal José Francisco Ruiz Massieu.

Finalmente Salinas de Gortari termina su mandato dejándole al próximo presidente una


de las peores crisis financieras que ha vivido México, conocida como error de
diciembre; y en el exterior como efecto tequila.

El 3 de marzo de 1995, tras una reunión en la residencia oficial, Salinas abandonó el


país para regresar sólo esporádicamente por asuntos familiares durante el sexenio de
Zedillo.

Carlos Salinas presentó declaración en noviembre de 1996 y en enero de 1997 en la


Embajada Mexicana en Dublín (Irlanda), con motivo de las investigaciones judiciales
referidas al mencionado asesinato de Colosio.

Otro de los hermanos, Enrique Salinas de Gortari, a quién la Interpol investigaba por
presunto lavado de dinero, fue asesinado en el Estado de México, en 2004 en
circunstancias aun no esclarecidas.

En el 2005, Raúl Salinas de Gortari queda libre, exonerado del homicidio de José
Francisco Ruiz Massieu. Le quedan pendientes procesos por delitos considerados
menores, como falsificación de documentos y tráfico de influencias.

Actualmente el ex presidente se desempeña como consejero ejecutivo del Grupo Dow


Jones y vive con su segunda esposa, Ana Paula Gerard Rivero y con sus dos hijos: Ana
Emilia y Carlos.

También podría gustarte